Daily report for 13 October 2016

World Summit of Local and Regional Leaders - Local Voices for a Better World and 5th United Cities and Local Governments (UCLG) World Congress

El jueves, los participantes de la Cumbre Mundial de 2016 asistieron a talleres paralelos, diálogos de política y foros de aprendizaje dónde se presentaron y debatieron una serie de herramientas, técnicas y conceptos destinados a promover la cultura, la transformación urbana, la descentralización y el desarrollo nacional de abajo hacia arriba.

En un plenario de la tarde se analizaron "Vínculos entre la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana", y luego hubo una reunión del Bureau Ejecutivo de CGLU.A lo largo del día los asistentes exploraron nuevos temas a través de películas en los foros de cine y charlas de 30 minutos en los espacios de presentaciones.

PLENARIO: VÍNCULOS ENTRE LA AGENDA 2030 Y LA NUEVA AGENDA URBANA

Aromar Revi, Instituto Indio para los Asentamientos Humanos (IIHS), hizo hincapié en que ninguna persona o lugar pueden ser dejados atrás en la aplicación de los ODS. Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), dijo que es necesario asegurar que el siglo XXI sea uno de mayor bienestar y prosperidad centrada en las personas.

Denis Coderre, Alcalde de Montreal, Canadá, Presidente de CGLU América del Norte y Presidente de Metrópolis, declaró que Hábitat III sólo será un éxito si incluye a las ciudades, y recordó el principio "pensar global, actuar local". Hablando sobre la gobernanza global, Manuela Carmena, Alcalde de Madrid, España, y Copresidenta de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), dijo que las ciudades son gobernadas tanto por los alcaldes como por los derechos establecidos en las sociedades, y agregó que un reto importante es superar el conflicto social y los intereses privados.

Edgar Pieterse, Director, Centro Africano para las Ciudades, describió los marcos emergentes de la revolución cultural actual, donde todo el mundo es un participante activo, y una total transparencia y rendición de cuentas son esenciales.

Thomas Gass, Subsecretario General del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (ONU-DAES) de las Naciones Unidas, examinó el proceso participativo que condujo al nuevo contrato social a nivel mundial de los ODS, subrayando que debemos entender quiénes son los más vulnerables y cuáles son los riesgos a los que se enfrentan con el fin de integrar la resiliencia en la programación estratégica.

Mónica Fein, Alcaldesa de Rosario, Argentina, dijo que es el trabajo de los alcaldes es garantizar que los ciudadanos puedan construir sus ciudades juntos y cumplir con la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana. Ella declaró que las ciudades deben ser actores centrales de una economía más humana, que requiere que los gobiernos locales y regionales actúen aliados, incluso en relación con la financiación compartida.

Parks Tau, Concejal, Johannesburgo, Sudáfrica, hizo hincapié en la necesidad de ir más allá de los silos en la aplicación de los ODS, ya que una intervención municipal básica –como la gestión de residuos sólidos– puede convertirse en una intervención integral porque se vincula con: el uso de la tierra, la energía, el medio ambiente, el agua y la seguridad alimentaria.

Los panelistas discutieron además: la creación de consenso en las agendas internacionales a nivel local; el impacto de la descentralización en la rendición de cuentas; la devolución del poder y funciones a los gobiernos locales; y cómo alcanzar las 169 metas de los ODS. También coincidieron en que la sostenibilidad es un programa transversal y en que el reto para autoridades locales es la creación de nuevas formas de gobierno en las que los ciudadanos sean protagonistas.

PLATAFORMA DE TRABAJO PERMANENTE - CO-CREANDO LA CIUDAD

DERECHO A LA CIUDAD DE APRENDIZAJE: Bernardo Gutiérrez, Medialab-Prado Madrid, invitó a presentar contribuciones a los documentos abiertos que capturen los debates de la plataforma en trabajo permanente, para ayudar a definir los conceptos de una ciudad de aprendizaje.

Aurore Brachet, Seine Saint Denis, Francia, discutió la inclusión social, destacando la reciente creación de un centro de recursos educativos sobre solidaridad internacional. Nelson Saule, Instituto Polis, compartió un video utilizado como herramienta para ayudar a sensibilizar a los gobiernos y ciudadanos sobre la discriminación y la diversidad cultural.

A través de Google Hangouts, varios activistas de todo el mundo, presentaron sus experiencias sobre, entre otras cosas: la organización de comunidades y colectivos alrededor de creative commons; la comparación de las estrategias y los impactos de la gentrificación en diferentes ciudades; el desarrollo de oportunidades abiertas de aprendizaje utilizando Internet; y la ocupación de las escuelas para influir en la política.

Durante las discusiones subsiguientes, Susana Villarán de la Puente, ex Alcalde de Lima, Perú, agregó perspectivas sobre la "ciudad para todos", contando cómo la diversidad cultural y los parques zonificados han contribuido a abrir las aulas, vinculando la justicia con la educación. Luego los participantes compartieron experiencias personales, proponiendo el libre acceso al software, mecanismos para influir en la política social, y un intercambio continuo para avanzar en la colaboración.

DERECHO A LA CIUDAD DEMOCRÁTICA: Tras hacer recordar la Primavera Árabe y los movimientos Occupy, Bernardo Gutiérrez, Medialab-Prado de Madrid, señaló que las herramientas tecnológicas que permiten metodologías participativas en las ciudades serían el foco de esta sesión.

Videos de los organizadores de los movimientos Sunflower y Occupy Wall Street explicaron el modo en que estos movimientos actuado de laboratorios para aprender y desarrollar herramientas como las transmisiones en vivo (livestreams), para la construcción del poder colectivo.

Al revisar el documento de colaboración de esta sesión, Gutiérrez destacó su premisa de que la participación, facilitada por la tecnología, se ha convertido en una necesidad para la radicalización de la democracia en el contexto de una crisis global de representación política.

Susana Villarán de la Puente, ex Alcaldesa de Lima, recordó a los participantes que las mujeres tienen un acceso desigual a la tecnología en muchos lugares, lo que socava la democracia. Fernando Pintado, Barcelona, ​​España, advirtió sobre no confundir la participación con la democracia, señalando que lo primero es uno de los componentes de lo segundo.

Hassan Hmani, Nanterre, Francia, presentó la idea detrás del modelo de una plataforma permanente utilizada en su ciudad para poner a los ciudadanos en el centro de la cocreación de la ciudad.

Durante los debates, los participantes consideraron: cómo los planes de uso del suelo no siempre fueron tenidos en cuenta para el crecimiento futuro de las ciudades o los valores democráticos; la utilidad de los sitios web institucionales y si acaso los "gatekeepers" de estas plataformas suprimen la sensación de espacio abierto; y la forma de vincular la narrativa acerca de la falta de representación política con lo que ocurre en el terreno de forma continua, no sólo en los años de elecciones.

TALLERES

GUIAR EL CAMINO HACIA CIUDADES INCLUSIVAS - VIVIENDAS ASEQUIBLES, GENTRIFICACIÓN, ACCESIBILIDAD Y DESARROLLO URBANO: Josep Roig, Secretario General de CGLU, destacó la necesidad de que las ciudades creen equilibrios para reducir la desigualdad, especialmente con respecto a: el uso de la tierra, la gobernabilidad, la inversión y el capital, la fuerza de trabajo, la tecnología y el medio ambiente.

Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, dijo que las ciudades tienen una asombrosa cantidad de desigualdad y presentó el informe "Haciendo que ciudades sirvan para Todos: Datos y Acciones para el crecimiento inclusivo".

Federico Gutiérrez, Alcalde de Medellín, Colombia, hizo hincapié en la necesidad de crear una educación de calidad, integrar los sistemas de transporte de la ciudad y garantizar la seguridad urbana para reducir la desigualdad. Asimismo, señaló que Medellín pasó de ser la ciudad más violenta del mundo a ser una urbe pacífica, no a través de la "magia" sino mediante del fuerte sentido de pertenencia de las personas.

Manuela Carmena, Alcaldesa de Madrid, España, argumentó que es necesario conocer lo que está sucediendo dentro de los barrios y las casas para poner fin a la desigualdad, citando a un programa de rehabilitación de viviendas de mala calidad en los barrios desfavorecidos. 

Denis Coderre, Alcalde de Montreal, Canadá, se centró en la convivencia en la ciudad, especialmente en relación con la migración, asegurando los migrantes contribuyen a las soluciones económicas y sociales. También destacó la necesidad de alcanzar un equilibrio entre la apertura y la vigilancia en las ciudades, para prevenir el delito, sin sobrecargarlas de fuerza policiales.

GOBERNANZA TERRITORIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: Benoît Faucheux, Asociación de Regiones Francesas, dijo que la seguridad alimentaria es parte de nuestra "responsabilidad colectiva" y señaló que uno de los retos principales de la actualidad es alimentar a una población mundial que crece cuantitativa y cualitativamente.

Gabriela Jaramillo, Asociación de Miembros de Gobiernos Provinciales Autónomos (CONGOPE), argumentó que es necesario crear nuevas estrategias para impulsar la interacción entre zonas rurales y urbanas, de modo de garantizar la seguridad alimentaria, y destacó la importancia de democratizar el acceso a la tierra y motivar a los jóvenes a permanecer en las zonas rurales.

María Alejandra Saleme Daza, Agencia Internacional de Cooperación de Medellín, hizo hincapié en que los enfoques de tipo asistencial para la seguridad alimentaria (por ejemplo, el suministro de subsidios) no son sostenibles. Marie-Eve Buist, Universidad de Laval, argumentó que existe un vacío legal a nivel internacional que no tiene en cuenta la seguridad alimentaria, e hizo hincapié en que el enfoque económico sigue siendo hegemónico.

Joaquim Oliveira Martins, OCDE, pidió un cambio en los instrumentos políticos que pasen de la transferencia de dinero en efectivo a inversiones más integrados, y señaló que el enfoque multilateral sobre la seguridad de los alimentos desatiende a las comunidades locales. Rafael Zavala, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), puso de relieve la falta de solidaridad entre las zonas rurales y urbanas, y advirtió contra la falta de participación de los entes locales.

Makiko Taguchi, FAO, hizo hincapié en que la sostenibilidad del medio ambiente debe ser parte de las iniciativas de seguridad alimentaria. Henri Rouillé d'Orfeuil, del proyecto "100 Iniciativas Sostenibles y Responsables sobre los Alimentos", puso de relieve la necesidad de movilizar a los consumidores como motores de un producción y consumo de alimentos más sostenible.

LOCALIZACIÓN DE LOS ODS: Johannes Krassnitzer, PNUD, reflejó que "nadie entiende los ODS todavía", lo que podría promover el pensamiento crítico y la cooperación. Paula Lucci, Overseas Development Institute (ODI), preguntó cómo priorizar entre objetivos y metas, así como entre otros acuerdos y agendas internacionales. Mpho Moruakgomo, Presidente de la Asociación de Autoridades Locales de Botswana (BALA), pidió la aplicación concreta y la contextualización de las agendas internacionales a nivel local.

Christine Musisi, ONU-Hábitat, explicó que la Nueva Agenda Urbana ofrecerá un mecanismo, con motores específicos, para alcanzar la Agenda 2030.Ute Böttcher, Red de Socios del Desarrollo sobre Descentralización y Gobernabilidad Local (DeLoG-GIZ), habló sobre procesos de planificación participativa para la inclusión los ODS en los planes de desarrollo local.

Sylvie Goneau, FCM, compartió experiencias sobre cómo involucrar a los ciudadanos a través de un sistema de evaluaciones y una campaña en medios de comunicación social. En tanto, Santiago Gallo, Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA), destacó un manual para que los alcaldes ayuden a combinar los ODS con indicadores locales de desarrollo. Mohamed Saadieh, Presidente de la Unión de Municipios de Dannieh, Líbano, se refirió al desarrollo –pese a que se contaba con limitados recursos por la crisis de los refugiados de Siria– de una aplicación móvil para promover la transparencia compartiendo el presupuesto, los ingresos y los gastos del gobierno.

Gemma Aguado de la Fuente, PNUD, compartió la recientemente lanzada Caja de Herramientas para la Localización de los ODS, explicando cómo utilizar la plataforma en línea para acceder a herramientas concretas para su implementación.

DIÁLOGOS SOBRE POLÍTICAS

La cultura como una dimensión en la transformación urbana: Eduardo Vázquez Martín, Ciudad de México, México, dijo, a través de un mensajes de vídeo, que la cultura juega un papel esencial en el desarrollo de las sociedades. María Claudia López, Bogotá, Colombia, hizo hincapié en cómo los valores culturales pueden ayudar a las víctimas de los conflictos armados a sentir una sensación de pertenencia y comunidad.

Won Hee-ryong, Gobernador de Jeju, República de Corea, se refirió a los esfuerzos para mantener su patrimonio cultural en un mundo moderno, especialmente en el trabajo para revitalizar de manera sostenible su centro antiguo.

Karim Hendili, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dijo que las ciudades son patrimonio viviente, y que la cultura no debe estar ausentes del desarrollo y la planificación urbana. Sun Kanglin, Comité Permanente de Beijing, China, destacó a la cultura como el "alma de la ciudad" y comentó las políticas de Beijing para promover la cultura en el desarrollo.

Lucina Jiménez, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE), México, dijo que la cultura suele ser lo último en ser incluido en los programas de desarrollo y lo primero en ser recortado cuando hay limitaciones financieras. Guy Pilon, Alcalde de Vaudreuil-Dorion, Canadá, y Michel Vallée, Vaudreuil-Dorion, describen ejemplos de una mayor participación e inclusión a través de la cultura que le valió a su ciudad la segunda edición del Premio Internacional de CGLU-Ciudad de México-Cultura 21.

DESARROLLO NACIONAL DE ABAJO HACIA ARRIBA: Jean-Pierre Elong Mbassi, Secretario General de CGLU-África, involucró a los panelistas en los debates sobre la colaboración entre los gobiernos nacionales y subnacionales para fortalecer enfoques integrados, de abajo hacia arriba, para el desarrollo.

Hugo Siles, Ministro de Autonomías, Bolivia, se refirió a la transición de un sistema centralizado de gobierno a otro descentralizado durante la revolución social y cultural de Bolivia. Simón Gaviria, Director de Planificación Nacional, Colombia, compartió experiencias de utilización del análisis en profundidad para simplificar la descentralización.

Emil Elestianto Dardak, Alcalde Regente de la Regencia de Trenggalek, Indonesia, se refirió a estrategias para involucrar a las comunidades en la "primera línea" para aprovechar las sinergias con programas nacionales de desarrollo. Rose Christiane Ossouka Raponda, Alcaldesa de Libreville, Gabón, se refirió al éxito en la alineación de los planes de desarrollo locales y nacionales, apoyada por mandato del Primer Ministro.

Clark Somerville, Federación Canadiense de Municipalidades (FCM), compartió los avances de Canadá a la hora de llevar representación local a las elecciones federales. Josep Lluís Alay, Provincia de Barcelona, exploró las complejidades del empoderamiento y la gobernanza, destacando el Plan Xarxa. Rosario Bento Pais, Comisión Europea, compartió el trabajo que se está realizando para apoyar la descentralización en la UE sobre la base de enfoques territoriales para el desarrollo.

En las discusiones subsiguientes, los participantes plantearon preguntas sobre, entre otras cosas, el desarrollo de planes que se extiendan más allá de los mandatos de los funcionarios públicos; la superación de diferencias políticas y sesgos en la planificación de las políticas públicas; y el control del equilibrio y la neutralidad en relación con el acceso a los recursos naturales.

Territorios para promover políticas económicas y ambientales locales sostenibles: Tom Dallessio, Next City, enmarcado la sesión diciendo que los territorios necesitan definir la intersección entre la economía y la sostenibilidad para la consecución de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.

Gerardo Pisarello Prados, Barcelona, ​​dijo que pese a las dificultades causadas por las políticas económicas internacionales y nacionales, han generado políticas locales que crean beneficios sociales y ambientales.

Dina Oyun, Alcaldesa de Kyzyl, Rusia, destacó los esfuerzos para superar el aislamiento geográfico y la escasez de electricidad en la República de Tuva, y generar un desarrollo sostenible mediante la inversión en el turismo y la posibilidad de convertirse en una puerta de enlace del transporte entre Europa y Asia.

Juan Mari Aburto, Alcalde de Bilbao, España, se refirió a la transformación de Bilbao que pasó de ser una ciudad industrial "sucia" a ser una ciudad verde, citando como ejemplos de la limpieza del río de la ciudad, la transferencia de las zonas industriales a jardines y el foco en el turismo cultural.

Monika Zimmermann, ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, dijo que aún si todas las ciudades del mundo consumieran recursos al ritmo de los líderes actuales en la sostenibilidad urbana, los límites del planeta quedarían superados. Destacó que "enfoque territorial" es un concepto de uso frecuente, pero no está bien entendido y pidió un nuevo concepto que defina mejor los beneficios que se producen cuando todos los niveles de gobierno trabajan juntos.

En lo que respecta a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), Ronan Dantec, Senador, Loire-Atlantique, Francia, desafió a las ciudades a preguntarse si sus acciones están contribuyendo realmente a "salvar el planeta". Ana Giros Calpe, Suez Environment, dio ejemplos de colaboración público-privada y llegó a la conclusión de que la cooperación inteligente funciona y continuará haciéndolo.

FORO COMUNITARIO

CIUDADES PERIFMRICAS Y METROPOLITANAS: Octavi de la Varga, Asociación Nundial de Grandes Metrópolis, moderó la sesión, que tuvo aportes de las autoridades locales que representan a Jakarta, Berlín, Nanterre, Brazzaville, Surabaya y Teherán. Los panelistas se centraron en tres grupos de preguntas sobre la gobernabilidad, el desarrollo económico y la sostenibilidad.

Aromar Revi, Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN), destacó la creación de empleo, en particular para los jóvenes, como uno de los principales retos para las grandes ciudades. Ilustró cómo las ciudades pueden ser al mismo tiempo un centro de oportunidades económicas y lugares donde se concentran riesgos, como –por ejemplo– con la ocurrencia de desastres naturales.

Los panelistas destacaron como desafíos comunes las limitaciones financieras y las tensiones del gobierno en múltiples niveles. La globalización, dijeron, acelera la competencia internacional y puede perturbar las políticas sociales, agravando la desigualdad. Revi recordó que las huellas climáticas de las ciudades deben reducirse y que un plan de bajas emisiones de carbono debería ser adoptado en todas las ciudades. Varga concluyó la sesión exponiendo algunos de las principales recomendaciones del informe GOLD IV, que pide: nuevas formas de gobierno basadas en la transparencia y la colaboración; una mayor planificación estratégica; mejoras en la infraestructura; expansión de áreas metropolitanas más verdes; e inclusión del derecho a la ciudad en el corazón del desarrollo de las ciudades.

FOROS DE APRENDIZAJE

PRÁCTICAS - el arte de la facilitación ESTRATÉGICA: Sogen Moodley, Instituto Municipal de Aprendizaje (MILE), de eThekwini, Sudáfrica, llevó a este foro a analizar cómo facilitar sesiones de aprendizaje, destacando que todas las buenas facilitaciones deberían tener reglas básicas. Los participantes compartieron sus expectativas sobre la sesión, destacando entre ellas la posibilidad de comprender cómo lidiar con los conflictos y documentar el aprendizaje logrado.

Jeannette Vélez Ramirez, Acciones y Soluciones Mundiales, hizo hincapié en la necesidad de definir claramente la estructura y el alcance de una sesión. Hablando sobre facilitación en línea durante períodos más largos, Harold Jarche, Jarche Consulting, sugirió que el rol del facilitador en parte tiene que ver con fomentar la voluntad de probar algo nuevo, teniendo en cuenta que el aprendizaje nunca termina.

Kubeshni Govender, Black Earth Consulting, señaló que el aprendizaje es en última instancia una experiencia humana y que, para que sea una experiencia duradera, debe ser acompañado de medidas que incorporen ese aprendizaje.

En cuanto a lo que hace a un buen facilitador, Moodley destacó la importancia de la "neutralidad de contenido", la planificación, el mantenimiento de la confianza y el manejo de las dinámicas de grupo. Comparó los diversos roles que desempeñan los facilitadores con los de los arquitectos, los pilotos y los guías. En cuanto a si los facilitadores nacen o se hacen, sugirió que nuestras habilidades naturales de facilitación se pueden condicionar externamente para dejarnos con tendencias a: ser excesivamente prudentes; utilizar una comunicación cerrada; y hablar, contar y probar en lugar de escuchar, hacer y ayudar.

PRÁCTICAS - Movilidad: Manfred Poppe, Ciudades Conectoras, explicó que el objetivo del evento era compartir lecciones sobre la movilidad urbana en el contexto del ODS 11 (Hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles). La sesión se dividió en cuatro grupos centrados en estudios de caso sobre Buenos Aires, Barcelona, Bogotá, Seúl, Belo Horizonte y Ciudad de Guatemala. Los participantes discutieron sobre: retos de la movilidad en el contexto de la desigualdad social y la expansión urbana; asociaciones público-privadas en el transporte público; violencia de género y movilidad urbana; y sostenibilidad y la movilidad interregional.

Los asistentes abogaron por una mejor movilidad urbana, lo que implica la seguridad física y psicológica de todos los ciudadanos, independientemente de la clase, la edad, el origen y la identidad sexual. También destacaron que el transporte público sostenible mejora la salud pública y mejora la seguridad de las mujeres en las ciudades, mientras aumenta la protección del medio ambiente.

Para finalizar la sesión, los relatores presentaron factores clave de éxito y recomendaciones identificadas durante las discusiones en grupos pequeños, subrayando, entre otras cosas, la necesidad de: un fuerte apoyo político; el aumento de los datos científicos subyacente; redes ampliadas para que las ciudades promulguen buenas prácticas; mejora de los incentivos fiscales; una mayor organización de la sociedad civil; una mejor comunicación sobre las ventajas del transporte público para la salud y la seguridad pública; y una mayor promoción de medios alternativos de transporte, como los carriles para bicicletas.

Conceptos y tendencias: Kubeshni Govender, Black Earth Consulting, dijo que esta sesión fue sobre "praxis" –la intersección de la aplicación práctica y la teoría.

Harold Jarche, Jarche Consulting, presentó dos modelos para el aprendizaje, basados en el proceso de búsqueda de una red, haciendo que el conocimiento tenga sentido a través de una comunidad de práctica, y compartiendo los resultados en la propia red. Con este fin, Sara Hoeflich, CGLU, recordó los cambios hechos por CGLU en su red, entre ellos: aumentar las comunidades de Twitter y otras redes sociales, crear comunidades de políticas, e implementar el aprendizaje en acción entre pares.

Cézar Busatto, Porto Alegre, Brasil, dijo que la democracia participativa se originó a finales de 1980 en Porto Alegre, con el uso de las redes. Tras advertir contra las redes que con el tiempo se convierten en excesivamente dependientes de la financiación pública, describió la forma en que Porto Alegre creó el nuevo concepto de "gobierno de solidaridad local en el año 2000, con la visión de que haya una responsabilidad colectiva.

Erik Vergel, Universidad de Rosario, presentó mapas que facilitan la comprensión de la dinámica de segregación en relación con los problemas urbanos y el espacio Público. Y pidió que se aprenda a gestionar ciudades, y no sólo a planificarlas.

Josep Roig, Secretario General de CGLU, sugirió que existe el riesgo de no ser capaces de conducir bien las ciudades si no se adoptan las herramientas de las personas más jóvenes están creando y utilizando para el aprendizaje.

Participants