Read in: English

Summary report, 12 March 2007

SNTESIS DE LA QUINTA SESIN DEL COMIT PARA EL EXAMEN DE LA APLICACIN DE LA CLD:

DEL 12 AL 21 DE MARZO DE 2007

La quinta sesin del Comit de Examen de la Aplicacin de la Convencin (CRIC 5) de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 12 al 21 de marzo de 2007. El examen se centr principalmente en la aplicacin de la CLD en los pases Parte afectados de otras regiones distintas de frica. El Comit analiz las experiencias nacionales y los resultados de las reuniones regionales de Asia, Amrica Latina y el Caribe, el Mediterrneo norte y Europa Central y Oriental. La mayor parte de la sesin estuvo dedicada a presentaciones y mesas redondas sobre una seleccin de temas, entre los que se incluyen: procesos de participacin, marcos legislativos e institucionales, vnculos y sinergias con otras convenciones sobre el medio ambiente, medidas para la rehabilitacin de las tierras degradadas, vigilancia y evaluacin de la sequa y la desertificacin, recursos financieros, transferencia de conocimientos tcnicos y tecnologa, mejoramiento de la comunicacin de la informacin e informes nacionales e inversiones en zonas rurales dentro del marco de la lucha contra la degradacin de las tierras y la desertificacin. Asimismo, la reunin examin el 2006, Ao Internacional de los Desiertos y la Desertificacin y el proyecto de plan estratgico decenal para la Convencin.

El CRIC adopt un informe que se utilizar como base para la elaboracin, en su prximo perodo de sesiones,de una serie de recomendaciones dirigidas a la octava Conferencia de las Partes (CdP 8), que se celebrar del 3 al 14 de septiembre de 2007 en Madrid, Espaa.

Dos grupos de trabajo entre perodos de sesiones establecidos durante la CdP 7 en 2005 se reunieron tambin en paralelo al CRIC. El Grupo de Trabajo Intergubernamental entre Perodos de Sesiones (GTIES) trabaj en un proyecto de plan estratgico decenal para la Convencin. El Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Informes Nacionales (GTAH) se reuni y acord la estructura y el cronograma para su informe.

La reunin del CRIC 5 se caracteriz por un clima positivo, en el que los delegados intercambiaron informacin sobre iniciativas nacionales para la conservacin del suelo, la gestin sostenible de las tierras ridas y la prevencin de la desertificacin. Las presentaciones de los grupos suscitaron animados intercambios y demostraron que existen conocimientos suficientes y tecnologas adecuadas para hacer frente a la desertificacin, pero que las Partes aun se encuentran con obstculos para la expansin y la reproduccin a gran escala de las prcticas ptimas necesarias para lograr efectos visibles en el terreno.

BREVE HISTORIA DE LA CLD

La Convencin de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificacin (CNULD) es la pieza central de los esfuerzos comunitarios internacionales para luchar contra la desertificacin y la degradacin de la tierra. La CNULD fue adoptada el 17 junio de 1994, se abri a la firma en octubre de 1994, entr en vigor el 26 de diciembre de 1996, y actualmente tiene 191 Partes. Esta Convencin reconoce los aspectos fsicos, biolgicos y socioeconmicos de la desertificacin, la importancia de redireccionar la transferencia tecnolgica de manera tal que apunte a la demanda, y la participacin de las comunidades locales en la lucha contra la desertificacin y la degradacin de la tierra. El objetivo central de la CNULD es el desarrollo de programas de accin nacionales, subregionales y regionales por parte de los gobiernos nacionales, en cooperacin con los donantes, las comunidades locales y las ONGs.

NEGOCIACIN DE LA CONVENCIN: En 1992, la Asamblea General de las NU, por requerimiento de la Conferencia de las NU sobre de Medio Ambiente y Desarrollo, adopt la resolucin 47/188 pidiendo que se establezca un comit de negociacin intergubernamental para la elaboracin de la Convencin de Lucha contra la Desertificacin en aquellos pases que experimentan serias sequas y/o desertificacin, en especial en frica (CIND). Dicho Comit se reuni cinco veces entre mayo de 1993 y junio de 1994, y deline la CNULD y cuatro anexos de implementacin regional para frica, Asia, Amrica Latina y el Caribe, y el norte del Mediterrneo. Durante la CdP 4 en Diciembre de 2000 fue elaborado y adoptado un quinto anexo para Europa Central y del Este.

Antes de que la CNULD entrara en vigencia, el CIND se reuni seis veces entre enero de 1995 y agosto de 1997 para escuchar los informes del progreso respecto de las acciones urgentes para frica y las medidas provisionales en otras regiones, y para preparar la CdP 1. Las preparaciones incluyeron una discusin sobre el programa y presupuesto de la Secretara, las funciones y acuerdos administrativos para el mecanismo financiero de la CNULD, el Mecanismo Mundial (MM), y el establecimiento del Comit de Ciencia y Tecnologa (CCT).

CdP 1: La primera Conferencia de las Partes (CdP 1) se reuni en Roma, Italia, del 29 de septiembre al 10 de octubre de 1997. El CCT tuvo, simultneamente, su primera reunin del 2 al 3 de octubre. Los delegados seleccionaron Bonn (Alemania) como sede para la Secretara Permanente de la CNULD y el Fondo Internacional de Desarrollo de la Agricultura (IFAD por sus siglas en ingls, FIDA en espaol) como organizacin administradora del MM. Como recomendacin del CCT, la CdP estableci un panel especial para la supervisin de la continuacin del proceso de relevamiento de hitos e indicadores y decidi que el CCT 2 debera considerar los vnculos entre el conocimiento tradicional y el moderno. Se dedic una reunin plenaria al dilogo entre las ONGs y los delegados. Estos ltimos adoptaron subsecuentemente la propuesta de que las futuras reuniones plenarias fueran dedicadas a dilogos similares de las ONG.

CdP 2: La CdP 2 se reuni en Dakar, Senegal, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 1998. El CCT se reuni en paralelo a la CdP del 1 al 4 de diciembre. Los delegados aprobaron acuerdos para el vnculo institucional entre la CNULD y la Secretara de las NU, y el acuerdo sobre las Oficinas Centrales con el Gobierno de Alemania. La Secretara se traslad a Bonn a comienzos de 1999. Los pases de Europa Central y del Este fueron invitados a presentar a la CdP 3 un proyecto de anexo regional de implementacin. El CCT estableci un panel especial para el seguimiento de la discusin sobre los vnculos entre el conocimiento tradicional y el moderno.

CdP 3: Las Partes se reunieron para la CdP 3 en Recife, Brasil, del 25 al 26 de noviembre de 1999, y hubo adems —en paralelo— otra reunin del CCT del 16 al 19 de noviembre. La CdP aprob el largamente negociado MdE relacionado con el MM. Decidi establecer un grupo de trabajo especial para el examen y anlisis en profundidad de los informes sobre los programas de acciones nacionales, subregionales y regionales; y para la presentacin de conclusiones y propuesta de recomendaciones concretas sobre los futuros pasos en la implementacin de la CNULD. Adems los delegados acordaron continuar las consultas sobre el proyecto de anexo adicional de implementacin regional de Europa Central y del Este, con la intencin de que fuera adoptado en la CdP 4. La CdP design un panel especial sobre conocimiento tradicional y otro sobre sistemas de alerta temprana.

CdP 4: La CdP 44 se reuni entre el 11 y el 12 de diciembre de 2000, en Bonn, Alemania. El CCT se reuni del 12 al 15 de diciembre. Los logros ms notables de esta CdP fueron la adopcin del quinto anexo regional para Europa Central y del Este, el comienzo de la labor del grupo de trabajo especial para el examen de la implementacin de la CNULD, el comienzo de la consideracin de modalidades para el establecimiento de la CEIC, el envo de propuestas para mejorar el trabajo del CCT, y la adopcin de un decisin sobre la iniciativa del Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para explorar las mejores opciones para el apoyo de este Fondo a la implementacin de la CNULD.

CdP 5: La CdP 5 se reuni del 1 al 13 de octubre de 2001, en Ginebra, Suiza, y el CCT se reuni —en paralelo— del 2 al 5 de octubre. La CdP se centr en el establecimiento de modalidades de trabajo para el intervalo de dos aos que habra antes de la CdP 6. Entonces se pudo avanzar en una serie de reas; principalmente en el establecimiento del CEIC, la identificacin de modalidades para mejorar la eficiencia y la efectividad del CCT, y el fortalecimiento de la base financiera de la CNULD tras el fuerte apoyo que obtuvo la propuesta del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para designar la degradacin de la tierra como una nueva rea focal de financiamiento.

CRIC 1: La primera reunin del CRIC se realiz en las oficinas centrales de la Organizacin de las NU para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) en Roma, Italia, del 11 al 22 de noviembre de 2002. El CRIC se estableci —de acuerdo con la decisin 1/CdP.5— para hacer un examen regular de la implementacin de la CNULD, presentar conclusiones, y proponer recomendaciones concretas a la CdP sobre los futuros pasos a dar respecto de la implementacin. El CRIC 1 consider presentaciones de las cinco regiones de la CNULD, que trataban las siete cuestiones temticas bajo examen: los procesos de participacin que involucran la sociedad civil, las ONGs y organizaciones basadas en la comunidad; los marcos y acuerdos legislativos e institucionales; los vnculos y las sinergias con otras convenciones ambientales y, segn corresponda, con las estrategias nacionales de desarrollo; las medidas para la rehabilitacin del suelo degradado, la vigilancia y la evaluacin de la sequa y la desertificacin; los sistemas de alerta temprana para la mitigacin de los efectos de la sequa; el acceso de pases Parte afectados, particularmente pases Parte en desarrollo afectados, a la tecnologa, al conocimiento y al saber hacer; y la movilizacin y coordinacin de recursos. La reunin tambin consider la informacin sobre los mecanismos financieros en apoyo a la implementacin de la CNULD, el asesoramiento proporcionado por el CCT y el MM, y el informe de la Secretara sobre las acciones destinadas a fortalecer las relaciones con otras convenciones y organizaciones relevantes.

CdP 6/CRIC 2: La CdP 6 se reuni del 25 de agosto al 6 de septiembre de 2003, en La Habana, Cuba, marcando la transicin desde la creacin de conciencia a la implementacin. Entre las cuestiones que marcaron esta transicin, estuvieron la designacin del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) como mecanismo financiero de la CNULD y la identificacin de criterios para el examen del CRIC de la CdP 7. Tambin se avanz sobre una serie de otras cuestiones, entre ellas: las actividades para la promocin y el fortalecimiento de las relaciones con otras convenciones y organizaciones internacionales relevantes; la mejora de la efectividad de la CCT; y el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. El CRIC 2 se reuni del 26 al 29 de agosto de 2003, y trat la revisin de la implementacin de la CLD y sus arreglos institucionales, y la revisin de la informacin sobre el financiamiento de la implementacin de la CLD por parte de agencias e instituciones multilaterales.

CRIC 3: La tercera reunin del CRIC se desarroll del 2 al 11 de mayo de 2005 en Bonn, Alemania. Revis la implementacin de la Convencin en frica, consider las cuestiones relacionadas con la implementacin de la Convencin a nivel global, intercambi experiencias e hizo recomendaciones concretas para el trabajo futuro de la Convencin para que se consideraran y decidieran en la CdP 7.

CdP 7/CRIC 4: La CdP 7 tuvo lugar en Nairobi, Kenya, del 17 al 28 de octubre de 2005. Casi 1000 participantes se reunieron para examinar la aplicacin de la Convencin, elaborar un ME entre la CLD y el FMAM, aprobar el programa y presupuesto para el bienio 2006-2007 y examinar las recomendaciones incluidas en el informe de la Dependencia Comn de Inspeccin de las Naciones Unidas, entre otros puntos del programa. La propuesta de incluir un punto adicional en el programa con relacin al procedimiento de seleccin de un Secretario Ejecutivo no se acept y el debate sobre las dependencias de coordinacin regional concluy sin que se adoptara una decisin. La cuarta sesin del CRIC tuvo lugar del 18 al 27 de octubre y examino lo siguiente: aplicacin de la CLD; desempeo del MM; informacin disponible con relacin a la financiacin de la CLD; y el programa de trabajo para el CRIC 5.

INFORME DEL CRIC 5

El lunes 12 de marzo de 2007, el Secretario Ejecutivo de la CLD, Sr. Hama Arba Diallo, inaugur el CRIC 5 y present un informe sobre las actividades realizadas por la Secretara desde la CdP 7, destacando el xito de la celebracin del Ao Internacional de los Desiertos y la Desertificacin (AIDD), que finaliz en diciembre de 2006. Adems, inst a los participantes a trabajar con miras a asegurar que la CdP 8 pueda fomentar una aplicacin eficaz y oportuna de la Convencin y manifest que el CRIC 5 llevara a la CLD “de la evaluacin a la accin”.

Romina Picolotti, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Argentina, resalt la dimensin humana y el sufrimiento de las personas afectadas por la desertificacin. Seal el papel de las organizaciones y las instituciones financieras internacionales, incluido el Mecanismo para el Desarrollo Limpio de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), en el establecimiento de alianzas estratgicas con el fin de apoyar los esfuerzos de los pases en la lucha contra la desertificacin.

Daniel Scioli, Vicepresidente de Argentina, dio la bienvenida a los participantes y destac el vnculo entre la lucha contra la desertificacin y la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de erradicacin de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida. El Presidente del CRIC 5, Sr. Franklin Moore (EE.UU.) seal que este perodo de sesiones completaba el tercer examen de informes de pases Parte afectados.

Los delegados consideraron entonces el programa y la organizacin de los trabajos (ICCD/CRIC(5)/1) y los aprobaron tras realizar una correccin menor en el programa provisional y agregar un punto con relacin al Grupo de Trabajo Intergubernamental entre Perodos de Sesiones (GTIES) en el “Proyecto de Marco y Plan Estratgico Decenal para Mejorar la Aplicacin de la CLD (2008-2018)”.

La Vicepresidenta Giselle Beja (Uruguay) fue elegida como relatora. Los dems Vicepresidentes, elegidos en la CdP 7, fueron Bulat Bekniyazov (Kazajstn, Evgeny Gorshkov (Federacin Rusa) y Bongani Masuku (Swazilandia).

Pakistn, en representacin del Grupo de los 77 y de China (G-77/China), seal que la desertificacin y la degradacin de las tierras seguan siendo una amenaza para el desarrollo sostenible y puso de relieve distintos obstculos para la aplicacin de la Convencin, entre los que incluy debilidades institucionales y la falta de recursos financieros y humanos. El G-77/China hizo un llamamiento en favor de que una Secretara fortalecida mejore la interaccin con otros actores y mecanismos de financiacin internacionales y de que se refuerce la esfera de actividad de degradacin de las tierras del FMAM, incluso a travs de mayor financiacin por parte de los donantes.

Alemania, en nombre de la Unin Europea (UE) pregunt si las siete esferas temticas utilizados por el CRIC para la evaluacin y presentacin de informes sobre la aplicacin de la CLD deban seguir guiando la labor futura. Destac, entre otras cosas, la necesidad de metas y plazos; el fomento de una participacin ms estructurada de la sociedad civil; y una mayor prioridad para las reuniones de coordinacin regional.

Siria, en nombre del Grupo Asitico, inform sobre los resultados de la reunin de consulta regional para Asia y el Pacfico celebrada el ao pasado, que facilit el proceso de presentacin de informes nacionales. Tambin solicit apoyo financiero continuo para los informes nacionales y destac que el CRIC es un foro para el intercambio de experiencias y para facilitar la aplicacin de la CLD.

Ecuador, en nombre del Grupo de Pases de Amrica Latina y el Caribe (GRULAC), seal que a pesar de los fondos para la aplicacin de la Convencin son insuficientes, se han dado pasos importantes a nivel mundial para hacer frente a la desertificacin. Concluy manifestando que la mayora de las medidas con arreglo a los programas de accin nacional (PAN) y los programas de accin subregional y regional requieren ms apoyo financiero de las Partes que son pases desarrollados y de las instituciones financieras.

Canad, en nombre del grupo de pases JUSSCANNZ, destac que los acontecimientos del AIDD contribuyeron a crear una mayor conciencia con relacin a la desertificacin y la degradacin de las tierras como una cuestin seria para el desarrollo. Si bien reconoci el alcance de la problemtica de la degradacin del suelo en las tierras secas africanas, seal que la degradacin es un problema mundial e inst a los delegados a compartir las lecciones aprendidas y a encontrar soluciones para los desafos comunes.

Uganda, en nombre del Grupo de Estados de frica, subray la necesidad de centrar la atencin en enfrentar los obstculos principales para la aplicacin de la CLD, tales como la falta de recursos y capacidad institucional adecuados a nivel local y nacional. Expres el deseo de su regin de aprender de otros enfoques regionales, en particular las medidas que se estn aplicando con el fin de: abordar los desafos de la descentralizacin; lograr la participacin de la sociedad civil y del sector privado; y facultar a las poblaciones locales que se enfrentan a la prdida de sus medios de subsistencia. Tambin llam a: identificar oportunidades para la cooperacin Sur-Sur; buscar sinergias con la CMNUCC y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB); y permitirle al FMAM suministrar recursos suficientes para apoyar programas de accin, especialmente en frica y en los pases menos desarrollados.

Albania, en nombre del Grupo de Europa Central y Oriental, inform sobre los informes nacionales presentados por su regin y reiter la importancia de la presentacin de informes nacionales.

Durante la reunin, el plenario abord los puntos del programa a travs de mesas redondas temticas que incluyeron a presentadores de todos los grupos regionales principales y discusiones abiertas entre los participantes. El Presidente Moore recopil las propuestas y sugerencias de los presentes, que en algunos casos reflejaron opiniones divergentes, y las volc todas en un informe final que fue analizado por un Grupo de Amigos de la Presidencia y adoptado durante la sesin plenaria de clausura. El siguiente informe resume las mesas redondas y las discusiones que tuvieron lugar, como as tambin las principales propuestas consideradas en el informe del CRIC 5. Todo ello se retomar en el CRIC 6 con el fin de elaborar recomendaciones concretas para la CdP 8.

EXAMEN DE LA APLICACIN DE LA CONVENCIN

El examen de la aplicacin de la Convencin se abord a lo largo de la semana, sealndose las experiencias adquiridas y los resultados obtenidos en la elaboracin y la aplicacin de programas de accin (ICCD/CRIC(5)/2, ICCD/CRIC(5)/3, ICCD/CRIC(5)/4, ICCD/CRIC(5)/5, ICCD/CRIC(5)/6 y sus adiciones). Este punto del programa se abord a travs de mesas redondas y debates. El punto del programa relativo a la consideracin de los ajustes necesarios para el proceso de elaboracin y la aplicacin de programas de accin, incluido el examen de la mejor aplicacin de las obligaciones de la Convencin, no se abord en forma especfica, si bien se hicieron algunas referencias a l durante las mesas redondas.

PROCESOS DE PARTICIPACIN: El lunes 12 de marzo, la Secretara present y facilit la mesa redonda temtica sobre procesos de participacin con la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de base comunitaria (OBC). Los expertos describieron las lecciones aprendidas con relacin a la participacin en la elaboracin de los PAN.

Ernesto Reyna (Repblica Dominicana) describi el uso de consultas, dilogos y talleres a nivel nacional y local como parte del desarrollo del PAN de su pas. Viorel Blujdea (Rumania) present un enfoque sistemtico para fortalecer la participacin de la comunidad cientfica y tcnica en la gestin sostenible de las tierras, lo cual incluye un programa nacional de vigilancia de los recursos de la tierra, investigaciones especficas para asistir en la formulacin de polticas y directrices tcnicas y carpetas para una gestin sostenible de las tierras.

Ana Almeida (Portugal) destac el aporte de los procesos de participacin a la identificacin de prioridades y la divulgacin de los resultados a nivel comunitario, pero seal que actualmente son pocas las ONG y OBC que se encuentran trabajando en materia de desertificacin. La Secretara, en representacin de Butn, seal la necesidad de un consenso para determinar las causas bsicas de la degradacin de las tierras y puso de relieve los obstculos para la participacin, entre los que se incluyen los valores y las creencias tradicionales en los sistemas de agricultura de subsistencia y las necesidades sumamente variadas de los interesados directos. Juan Luis Merega, Fundacin del Sur (Argentina), seal que la participacin activa de la sociedad civil se hace posible mediante un nivel suficiente de democratizacin, una fuerte voluntad poltica para asegurar una participacin sostenida en el tiempo y el adecuado apoyo institucional.

Los participantes coincidieron respecto de que los informes y las presentaciones para el CRIC 5 sugieren que la participacin aun es baja en cuanto a la elaboracin y aplicacin de los PAN y propusieron que la CdP 8 examine formas de fortalecer el proceso de participacin. Algunos delegados africanos hicieron referencia a la falta de recursos, instalaciones, concienciacin y educacin y al bajo poder adquisitivo como obstculos importantes para la participacin en las zonas rurales de frica. Las propuestas para aumentar la participacin incluyeron la vinculacin de los PAN con las estrategias nacionales de desarrollo y la continuidad en la formulacin de polticas, con el fin de superar la desconfianza de los interesados directos. Varios participantes recomendaron fortalecer el papel de grupos especficos, incluyendo entre ellos a las mujeres, los jvenes, las empresas y los cientficos. Las ONG sealaron que la participacin, a pesar de ser costosa, es una de las claves para la aplicacin efectiva de la Convencin.

Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

  • incluir a los agricultores como un grupo importante de la sociedad civil en los rganos y en la labor de la Convencin;

  • y destinar fondos especiales para apoyar y promover la participacin de las ONG, las organizaciones comunitarias y otras organizaciones de la sociedad civil en el proceso de la CLD.

MARCOS LEGISLATIVOS E INSTITUCIONALES: La esfera temtica relativa a los marcos o arreglos legislativos e institucionales fue examinada el martes 13 de marzo. La Secretara indic que las instituciones nacionales pertinentes requieren bases legales para desarrollar actividades relacionadas con la CLD y que los rganos de coordinacin nacional (OCN) deben tener el mandato de coordinar actividades a nivel nacional y necesitan el apoyo de funcionarios gubernamentales de alto nivel; agreg que los OCN a menudo se enfrentan a la falta de recursos y de personal para su normal funcionamiento.

Sudhir Mital (India) present la Poltica Nacional de Medio Ambiente de la India, que sirve de marco general para las polticas y la legislacin ya vigentes en ese pas. Octavio Prez Pardo (Argentina) hizo una presentacin sobre alianzas estratgicas que buscan, entre otras cosas: lograr un desarrollo sostenible en las zonas rurales de tierras secas, luchar contra la pobreza, lograr sinergias entre los programas ambientales con arreglo a las convenciones de Ro, desarrollar indicadores, desarrollar programas de accin a nivel provincial, y fortalecer las alianzas entre donantes, regionales, Sur-Sur y entre organismos internacionales.

Sajmir Hoxha (Albania) describi brevemente medidas para enfrentar la degradacin de las tierras adoptadas por su pas, entre las que se incluyen el fortalecimiento de la legislacin sobre la gestin de las tierras y sobre el medio ambiente, la adopcin de estrategias de ordenacin integrada de las cuencas hidrogrficas y un Consejo Nacional de Proteccin del Medio Ambiente presidido por el Primer Ministro. Ashot Vardevanyan (Armenia) describi el Cdigo de Tierras de su pas, la Poltica Estatal sobre Gestin de las Tierras, destinada a facultar a los rganos locales de autogestin y los proyectos de gestin de las tierras encarados con el apoyo del FMAM y el Banco Mundial.

En la discusin subsiguiente, China pregunt sobre la forma de motivar la participacin de los gobiernos locales y de las poblaciones locales, y Guinea seal que transferir el poder al nivel local por va de la descentralizacin puede implicar una transferencia de responsabilidad pero no de recursos financieros. En respuesta a esto, los expertos sugirieron establecer y financiar comits de gestin conjunta que: incluyan a la poblacin local, las municipalidades y a representantes del gobierno nacional; aseguren el respeto de la diversidad cultural; y utilicen los conocimientos locales. Entre otras cosas, los delegados tambin discutieron sobre: lograr la coordinacin dentro de los gobiernos; fomentar prcticas de utilizacin sostenible de las tierras mediante incentivos y reglamentaciones; y resolver las cuestiones relativas a la tenencia de las tierras.

Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

  • fortalecer los marcos legislativos existentes y la capacidad institucional con el fin de fomentar prcticas agrcolas sostenibles;

  • mejorar los derechos de tenencia de la tierra, reducir los incentivos negativos y promover la aplicacin de la CLD a travs de instrumentos legislativos y cdigos reglamentarios nacionales;

  • y asegurar que los centros de coordinacin de los OCN tengan facultades y recursos suficientes para influir en la gestin de la cartera de proyectos y la coordinacin entre ministerios.

VNCULOS Y SINERGIAS CON OTRAS CONVENCIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE: La esfera temtica relativa a los vnculos y sinergias con otras convenciones sobre el medio ambiente y, en su caso, con las estrategias nacionales de desarrollo, se trat el lunes 19 de marzo y cuatro especialistas abordaron la cuestin. Tarik-ul-Islam (Bangladesh) identific cuestiones comunes a distintas convenciones y subray limitaciones para el aprovechamiento de las sinergias, entre las que se incluyen: bajos niveles de toma de conciencia, falta de sincronizacin entre las polticas nacionales, y falta de recursos financieros. Conrod Hunte (Antigua y Barbuda) describi el mecanismo de coordinacin de su pas entre distintos ministerios y organismos y enfatiz la necesidad de que los gobiernos nacionales apliquen los mandatos de las distintas convenciones sobre una base holstica. Uriel Safriel (Israel) explic que no todos los vnculos conllevan sinergias y propuso un esfuerzo concertado de investigacin sobre el tema, incluso con relacin a los posibles vnculos entre la erosin del suelo, la desertificacin, el cambio climtico y la prdida de la diversidad biolgica. Ivana Bikova (Repblica Checa) hizo una presentacin sobre la coordinacin nacional de las obligaciones emergentes de unos 25 acuerdos y protocolos ambientales.

Algunos pases, incluidos Argelia, Nger, Sudfrica y Burkina Faso, informaron sobre los esfuerzos nacionales en pos de lograr una coordinacin y efectos sinrgicos. Tnez recomend que la labor con relacin a las tres convenciones de Ro debera centralizarse y ser guiada por un nico ministerio en cada pas, a fin de asegurar la sinergia. A nivel de proyecto, Italia, Argentina y China pusieron de relieve proyectos de reforestacin que logran efectos sinrgicos mediante el secuestro del carbono, la restauracin de tierras degradadas y la creacin de oportunidades de empleo y la toma de conciencia ambiental en las comunidades locales.

En la discusin que sigui, China seal que la sinergia no debera buscarse como un fin en s mismo sino como un medio para lograr una mayor eficiencia en el desarrollo sostenible y, junto con Sudfrica, manifest que los efectos sinrgicos deban buscarse a nivel internacional, nacional y local.

En cuanto a las sinergias a nivel internacional, el Grupo de Estados de frica destac que la CLD no puede aplicarse en forma aislada y abog por los vnculos y por asignar un peso igual a las tres Convenciones de Ro, como as tambin por la aplicacin de un criterio comn con relacin a la aplicacin a nivel de programa y proyecto. Canad advirti que la CLD debe lograr igual nivel de fuerza cientfica que las convenciones sobre la diversidad biolgica y el cambio climtico, si es que se han de lograr sinergias entre las tres convenciones. Muchos participantes, incluidos Chile, Argentina y la Secretara, destacaron la capacidad de vinculacin entre los procesos de la CLD y la CMNUCC con relacin a la adaptacin al cambio climtico y su mitigacin, con inclusin de la posibilidad de utilizar fondos de adaptacin de la CMNUCC. India seal asimismo la importancia de las sinergias con la Convencin de Ramsar y explic que los humedales protegen contra las sequas y la desertificacin. EE.UU. y Brasil manifestaron que, al desarrollar sinergias, debera respetarse el mandato de cada convencin. Una gran cantidad de participantes abog por integrar la aplicacin de las convenciones con actividades de desarrollo econmico y erradicacin de la pobreza.

Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

  • considerar las sinergias entre todos los instrumentos de desarrollo sostenible, con inclusin de las convenciones de Ro, la Convencin de Ramsar relativa a los humedales y documentos de estrategias de lucha contra la pobreza;

modificar los mecanismos correspondientes para reconocer la capacidad de la CLD de contribuir a la adaptacin al cambio climtico e investigar los vnculos cientficos con la diversidad biolgica, el secuestro del carbono y la proteccin de los humedales;
  • desarrollar marcos nacionales en los pases en desarrollo con el fin de reunir medidas de aplicacin de las tres convenciones de Ro, combinar sus puntos fuertes y aumentar los recursos financieros en virtud de su naturaleza complementaria;
  • y fomentar la capacidad para las sinergias en las esferas sistmica, institucional y humana, tanto a nivel nacional como local, y asegurar que los pobres de las zonas rurales sean parte del proceso.

    MEDIDAS PARA LA REHABILITACIN DE LAS TIERRAS DEGRADADAS: Los das jueves 15 y viernes 16 de marzo, los participantes abordaron la esfera temtica relativa a las medidas para la rehabilitacin de las tierras degradadas y para sistemas de alerta temprana con el fin de aliviar los efectos de la sequa, dividindola en tres subesferas: fuentes de energa nuevas y renovables; utilizacin sostenible de las tierras; y sistemas de alerta temprana.

    Fuentes de energa nuevas y renovables: Al presentar el subtema sobre las fuentes de energa nuevas y renovables, la Secretara inform que la mayora de los pases Parte han luchado para vincular la promocin de las energas nuevas y renovables con la prevencin de la degradacin de las tierras. Anneke Trux (Alemania) present casos prcticos con relacin a los vnculos entre la promocin de la energa renovable y la lucha contra la desertificacin. Inst a la CLD a intervenir en el debate sobre la energa renovable y a abogar por la evaluacin de los riesgos y beneficios para la gestin sostenible de las tierras. Alent a explorar los marcos polticos adecuados para asociaciones entre los sectores pblico y privado con el fin de promover las energas renovables.

    Muchos pases en desarrollo compartieron sus experiencias con relacin al desarrollo de las energas renovables, incluidas la geotrmica, solar, elica, el biocombustible, la energa hidroelctrica y la maremotriz. Otros hicieron referencia a medidas que alientan la utilizacin de energas renovables, incluidos los incentivos fiscales y el fomento de la produccin de biocombustible en tierras deforestadas. Con relacin a los biocombustibles, los pases en desarrollo pidieron consejos sobre: la inclusin de las necesidades de las comunidades y de los pequeos agricultores en las polticas de fomento de los biocombustibles; la seleccin de las especies adecuadas para la produccin de biocombustible en tierras secas y en tierras gestionadas comunitariamente; y el reemplazo de la lea por fuentes de energa renovables en las zonas de tierras secas.

    Brasil manifest que el cultivo de especies aptas para el biocombustible ayuda a mantener estables los precios de los alimentos y brinda la oportunidad de generar ingresos en las zonas rurales. Otros participantes expresaron preocupaciones con relacin a los biocombustibles, incluso respecto de que el desmonte para sembrar cultivos destinados a la produccin de biocombustibles causa deforestacin y degradacin de las tierras y que pueden existir tensiones entre la utilizacin de la tierra para la produccin de alimentos y para la produccin de biocombustibles. Tambin discutieron: el costo de los biocombustibles comparado con la produccin de combustibles fsiles; si los biocombustibles son adecuados para la produccin a escala comercial o comunitaria; y el impacto de la produccin de biocombustibles en la propiedad de las tierras. Muchos coincidieron en que deban considerarse cuidadosamente los aspectos positivos y negativos de los biocombustibles, teniendo en cuenta los intereses de los productores agrcolas.

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

    promover el desarrollo de fuentes de energa nuevas y renovables, tales como los biocombustibles sostenibles, con el fin de reducir las presiones que experimentan los recursos forestales;
  • fomentar inversiones por parte del sector privado en fuentes de energa nuevas y renovables;
  • y aumentar la eficiencia energtica y el fomento de la conservacin de la energa y de las fuentes de energas nuevas mediante esfuerzos conjuntos de los sectores pblico y privado.

    Gestin sostenible de las tierras: Los participantes analizaron el subtema relativo a la gestin sostenible de las tierras (GST), especialmente con relacin al agua, los suelos y la vegetacin, en las reas afectadas. Mevlut Duzgun (Turqua) esboz las causas principales de la degradacin en la regin del Mediterrneo norte, incluyendo entre ellos: la fragilidad de la vegetacin natural; prcticas inadecuadas de gestin del suelo y el agua; y la deforestacin y los incendios forestales.

    Ramn Cardoza (Mxico) hizo una presentacin sobre los esfuerzos de Mxico en materia de GST, incluidos los siguientes: cursos de formacin y un manual sobre GST para las personas de zonas rurales; la adopcin de un criterio de ordenacin integrada de las cuencas hidrogrficas; la utilizacin de los conocimientos tradicionales; la inclusin de la GST en los programas acadmicos; y la integracin de la GST con los programas de erradicacin de la pobreza y de desarrollo nacional.

    Uladzimir Sauchanka (Belars) present el programa de su pas para la restauracin y el desarrollo de las reas rurales y seal la necesidad de un desarrollo y planificacin territoriales. Propuso el programa de pequeas asignaciones del FMAM como una herramienta vlida para ayudar a las comunidades a eliminar las barreras a la GST.

    Maryam Niamir-Fuller, PNUD, hizo una presentacin sobre la degradacin de los pastizales, cuyas causas incluyen: el aumento de la poblacin; la destruccin de los sistemas de propiedad comn; la mayor densidad de ganado; y los cultivos en tierras marginales. Subray la necesidad de una reforma de las polticas para, por ejemplo, pasar de un enfoque de utilizacin comn de la tierra a una reagrupacin de las personas que realizan actividades de cra de de ganado en cooperativas y comunas; aumentar la movilidad pastoril; desarrollar planes de seguros; alentar la diversidad en la utilizacin de las tierras, con inclusin del turismo; y desarrollar biocombustibles sostenibles, biogs y secuestro de carbono por encima y por debajo de la tierra. Tambin recomend: desarrollar una financiacin sostenible y segura para la gestin de las tierras; combinar y planificar la secuencia de los recursos financieros con el fin de lograr los objetivos de la CLD en los pastizales; y ampliar el alcance temtico de la CLD de “cra de ganado” a “pastizales sostenibles”.

    Jack Wilkinson, Federacin Internacional de Productores Agrcolas, exhort a los delegados a considerar los mrgenes de ganancias de los agricultores como el principal motor de la GST y a comprometer a los agricultores en el proceso para lograr el cambio fundamental en las prcticas agrcolas necesario para abordar la desertificacin y el impacto del cambio climtico.

    Durante las discusiones, tanto los pases desarrollados como en desarrollo compartieron las iniciativas de sus pases para hacer frente a la degradacin de las tierras, con inclusin de: utilizacin de cultivos resistentes a la sequa; ordenacin de la ganadera; conservacin del suelo y del agua; reforestacin; ordenacin comunitaria del pastoreo; leyes sobre energa sostenible; introduccin de cocinas de combustible de alta eficiencia en las zonas rurales; suministro de maquinarias para que los pastores rehabiliten los pastizales; inventarios de recursos naturales; y programas de permisos para el uso del agua, reas protegidas y reforestacin. Los pases en desarrollo buscaron asesoramiento sobre el acceso a las tecnologas limpias para los productores pequeos y medianos y sobre iniciativas realistas a corto plazo para impulsar la rehabilitacin de las tierras en las zonas muy pobres. EE.UU. y Cuba coincidieron respecto de que la rehabilitacin de zonas que aun no se encuentran totalmente degradadas es menos costosa y tiene ms probabilidades de lograr la recuperacin que centrar los esfuerzos en las tierras totalmente degradadas.

    Varias partes africanas sealaron que si bien las comunidades africanas tienen conocimientos indgenas y voluntad, carecen de los recursos para emprender la rehabilitacin de las tierras. Suiza hizo referencia a los vnculos entre la generacin de ingresos a partir de la produccin agrcola, la capacidad de los agricultores de invertir en recursos naturales, y la desertificacin. Wilkinson manifest que deba prestarse atencin a asegurar que los productores logren los mayores beneficios posibles del comercio, pero que para que esto suceda deben abordarse cuestiones como el acceso fsico a los mercados, adems de las reformas comerciales. La Iniciativa Mundial sobre el Pastoralismo Sostenible sostuvo que los sistemas de pastoreo mviles son ms productivos que otros sistemas y abog por la utilizacin de los conocimientos y sistemas de gestin tradicionales en el pastoreo. Algunos participantes latinoamericanos subrayaron la necesidad de polticas armonizadas entre las instituciones ambientales, agrcolas y forestales y recomendaron que el CCT evalue los posibles impactos del inminente cambio climtico en la gestin y en la degradacin de las tierras.

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

    dar prioridad a polticas y actividades de prevencin especficas en las esferas de la agricultura y la silvicultura, la tenencia de la tierra y la promocin del comercio agrcola;
  • promover los sistemas consuetudinarios de tenencia de la tierra de las comunidades locales, fortalecer y legalizar sus instituciones tradicionales y facilitar su acceso a los recursos financieros con el fin de ayudar a prevenir la degradacin de las tierras;
  • y lograr una ordenacin sostenible de los pastizales a travs de medidas que incluyan el fomento de medios de subsistencia seguros en el sector de la ganadera de pastoreo, investigacin sobre la cra eficaz de animales de pastoreo y la oferta de incentivos para reducir el nmero de pastores en los pastizales.

    Sistemas de alerta temprana: Los participantes consideraron los sistemas de alerta temprana para mitigar los efectos de la sequa. Naser Moghaddasi (Irn) inform que se haba desarrollado un sistema de alerta temprana en su pas y que se haban identificado seis indicadores de desertificacin, a saber las precipitaciones, el caudal de agua, el clima, el suelo, la energa y la vegetacin. Destac la necesidad de un intercambio de datos meteorolgicos y geolgicos y de un enfoque integrado entre los distintos organismos.

    Varios pases en desarrollo compartieron sus experiencias en materia de desarrollo de sistemas de alerta temprana. Jordania present someramente un sistema de alerta temprana de sequa que permite la vigilancia de la sequa y una rpida formulacin de planes de trabajo con la participacin de todos los sectores sociales y gubernamentales. Belice seal que el sistema de alerta temprana de ese pas, inicialmente dedicado a las alertas de tormentas tropicales, actualmente tambin se ocupa de las inundaciones y la sequa.

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

    ofrecer recursos para el establecimiento o la expansin de las redes de estaciones meteorolgicas para alertar de los peligros naturales relacionados con el clima en los planos subregional y regional, a fin de facilitar la observacin y los pronsticos;
  • y crear un marco normativo internacional para generar voluntad poltica para la prestacin y transferencia de tecnologa con el fin de establecer sistemas eficaces de vigilancia y evaluacin en los pases Parte afectados.

    VIGILANCIA Y EVALUACIN DE LA SEQUA Y LA DESERTIFICACIN: El lunes 19 de marzo, la Secretara present la esfera temtica sobre la vigilancia y evaluacin de la sequa y la desertificacin, y seal la necesidad de puntos de referencia, metodologas e indicadores armonizados para la vigilancia de la sequa y sus consecuencias. Los participantes prosiguieron sus discusiones el martes 20 de marzo.

    Chunlin Zang (China) present las lneas generales del sistema de su pas para la vigilancia de la utilizacin de las tierras, el tipo de vegetacin, la humedad del suelo y la aridez con el fin de identificar el estado y las tendencias de la desertificacin como base para la toma de decisiones. Andreja Susnik (Eslovenia) describi planes relativos al desarrollo de un centro de gestin de sequas para Europa sudoriental. Giorgi Kolbin (Georgia) propuso el establecimiento de un centro de gestin de sequas para el Transcucaso con el fin de brindar informacin oportuna a Armenia, Azerbaiyn y Georgia.

    Robert Stefanski, Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), expuso sobre los esfuerzos de la OMM tendientes al mejoramiento de la vigilancia y evaluacin de la sequa y destac que existen distintos tipos de sequa, como la meteorolgica, agrcola o hidrolgica, cada una de las cuales requiere un conjunto separado de indicadores. Wilfredo Alfaro Cataln (Chile) describi la vigilancia de las causas y los impactos socioeconmicos y ambientales de la sequa en su pas. Expres que, adems de vigilar las sequas, es importante evaluar la eficacia de las respuestas a la sequa, y enumer tres indicadores: la cantidad de inversiones pblicas y de apoyo gubernamental recibidos; la zona geogrfica cubierta por las respuestas en materia de gestin; y la cantidad de usuarios que se beneficiaron.

    Los participantes consideraron la importancia de informacin buena y pertinente en materia de vigilancia y evaluacin. Guinea destac que era necesario contar con estadsticas fiables sobre los cambios en la degradacin de las tierras en forma sostenida en el tiempo, para asistir en la planificacin y la captacin de recursos. EE.UU. subray la importancia de incluir datos de nivel local en las bases de datos nacionales a fin de verificar la informacin de los satlites y mejorar la exactitud de las evaluaciones regionales. India puso de relieve que la cartografa de degradacin de las tierras debe incluir las reas afectadas por la degradacin de las tierras y tambin identificar los procesos que llevan a dicha degradacin.

    Los pases en desarrollo recomendaron varias formas de mejorar la vigilancia y la evaluacin, con inclusin de las siguientes: el desarrollo, con apoyo del FMAM, de un sistema de vigilancia y evaluacin que abarque a todos los pases afectados; la ampliacin del proyecto de Evaluacin de la Degradacin de Tierras en Zonas Secas a fin de permitir una evaluacin minuciosa de los impactos de la gestin en la degradacin de las tierras; y la movilizacin de recursos por parte del MM para facilitar el funcionamiento ms eficaz de las Redes de Programas Temticos (RPT).

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

    identificar herramientas de medicin de los aspectos principales de la degradacin de las tierras en las diversas zonas ecogeogrficas y medir su gravedad para encontrar soluciones adecuadas;
  • e intensificar los esfuerzos del CCT por crear vnculos con las comunidades cientficas a fin de prestar apoyo tcnico a los pases afectados.

    INFORMES SOBRE LOS PROGRAMAS DE ACCIN REGIONAL Y SUBREGIONAL: La Secretara present la mesa redonda sobre el examen de los informes relativos a la aplicacin por parte de los grupos subregionales y regionales.

    Mihajlo Markovich (Bosnia y Herzegovina) inform sobre las actividades en la regin del Mediterrneo norte y present un panorama de los esfuerzos de coordinacin, con inclusin de las redes temticas regionales, las actividades de fomento de capacidad, publicaciones y talleres tcnicos.

    Ilie Boian (Moldova) inform sobre las actividades en Europa Central y Oriental, y destac la aprobacin de directrices para la cooperacin regional, y la labor futura respecto del abordaje de la deforestacin y la ordenacin integrada de las cuencas hidrogrficas. Adems, puso de relieve: el establecimiento de un centro regional en Belars para la divulgacin de informacin sobre degradacin de tierras, un programa de formacin en Armenia relativo a la aplicacin de la Convencin, y una red regional en Rumania para la restauracin de bosques en reas afectadas por la sequa.

    Sergio Zelaya, de la Secretara, inform sobre las actividades en Amrica Latina y el Caribe, y seal los progresos en materia de identificacin de indicadores, pero llam la atencin sobre la falta de recursos financieros para lograr los objetivos establecidos en los PAN.

    Rui Zheng, de la Secretara, present el informe sobre Asia, y expuso a grandes rasgos resultados similares a los de otras regiones con relacin a la necesidad de recursos adicionales. Se centr en las necesidades tecnolgicas, la divulgacin y la transferencia, y puso de relieve la armonizacin de indicadores de referencia para la regin, el primer mapa regional de estado y un mapa nacional a gran escala de desertificacin para India.

    Durante las discusiones que siguieron, los participantes sealaron la necesidad de mejorar la base de conocimientos de la Convencin y de aprovechar al mximo las RPT de acuerdo a los recursos disponibles, y algunos preguntaron acerca del papel futuro de las RPT. Varios pases en desarrollo pusieron de relieve los beneficios de las Dependencias de Coordinacin Regional (DCR), incluso para facilitar el intercambio de informacin y el fomento de capacidad, el intercambio de lecciones aprendidas y la asistencia a los puntos focales nacionales, y China sugiri que se preste apoyo a las DCR con cargo al presupuesto de la Convencin, mientras que Vietnam enfatiz que las DCR deban fortalecerse a fin de mejorar la aplicacin de la CLD.

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen invitar a la CLD a apoyar a las DCR con su presupuesto:

    EXAMEN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

    El punto del programa relativo al examen de los recursos financieros, con inclusin del FMAM y el MM (ICCD/CRIC(5)/7) y la esfera temtica relativa a la movilizacin y coordinacin de recursos nacionales e internacionales, incluida la celebracin de acuerdos de asociacin, se consideraron en dos mesas redondas los das mircoles 14 y jueves 15 de marzo.

    Durante la primera mesa redonda, Christian Mersmann, MM, rese la labor reciente del MM y anunci que se aumentara el apoyo a los pases Parte mediante la facilitacin de conocimientos, instrumentos estratgicos y servicios de asesoramiento financiero. El informe destac que la movilizacin de recursos para GST es difcil, a menos que los pases articulen la CLD como prioridad nacional.

    Muhamet Durikov (Turkmenistn) present la Iniciativa de los Pases de Asia Central sobre la Ordenacin de Tierras (CACILM, por sus siglas en ingls), una asociacin decenal entre mltiples pases y donantes para abordar el tema de la GST en cinco repblicas de Asia Central. Se refiri a la coordinacin entre pases y donantes como una de las claves del xito de CACILM y destac la necesidad de que los pases se apropien de las actividades, de contar con procesos fiables y simples para la vigilancia y la evaluacin adems de mayores fuentes de financiacin.

    Kenneth Roach (Trinidad y Tobago) present el programa nacional de reforestacin y rehabilitacin del agua de su pas, que incluye recursos para la reforestacin de reas sujetas a la degradacin de las tierras y la erosin del suelo, y un Fondo Verde para brindar asistencia a los grupos comunitarios para la proteccin del medio ambiente.

    Leopoldo Rojo Serrano (Espaa) present las lneas generales de la poltica de su pas en materia de desertificacin, que ya lleva un siglo, y seal que la CLD ha logrado atraer la atencin de los niveles ms altos de gobierno hacia la desertificacin y ha permitido la consolidacin de actividades que ya estaban siendo implementadas.

    Yuriy Kolmaz (Ucrania) se refiri a los esfuerzos de su pas para movilizar recursos con el fin de abordar la degradacin de las tierras y emprender la rehabilitacin ambiental, incluyendo entre ellos un sistema de impuesto territorial, fondos de proteccin ambiental, comisiones y multas aplicadas a la contaminacin ambiental y contribuciones voluntarias.

    Giorgio Sfara (Italia) describi las actividades de su pas para apoyar a los pases en desarrollo en la lucha contra la desertificacin. Manifest que Italia apoya el MM, que debera convertirse en el centro para la movilizacin de recursos para la lucha contra la desertificacin. Con relacin al FMAM, expres que deberan intensificarse las actividades para aumentar los recursos disponibles en virtud del Programa Operativo 15 (PO 15) para la degradacin de las tierras, utilizando al mismo tiempo otras esferas temticas del FMAM, con inclusin de la diversidad biolgica y el cambio climtico y mediante el establecimiento de asociaciones con otras organizaciones.

    En la segunda mesa redonda, James Warren Evans, Presidente del Comit de Facilitacin del MM y Director del Departamento del Medio Ambiente del Banco Mundial, anunci que el Comit de Facilitacin se haba reunido en dos oportunidades desde la CdP 7 e indic que el Banco Mundial contina financiando la aplicacin de la CLD a travs de diversos canales. Sugiri que se garanticen las sinergias con medidas de adaptacin al cambio climtico, se integre la perspectiva de gnero en la GST y se demuestren los resultados de la inversin en la GST.

    Walter Lusigi, del FMAM, expuso las lneas generales de las prioridades a corto plazo que ha adoptado el FMAM para canalizar rpidamente recursos hacia los pases Parte que son pases en desarrollo luego de la demorada adopcin de su esfera temtica sobre degradacin de las tierras. Manifest que el FMAM apoyaba la preparacin de informes nacionales y PAN y espera ampliar los vnculos con instituciones pertinentes e iniciar ms programas de asociacin con pases en su prxima fase. Agreg que, con el apoyo del FMAM, se haban invertido ms de US$ 1000 millones en todo el mundo en GST durante los ltimos cuatro aos, de los cuales ms de US$ 1000 millones provenan de cofinanciacin.

    Durante las discusiones, muchos pases en desarrollo destacaron la falta de recursos financieros como el principal obstculo para su aplicacin de la CLD e instaron a los pases desarrollados y a los organismos internacionales a facilitar recursos financieros suficientes. Algunos participantes destacaron modalidades innovadoras de financiacin, incluido el desarrollo de incentivos para atraer inversiones del sector privado.

    India, en nombre de la Regin de Asia y el Pacfico, manifest que la integracin de los PAN en las estrategias de desarrollo podra diluir los PAN, especialmente en la etapa preparatoria. Llam a un mayor nivel de contribuciones voluntarias por parte de los pases desarrollados, un aumento de la cartera asignada a GST con arreglo al FMAM, y a la creacin de un fondo especfico para desertificacin con el fin de satisfacer las necesidades especiales de los pases Parte de Asia y el Pacfico.

    Argelia les pregunt a los pases donantes por qu no invierten recursos y advirti que la CLD no debera convertirse en un mecanismo de aplicacin de otras convenciones, sino que las convenciones deberan trabajar en forma conjunta. Canad sostuvo que las Partes no deban considerar la degradacin de las tierras en forma aislada y que la movilizacin de recursos puede facilitarse cuando la desertificacin se aborda junto con el cambio climtico y la diversidad biolgica. ACICAFOC, en representacin de una red de organizaciones comunitarias e indgenas, abog por una mejor utilizacin de los fondos existentes y por que se invierta en las comunidades en lugar de que se hagan meras donaciones que pueden crear dependencia.

    En cuanto a la movilizacin de recursos financieros por parte de organismos multilaterales, los delegados de los pases Parte afectados instaron al FMAM a asignar ms fondos al PO 15 con relacin a la degradacin de las tierras y pidieron al MM que fortalezca sus esfuerzos de movilizacin de recursos y preste ms apoyo. Guatemala se refiri a la excesiva demora en la aprobacin de los algunos proyectos centroamericanos por parte del FMAM. El FMAM respondi que la simplificacin y la aceleracin del proceso de aprobacin de proyectos son aspectos centrales de las reformas actuales para mejorar la movilizacin de recursos.

    El Grupo de Estados de frica enfatiz que los mecanismos de financiacin, con inclusin del FMAM y el Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, deberan ser de fcil acceso para frica y que si bien las sinergias con otras convenciones son importantes, no debera pasarse por alto la financiacin especficamente destinada a la lucha contra la desertificacin.

    Las opiniones sobre el MM estuvieron divididas entre las regiones. Mientras que la Regin de Asia y el Pacfico y la mayora de los donantes celebraron el mayor papel que el MM piensa desempear en materia de movilizacin de recursos, otras regiones, como Europa Central y Oriental y Amrica Latina y el Caribe, lamentaron que, a pesar de los pedidos de asistencia, el MM no haya cumplido con la movilizacin de recursos esperada. Nigeria le pidi al MM que cuantificara la financiacin que ha movilizado y el monto que ha beneficiado a frica. El MM respondi que los esfuerzos de movilizacin han logrado un cierto xito mediante la vinculacin de las prioridades de la CLD con las prioridades de desarrollo de los pases, y que el MM informar a la CdP 8 de qu manera podran cuantificarse los fondos movilizados.

    El GRULAC tambin sostuvo que el MM debera desarrollar sus actividades de acuerdo a lo instruido por la CdP y no ir ms all de ese mandato con actividades de fomento de capacidad, mientras que China le pidi que preste atencin a la distribucin geogrfica en la asignacin de fondos. A la inversa, Irn y Jordania llamaron a fortalecer el papel del MM en materia de fomento de capacidad, e instaron al MM a continuar desempeando un papel de facilitacin para el fortalecimiento de las capacidades de los pases para la aplicacin de la CLD.

    El MM respondi que su nueva estrategia y papel fortalecido haban sido avalados en la CdP 7 y que se estaba trabajando para determinar las modalidades para su aplicacin. Manifest que su mandato consiste en movilizar recursos importantes, en lugar de sumas muy pequeas, y agreg que el MM no es un mero rgano de recaudacin de fondos, sino que tambin trabaja para apoyar el fomento de la capacidad en los pases Parte. Asimismo seal que los recursos humanos disponibles para la regin del GRULAC haban aumentado a ms del doble recientemente. El MM recalc que es un facilitador y asesor tcnico y que no desempea ningn papel en materia de asignacin de prioridades entre proyectos, y confirm que tiene partidas presupuestarias claras para hacer frente al fomento de capacidad.

    La Comunidad Europea expres que su experiencia confirma que la mayor parte de los recursos financieros asignados a las actividades relacionadas con la desertificacin se han canalizado hacia la gestin de las tierras. EE.UU. se refiri someramente a US$ 6.000 millones de financiacin nueva y adicional para el desarrollo a lo largo de un perodo de cinco aos a travs de la Millennium Challenge Corporation, y agreg que la asignacin de financiacin para el desarrollo por parte de los EE.UU. se basa en las propias prioridades de desarrollo de los pases beneficiarios y que se alienta a los beneficiarios a integrar actividades relacionadas con la CLD y con la gestin sostenible de las tierras en sus prioridades nacionales.

    Suiza sostuvo que la inversin nacional para abordar la GST y para aplicar los PAN es insuficiente, ya que los presupuestos suelen asignar muy pocos recursos para el desarrollo rural. El Grupo de Estados Africanos seal que la movilizacin de recursos de fuentes internas era limitada en frica y que la lucha contra la desertificacin es aun una de las prioridades ms bajas de la agenda poltica de frica. Varios participantes destacaron tambin el papel del sector privado y de las asociaciones entre los sectores pblico y privado en materia de movilizacin de recursos para luchar contra la desertificacin.

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

    se invita a las Partes que son pases desarrollados y a los organismos a que proporcionen recursos financieros suficientes y de manera puntual y predecible;
  • se invita al FMAM a que refuerce la esfera de actividad de la degradacin de las tierras, fundamentalmente la desertificacin y la deforestacin; asimismo, se pide a los donantes y al Consejo del FMAM que en la prxima reposicin de fondos se asignen ms recursos financieros a esta esfera de actividad;
  • se invita a los pases Parte afectados a hacer una asignacin ms coherente del presupuesto nacional para el desarrollo rural y para la GST;
  • el Mecanismo Mundial debera desempear un papel ms activo en la movilizacin de recursos y el mantenimiento de un equilibrio geogrfico;
  • el MM debe privilegiar la movilizacin de recursos con arreglo a su mandato consagrado en la Convencin y posteriores decisiones de la CdP; el MM no se cre para dar prioridad al fomento de la capacidad;
  • el MM debera disponer de los medios que le permitan desempear adecuadamente su propio mandato, que consiste en actuar como mediador y promotor de la capacidad;
  • se hace un llamamiento para que las Partes que son pases desarrollados y los organismos de financiacin multilaterales y no gubernamentales aumenten sus contribuciones voluntarias a los procesos de la Convencin;
  • y los pases Parte de Asia y el Pacfico recomendaron la creacin de un fondo para la desertificacin especfico destinado a satisfacer las necesidades especiales de los pases de la regin.

    TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS TCNICOS Y TECNOLOGA

    Los das viernes 16 y lunes 19 de marzo, los delegados se abocaron a la consideracin de los medios de fomentar la transferencia de conocimientos tcnicos y tecnologa para luchar contra la desertificacin y/o mitigar los efectos de la sequa, como as tambin de promover el intercambio de experiencias e informacin entre las Partes y las instituciones y organizaciones interesadas (ICCD/CRIC(5)/8). La esfera temtica relacionada con el acceso de las Partes que son pases afectados a las tecnologas y los conocimientos tcnicos y especializados adecuados se abord esos mismos das.

    Naik Sinukaban (Indonesia) hizo una presentacin sobre un sistema agrosilvipastoril introducido en tierras degradadas de Indonesia para ofrecer a los agricultores una fuente de ingresos mixta que maximiza la relacin sinrgica natural del suelo, las plantas, el ganado y la atmsfera.

    Israel Torres (Panam) present un sistema cartogrfico informtico, desarrollado con apoyo internacional, para la vigilancia del medio ambiente en las zonas tropicales hmedas de Amrica Central, y destac las posibilidades de establecer un sistema similar en frica. Explic que los mapas interactivos son tiles para determinar la expansin de la frontera agrcola y la existencia de degradacin de las tierras o de incendios forestales y para determinar datos de lnea base para la toma de decisiones con relacin a objetivos de polticas a ms largo plazo para la lucha contra la desertificacin.

    Pavol Bielek (Eslovaquia) present el sistema de informacin en la web sobre suelo y tierras de su pas, que presenta grficamente datos de satlite, suelo, vertiente y plantas, lo cual permite a los usuarios evaluar posibles cuestiones de utilizacin de la tierra, productividad y degradacin. Describiendo el sistema como simple, econmico y eficaz, alent a que se desarrollaran sistemas similares en otros pases.

    Anna Luise (Italia) describi las formas en las que Italia fomenta los conocimientos tradicionales, incluso a travs del establecimiento de un centro internacional en Florencia. Destac la necesidad de, entre otras cosas: aumentar las sinergias entre los OCN, centros de investigacin y rganos de decisin nacionales; intensificar los anlisis de costo-beneficio de medidas para luchar contra la desertificacin y asimismo determinar los costos de la inaccin; y armonizar la terminologa.

    Ismail Abdel Galil Hussein (Egipto) expuso someramente el trabajo del Banco Gentico de los Desiertos Egipcios, un mecanismo para aumentar el aprovechamiento de los recursos genticos vegetales de las reas secas y desrticas. Enfatiz la capacidad de contribucin de las plantas resistentes al calor, a la sequa y a la salinidad a los esfuerzos por rehabilitar las tierras degradadas, mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza.

    Luca Montanarella, CE, manifest que los programas de investigacin deban basarse en las necesidades de investigacin de los pases afectados, y recomend que el CCT ayude a identificar tales necesidades. Tambin resalt el valor de los conocimientos tradicionales, los cuales dijo que deban aplicarse junto con la tecnologa moderna para lograr la GST.

    El Presidente del CCT, Sr. Viorel Blujdea (Rumania) inform sobre la designacin de corresponsales en ciencia y tecnologa y sobre una propuesta de programa de becas. Destac que el CCT debera ser orientado a los productos y a elaborar metodologas y herramientas para facilitar la aplicacin de la CLD, y present el Programa de Trabajo del CCT, y seal que la labor con relacin al cambio climtico y la degradacin de las tierras constituye una prioridad.

    Alejandro Len, en representacin del Grupo de Expertos del CCT (GdE), inform acerca de los resultados del GdE con relacin a los informes nacionales presentados por los pases Parte. Seal que: la mayora de quienes respondieron presentaron su perfil de pas y Programas de Accin Nacional; algunos no presentaron informacin sobre vigilancia y sistemas de alerta temprana; muchos no incluyeron informacin sobre puntos de referencia e indicadores; muchos informaron sobre una falta de recursos financieros y sobre la necesidad de intensificar el fomento de capacidad y la transferencia tecnolgica; y en general no hubo anlisis de costo-beneficio ni anlisis econmicos ni una interpretacin cientfica de los conocimientos tradicionales.

    Durante la discusin, Pakistn, en representacin del G-77/China, abog por la plena aplicacin del compromiso asumido en la Cumbre de Ro con relacin a la transferencia tecnolgica e hizo un llamado en favor de: ejecutar eficazmente las asociaciones establecidas y el Plan Estratgico de Bali para Apoyo Tecnolgico y Fomento de Capacidad; achicar la brecha digital entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo; desarrollar redes regionales y subregionales y fortalecer dicha cooperacin; establecer sistemas de intercambio de informacin e instituciones de investigacin de nivel mundial con el fin de desarrollar tecnologas de avanzada y compartirlas con los pases en desarrollo; desarrollar y compartir tecnologa tradicional; y fortalecer la cooperacin Sur-Sur y Norte-Sur.

    Argentina seal la necesidad de reestructurar el CCT para acentuar el componente cientfico de la Convencin, mientras que Swazilandia sugiri que deberan encontrarse fuentes innovadoras de financiacin, ms all del presupuesto de la Convencin, para respaldar el funcionamiento del CCT. Las ONG lamentaron que la estructura actual del CCT dificulte la gestin eficaz de los conocimientos cientficos y tcnicos y expres que el GdE debera incluir a expertos de grupos comunitarios, indgenas y de ONG.

    Muchos participantes destacaron la necesidad de una aplicacin en el terreno de las tecnologas por parte de los agricultores, en conjuncin con los conocimientos tradicionales. Zimbabwe cuestion el enfoque de la CE con relacin a los derechos de propiedad intelectual y pregunt de qu manera las comunidades pobres pueden acceder a las tecnologas y la CE reconoci que los derechos de propiedad intelectual pueden limitar la transferencia tecnolgica en algunos casos.

    En cuanto a los indicadores, Brasil e India apoyaron el desarrollo de indicadores nacionales, pero no universales, Kirguistn abog por indicadores prcticos y econmicos que puedan aplicarse en condiciones reales y Argelia destac la necesidad de reemplazar los indicadores orientados a los procesos por los indicadores orientados a los resultados. China seal que es difcil desarrollar indicadores uniformes y sugiri que primeramente se desarrolle un conjunto bsico de indicadores que sea relevante para todos los pases Parte afectados, y luego elaborar un mtodo flexible para su utilizacin. Varios pases africanos sealaron que tenan dificultades con la vigilancia, los puntos de referencia y los indicadores y sugirieron que deba identificarse a los pases con fortalezas en cada esfera y que deban compartirse sus xitos. India y Argelia se refirieron a la utilizacin de sus propios satlites para supervisar el efecto de las medidas de lucha contra la desertificacin y sealaron que el acceso a la tecnologa se hace difcil sin recursos financieros.

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

    pedir a los pases desarrollados Partes que cumplan con sus obligaciones contradas en virtud de la CLD y proporcionen en su momento a los pases en desarrollo recursos suficientes y previsibles, as como tecnologas rentables, probadas e idneas para la GST;
  • establecer opciones innovadoras para financiar la aplicacin en los pases en desarrollo de tecnologas econmicas y adaptativas avanzadas y apropiadas;
  • destinar parte de los presupuestos nacionales al desarrollo tecnolgico;
  • y abordar la necesidad de proteger, aplicar y desarrollar los conocimientos y prcticas tradicionales y compartir sus beneficios.

    MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIN DE INFORMACIN Y DE LOS INFORMES NACIONALES

    El jueves 13 de marzo, el plenario consider los modos de mejorar los procedimientos para la comunicacin de informacin, as como la calidad y el formato de los informes que han de presentarse a la CdP. La Secretara present un documento informativo (ICCD/CRIC(5)/9) y seal que nueve de los 25 miembros del GTAH sobre este tema haban realizado presentaciones. Destac, entre otras cosas, lo siguiente: es difcil distinguir la aplicacin de la CLD de la aplicacin general de la gestin sostenible de las tierras; pocas presentaciones se refieren a la adopcin de criterios acordados; y se necesita informacin ms detallada sobre la utilizacin de los recursos del FMAM. Inst al GTAH a tener en cuenta la evolucin reciente de los procedimientos de presentacin de informes del CRIC al elaborar su informe para la CdP 8.

    Durante las discusiones, los delegados expresaron su preocupacin por las limitaciones de tiempo, y sealaron que el GTAH debera considerar la estrategia decenal de la CLD que est siendo elaborada por el GTIES en su informe para la CdP 8 y que dicha estrategia aun no est completa. Tambin destacaron la importancia de informes minuciosos por parte de los OCN a fin de reflejar las actividades que estn desarrollndose efectivamente a nivel local.

    El MM reiter la necesidad de mejorar los informes nacionales y obtener informacin financiera ms precisa. Samoa, en nombre de la Regin de Asia y el Pacfico, alent a la Secretara a organizar sesiones de formacin para mejorar la comprensin de los procedimientos de presentacin de informes y sugiri la necesidad de intensificar los sistemas de gestin de informacin, tales como centros de intercambio de informacin en Internet. La Repblica Dominicana acogi con beneplcito el formato mejorado para la elaboracin de informes nacionales para el CRIC 5, pero seal que el documento no contiene ninguna referencia a los ejercicios de autoevaluacin. Belice destac que no haba informacin cientfica disponible sobre algunos aspectos clave de la desertificacin. Cuba puso de relieve la necesidad de revitalizar el proceso de presentacin de informes cada 2 a 3 aos y otros pases enfatizaron la necesidad de una financiacin oportuna para mejorar la calidad de los informes. El Salvador sugiri una tabla comparativa para permitir una fcil identificacin de las reas problemticas y Botswana propuso incluir los informes nacionales como parte de los PAN a fin de asegurar que la informacin se encuentre lista para ser presentada al momento del informe.

    Alemania solicit informacin a las partes con relacin al nivel de orientacin que necesitan con relacin al sistema de presentacin de informes. Rumania seal una presentacin de su regin ante la Secretara con un nuevo conjunto de indicadores ms concisos y a plazo fijo que pueden responder a algunas de las inquietudes expresadas. Uruguay, con el apoyo de Chile, Tnez y Argentina, puso de relieve los vnculos y las sinergias entre el proceso de presentacin de informes nacionales con arreglo a la CLD y los procesos con arreglo a otros acuerdos sobre el medio ambiente, tales como las convenciones sobre el cambio climtico y la diversidad biolgica.

    La primera reunin del Grupo de Trabajo Ad Hoc (GTAH) sobre esta cuestin se celebr el sbado 17 de marzo. Luego de la eleccin de Ramn Frutos (Belice) como Presidente, el GTAH discuti temas que incluyeron los puntos de referencia e indicadores, tablas comparativas y vnculos con otras convenciones. El grupo seal que la estructura del informe y el cronograma para la presentacin ante el CRIC 6 se haban acordado. En general, los participantes expresaron su satisfaccin por la intencin del grupo de disear un formato de informes que acte como catalizador del progreso de las partes, y que asegure que los informes nacionales no se utilicen simplemente para transmitir experiencias nacionales a la Secretara y a las dems Partes, sino tambin para incentivar la coordinacin entre organismos y estimular la aplicacin de la Convencin dentro de los pases.

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

    permitir comparar mejor la informacin financiera de las cifras que figuran en los informes de los donantes y en los informes de los pases Parte afectados;
  • pedir al CCT que proponga una seleccin de indicadores para el nuevo ciclo de presentacin de informes a fin de mejorar los informes de los pases Parte afectados;
  • y solicitar a la CdP que considere la formulacin de directrices sobre una versin revisada de la Gua de Ayuda o sobre nuevas directrices de presentacin de informes en el marco de la CLD.

    DILOGO INTERACTIVO MUNDIAL: INVERSIN EN ZONAS RURALES EN EL CONTEXTO DE LA LUCHA CONTRA LA DEGRADACIN DE LAS TIERRAS Y LA DESERTIFICACIN

    Esta discusin interactiva tuvo lugar el martes 20 de marzo e incluy seis presentaciones de expertos. Sem Shikongo (Namibia) habl sobre las ventajas competitivas de las tierras que son marginales para la agricultura pero ricas en biodiversidad autctona. Explic que las industrias basadas en la diversidad biolgica, tales como el ecoturismo, ofrecen mayores oportunidades de ingresos, educacin y empleo que la agricultura en las zonas secas de Namibia, incluso para las mujeres. Destac la necesidad de mantener la calidad ambiental y manifest que las polticas que aseguran un alto “valor transable” para la biodiversidad autctona crean los incentivos ms fuertes para una utilizacin prudente y sostenible.

    Larwanou Mahamane (Nger) describi los esfuerzos de rehabilitacin de las tierras de su pas durante los ltimos 30 aos, incluso a travs de la captacin de agua y proyectos de regeneracin de recursos naturales administrados por los propios agricultores, y manifest que la rehabilitacin de las tierras lleva tiempo, pero que ahora Nger est cosechando los beneficios.

    Rattan Lal, Ohio State University, destac la importancia de la materia orgnica del suelo y seal los vnculos entre el aumento del secuestro del carbono terrestre, la mitigacin de la desertificacin, la reduccin de la pobreza, el aumento de la diversidad biolgica y el mejoramiento del ciclaje del agua y los elementos.

    Antonio Rocha Magalhaes (Brasil) indic que las condiciones para la inversin en las zonas rurales incluyen el espritu de empresa, el acceso a los mercados de capitales y las perspectivas de rentabilidad, como as tambin polticas pblicas para crear un ambiente positivo para las inversiones y reducir el costo de los negocios. Christoph Kohlmeyer, Alemania, rese la Plataforma Mundial de Donantes para el Desarrollo Rural, basada en la Declaracin de Pars de 2005 sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, y manifest que su misin es la de armonizar las intervenciones en el marco de la ayuda al desarrollo y lograr su convergencia con las estrategias de los beneficiarios. Abog por, entre otras cosas: una ayuda no condicionada y previsible; incentivos para el comportamiento cooperativo; procedimientos simplificados; y la responsabilidad y transparencia mutuas. Yannick Glemarec, PNUD, rese la labor del PNUD con relacin a la mejora del acceso a fondos de carbono en las tierras secas, y seal especialmente la posibilidad de que los mercados de topes y negociacin de carbono y el Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto multipliquen los fondos para la gestin sostenible de las tierras.

    Las discusiones se centraron en gran medida en las cuestiones de la financiacin para el desarrollo. Suiza pregunt de qu manera el dinero puede llegar a las poblaciones locales luego de la adopcin de la Declaracin de Pars y Finlandia agreg que, como resultado de la Declaracin de Pars, la mayor parte de la cooperacin para el desarrollo se asignar ahora al apoyo presupuestario para los gobiernos, lo cual en la prctica significa que ya no habr proyectos autnomos de lucha contra la desertificacin a menos que sean parte de polticas nacionales. Kohlmeyer respondi que los pequeos agricultores son los principales inversores a cargo de la gestin sostenible de los recursos, y si se aplicaran polticas adecuadas, incluido el desmantelamiento de los subsidios agrcolas en las naciones desarrolladas, esos agricultores podran efectuar una utilizacin sostenible de las tierras. La Comunidad Europea expres que el Fondo Europeo de Desarrollo aumentar sus asignaciones para el desarrollo rural, lo cual genera oportunidades para proyectos de aplicacin de la CLD.

    Otros puntos considerados incluyeron la participacin de la sociedad civil y las repercusiones sociales del ecoturismo.

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

    lograr la apropiacin, convergencia, armonizacin, y responsabilidad entre los pases Parte afectados y los asociados para el desarrollo;
    emular los programas exitosos de plantacin de rboles administrados por los propios agricultores en el Sahel;
  • y considerar las posibilidades de generacin de ingresos que ofrecen las tierras secas, tales como parques nacionales, zonas comunales de conservacin de la naturaleza, reservas de fauna silvestre, produccin de biodiversidad autctona y actividades relacionadas con el ecoturismo, incorporando una perspectiva de gnero.

    CONSIDERACIN DEL INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA CELEBRACIN DEL AO INTERNACIONAL DE LOS DESIERTOS Y LA DESERTIFICACIN

    La Secretara pesent el informe provisional relativo al estado de celebracin del Ao Internacional de los Desiertos y la Desertificacin (AIDD) (ICCD/CRIC(5)/10), y seal que en un informe final completo, que ha de presentarse a la CdP 8, se incluirn los detalles completos de todas las actividades y un anlisis.

    Muchos de los participantes describieron actividades realizadas para celebrar el AIDD y varios pases Parte en desarrollo expresaron su agradecimiento a las Partes que haban sido sede de actividades durante el AIDD, pero al mismo tiempo sealaron deficiencias. Swazilandia lament que el AIDD se celebrara en un momento en el que la comunidad de donantes pareca reticente para comprometerse plenamente a apoyar la Convencin, lo cual resultaba en un nivel de visibilidad de las iniciativas inferior al esperado. Junto con Nigeria, afirm que el objetivo del AIDD no era simplemente crear conciencia pero que las acciones llevadas a cabo a menudo no hacan ms que eso. Ambos pases destacaron actividades de nivel local que emprendieron para formar a las personas para hacer frente a la desertificacin.

    Propuestas del CRIC 5: Las propuestas del informe final (ICCD/CRIC(5)/L.1) incluyen:

    seguimiento de las medidas del AIDD para promover el compromiso poltico, la promocin y la sensibilizacin para propiciar una alianza de las Partes interesadas en el contexto de la Convencin;
  • y poner a disposicin de las Partes interesadas documentales y otras formas exitosas de comunicacin en la lucha contra la desertificacin.

    INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO INTERGUBERNAMENTAL ENTRE PERODOS DE SESIONES SOBRE EL PLAN ESTRATGICO DECENAL

    Los delegados presentaron sus opiniones sobre el proyecto de plan estratgico decenal y marco para mejorar la aplicacin de la CLD (ICCD/CRIC(5)/INF.6) durante una actividad paralela organizada por el este Grupo de Trabajo el lunes 12 de marzo y mircoles 21 de marzo, en el plenario.

    Sem Shikongo, Presidente del Grupo de Trabajo Intergubernamental entre Perodos de Sesiones (GTIES), present el proyecto de estrategia y explic que se basaba en: el mandato impartido al GTIES por la CdP 7; el examen integral de la Secretara de la CLD realizado por la Dependencia Comn de Inspeccin (DCI) de las Naciones Unidas; las reuniones del GTIES celebradas en Bonn en 2004 y 2006; y la labor de los consultores. Seal que el proyecto actual consista en: informacin de referencia; un anlisis de situacin; lneas generales de un plan estratgico; un marco de aplicacin con una definicin de los mandatos y objetivos para cada actor institucional dentro de la estructura de la CLD; y supervisin del desempeo, lo cual puede incluir indicadores. Destac las consultas mantenidas con los interesados directos durante el CRIC 5 y detall el cronograma de trabajo, con inclusin del 31 de marzo como fecha lmite para que las partes presenten comentarios a la Presidencia, y dos reuniones del GTIES que se celebrarn en Namibia y Suiza con anterioridad a la CdP 8.

    Pakistn, en nombre del G-77/China, record el mandato del GTIES y seal la necesidad de abordar todas las cuestiones identificadas por la DCI, incluso las relativas a la financiacin suficiente para las actividades de la CLD. Las cuestiones puestas de relieve por el G-77/China durante la semana con relacin al plan estratgico incluyeron el fortalecimiento de la Secretara y el papel del MM para mejorar el desempeo de sus funciones respectivas; la movilizacin de recursos financieros suficientes, oportunos y previsibles; y el aumento de la transferencia tecnolgica y la asistencia tcnica, incluso para la adaptacin a los efectos del cambio climtico.

    Alemania, en nombre de la UE, destac aspectos para una mayor elaboracin, con inclusin de: un diagnstico slido de los puntos fuertes y debilidades en la aplicacin de la CLD; colocar a la Convencin dentro del contexto ms amplio de las reformas de la ONU; catalizar financiacin adicional para la Convencin y evitar superposiciones en los mecanismos financieros; aclarar los mandatos y resultados esperados de instituciones como el MM, el CCT y la Secretara; e incluir metas claras y operativas.

    Albania, en representacin de Europa Central y Oriental, destac la necesidad de fortalecer la capacidad tcnica de las instituciones existentes de la CLD y de brindar apoyo a los ministerios nacionales a cargo de la lucha contra la desertificacin, ya que los presupuestos nacionales son la fuente principal de recursos para la aplicacin. Uganda, en nombre del Grupo de Estados Africanos, manifest que el GTIES debera mantenerse centrado en el apoyo a la aplicacin a nivel nacional de la Convencin y en ocuparse del sufrimiento de las personas. EE.UU. subray la necesidad de alentar al CCT y a sus rganos asociados a suministrar trabajos cientficos pertinentes y de uso fcil.

    Muchos participantes destacaron que promover discusiones en profundidad dentro de todas las regiones y hacer que el proceso sea participativo durante los prximos meses es crucial para la adopcin de la estrategia en la CdP 8.

    PLENARIO DE CIERRE

    En la tarde del mircoles 21 de marzo, el Presidente Moore convoc al plenario de clausura. El relator present el proyecto de informe del CRIC 5 (ICCD/CRIC(5)/L.1), y el Presidente Moore seal que las conclusiones y recomendaciones reflejaban las sugerencias formuladas en el plenario durante la semana y que no representaban un texto negociado sino una recopilacin de propuestas de las Partes. Luego de algunas pequeas correcciones de redaccin, se adopt el informe.

    Bruno Dettori, Senador y Viceministro de Medio Ambiente, Italia, celebr los resultados del CRIC 5, e inst a los pases Parte a hacer de la lucha contra la desertificacin una prioridad mxima de sus agendas polticas. Romina Picolotti, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Argentina, reiter el compromiso de su pas con la lucha contra la desertificacin. El Secretario Ejecutivo, Sr. Diallo, destac los resultados positivos de la reunin, y expres que se haba avanzado mucho en la aplicacin de la CLD. Leopoldo Rojo Serrano, Espaa, anunci que la CdP 8 se celebrar en Madrid, Espaa, del 3 al 14 de septiembre de 2007.

    Los representantes de todos los grupos regionales agradecieron al pas anfitrin y elogiaron a la Secretara de la CLD y al Presidente Moore por su labor en el CRIC 5. El Presidente Moore agradeci a los participantes y clausur la sesin a las 16:37.

    BREVE ANLISIS DEL CRIC 5

    Cuando el CRIC fue establecido por la CdP 5 en 2001, 001, su mandato especfico fue el de examinar regularmente la aplicacin de la Convencin a la luz de la experiencia adquirida y facilitar el intercambio de informacin sobre medidas adoptadas por las Partes. Ahora bien, encontrar la forma exacta de lograr esto no ha sido sencillo y el CRIC ha experimentado con distintos formatos y enfoques durante sus primeras cuatro reuniones. Tambin se enfrent a este desafo el CRIC 55, que se caracteriz por discusiones amigables y fructferas con relacin a una serie de cuestiones pertinentes para la lucha contra la desertificacin. Sin embargo, algunos sintieron que no logr un anlisis en profundidad de la aplicacin de la Convencin por parte de las Partes. El presente anlisis se centrar en algunos aspectos de los desafos a los que se enfrentan tanto el CRIC como la Convencin, con inclusin del formato del CRIC, el examen de la aplicacin de los PAN, los grupos de trabajo entre sesiones y la labor orientada a la movilizacin de recursos y a las sinergias con otras convenciones.

    UNA CUESTIN DE FORMATO

    Los participantes elogiaron efusivamente el nuevo formato del CRIC 5, y sealaron que permita que el CRIC cumpliera con su papel de foro para el intercambio de informacin entre las Partes. La organizacin de la reunin bajo la forma de una sucesin de mesas redondas sobre distintos temas le dio al plenario un clima acadmico colmado de sesiones motivadoras de preguntas y respuestas y ofreci amplias oportunidades de exponer prcticas ptimas. Muchos participantes observaron con agrado que rara vez haban tenido tiempo para ese tipo de intercambio durante las sesiones anteriores del CRIC y que las sesiones de las mesas redondas tambin en gran medida mantuvieron alejadas a las cuestiones polticamente contenciosas, lo cual permiti realzar las discusiones.

    Sin embargo, algunos delegados sealaron que, adems de intercambiar informacin, el CRIC tiene otra tarea importante, el examen de la aplicacin de la Convencin por parte de las Partes, y preguntaron si las mesas redondas, que se centraron en ejemplos individuales de los xitos y desafos de las Partes, no haban desviado la atencin de esta responsabilidad bsica ms amplia. El examen de los informes nacionales, por ejemplo, no fue abordado en forma especfica por ninguna de las mesas redondas, un hecho que lamentaron aquellos que reconocieron la importante cantidad de tiempo, esfuerzos y recursos que muchos pases invierten en la elaboracin de dichos informes.

    DE LA EVALUACIN A LA ACCIN?

    A pesar de los llamados familiares del Secretario Ejecutivo y de otros a pasar “de la evaluacin a la accin”, la reunin revel pocos indicios de progresos en el terreno para luchar contra la desertificacin en un nivel significativo. Muchas Partes s describieron los progresos logrados en los niveles reglamentarios o de proyecto, en especial a travs de actividades como la creacin de conciencia, la evaluacin de la degradacin de las tierras, el establecimiento de sistemas de alerta temprana y el fomento de la capacidad a travs de talleres y cursos de formacin. Sin embargo, a pesar de estos avances, las declaraciones de las Partes afectadas dejaron en claro que las acciones para prevenir y controlar la desertificacin en el terreno siguen siendo limitadas, y los proyectos de pequea escala no logran dar una respuesta a la degradacin de las tierras y la desertificacin crecientes, especialmente en los pases en desarrollo.

    No sorprende que los pases hayan ofrecido una amplia gama de explicaciones de la actual incapacidad para revertir esta tendencia. Los pases en desarrollo sealaron la falta de recursos financieros, humanos y tcnicos como el principal obstculo para la aplicacin efectiva de sus PAN, como as tambin la falta de voluntad poltica tanto de los pases en desarrollo como de los donantes. Los pases donantes sealaron la necesidad de que los pases en desarrollo integren las cuestiones relativas a la CLD en sus planes nacionales de desarrollo y hagan de la lucha contra la degradacin de las tierras una prioridad nacional. A nivel internacional, algunos observadores sugirieron que las cuestiones relativas a la CLD no han tenido tanto xito como el CDB y la CMNUCC en trminos de lograr atencin nacional e internacional porque la desertificacin y la degradacin de las tierras todava se ven como cuestiones de pases en desarrollo. Algunos pases tambin expresaron su frustracin con relacin a los propios procesos de la CLD, incluida la labor del MM.

    Sin embargo, tales problemas no son terminales. De hecho puede verse que se sigue trabajando para abordar muchos de los desafos estructurales bsicos que dificultan la aplicacin de la Convencin, incluso a travs de la labor del Grupo de Trabajo Intergubernamental entre Perodos de Sesiones (GTIES) con relacin al mejoramiento de los procedimientos de presentacin de informes y de comunicacin, y el extenso debate sobre el aprovechamiento de las sinergias, especialmente con las dems convenciones de Ro.

    UNA CUESTIN DE ESTRATEGIA: EL GTAH Y EL GTIES

    De la misma forma en que algunos sealaron que un buen formato para el CRIC ofreca una oportunidad de lograr su objetivo de intercambiar informacin, otros destacaron que se necesita un nuevo enfoque estratgico para “resolver” los problemas restantes de la CLD. En este sentido, se espera que la labor del GTIES sobre un plan estratgico decenal para la Convencin y la labor del GTAH sobre la simplificacin y el mejoramiento de los informes nacionales brinden una estructura ms fuerte para la aplicacin de la Convencin. Se prev que el nuevo formato de presentacin de informes catalice los avances, y que asegure que los informes nacionales no se utilicen solamente para transmitir experiencias nacionales a la Secretara y a otras Partes, sino tambin para incentivar la coordinacin entre los organismos y estimular la aplicacin de la Convencin entro de los pases. Esto va acompaado del plan decenal que, de hacerse las cosas bien, muchas Partes esperan que logre realinear a la CLD con la actual arquitectura mundial de la ayuda al desarrollo y permita a los pases desarrollar PAN alineados con las prioridades de desarrollo nacionales y la labor de otros acuerdos ambientales multilaterales (MEA, por sus siglas en ingls). Los dos grupos de trabajo se enfrentan a plazos ajustados (ambos deben finalizar su trabajo a tiempo para la CdP 8) y a cuestiones de fondo complejas, pero si los documentos cumplen con las expectativas, si son avalados por la CdP 8 y si se los aplica en los niveles mundial, nacional y local, ello ser un paso vital hacia adelante para la CLD.

    UNA CUESTIN DE DINERO

    En el CRIC 5, al igual que en la mayora de las reuniones relacionadas con los acuerdos ambientales multilaterales, la disponibilidad de recursos financieros fue un tema de preocupacin y discusin constantes. Sin embargo, quizs el panorama no sea tan sombro si se tiene en cuenta el nivel de sofisticacin cada vez mayor de la comprensin que tienen las Partes con relacin a los procesos del FMAM, una tendencia creciente hacia la armonizacin de la ayuda entre muchos donantes, y la posibilidad de lograr sinergias con otras cuestiones que tienen un mayor atractivo desde el punto de vista financiero, como abordar y adaptarse al cambio climtico.

    La Convencin depende del FMAM para la asignacin de recursos para proyectos sobre gestin sostenible de tierras y del MM para la movilizacin de recursos adicionales de otras fuentes. El FMAM invirti US$ 218 millones en GST durante los ltimos cuatro aos, pero muchos pases en desarrollo siguen sugiriendo que es necesario fortalecer los mecanismos financieros de la Convencin y no perciben que el MM est movilizando recursos adicionales importantes.

    Tambin existen otras razones por las cuales algunos delegados creen que el MM no ha alcanzado sus objetivos, a saber, aumentar la eficacia y eficiencia de los mecanismos financieros existentes y fomentar acciones que lleven a la movilizacin y la canalizacin de recursos financieros importantes hacia pases Parte en desarrollo. A modo de ejemplo, tanto el Grupo de Amrica Latina y el Caribe como el Grupo de Europa Central y Oriental expresaron su insatisfaccin con el apoyo prestado por el MM a sus regiones. Por otro lado, el MM ha estado desarrollando un nuevo modelo operativo y diciendo que su papel no es el de recolectar fondos para proyectos individuales o intervenciones de pequea escala, sino “fomentar capacidad y compartir conocimientos sobre el mejoramiento de la financiacin para la GST y la reduccin de la pobreza”. Mientras que el MM dice que se encuentra “fortaleciendo” y no “redefiniendo” su mandato, y la UE indic que el papel del MM es el de “mediador” y “promotor de capacidad”, el G-77/China manifest claramente que el nuevo papel del MM no debera comprometer el punto central de su mandato (la movilizacin de recursos) y que el MM no fue creado para dar prioridad al fomento de capacidad. Es probable que las Partes vuelvan sobre este desacuerdo con relacin al papel del MM en la CdP 8 y en las discusiones sobre la estrategia decenal.

    UNA CUESTIN DE SINERGIAS

    Los delegados del CRIC 5 dedicaron muchas discusiones a los vnculos y las sinergias entre la CLD y otras convenciones sobre el medio ambiente, especialmente con las convenciones sobre cambio climtico y sobre biodiversidad y la Convencin de Ramsar sobre los Humedales. La mayora de los delegados, donantes y beneficiarios reconocieron que programas de desarrollo bien diseados ciertamente pueden abordar en forma simultnea las cuestiones ntimamente vinculadas que son la reduccin de la pobreza, la degradacin de las tierras, la adaptacin al cambio climtico y la conservacin de la diversidad biolgica. Tales programas sinrgicos deberan generar menos duplicaciones y un uso ms efectivo de los fondos existentes —lo cual siempre es un atractivo para los pases desarrollados— y al mismo tiempo ofrecer la capacidad de apalancar un mayor nivel de apoyo y financiacin de una gama ms amplia de fuentes, para el deleite de los pases en desarrollo. Los especialistas de las mesas redondas y los delegados dejaron en claro que las principales barreras a la explotacin de dichas sinergias se relacionan con la mala coordinacin —ya sea entre convenciones internacionales, dentro de estructuras gubernamentales o dentro de los PAN— y las discusiones del CRIC 5 pusieron de manifiesto que los responsables de todo lo anterior estn comenzando a establecer los mecanismos necesarios para un mejoramiento. Por otro lado, mediante instrumentos como la Declaracin de Pars de 2005 sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, en la que los donantes acordaron dirigir los fondos de la cooperacin hacia las prioridades nacionales de los pases en desarrollo a travs de apoyo presupuestario, muchos esperan un enfoque ms simplificado y sinrgico respecto de la aplicacin de las convenciones, en lugar de que proyectos individuales aborden estas cuestiones en forma fragmentaria.

    HACEN FALTA DOS PARA BAILAR EL TANGO

    El clima positivo imperante durante el CRIC 5 ofreci una imagen de la forma en que debe seguir adelante la CLD, a fin de permitir que todas las partes reflexiones sobre sus responsabilidades relativas en lugar de buscar asignar culpas. Los pases en desarrollo reconocieron la necesidad de un mayor grado de compromiso poltico a nivel nacional para demostrar que el abordaje de la desertificacin es una prioridad que debe integrarse a las estrategias de desarrollo. Los donantes estn apoyando la labor tanto del GTIES como del GTAH, lo cual esperan que permita mejorar el funcionamiento de la Convencin y ayude a catalizar la financiacin tan necesaria.

    Dada la naturaleza de la misma Convencin, las complejidades de la aplicacin y los vnculos con otros procesos socioeconmicos y ambientales, no es fcil para la CLD avanzar rpidamente. La comunidad internacional desea ver un avance sostenido y continuado en la aplicacin de la CLD, al observar la capacidad de la Convencin de ayudar a lograr los objetivos del desarrollo sostenible, en particular en los pases en desarrollo. En lneas generales, podra decirse que tanto los donantes como los beneficiarios estn reconociendo que “hacen falta dos para bailar el tango” y que tienen que hacer su parte para disear un marco estratgico a largo plazo para financiar y asegurar una aplicacin en gran escala de la Convencin

    En sntesis, la CLD tiene un perodo interesante por delante. No se pretenda resolver las grandes cuestiones que afectan el futuro de la Convencin (la disponibilidad de recursos y tecnologa; lograr sinergias, especialmente con otras convenciones ambientales; y asegurar que las Partes se comprometan a dar prioridad a la aplicacin) en el CRIC 5, que no tuvo el carcter de foro de negociacin. Sin embargo, todas esas cuestiones van a volver a surgir en la CdP 8 y en el CRIC 6 en septiembre. Mientras que el componente de intercambio de informacin del CRIC 5 fue considerado un xito por los participantes, gracias al nuevo formato basado en presentaciones de mesas redondas, aun no queda claro si el objetivo clave (fomentar la aplicacin de la CLD) puede lograrse. Por eso est por verse cmo respondern los aspirantes a bailarines cuando comience la msica en septiembre.

    PRXIMAS REUNIONES

    DESERTIFICACIN EN FRICA: El taller tendr lugar del 2 al 4 de abril de 2007, en Argel, Argelia, con el Comit de Economa Rural, Agricultura, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Parlamento Panafricano como anfitrin. La reunin se ocupar de crear conciencia de la desertificacin entre los polticos africanos y de definir un marco africano para la lucha contra la desertificacin. Para mayor informacin, tomar contacto con: Chara Bachir, Presidente, Comit de Economa Rural, Agricultura, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Parlamento Panafricano; fax: +213 (0) 21-73-36-98; e-mail: chara_bachir@yahoo.fr; internet: http://www.pan-african-parliament.org/

    GRUPO DE TRABAJO II DEL PICC: La octava sesin del Grupo de Trabajo II del PICC tendr lugar del 2 al 5 de abril de 2007, en Bruselas Blgica. Examinar la contribucin del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluacin, “Cambio Climtico 2007: Impactos, Adaptacin y Vulnerabilidad”, con inclusin del Resumen para Responsables de Polticas, el Resumen Tcnico y el informe bsico. Para mayor informacin, tomar contacto con: Rudie Bourgeois, IPCC Secretariat; tel: +41-22-730-8208; fax: +41-22-7 30-8025; e-mail: IPCC-Sec@wmo.int; internet: http://www.ipcc.ch/meet/8sessionwg2.htm

    REUNIN CONSULTIVA DEL PACIFICO SOBRE GESTIN DE LAS TIERRAS Y LA SEQUA: Esta reunin tendr lugar del 16 al 17 de abril de 2007, en Apia, Samoa. Ofrecer un foro regional de consulta para las Partes del Pacfico de la CLD con relacin a la gestin de las tierras y la sequa. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    SPTIMA SESIN DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES: El FNUB7 tendr lugar del 16 al 27 de abril de 2007, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara del FNUB; tel: +1-212-963-3160; fax: +1-917-367-3186; e-mail: unff@un.org; internet: http://www.un.org/esa/forests

    GESTIN DE LA INVESTIGACIN FORESTAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIN: Esta Conferencia tendr lugar del 18 al 19 de abril de 2007 en Washington DC, EE.UU. Sus temas incluyen: formas de desarrollar estrategias de investigacin forestal y dar prioridad a los objetivos de investigacin; adquisicin de fondos y financiacin; y asegurar la calidad y la eficiencia de las instituciones de investigacin. Para mayor informacin, tomar contacto con: Konstantin von Teuffel; tel: +49-761-4018-100; fax: +49-761-4018-355; e-mail: Konstantin.teuffel@forst.bwl.de; internet: http://www.iufro.org/science/divisions/division-6/60000/60600/activities/

    TERCERA REUNIN DEL GRUPO DE TRABAJO INTERGUBERNAMENTAL ENTRE PERODOS DE SESIONES DE LA CLD: La tercera reunin del Grupo de Trabajo Intergubernamental entre Perodos de Sesiones (GTIES) de la CLD est programada para realizarse del 26 al 28 de abril de 2007, en Namibia. Esta sesin abordar el proyecto de estrategia decenal de la CLD. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    DECIMOQUINTA SESIN DE LA COMISIN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS (CDS 15): La CDS 15 tendr lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 30 de abril al 11 de mayo de 2007. Esta sesin se centrar en las opciones de “polticas” respecto de la energa para el desarrollo sostenible, el desarrollo industrial, la contaminacin del aire/atmsfera y el cambio climtico. Para mayor informacin, tomar contacto con: Divisin de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tel: +1-212-963-8102; fax: +1-212-963-4260; e-mail: dsd@un.org; internet: http://www.un.org/esa/sustdev/csd/policy.htm

    LANZAMIENTO DE LA RED DE PROGRAMA TEMTICO SOBRE PRCTICAS PTIMAS Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES (RPT5): Esta reunin est programada para realizarse en mayo de 2007 en Colombia. Ofrecer un foro de consulta para las Partes en la CLD con relacin a las prcticas ptimas y los conocimientos tradicionales. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    CUARTA REUNIN DEL GRUPO DE TRABAJO INTERGUBERNAMENTAL ENTRE PERODOS DE SESIONES DE LA CLD: La cuarta reunin del Grupo de Trabajo Intergubernamental entre Perodos de Sesiones (GTIES) de la CLD est programada para realizarse en mayo de 2007, en Ginebra, Suiza. Esta sesin abordar el proyecto de estrategia decenal de la CLD. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    VIGSIMO SEXTO PERODO DE SESIONES DE LOS RGANOS SUBSIDIARIOS DE LA CMNUCC Y DEL GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL DEL PROTOCOLO DE KYOTO: Las vigsimas sextas sesiones del rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico y Tecnolgico (OSACT) y del rgano Subsidiario de Ejecucin (SBI) de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico tendrn lugar del 7 al 18 de mayo de 2007. La tercera sesin del Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (AWG) tendr lugar del 14 al 18 de mayo. El tercer taller con arreglo al Dilogo sobre acciones de cooperacin a largo plazo para enfrentar el cambio climtico mediante una mejor aplicacin de la Convencin tendr lugar del 16 al 17 de mayo de 2007. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CMNUCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; e-mail: secretariat@unfccc.int; internet: http://www.unfccc.int

    TALLER DE LA RED DE PROGRAMA TEMTICO SOBRE POLTICAS PARA LA APLICACIN DE LA CLD: Esta reunin est programada para realizarse en junio de 2007, en Islamabad, Pakistn. Ofrecer un foro para consulta entre las Partes en la CLD con relacin a las polticas que permitan la aplicacin de la Convencin. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    PLATAFORMA PARA LA COOPERACIN ENTRE FRICA Y AMRICA LATINA Y EL CARIBE: Esta reunin est programada para realizarse en junio de 2007, en la Repblica Dominicana. Ofrece un foro para el dilogo y la cooperacin entre Amrica Latina y el Caribe y frica con relacin a las acciones contra la desertificacin. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    OCTAVA REUNIN REGIONAL DE FUNCIONARIOS DE ENLACE DE ASIA Y EL PACIFICO EN PREPARACIN PARA LA CdP 8 DE LA CLD: Esta reunin est programada para realizarse en julio de 2007, en Ho Chi Minh, Vietnam. Ofrecer un foro regional para consultas entre las Partes en la CLD de Asia y el Pacfico con anterioridad a la CdP 8. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    REUNIN REGIONAL DEL GRULAC EN PREPARACIN PARA LA CdP 8 DE LA CLD: Esta reunin tendr lugar en julio de 2007, en Trinidad y Tobago. Ofrecer un foro regional para consultas entre las Partes en la CLD de Amrica Latina y el Caribe con anterioridad a la CdP 8. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    TALLER INTERNACIONAL SOBRE OPORTUNIDADES ECONMICAS EN LAS TIERRAS SECAS: Este taller est previsto para realizarse en julio de 2007, en Beijing, China. Para mayor informacin, tomar contacto con: la Academia China de Silvicultura: tel: +86-10-62-88-9-090; fax: +86-10-62-88-42-29; e-mail: hegs@cat.ac.cn; internet: http://www.forestry.ac.cn

    REUNIN REGIONAL AFRICANA EN PREPARACIN PARA LA CdP 8 DE LA CLD: Esta reunin est programada para realizarse en agosto de 2007, en Kigali, Ruanda. Ofrecer un foro regional para consultas entre las Partes en la CLD de frica antes de la CdP 8. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    OCTAVA SESIN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIN DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN DE LAS NACIONES UNIDAS: La CdP tendr lugar del 3 al 14 de septiembre de 2007, en Madrid, Espaa. Tambin se reunirn en forma concurrente el CRIC y el CCT. Para mayor informacin, tomar contacto con: Secretara de la CLD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; internet: http://www.unccd.int

    GLOSARIO
     

    AIDD

    CCT

    CDB

    CLD

    CMNUCC

    CdP

    CRIC

    DCI

    DCR

    FMAM

    GdE

    GRULAC

    GST

    GTAH

    GTIES

    JUSSCANNZ

    MM

    OBC

    OCN

    PAN

    RPT

    2006, Ao Internacional de los Desiertos y la Desertificacin

    Comit de Ciencia y Tecnologa

    Convencin sobre la Diversidad Biolgica

    Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

    Conferencia de las Partes

    Comit de Examen de la Aplicacin de la Convencin

    Dependencia Comn de Inspeccin de las Naciones Unidas

    Dependencias de Coordinacin Regional

    Fondo para el Medio Ambiente Mundial

    Grupo de Expertos

    Grupo de Pases de Amrica Latina y el Caribe

    Gestin sostenible de las tierras

    Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Informes Nacionales

    Grupo de Trabajo Intergubernamental entre Perodos de Sesiones

    Japn, EE.UU, Suiza, Canad, Australia, Noruega, Nueva Zelanda

    Mecanismo Mundial

    Organizaciones de base comunitaria

    rganos de Coordinacin Nacional

    Programas de Accin Nacional

    Redes de Programas Temticos

    Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Soledad Aguilar, Andrew Brooke, Alexandra Conliffe y Kunbao Xia. Editora Digital: ngeles Estrada. Traduccin al espaol: Walter Kerr - Revisin: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bur de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2007 es brindado por la Oficina Federal para el Medio Ambiente (FOEN) de Suiza, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES) y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos de Amrica.

    Further information

    Participants

    Tags