Summary report, 14 March 2005

14-19 DE MARZO 2005

La Reunin Ministerial sobre Bosques y el decimosptimo perodo de sesiones del Comit de Montes de la Organizacin de las NU para la Alimentacin y Agricultura (FAO), se celebr en la sede de la en Roma, Italia, del 14 al 19 marzo de 2005. La reunin atrajo a ms de 600 participantes de gobiernos, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Tambin asistieron ms de 40 ministros a la Reunin Ministerial, as como el Presidente de la Repblica del Congo, Denis Sassou-Nguesso, y la Premio Nobel de 2004, Wangari Maathai de Kenia.

En la Reunin Ministerial sobre bosques, los ministros abordaron cuestiones relativas a la cooperacin internacional sobre manejo de los incendios forestales y el mantenimiento del compromiso para el manejo forestal sostenible, y acordaron una declaracin ministerial.

En el Comit de Montes de la FAO, los delegados consideraron cuestiones relacionadas con el Informe de 2005 sobre el Estado de los Bosques del Mundo, las Comisiones Forestales Regionales, las necesidades y oportunidades para la cooperacin internacional en el alistamiento para los incendios forestales, la funcin de los bosques para contribuir a la Metas de Desarrollo del Milenio y el Congreso Forestal Mundial.

El decimosptimo Comit de Montes fue tambin el escenario para 21 actividades paralelas, que abarcaron una amplia gama de temas, incluidos los bosques y los conflictos, la funcin de la sociedad civil para ejecutar programas forestales nacionales, la cooperacin internacional sobre los incendios forestales, los bosques y el cambio climtico, la legislacin sobre los bosques y su cumplimiento, y la integracin de los bosques en la Nueva Alianza para el Desarrollo de frica.

BREVE HISTORIA DEL COMIT DE MONTES DE LA FAO

El Comit de Montes (COFO, por sus siglas en ingls) es el ms importante de los rganos estatutarios de la FAO, Bosques rganos estatutarios, que tambin incluye las Comisiones Forestales Regionales (CFRs), la Comisin Consultiva sobre el Papel y los Productos de la Madera, la Comisin sobre Cuestiones del Bosque Mediterrneo (Silva Mediterrnea), la Comisin Internacional Poplar, y el Grupo de Expertos sobre Recursos Genticos Forestales. Los perodos bienales de sesiones del Comit que se celebran en la sede de la FAO, renen a jefes de servicios forestales y otros altos funcionarios del Gobierno para identificar las nuevas cuestiones polticas y tcnicas, buscar soluciones y asesorar a la FAO y otros sobre las medidas adecuadas. Esto se consigue mediante exmenes peridicos y evaluacin de los problemas forestales internacionales; examen de los programas forestales de la FAO de trabajo y su aplicacin; asesoramiento para el Director General sobre los futuros programas de trabajo de la FAO en la esfera de bosques y sobre su aplicacin; exmenes de recomendaciones sobre cuestiones especficas relativas a la silvicultura remitidos por el Consejo de la FAO, el Director General o los Estados Miembros; y los informes al Consejo de la FAO. El Comit de Montes est abierto a todos los Estados miembro de la FAO que deseen participar.

COFO12: El duodcimo perodo de sesiones del Comit, celebrado en 1995 para considerar el papel de la FAO en la explotacin forestal, en particular con respecto a un manejo forestal sostenible (MFS), examin el desarrollo de los criterios y los indicadores (C&I) de MFS, comercio y medio ambiente, y un posible la FAO papel en el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques (GIB) de la Comisin de Desarrollo Sostenible (CDS) de las Naciones Unidas. Los delegados negociaron la Declaracin de Roma sobre Bosques, posteriormente aprobada por una reunin ministerial, y debatieron las perspectivas de la FAO a mediano plazo (1996-2001) y las prioridades a largo plazo (1996-2010).

COFO13: En su dcimo tercer perodo de sesiones en 1997, continu el debate del progreso hacia un manejo forestal sostenible (MFS), y recomend la aplicacin las propuestas de accin del Panel Intergubernamental sobre Bosques. Consider la funcin del Comit y de las comisiones forestales regionales. Adems estudi las consecuencias del Plan de Accin de la Cumbre Mundial de Alimentos para la silvicultura, la conservacin y la utilizacin sostenible de los recursos genticos forestales, y pidi recursos financieros adicionales para el Plan de Mediano Plazo (1998-2003).

COFO14: Las discusiones del 14 perodo de sesiones en 1999 trataron la labor del Foro Intergubernamental sobre Bosques (FIB) de la CDS, las perspectivas globales del sector forestal, y los desafos nacionales e internacionales a las polticas para la sostenibilidad de los bosques. COFO14 tambin examin los programas de la FAO en el sector forestal, y su marco estratgico (2000-2015) y las consecuencias a mediano plazo para el programa forestal.

COFO15: En 2001 el 15 perodo de sesiones se centr en el manejo de la informacin y el conocimiento de los bosques, los criterios y los indicadores de desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques, y las consecuencias de la certificacin y el comercio para el MFS. Se examinaron los programas forestales de la FAO, incluidos los resultados de la evaluacin de los recursos (ERF) 2000, el plan de mediano plazo 2002-07, las propuestas para una ERF mundial, y las principales cuestiones del cambio climtico y el Protocolo de Kyoto relacionadas con los bosques.

COFO16: La COFO16 fue convocada en marzo de 2003 para examinar los bosques y de agua dulce, los programas forestales nacionales (PFN) como un mecanismo para aplicar los principales resultados de la Cumbre Mundial de Alimentos y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS); examen de los programas de la FAO; y el proceso de planificacin de la FAO a mediano plazo, especialmente en relacin con los bosques, la pobreza y la seguridad alimentaria, la gobernanza forestal y la biodiversidad forestal.

INFORME DE LA REUNIN MINISTERIAL SOBRE LOS BOSQUES

Michael Martin, de la FAO, abri el perodo de sesiones el lunes 14 de marzo de 2005, invitando a los delegados a elegir como copresidentes a Elliot Morley, Ministra de Medio Ambiente del Reino Unido, y a Carlos Manuel Rodrguez, Ministra de Medio Ambiente y Energa para Costa Rica. Los delegados los eligieron y aprobaron la agenda (FO:MM/05/1/Rev.1).

El Director General de la FAO Jacques Diouf dijo que poltica forestal internacional est en una delicada etapa de desarrollo y que los bosques son fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Teniendo en cuenta peligros relacionados con los incendios forestales, exhort a los ministros de fortalecer el manejo internacional de estos incendios. Luego destac la contribucin de la FAO a la aplicacin de los compromisos internacionales relativos a MFS.

Denis Sassou-Nguesso, Presidente de la Repblica del Congo, record la asistencia de la FAO para ayudar a la Repblica del Congo a establecer su Plan de Accin Forestal Nacional, que ha sido una referencia para el desarrollo forestal. Destac que en la Conferencia de los Ministros de Bosques de frica Central, estos reiteraron el firme compromiso de gestin racional y sostenible de los bosques y dijo que hacen falta 2.000 millones de dlares para implementar el MFS en la regin. Indic que las medidas para poner en prctica el MFS deben ser supervisadas y evaluadas, pero subray que en la actualidad falta una verdadera voluntad poltica para aplicar y supervisar el MFS. Destacando la importancia de constante dilogo y la solidaridad, Presidente Sassou-Nguesso sugiri que la FAO fortalezca su coordinacin con organismos y mecanismos internacionales y regionales.

COOPERACIN INTERNACIONAL EN EL MANEJO DE INCENDIOS FORESTALES

El copresidente Carlos Manuel Rodrguez invit a los ministros a formular comentarios acerca de la cooperacin internacional en el manejo de los incendios forestales (FO:MM/05/2).

Sudfrica destac el establecimiento de su sistema de clasificacin interna del fuego, y apoy la propuesta de un acuerdo global sobre incendios forestales que incluya medios apropiados de aplicacin. China dijo que es necesaria mayor cooperacin nacional, regional e internacional para mejorar lucha contra los incendios, y que un acuerdo global sobre los incendios forestales podra establecerse en el futuro.

Japn dijo que se ha comprometido a luchar contra los incendios forestales en pases en desarrollo mediante la transferencia de tecnologa, y seal que el proyecto de acuerdo sobre incendios forestales debera seguir siendo examinando porque no hay consenso todava. Canad examin nuevos enfoques para suprimir el fuego y mitigar los riesgos, pero no apoy la propuesta para un acuerdo internacional. Los Estados Unidos felicit la labor de la Red Mundial de Incendios en Tierras Silvestres, y destac su compromiso de asistencia en casos de desastres, y record la peticin del Presidente Bush al Congreso de los Estados Unidos de 950 millones de dlares para la reparacin de los daos causados por el tsunami. Dijo que es innecesario negociar un acuerdo internacional sobre incendios forestales y exhort adoptar acuerdos bilaterales para asistencia en las emergencias que faciliten una rpida respuesta a los desastres.

Australia destac su xito mediante acuerdos bilaterales. El Centro Mundial de Monitoreo de Incendios, en nombre de la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de las NU, del Grupo Asesor de Incendios en Tierras Silvestres y de la Red Mundial de Incendios en Tierras Silvestres, dijo que el desarrollo de un "acuerdo internacional sobre incendios" no se refiere a un instrumento jurdicamente vinculante, sino a un consenso para coordinar y fortalecer la cooperacin internacional en medios lucha contra incendios. Guatemala declar que estaba dispuesta a apoyar un acuerdo internacional sobre los incendios forestales. Pakistn dijo que un instrumento legalmente vinculante sobre los incendios forestales sera difcil de aplicar, y destac la importancia de utilizar acuerdos para casos de emergencia y compartir informacin y tecnologas.

Malasia dijo que el fuego es uno de los principales medios utilizados para suprimir bosques en tierras que se dedicarn a la agricultura y advirti que incendios incontrolados pueden ser una de las principales causas de degradacin de los bosques. Pidi a la FAO que desarrolle un sistema de alerta temprana para incendios forestales y un programa de entrenamiento para la prevencin de incendios. Costa Rica dijo que invertir en la prevencin de incendios es eficaz si se entienden y se tratan las causas del fuego. Tambin destac la cooperacin entre los sectores agrcola y ambiental y seal que el mejoramiento de los servicios ambientales relacionados con los bosques ayuda a prevenir incendios.

Irlanda explic una serie de estudios sobre la fauna silvestre realizados en la Unin Europea con miras a una mejor comprensin de las causas de los incendios, mtodos de prevencin, deteccin, y alerta temprana y la experiencia ganada en los acuerdos de cooperacin con las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales (ONG). La India dijo que las personas son el problema pero tambin la solucin de los incendios forestales, y acogi con satisfaccin los esfuerzos de la FAO para facilitar el intercambio de experiencia internacional. Espaa dijo que los incendios forestales son el resultado de una acumulacin de productos inflamables en las zonas rurales, haciendo hincapi en que la poltica de incendios debe estar dirigida a modificar las actitudes del pblico en relacin con el uso del fuego. Tambin seal que Espaa ser anfitrin de la prxima Conferencia Internacional sobre Fuegos en tierras Silvestres en Madrid en 2007. Chipre se llam la atencin despoblacin de las zonas rurales y una mayor utilizacin de los bosques con fines de recreo como una amenaza creciente de incendios forestales.

Indonesia puso de relieve un nuevo esfuerzo prioritario descentralizado iniciado en 2002, que estableci brigadas contra incendios en las provincias ms propensas. Turqua dijo que, aunque el nmero de incendios no se ha reducido, mayores esfuerzos de creacin de capacidad y cooperacin con las comunidades locales han reducido a la mitad los daos causados por los incendios forestales. Honduras tambin se refiri a la necesidad de incluir el manejo del fuego en el contexto de sus esfuerzos para descentralizar gestin forestal a nivel de las autoridades locales.

Burkina Faso describi su evaluacin de la experiencia adquirida con los incendios al sustituir el enfoque regulatorio por un enfoque ecolgico de manejo de los recursos naturales basado en el consenso a nivel de las comunidades, que se ha puesto a prueba en unas 300 comunidades. Ghana dijo que se necesita el apoyo internacional para el manejo de los incendios basado en la participacin de la comunidad y debera ser aplicadas mediante instituciones regionales y subregionales. Tambin hizo un llamamiento para una base de datos subregional, un mejor control de incendios, programas nacionales de coordinacin y supresin del fuego.

Luxemburgo, en nombre de la Unin Europea (UE), destac los esfuerzos destinados a colocar la gestin de los incendios forestales como un componente integral de todos los sistemas de gestin de los recursos naturales y la importancia de la cooperacin internacional. Francia analiz las actividades de planificacin locales destinados a zonas de alto riesgo, el vnculo entre el MFS y la prevencin de incendios y la cooperacin internacional en la elaboracin de normas y procedimientos. Portugal dijo que la cooperacin debe comenzar en el plano nacional y mencion la reciente creacin de un grupo de asesoramiento constituido por interesados nacionales que ayudar a desarrollar un enfoque descentralizado y completo de la gestin de los incendios forestales.

La Repblica de Corea describi su sistema de alerta de incendios forestales en tiempo real, basado en Internet, recientemente adquirido, que se utiliza para complementar los esfuerzos en formacin de personal y adquisicin de equipo de supresin. Asimismo inst a apoyar los esfuerzos de la Red Mundial de Incendios en Tierras Silvestres para construir 12 redes y los esfuerzos del Grupo Asesor de Incendios en Tierras Silvestres. Argelia habl sobre la utilizacin de imgenes satelitales y sistema de posicionamiento mundial para mejorar el monitoreo y aumentar la consulta a nivel de comunidades y desarrollar mecanismos de respuesta rpida a nivel comunitario consulta y el desarrollo de una rpida respuesta mecanismos.

Tailandia dijo que aunque el departamento de incendios forestales puede llegar a slo el 35% de la zona boscosa, se han hecho progresos nacionales en actividades de sensibilizacin, formacin en la prevencin y tcnicas de supresin y mejora en la cooperacin entre organismos. Mal explic su desarrollo de sistemas de alerta y acuerdos con las poblaciones locales. Siria present los resultados positivos de sus inversiones en formacin, tecnologa y acuerdos bilaterales.

MANTENER EL COMPROMISO INTERNACIONAL DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

El copresidente Morley destac la importancia de los trabajos de restauracin de los bosques mundiales, llam la atencin acerca del prximo taller sobre restauracin del paisaje forestal que se realizar en Brasil en abril de 2005, y seal que los fracasos de buen gobierno y aplicacin de la legislacin forestal limitan la implementacin del MFS (FO:MM/05/3).

Malasia hizo un llamamiento a la FAO para que ayude a rehabilitar los manglares y seguir desempeando un papel destacado en la Asociacin de Colaboracin en materia de Bosques (ACB) para poner en prctica la CIP y el FIB propuestas de accin (la Plataforma de Accin).

Luxemburgo, en nombre de la Unin Europea, dijo para la aplicacin del MFS es fundamental incluir objetivos cuantificables en un futuro Acuerdo Internacional sobre los Bosques (AIB) y seal la necesidad de vincular el MFS al cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio.

Tnez observ la necesidad de un sistema integrado de monitoreo de la informacin sobre los bosques y de asistencia financiera.

Noruega indic que la FAO debera contribuir a reforzar la ACB en los niveles mundial y regional y a la aplicacin de los PNF.

Japn dijo que los pases deben facilitar informacin sobre los bosques mediante la aplicacin C&I para el MFS, intensificar sus esfuerzos para poner coto tala ilegal y coordinar esfuerzos con la Organizacin Mundial de Comercio.

Despus de llamar la atencin sobre la erosin base de recursos financieros para poner en prctica el MFS, Kenia propuso crear un rgano regional para coordinar cuestiones del medio ambiente.

El Reino Unido dijo que los gobiernos ya estn de acuerdo con un objetivo fundamental de los bosques en relacin con las Metas de Desarrollo del Milenio sobre sostenibilidad ambiental, y por consiguientes el principal objetivo de un nuevo AIB podra ser "integrar los principios del MFS e invertir la prdida de recursos forestales." San Vicente y las Granadinas dijo que las nuevas oportunidades para generar ingresos basados en los bosques podran surgir en el sector artesanal, el turismo y la certificacin forestal.

Zimbabwe seal la necesidad de asistencia tcnica para ayudar a plantar y proteger rboles de crecimiento rpido y que ocuparse de la seguridad alimentaria y la utilizacin de energa puede ayudar a apoyar las Metas de Desarrollo del Milenio.

Angola seal los componentes necesarios para lograr el MFS a nivel nacional, incluyendo la necesidad de formar y dar facultades a los administradores de los bosques y fomentar el apoyo de la Nueva Alianza para el Desarrollo de frica.

China destac la importancia de tener en cuenta un instrumento internacional obligatorio, la necesidad de incrementar los esfuerzos para evitar la tala y el comercio ilegal de madera y la importancia de establecer prioridades en cuestiones legislacin forestal.

Suecia destac la importancia de las asociaciones participativas junto con el establecimiento de objetivos en el plano nacional.

Benin dijo que la silvicultura es una prioridad nacional a la par de la salud, la educacin y la reduccin de la pobreza.

Sudfrica subray la importancia de los bosques para la salud, medicamentos, la seguridad alimentaria, los valores espirituales y la mitigacin del cambio climtico. Estados Unidos destac las prioridades polticas para lograr las metas del Milenio, incluida la lucha contra tala ilegal y el apoyo a las asociaciones forestales. La India destac la relacin entre los bosques y los medios de vida de las comunidades, y pidi un aumento en la financiacin sealando que la actual ha sido dbil.

La Repblica Checa destac la importancia de la decisin sobre el futuro AIB que se adopte en el quinto perodo de sesiones de las Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques en mayo de 2005, y dijo que, como un pas donante, ha ido aumentando su ayuda oficial al desarrollo (AOD). Indonesia dijo que su poltica forestal nacional da prioridad, entre otras cosas, a la lucha contra tala ilegal, la rehabilitacin del sector forestal, incluyendo la participacin de la comunidad, la rehabilitacin de los recursos forestales, el fortalecimiento del desarrollo econmico de los bosques y la estabilizacin de las reas boscosas.

Timor Oriental dijo que la tala ilegal debe abordarse con fuerza, sealando que se ha impuesto una prohibicin para la explotacin del madera de sndalo. Mozambique dijo que se ha comprometido a la buena gestin pblica y la reduccin de la pobreza y destac que los bosques proporcionan alimentos y control de las inundaciones en las comunidades rurales. Burkina Faso destac sus esfuerzos para descentralizar el sector forestal transfiriendo el control de los bosques a nivel local. Uganda destac la necesidad de un slido mecanismo de financiacin de la silvicultura y alent a la comunidad internacional a compensar a los pases en desarrollo por los valores ambientales contenido en sus bosques.

Australia seal que objetivos fcilmente identificables y cuantificables objetivos, como los mencionados en el Proceso de Montreal, podran ayudar a lograr el MFS.

Brasil dijo que la lucha contra la deforestacin es una prioridad y que el principal objetivo de un futuro AIB debe ser ampliar el MFS y seguir aplicando las propuestas de accin del FIB/CIP.

Ghana hizo un llamamiento para la gestin de la diversidad biolgica de las reservas forestales, la armonizacin en el marco de la Nueva Asociacin para el Desarrollo de frica de las condiciones de los distintos donantes con respecto a la aplicacin del MFS, y una mayor utilizacin de los sistemas de certificacin y rastreo.

Al afirmar que la FAO debera prestar apoyo para la aplicacin del MFS, Dinamarca declar su apoyo al desarrollo coherente de los PFN.

Aunque reconoci la necesidad de una convencin sobre bosques, Canad indic que en el corto plazo, los objetivos pueden ser utilizados para fortalecer el FNUB y que los recursos financieros deben ser movilizados en los planos nacional e internacional.

Holanda sugiri mejorar las medidas concretas a travs de marcos polticos nacionales y regionales, que demuestren como los bosques contribuyen a alcanzar los ODM.

Costa Rica reiter su compromiso con el MFS, destac la necesidad de controlar la tala ilegal y los incendios forestales, y expres su preferencia por un instrumento jurdicamente vinculante para los bosques y la silvicultura. Pakistn dijo que los bosques son importantes para el mantenimiento de las cuencas y estn vinculados con la seguridad alimentaria y la reduccin de la pobreza. Tambin destac una nueva poltica forestal nacional sobre la base procesos integrados y participatorios.

Pekka Patosaari, Coordinador y Jefe de la secretara del Foro, dijo que en los ltimos aos la deforestacin ha sido superada en importancia por cuestiones sociales tales como reducir la pobreza, el VIH/SIDA y el terrorismo, y dijo que fortalecer el AIB garantizara que los bosques se mantengan en la agenda internacional.

La Conferencia Ministerial para la Proteccin de los Bosques en Europa dijo sus esfuerzos sobre cuestiones intersectoriales de silvicultura, la tala ilegal y C&I para el MFS podran ser utilizados como ejemplos para el trabajo forestal futuro.

Las organizaciones no gubernamentales dijeron que se mantienen dispuestas a trabajar como asociadas para crear el clima poltico necesario a fin de lograr la silvicultura sostenible a nivel nacional e internacional.

SESIN DE CLAUSURA

El copresidente Rodrguez record a los delegados que la declaracin ministerial no es derecho internacional, pero representa una declaracin de intenciones. Luego los delegados luego aprobaron la Declaracin de la Reunin Ministerial, en la que los ministros se comprometieron a, entre otras cosas:

  • mejorar el manejo de los bosques y la cooperacin intersectorial;
     

  • ampliar la cooperacin regional e internacional para alcanzar el MFS;
     

  • ampliar la contribucin del MFS al cumplimiento de los ODM;
     

  • mejorar el cumplimiento de la ley forestal y la gobernanza;

  • aumentar la cooperacin internacional sobre los incendios forestales; y
     

  • fomentar el liderazgo internacional de la FAO en materia de bosques.

Los Ministros tambin hicieron un llamamiento a la FAO para, entre otras cosas:

  • desarrollar una estrategia para mejorar la cooperacin internacional sobre incendios;
     

  • elaborar estudios sobre el diseo y ejecucin de proyectos para el pago de los servicios ambientales de los bosques; y
     

  • promover enfoques integrados e intersectoriales en su programa de trabajo para ayudar a lograr el MFS y contribuir as a la realizacin de los ODM.

INFORME DEL 17 PERODO DE SESIONES DEL COMIT DE MONTES

El decimosptimo perodo de sesiones de Comit de Montes (COFO) de la FAO fue inaugurado el martes 15 de marzo 2005, por Flavio Miragaia Perri (Brasil). Paolo Scarpa Bonazza Buora, Ministro de Agricultura y Poltica Forestal de Italia, identific varias cuestiones sociales que contribuyen a la degradacin de los bosques, tales como la urbanizacin, la tala ilegal y el fuego, y afirm que mitigar los efectos de estas causas requiere un enfoque multilateral. Tambin dijo que la FAO tiene un importante papel que desempear en la aplicacin del MFS a travs de la ACB y los CEN.

David Harcharik, Director General Adjunto de la FAO, destac la importancia de varias cuestiones que se tratarn en el COFO17, entre ellas: la funcin de la FAO en la etapa posterior al tsunami y la reconstruccin en la regin del Ocano Indico, el MFS y los objetivos del Milenio, la cooperacin multilateral e intersectorial, la prevencin y mitigacin de los incendios forestales, el Programa de Accin para la FAO en silvicultura; y el Congreso Forestal Mundial. Tambin mencion que la vigilancia, evaluacin y presentacin de informes son fundamentales para la eficaz de toma de decisiones, pero dijo que sigue siendo dbil en muchos pases.

Matti Vanhanen, Primer Ministro de Finlandia, seal la larga historia de su pas en la conservacin de bosques, y dijo que hay ms reas forestales protegidas en Finlandia que en cualquier pas en la Unin Europea. Indic la importancia de cuatro temas de poltica forestal internacional temas: el MFS; los ODM; los PNF y su papel para movilizar financiacin; y la funcin de la informacin cientfica en el desarrollo. Dijo que un instrumento jurdico flexible ayudara a llevar a la prctica el concepto del MFS y que la financiacin para el desarrollo sea coordinada para promover los ODM, e indic que el desafo es darse cuenta cmo los bosques podran alcanzar mejor esas metas y prcticas. Explic el PFN de Finlandia y dijo que los PNFs debe estar vinculados a los documentos estratgicos sobre reduccin de la pobreza y a otras polticas nacionales. El Primer Ministro Vanhanen llam la atencin sobre la actual evaluacin independiente de la FAO, y expres su confianza en que los resultados mejoren el rendimiento de la FAO. Observando que Finlandia fue una vez que un empobrecido pas devastado por la tala y la quema de bosques, dijo que la silvicultura se ha convertido en un importante pilar de la economa de Finlandia.

La Premio Nobel Wangari Maathai (Kenia) seal su reciente nombramiento como embajador de buena voluntad de la cuenca del Congo, y dijo que la comunidad internacional debe estar unida para promover el MFS en la zona. Maathai alert sobre la constante destruccin de los bosques, y dijo que la tendencia continuar por la falta de accin y de recursos financieros. Adems, seal que los representantes de la Segunda Cumbre sobre Bosques de Jefes de Estado de frica Central realizada en Brazzaville, Repblica del Congo, entre otras cosas, trabaj para desarrollar nuevas alianzas en la cuenca del Congo y coordinar esfuerzos para la ordenacin forestal; elabor un plan de convergencia de 11 pases para gestionar conjuntamente los recursos forestales; se comprometi a financiar el 40% del Plan de Convergencia mediante condonacin de la deuda y a fortalecer la gestin del ecosistema forestal mediante la Nueva Asociacin para el Desarrollo de frica y a promover nuevos productos de madera mediante la Organizacin Africana de la Madera. Maathai record la devastacin causada por reciente tsunami el Ocano Indico maremoto, y pregunt por qu tantos "silenciosos tsunamis" en frica pasan completamente inadvertidos por la comunidad internacional, aunque se pierde una gran cantidad de vidas humanas. Maathai propuso la creacin de un fondo para luchar contra la corrupcin, y expres su esperanza en que los miembros del G-8 sed pongan de acuerdo para financiar la conservacin de los bosques, en particular en la cuenca del Ro Congo.

El Director General de la FAO Jacques Diouf agradeci a Maathai su llamado a la cooperacin internacional para la Paz y Justicia, y le dijo que la FAO podra iniciar un proceso de colaboracin para elaborar directrices que permitan incrementar la cooperacin internacional.

La Comisin aprob la agenda (COFO 2005/1/Rev.1) y eligi presidente a Abdelazim Mirghani Ibrahim (Sudn) y primer vicepresidente a David Rhodes (Nueva Zelanda). Los delegados tambin eligieron como vicepresidentes a Aarne Reunala (Finlandia), Dale Bosworth (Estados Unidos), Felix Dakou (Mal), Liu Hongcun (China) y Carlos Manuel Rodrguez (Costa Rica). El Comit tambin eligi los siguientes Estados para el Comit de Redaccin: Australia, Canad, Japn, Luxemburgo, Pases Bajos, Kuwait, Lbano, Marruecos, Congo, Indonesia, Pakistn, Guatemala y la Argentina.

ESTADO DE LOS BOSQUES DEL MUNDO

Hosny ElLakany, Subdirector General de Bosques de la FAO, present el Informe sobre el Estado de los Bosques del Mundo 2005 (SOFO 2005), que se centra en destacar los beneficios econmicos de los bosques, y afirma que a menos que los bosques sean vistos como econmicamente viables nunca podrn ser capaces de cumplir sus funciones ambientales, sociales y culturales. La primera seccin se centra en la situacin y los ltimos acontecimientos en el sector forestal, incluso, entre otras cosas, cambios en las existencias de carbono, los bosques secundarios en los trpicos, nuevas maderas y fibras, la amenaza de las especies invasoras, la economa de la energa de la madera, el comercio internacional de productos forestales no madereros y el dilogo mundial sobre poltica forestal. En la segunda seccin se abordan los problemas y oportunidades para lograr los beneficios econmicos de los bosques, tales como la disminucin de las contribuciones de los bosques a los ingresos fiscales nacionales, las disparidades Norte-Sur en el valor de produccin agregado, el aumento de las exportaciones de productos de madera secundaria elaborados por los pases tropicales, tales como el Brasil, Indonesia, Malasia, Mxico, Filipinas, Tailandia, Vietnam y China, barreras arancelarias y no arancelarias como sistemas de certificacin y requerimientos sanitarios y fitosanitarios y los bosques y los conflictos armados.

Durante el debate, muchos delegados acogieron con satisfaccin el informe como una contribucin oportuna y acertada. Luxemburgo, en nombre de la Unin Europea, insisti en la necesidad de sistemas de valoracin de servicios ambientales ms eficaces y una mejor informacin sobre productos forestales no madereros. Australia destac la importancia del conocimiento exacto de la base de recursos, C&I acordados, y propuso una estrecha relacin con la ERF. Los Estados Unidos destac la necesidad de que las comunidades tengan un sentido de propiedad de sus bosques, y felicit la FAO por responder a las partes interesadas y hacerlas participar en la preparacin del informe. Malawi agradeci a la inclusin del creciente problema de las especies invasoras. Nigeria inst a la FAO para apoyar el desarrollo de mejores sistemas de contabilidad de recursos naturales para dar a los polticos una imagen ms clara del valor real de los bosques.

COMISIONES FORESTALES REGIONALES EN ACCIN

Sobre las Comisiones Forestales Regionales (CFRs) de la FAO en accin, Wulf Killman, de la FAO, seal que las CFRs identificaron una serie de problemas comunes que exigen medidas, entre ellos, colaboracin para los incendios forestales; bosques, reduccin de la pobreza y los ODM; valor de los productos forestales no madereros y de los servicios ambientales; concientizacin sobre las especies invasoras; cumplimiento de la legislacin forestal; ampliar las perspectivas de los estudios sobre el sector forestal y entrenamiento en sistemas de informacin de los bosques (COFO 2005/2).

Tamer Otrackcier (Turqua) present las conclusiones de un evento paralelo sobre la CFRs, diciendo que estas proporcionan un importante vnculo entre el dilogo forestal de alto nivel y la accin en el pas. Observando que CFRs podra ser ms eficaces, indic que podran ayudar a elevar los bosques en la agenda poltica, desarrollar cdigos de prctica, crear sinergias con otras instituciones regionales y organizar seminarios regionales sobre temas concretos inmediatamente antes o despus de sus reuniones.

N. K. Joshi (India), Vicepresidente de la Comisin Forestal de la Regin de Asia Pacfico, dijo que las principales iniciativas de esa comisin incluyen la elaboracin de un cdigo de conducta para la cosecha, el establecimiento de una red de colaboracin forestal para temas de las especies forestales e identificacin de prcticas ejemplares en el mbito forestal. Seal que la Comisin ha realizado tres estudios sobre la eficacia de las prohibiciones de explotacin para proteger los bosques, el papel de incentivos para establecer las plantaciones forestales y la devolucin del manejo de los bosques a las comunidades locales.

Ghattas Akl (Lbano), de la secretara de la Comisin Forestal de la Regin Cercano Oriente, seal que entre los logros principales figuran la elaboracin de la forestacin como una ciencia mediante la educacin, investigacin y la extensin; el inicio de plantaciones de bosques; y la introduccin de algunas especies de rboles. Indic que la Comisin tambin ha iniciado un proceso para revisar los planes de estudio de la silvicultura y de la legislacin y la poltica forestal, con especial atencin a los criterios de participacin

Ral Solrzano (Costa Rica), Vicepresidente de la Comisin Forestal de Amrica Latina y Caribe, destac las cinco reas prioritarias de su plan de trabajo, que incluyen cooperacin internacional sobre el manejo del fuego y los incendios en tierra silvestres, gestin de la informacin; educacin forestal, control de la tala ilegal y servicios ambientales. Manifest que espera que el Comit de Montes pueda encontrar nuevas fuentes de financiacin para las actividades de la Comisin Regional.

El presidente de la Comisin Forestal Regional de frica A. S. K. Boachie-Dapaah (Ghana), dijo que su regin se est convirtiendo en un lugar de excelencia en materia de MFS, fomentando la cooperacin y creando redes regionales y una comisin regional de carne de caza. Seal que las CFRs podran ser fortalecidas con un mejor monitoreo, facilitando la creacin de capacidad para ayudar a los pases en desarrollo elaborar tcnicas de negociacin y ayudar en las cuestiones de los pequeos Estados insulares.

Brian Emmett (Canad), Presidente de la Comisin Forestal de Amrica del Norte sugiri que las CFRs podran ser un foro cientfico y ayudar a elevar el perfil de los bosques en la agenda poltico. Seal que su Comisin estaba llevando a cabo un examen para evaluar si sus beneficios superan sus gastos.

Jan Ilavsky (Eslovaquia), Presidente de la Comisin Forestal Europea, se refiri a los principales acontecimientos de su Comisin en el bienio, que incluyen que contribuir a lograr el MFS mediante un uso slido y legal de la madera a travs de la Comisin Econmica para Europa (CEE), el trabajo sobre las Perspectivas del Sector Forestal Europeo, el desarrollo de la segunda revisin estratgica ordinaria del programa integrado de trabajo FAO/CEPE para 2005-2006 y el anlisis poltico del mercado. Indic que los principales productos recientes de Comisin, incluye el estado de los bosques de Europa, utilizando indicadores de MFS y el examen anual del mercado de productos forestales.

Los Estados Unidos, Arabia Saudita, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Indonesia, la Repblica del Congo y Sudfrica hicieron un llamamiento para fortalecer la CFRs.

Los Estados Unidos seal que su experiencia con el grupo de trabajo regional de lucha contra incendios ha sido eficaz, y alent a su utilizacin por otros pases. Arabia Saudita inform al Comit que haba concluido su estudio forestal de cinco aos, ha elaborado y est adoptando una estrategia forestal nacional, y ha puesto en marcha un proyecto de rehabilitacin forestal nacional. Australia dijo que las CFRs son a menudo l nico foro en que los pequeos pases pueden expresar sus opiniones. Apoyado por Japn, tambin inst a la FAO para aplicar las recomendaciones de la Comisin Regional de Asia sobre, entre otras cosas, la tala ilegal, las especies invasoras, los bosques y el agua y la valoracin de los servicios ambientales de los bosques.

Luxemburgo, en nombre de la Unin Europea, seal que deben realizarse ms trabajos sobre las definiciones relativas a tala ilegal y reconoci la continua importancia de la cooperacin regional. Eslovaquia anunci su inters en ser anfitrin de la prxima reunin de la Comisin Regional para Europa en mayo de 2006. Gabn seal que su PFN tiene por objeto aumentar el valor aadido de la produccin, que ha generado empleo y aumentado los ingresos de las familias. Dijo que el PFN est compuesto de dos componentes: el desarrollo de normas y reglamentos de procesamiento, la gestin de la vida silvestre y un sistema de impuestos diferenciado; y una dimensin social y econmica destinada a, entre otras cosas, prohibir la tala ilegal, aumentar los beneficios de las comunidades locales y consolidar la informacin sobre los bosques en una base de datos.

Nueva Zelanda destac la necesidad de centrarse en cuestiones intersectoriales y las asociaciones forestales. Tambin dijo que est elaborando una poltica sobre la tala ilegal y que la FAO puede ayudar a cuantificar los efectos de la tala ilegal, y apoy una mayor cooperacin internacional sobre los incendios forestales mediante una estrategia de la FAO para el fuego. La Repblica del Congo elogi pases latinoamericanos para sus trabajos sobre el pago de los servicios ambientales, y pidi que un seminario sobre esta cuestin se realice en frica. Tambin anunci la creacin de un Sistema Panafricano de Certificacin. Costa Rica seal que entre los problemas mundiales figura la prohibicin de produccin de los bosques naturales exigido por la sociedad civil. Tambin seal que la silvicultura debe ser reconocida como una materia de desarrollo que no slo promueve el valor la madera sino tambin valores ambientales y sociales. Japn puso de relieve que el agua esta incluida en los ODM en la prevencin de enfermedades y la reduccin de la mortalidad infantil, y alent a la FAO a participar en el prximo Foro Mundial del Agua que se celebrar en Mxico en 2006. Benin pidi un fondo forestal para apoyar la implementacin de su PFN.

Turqua seal la influencia del apoyo de la FAO en el desarrollo de C&I, los enfoques de participacin y la necesidad de la cooperacin intersectorial para hacer frente a las cuestiones de esa naturaleza. Irn tom nota de los muchos elementos comunes compartidos por los participantes en las CFRs, sugiri que la FAO pase del mtodo de la cooperacin internacional al mtodo de la asociacin, y propuso un estudio de los acuerdos internacionales sobre el medio ambiente para identificar lecciones para los bosques. Indonesia pidi que la FAO revise los esfuerzos para combatir la tala ilegal, utilice enfoques de manejo de cuencas como mecanismos de incentivo aguas arriba/aguas abajo y pidi ms trabajos sobre valores no madereros y mecanismos de comercializacin de servicios ambientales.

Argelia expres su inters en la utilizacin de las comunidades locales en la solucin de desafos relacionados con el fuego, agradeci la estrategia de la FAO sobre cooperacin en el intercambio de informacin y apoy la idea de una estrategia de la FAO para los incendios. Croacia dijo que los incendios resultan de la despoblacin de las zonas rurales y de la acumulacin de biomasa inflamable en las zonas rurales. Tambin dijo lucha contra incendios en las zonas rurales es difcil por causa de las minas dejadas despus de los conflictos. Luxemburgo, en nombre de la Unin Europea, dijo que los incendios forestales podra aumentar con el cambio climtico y seal que es esencial la cooperacin internacional sobre los incendios forestales facilitada por la FAO. Portugal dijo que los incendios son un grave problema en su pas y destac que coordinacin entre organismos nacionales sobre el fuego es una alta prioridad.

NECESIDADES Y OPORTUNIDADES PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL EN LA PREPARACIN PARA LOS INCENDIOS FORESTALES

Jos Antonio Prado, de la FAO, abri la sesin y dijo que si bien los incendios pueden renovar los bosques boreales, pueden ser devastadores en los Trpicos. Aadi que la accin del hombre causa aproximadamente el 90% de incendios, que es necesaria la cooperacin, y que hacen falta voluntad poltica, polticas intersectoriales, reformas normativas y el cumplimiento efectivo de las nuevas leyes. Prado tambin dijo que las comunidades locales deben sentirse propietarias y beneficiarse del MFS (COFO 2005/3; COFO 2005/inf.10).

Mal habl de la evolucin de una poltica que prohiba todos los incendios a un sistema de quema controlada para conservar las tierras de pastoreo. Canad, se sum a los Estados Unidos y Mxico, para apoyar los principios y las recomendaciones institucionales de la Tercera Conferencia Internacional sobre Incendios en Tierras Silvestres, realizada en Sydney, sobre todo las ideas sistemas de mando en incidentes y acuerdo modelos para su desarrollo. Dijo que debe mantenerse la cooperacin bilateral y regional y que los servicios forestales de los Estados Unidos y Mxico estn dispuestos a ayudar a hacer frente al problema de los incendios. Tailandia dijo que durante los 25 aos se ha trabajado en forma aislada, se han aprendido muchas lecciones positivas y negativas, que estra feliz de compartir con otros pases, agregando que Tailandia estara dispuesta a compartir la experiencia adquirida y que espera que aprender de otros. La Argentina dijo que es necesario consolidar la capacidad interna de manejo de los incendios. Guinea examin la experiencia adquirida con las comunidades en la gestin de los bosques comunitarios, llamando la atencin sobre el desafo de tratar con los refugiados, y pidi a la FAO a desarrollar enfoques para su uso en pases vecinos.

Carlos Manuel Rodrguez, Ministro de Medio Ambiente y Energa de Costa Rica, identific varias necesidades polticas relacionadas con los incendios forestales, como criterios de normalizacin, normas que integren la agricultura, el medio ambiente y los bosques en la gestin de los incendios, la preparacin para emergencias y la educacin. Tambin destac la importancia de la participacin de los trabajadores rurales y los pueblos originarios en la lucha contra los incendios, y apoy el establecimiento de un marco sobre incendios forestales a travs de la FAO.

Indonesia dijo que los efectos del fuego son intersectoriales y que un acuerdo internacional y un Plan de Accin fomentarn la cooperacin. Brasil apoy la negociacin de directrices voluntarias sobre los incendios forestales, pero disinti con la necesidad de un acuerdo. La Repblica del Congo dijo que su pas no dispone de medios de lucha contra incendios, y subray la necesidad de contar con la participacin de la poblacin local en la lucha contra los incendios y desarrollar un sustituto de la tala y la quema como mtodos de la agricultura. Ghana propuso una amplia base de datos sobre los incendios forestales, la promocin del control de los incendios forestales, apoyo para el desarrollo de las leyes nacionales sobre incendios forestales y centros nacionales de coordinacin y compartir experiencias sobre el manejo de incendios forestales basado en la comunidad. Mxico manifest su inters en una estrategia internacional incendios forestales o un acuerdo, y destac que cuando las comunidades estn involucradas en el manejo de los incendios forestales desciende la incidencia del fuego.

El Centro Mundial de Monitoreo de Incendios, la Red Mundial de Incendios en Tierras Silvestres y la Estrategia Internacional de las NU para la Reduccin de Desastres, pusieron de relieve la EIRD, poniendo de relieve la importancia de buena informacin para el desarrollo de poltica y pidieron a la FAO que desarrolle estndares de medicin. El Centro Mundial reiter que la propuesta de un acuerdo sobre incendios en tierras silvestres es para un acuerdo no vinculante que incluira, entre otros, a varios organismos de las Naciones Unidas.

CONTRIBUCIN DE LOS BOSQUES AL LOGRO DE LOS ODM

Susan Braatz, de la FAO, present un panorama de la forma en que los bosques contribuyen a la consecucin de los ocho ODM, cada vez proporcionan ms el marco de planes y programas de desarrollo (COFO 2005/4). Seal que los bosques y la forestacin contribuyen a todos los objetivos del milenio pero ms directamente a los de erradicar la pobreza y facilitar la sostenibilidad ambiental. Indic que son evidentes y bien conocidos muchos de los vnculos entre los recursos forestales y el bienestar ambiental y socioeconmico, especialmente de los 250 millones de pobres que viven en zonas boscosas. Asimismo explic que otros menos evidentes la funcin de los bosques con respecto a la carne de caza; la forma en que los rboles fuera de los bosques apoyan los ingresos de los pequeos agricultores; la importancia de nutricin en las zonas rurales; el empleo en el sector formal y no formal; sustitutos madereros para productos de energa intensiva; la conservacin del suelo y el agua y proteccin de las zonas costeras. Record las sugerencias de los delegados para aumentar la contribucin de los bosques para lograr los ODM incluso ve por la eliminacin de barreras de modo que los pobres puedan participar en los beneficios de los bosques; garantizar el pago de los servicios ambientales; e intensificar la coordinacin intersectorial. Luego de observar que la FAO ha adoptado una serie de medidas inclusive la creacin de un grupo de tareas interdivisional sobre la pobreza en el Departamento de Montes y en el Programa de Apoyo a la Subsistencia de la FAO, sugiri que en el futuro el apoyo de la FAO a los ODM puede dar aportes tcnicos al dilogo intergubernamental sobre metas mundiales relacionadas con los bosques; asistir a los pases para considerar los ODM en sus PFN; integrar las cuestiones forestales en sus documentos sobre la Estrategia para Reduccin de la Pobreza; y proporcionar asistencia continua a las Naciones Unidas para lograr los ODM.

La Repblica Democrtica del Congo (RDC) dijo los bosques en su territorio representan 58% de los bosques la cuenca del Congo, y seal que su cdigo forestal est vinculado con los ODM. El orador dijo que la R. D. del Congo necesita apoyo para la investigacin y gestin forestal. La Repblica de Corea destac el vnculo entre el MFS, la seguridad alimentaria y la diversidad biolgica. Chile dijo los bosques no son simplemente una fuente de madera, pero que proporcionan servicios ambientales y tambin productos forestales no madereros, y seal la relacin entre los bosques y la seguridad alimentaria. La Repblica del Congo dijo que la limitada financiacin es el principal obstculo para el MFS, y subray la necesidad de financiar plantaciones en las aldeas y de pago por productos forestales no madereros. Ghana dijo que las estrategias para poner en prctica el MFS mediante la reduccin de la pobreza son dbiles porque los bosques son considerados intersectoriales, y advirti contra hacer a la poblacin pobre demasiado dependientes de los bosques.

Canad subray la importancia de vincular los bosques a todas los ODM, no slo la erradicacin de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. Tambin dijo que desde Canad es cada vez mayor la AOD y que las cuestiones forestales deben reflejarse en los pedidos de apoyo financiero de los pases. Nigeria dijo que la FAO debera ayudar en la creacin de capacidad de para la silvicultura, y debe proporcionar aportes tcnicos al dilogo intergubernamental con anticipacin a la revisin de los objetivos del Milenio que se har en septiembre. Noruega dijo que es preciso aclarar el vnculo entre el MFS y la erradicacin de la pobreza, y que la FAO debe proporcionar aportes para el desarrollo de los objetivos mundiales. Siria inst al desarrollo de actividades generadoras de ingresos en las comunidades locales.

Los Estados Unidos seal su apoyo a la futura labor de la FAO en cumplimiento de los ODM, prestando asistencia tcnica a los PFNs y ayudando a integrar los bosques y la agro silvicultura en la estrategia para la reduccin de la pobreza. Kenia hizo un llamamiento a la FAO para aumentar la capacidad en el plano nacional y los vnculos con los ODM. Uganda alent a la FAO para ayudar a estudiar los vnculos entre los bosques y la erradicacin de la pobreza, y a considerar como la FAO podra aumentar su labor sobre los bosques y el conflicto. Turqua dijo que la forma en que los bosques contribuyen a los objetivos del Milenio es subestimada, que la forestacin puede reducir al mnimo los efectos de desastres, y que la FAO deben trabajar para fortalecer la cooperacin con otras organizaciones internacionales.

Australia dijo que los objetivos de desarrollo del Milenio han estado en el corazn del mandato de la FAO desde el comienzo del debate sobre el Desarrollo Sostenible, y pidi que la FAO indique claramente cmo su trabajo contribuye a las propuestas de accin del FIB/CIP y los ODM, especialmente en los documentos presentados al FNUB-5. Afganistn se indica que ms personas que viven fuera de lo que en los bosques son dependientes de los rboles y que ms se debe prestar atencin a los CEN. El orador dice que deben asignarse mas fondos para la proteccin forestal, la seguridad alimentaria y la conservacin de los bosques y los ecosistemas frgiles en el Programa de Trabajo y Presupuesto (PTP) (2006-07) para contribuir a lograr los ODM.

Luxemburgo, en nombre de la Unin Europea, seal que el PTP tiene una importante contribucin que hacer a los ODM y que la FAO debe reforzar la cooperacin entre los sectores. Sugiri que los pases incluyan los bosques en las estrategias para reducir la pobreza y que es esencial considerar el buen gobierno. Tailandia pidi a que proyecte y apoye el derecho forestal de las comunidades en los pases. Bangladesh seal la dificultad para actuar estratgicamente a fin de obtener recursos en el plano multilateral, lo que demuestra que en algunos pases los bosques contribuyen a un pequeo porcentaje de la economa, que disminuye su importancia en la agenda nacional. Suiza dijo que los derechos de propiedad deben de ser reconocidos y que las practicas participativas son necesarias en la lucha para erradicar la pobreza.

Arabia Saudita seal que la FAO deben obtener un mayor apoyo para el Departamento de Montes y que la FAO debera centrarse en los programas regionales en las zonas rurales y otras comunidades que trabajan sobre los Bosques. Irn indic que la FAO debe trabajar en cooperacin con el PNUD y otros organismos para combatir la pobreza y pidi que contribuyan a crear conciencia sobre los Bosques y servicios ambientales para detener la deforestacin y la degradacin forestal. Mxico hizo un llamamiento para un mayor reconocimiento de los servicios ambientales, y dijo que el MFS puede ayudar a resolver el problema de desarrollo regional, entre otras cosas mediante la comercializacin de productos forestales no madereros.

Hosny El-Lakany, Subdirector General de Bosques de la FAO, seal que los bosques pueden ayudar a alcanzar los ODM y que la aplicacin del nuevo PTP requerir mayores recursos humanos y financieros.

SEMINARIO DURANTE LA SESION SOBRE MANTENIMIENTO DEL COMPROMISO INTERNACIONAL DEL MFS

El mircoles, el Comit convoc un seminario durante la sesin, para analizar el mantenimiento del compromiso internacional del MFS, presidido por Mary Coulombe, de la Asociacin Americanas de Bosques y Papel.

Carlos Manuel Rodriguez, Ministro de Medio Ambiente y Energa para Costa Rica, dijo que los bosques de Costa Rica estuvieron en declinacin desde los 40 hasta los 80, pero que esto ha cambiado con la llegada de un sistema de retribucin por el uso de los suelos usos que conserve el carbono. Dijo que los ingresos generados por un impuesto sobre el consumo de combustibles fsiles son utilizados para compensar a los propietarios por la conservacin del suelo. Tambin dijo que un benfico adicional de este sistema son los ingresos por turismo que alcanzan 1,4 millones de dlares anuales y que el prximo desafo es el pago de servicios ambientales por la conservacin del agua.

Bashir Ahmed Wani, del Ministerio de Ambiente de Pakistn, destac los problemas y oportunidades del MFS en Pakistn. Explic que esos problemas que incluyen las pequeas zonas forestadas, la baja prioridad poltica que se otorga a los bosques, la tenencia de las tierras, reglas anticuadas que escasamente se aplican, la debilidad de las instituciones, sobre pastoreo, recoleccin insostenible de lea. Seal que las oportunidades incluyen el empleo rural, las plantas medicinales, la inclusin del MFS en la gestin participativa del manejo de programas de cuencas y las plantaciones en granjas.

Manuel Rodrguez (Colombia) hizo una presentacin sobre asegurar el compromiso internacional de MFS, teniendo en cuenta los progresos realizados desde la Cumbre de Ro. Contrast este xito con, entre otras cosas, la falta de compromiso en la lucha contra las causas de la destruccin ambiental y degradacin. Sugiri que la aplicacin del MFS puede ser fortalecida por una mejora en la coordinacin mediante la Asociacin de Colaboracin en materia de Bosques, los acuerdos de la descentralizacin regional y subregional, asignar nuevos recursos financieros, crear nuevas asociaciones y abordar las principales causas de la deforestacin.

Fred Kafeero, de Alerta Ambiental, se refiri a la funcin de la sociedad civil en la formulacin y aplicacin del PFN en Uganda. Dijo que la sociedad civil participa activamente en la formulacin de la poltica y la legislacin forestal, y la aplicacin del PFN y destac, entre otras cosas, que la colaboracin entre el Gobierno y otras partes interesadas tienen la posibilidad de crear puentes entre las polticas y la accin; que las organizaciones de la sociedad civil que operan a distintos niveles constituyen una fuerza en la aplicacin de la PFN; y que esas organizaciones necesitan construir constantemente su capacidad de investigar y analizar apoyar los PFNs.

En el debate subsiguiente los delegados examinaron cmo pueden utilizarse los servicios ambientales en bosques nativos y cultivados, el financiamiento sostenible y el apoyo de las ONG para poner en prctica los PFNs; la necesidad de fortalecer la capacidad de gestin forestal fuera las reservas forestales centrales en Uganda; y cmo el presupuesto del gobierno central podra aumentar las inversiones en recursos humanos para el desarrollo a fin de reducir la deforestacin.

DECISIONES DE RGANOS RECTORES DE LA FAO DE INTERS PARA LA COMISIN

Hikojiro Kaltsuhisa, de la FAO, seal que el trigsimo segundo perodo de sesiones de la Conferencia de la FAO conferencia celebrado en noviembre y diciembre de 2003 sugiri la intensificacin del monitoreo, evaluacin y presentacin de informes sobre los trabajos de la FAO relacionados con la Declaracin del Milenio y la importancia de incorporar la perspectiva de gnero en las operaciones de la FAO (COFO 2005/5). La 124 sesin del Consejo de la FAO realizado en junio de 2003 puso de relieve la importancia del apoyo de la FAO a los PFNs y el desarrollo de capacidades, la gestin de la informacin y los conocimientos; el establecimiento de C&I para el MFS; la gestin de la ERF y de incendios forestales, los procesos forestales internacionales como el FNUB, la ACB, el GIB y el FIB; y fortalecer la relacin entre el manejo de los bosques y el manejo de las cuencas hidrogrficas.

Las recomendaciones de las conferencias regionales incluyen: de la Conferencia de frica, una mayor atencin a la produccin de carne de caza cuando es importante en la dieta local; de la regin de Asia-Pacfico, un mayor apoyo para planes de accin eficaces, cdigos y directrices de silvicultura sostenible y prcticas pesqueras; de la Amrica Latina y el Caribe, desarrollo institucional en el contexto del proceso de descentralizacin y apoyo al Programa de Accin de Barbados para el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, y del Cercano Oriente, el desarrollo, promocin y la adopcin de paquetes adaptados de tecnologa sobre demanda de agua y gestin de cuencas.

CREACIN DE UN PROGRAMA DE ACCIN FORESTAL PARA LA FAO

Dan Rugabira, de la FAO, examin las acciones de la FAO en el ltimo ao en el contexto de las recomendaciones del COFO16 (COFO 2005/6). Esto incluy el trabajo del Programa de Recurso Forestales para documentar las prcticas exitosas en los bosques bien manejados de en frica y apoyar el desarrollo de bosques modelo en Asia. Indic que tambin proporcion ayuda para los esfuerzos de conservacin concentrados en los bosques frgiles de montaa en Asia, la gestin de la vida silvestre en reas protegidas en frica, los estudios sobre la economa y los productos de los bosques en Europa y Asia Occidental, y la preparacin de 17 informes nacionales en Amrica Latina. Tambin dijo que la FAO presta apoyo a las polticas y programas de desarrollo de bosques de los pases mediante el Mecanismo de los PFN que incluye 42 acuerdos de asociacin y ms de 80 proyectos de asistencia tcnica.

Hosny El-Lakany, Subdirector General de Bosques de la FAO, present el proyecto de PTP 2006-07 para el Programa Forestal de la FAO (COFO 2005/8). Seal que el PTP est guiado por el plan de mediano plazo de la FAO 2006-11, y que el proyecto PTP forestal responde a las necesidades de los pases y de las CFRs. El-Lakany explic que las principales actividades propuestas en relacin con cada componente del Programa de Bosques corresponden a los recursos forestales; los productos forestales y la economa; informacin y enlace forestal, polticas e instituciones forestales. Sobre la base de los objetivos de la FAO en las principales esferas intersectoriales (COFO 2005/7), indic que las prioridades para el 2006-07 PTP son los bosques y bioenerga, los Estudios de las Perspectivas del Sector Forestal, monitoreo, evaluacin e informes, un futuro acuerdo internacional forestal, y los pequeos Estados insulares en desarrollo.

Luxemburgo, en nombre de la Unin Europea, sugiri que el Departamento de Montes de la FAO se comprometa a revisiones de su trabajo de cinco aos en lugar de diez; dijo que la labor de bioenerga y cambio climtico debe ser un elemento esencial de PTP 2006-07; que la ACB debera reforzarse con un futuro la acuerdo forestal internacional, y las reas prioritarias pero subrepresentadas de reduccin de la pobreza y medios de vida sostenibles debera recibir apoyo extra-presupuestarios. El Camern indic la necesidad de actualizar la informacin sobre los pases africanos en SOFO 2005, y que espera el aumento sistemtico de implementacin de C&I en los pases ms necesitados.

Brasil destac que pas soberana no debe ser infringida para lograr el desarrollo sostenible y seal que la FAO podra hacer una contribucin a un futuro AIB, que incluyera un fortalecimiento del Foro y no un instrumento jurdico internacional.

Afganistn seal su preocupacin por la falta de mayores recursos financieros para CFRs y la conservacin de los bosques y los ecosistemas frgiles, y dijo que espera la FAO podra proporcionar recursos extra presupuestarios y aumentar la cantidad de dinero puesto a disposicin de los pases mediante fondos fiduciarios.

Siria sugiri que un mayor apoyo de la FAO a las CFRs, una mayor labor sobre los bosques y la energa y un aumento de los datos del terreno sobre los bosques podra ayudar a los pases aplicar el MFS.

Australia seal que la FAO debe desempear un papel fundamental como Presidente de la ACB en el futuro AIB, ayudar a los pases con PFN, integrar monitoreo, evaluacin e informacin con C&I y llevar a cabo trabajos sobre las especies invasoras. Tambin pidi que el PTP 2006-07 tenga crecimiento nominal cero.

Egipto seal llam la atencin sobre la importante funcin de la FAO en la lucha contra los incendios forestales, la preparacin de los PFNs y asistir a los pases para alcanzar sus objetivos en planes de accin relacionados con los bosques.

Chile apoy las reas de prioridades de bosques en el plan de mediano plazo de la FAO y propuso la esta se centre ms en cuestiones de los bosques y el cambio climtico, la seguridad alimentaria y la pobreza.

Portugal propuso que la FAO llevara a cabo una labor ms amplia de bioenerga y desertificacin.

La Repblica del Congo indic que la FAO debera aumentar la cooperacin con otras organizaciones afines, concentrarse en su papel para lograr los ODM, hacer un balance de la cuestin de las certificaciones y dar una mayor atencin a la informacin en el PTP 2006-07.

Indonesia destac que la FAO podra ayudar a los pases con su obligacin de presentar informes al FNUB, fortalecer la asistencia en el rea de presentacin de informacin y evaluacin y aumentar su apoyo a las zonas afectadas por el tsunami del Ocano Indico.

Al sugerir que el futuro la AIB se establezca bajo los auspicios de la FAO, Mxico seal que los pases deben tener acceso a un fondo fiduciario bajo el nuevo acuerdo. En relacin con el PTP 2006-07, seal que deberan reunirse ms informacin y estadsticas deben sobre madera y bioenerga, y pidi a la FAO que recopilara estudios de casos y replicara las experiencias de proyectos forestales exitosos, especialmente los pases de baja cobertura forestal.

Canad sugiri que el MFS podra ayudar a contribuir a los siete ODM y que la FAO tome la iniciativa en la lucha contra los incendios forestales, para desarrollar una estrategia incendios en tierras silvestres, y que organice sus actividades utilizando para 2006-07 un escenario de crecimiento presupuestario real de menor que cero.

Gabn invit a la FAO para promover especies de rboles menos conocidas, elaborar mecanismos de aplicacin de polticas que promuevan el MFS y trabajos sobre replantacin de bosques.

Nigeria pidi que la FAO prepare un plan de accin de carne de caza, y expres que espera que espera la FAO pueda preparar un estudio de las perspectivas del sector en Nigeria. Seal que el PTP debe basarse en una hiptesis de crecimiento real y atender a los programas que aborden los ODM.

Noruega subray la importancia del Mecanismo de apoyo a los PFN que debera promover la participacin de la sociedad civil, mayor cooperacin para reducir la pobreza, cumplimiento de las normas y la capacidad nacional la evaluacin de los bosques. Tambin destac la importancia de la informacin transparente y comparable. Irn dijo que en el futuro AIB, la asistencia de la FAO para el desarrollo de las capacidades y la facilitacin de PFNs garantizar el MFS en apoyo de los ODM. Tambin dijo que el Mecanismo de apoyo a los PFN podra abordar la desertificacin y degradacin de tierras. El Lbano subray que la FAO deben trabajar sobre la conservacin y la desertificacin y en la lucha contra las plagas.

Con respecto al estudio a mediano plazo, Arabia Saudita dijo que espera que los informes sobre los bosques y el agua, la lucha contra la desertificacin, el clima, la sequa, y la creacin de capacidades. Los Estados Unidos elogi los trabajos de la FAO sobre el cumplimiento de la legislacin forestal y su colaboracin con la Organizacin Internacional sobre Maderas Tropicales (OIMT). Dijo que son importantes los trabajos sobre, entre otras cosas, valores no madereros, servicios ambientales, especies invasoras, y los bosques y el agua. Tambin hizo un llamamiento para el desarrollo de capacidades en el rea de la lucha contra tala ilegal y el comercio resultante, incluido el trfico de fauna. Sri Lanka seal la importancia de los bosques y los jardines domsticos en la reconstruccin y restauracin posterior al desastre del tsunami. Suiza subray la importancia de definir claramente los derechos a los recursos que tienen los pobres de zonas rurales, sealando en particular que son crticos el buen gobierno y la descentralizacin. Tambin dijo la FAO tiene una funcin que desempear en proporcionar aportes tcnicas para medir el logro de metas en el plano mundial. La Confederacin Europea de Propietarios de Bosques dijo que la remocin de la biomasa de los bosques podra reducir la incidencia de los incendios forestales y contribuir a los ingresos de los pequeos propietarios de bosques.

XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL

La Secretara examin el proceso de seleccin del pas anfitrin del prximo Congreso Forestal Mundial que se celebrar en 2009 (del 2005/INF.5). Panam y la Argentina han ofrecido ser sede del Congreso.

CONTRIBUCIN DEL SECTOR FORESTAL A LA RECONSTRUCCIN Y REHABILITACIN POST-TSUNAMI

Patrick Durst, de la FAO, pas revista a la respuesta de la FAO al desastre del tsunami y destac el desafo de tratar con la recuperacin y rehabilitacin (COFO 2005/9). Seal que en el contexto de una gran asistencia de los donantes a la zona afectada, se necesitan coordinacin, planificacin, y asistencia tcnica. Tambin mencion que se hizo especial hincapi en los manglares y los bosques de las zonas costeras y que se debe dar prioridad a la restauracin de oportunidades de trabajo y servicios ambientales, incluida la proteccin servicios ofrecidos por los manglares y los bosques de las zonas costeras. Tambin preocupa que la fuerte demanda de madera para utilizar en la reconstruccin pueda dar lugar a sobre utilizacin de los recursos existentes.

Luxemburgo, en nombre de la Unin Europea, dijo que la Unin Europea est canalizando asistencia mediante varios organismos las Naciones Unidas y el Banco Mundial para reducir al mnimo la duplicacin y la competencia. Destac la importancia de restablecer los bosques protectores y la rehabilitacin de pesqueras los manglares de los que dependen. Japn dijo que sera feliz a compartir su larga historia de lidiar con tsunamis, incluida su experiencia y conocimientos de los bosques protectores de las zonas costeras.

SESIN PLENARIA DE CLAUSURA

El sbado 19 de marzo, el Comit decidi que la prxima reunin se celebrar del 12 al 16 de marzo 2007, en la sede de la FAO en Roma. La Comisin tambin aprob el proyecto de informe de la reunin (COFO 2005/REP). Primer Vicepresidente David Rhodes (Nueva Zelanda) dio por concluida la reunin a las 12:00 horas.

INFORME DEL COMIT

El informe de la 17 perodo de sesiones del Comit aborda los siguientes temas:

ESTADO DE LOS BOSQUES DEL MUNDO 2005: El Comit reconoci la especial importancia del tema del informe alcanzar los beneficios econmicos de los bosques y agradeci los principales temas de inters, entre ellos, las experiencias y lecciones aprendidas para mejorar los beneficios de agro silvicultura, la economa de la energa de la madera y los vnculos entre conflicto violento y las regiones boscosas en muchas partes del mundo.

COMISIONES FORESTALES REGIONALES EN ACCIN: El Comit, entre otras cosas:

  • acord que las CFRs son un elemento fundamental del trabajo de la FAO y ofrecen un mecanismo eficaz para aumentar la cooperacin regional y subregional y apoyar los esfuerzos de los pases miembros para poner en prctica el MFS;
     

  • inst a la FAO, en colaboracin con los pases miembros y otros asociados, para tomar medidas a fin de aplicar las recomendaciones formuladas por los seis CFRs y otros estatutarios de la FAO;
     

  • recomend que la FAO aumente la asignacin de recursos y el apoyo a la labor de las CFRs;
     

  • recomend que las CFRs en su labor futura aborden entre otras cuestiones la colaboracin en el manejo de los incendios forestales, el dilogo regional sobre poltica forestal, la contribucin de los bosques para reducir la pobreza y para la consecucin de los ODM, la valoracin de los servicios ambientales, la tala ilegal y el comercio derivado de productos forestales y el crecimiento de la importancia de los bosques en la agenda poltica;
     

  • recomend que los grupos de trabajo regionales y temticos establecidos por las CFRs, incluyendo los de lucha contra los incendios forestales, las especies invasoras y la gestin de la fauna gestin y carne de caza, sean utilizados para facilitar la accin y el dilogo a nivel regional y subregional;
     

  • recomend que las CFRs continen facilitando la aplicacin nacional de las propuestas de accin del CIB y el FIB y proporcionen informacin sobre los acontecimientos ocurridos en el dilogo internacional sobre los bosques;
     

  • recomend que las CFRs establezcan sinergias con otras organizaciones y procesos regionales e internacionales para aumentar las actividades intersectoriales, evitar la duplicacin, llenar lagunas y aprovechar al mximo los resultados;
     

  • recomend que las CFRs sigan siendo el marco para conducir eficientemente los estudios de perspectivas del sector forestal;
     

  • recomend que las CFRs aumenten su apoyo a los pases de baja cobertura para aplicar el proceso de Tehern; e
     

  • inst a la FAO para apoyar la reactivacin de las CFRs conjuntas sobre cuestiones forestales del Mediterrneo "Silva Mediterranea".

NECESIDADES Y OPORTUNIDADES DE COOPERACIN INTERNACIONAL PARA LA PREPARACIN SOBRE INCENDIOS FORESTALES: El Comit, entre otras cosas:

  • destac que si bien el fuego es un importante proceso ecolgico y una herramienta en el manejo de tierras, tambin puede tener efectos sociales, econmicos y ambientales negativos y puede contribuir al deterioro de los bosques, con lo que al mismo tiempo es un instrumento til y una grave amenaza para MFS;
     

  • puso de relieve el vnculo entre los incendios forestales y el cambio climtico, as como la relacin entre la gestin de los incendios forestales y la reduccin de la pobreza y la conservacin de la biodiversidad;
     

  • seal que el manejo de los incendios es una responsabilidad nacional y pidi a la FAO que trabaje en colaboracin con otras agencias internacionales a fin de desarrollar una estrategia para mejorar la cooperacin internacional sobre incendios en tierras silvestres;
     

  • seal diferentes puntos de vista sobre la propuesta de la FAO para facilitar el desarrollo de un acuerdo internacional sobre los incendios forestales;
     

  • concluy que es fundamental fortalecer los mecanismos existentes para la colaboracin sobre los incendios forestales y que los actuales acuerdos bilaterales y regionales son una buena base para la cooperacin internacional;
     

  • pidi a la FAO que apoye a los pases para desarrollar y consolidar sus sistemas de gestin nacional del fuego y para desarrollar la capacidad tcnica y operacional necesaria para participar en la cooperacin internacional;
     

  • recomend que la FAO aumente su funcin en la lucha contra incendios, incluso mediante la promocin del manejo del fuego en el contexto de un enfoque integrado de gestin forestal, dando apoyo tcnico para mejorar la gestin de la carga de combustible en los bosques y ayudando a elaborar y poner en prctica programas de formacin, educacin y sensibilizacin sobre la lucha contra incendios forestales, especialmente en el plano local;
     

  • recomend que los pases en desarrollo incluyan el manejo de los incendios forestales en su dilogo con los organismos internacionales de asistencia de los pases desarrollados; y
     

  • recomend a la FAO informar al FNUB-5 acerca de la importancia que la Reunin Ministerial sobre los Bosques y el COFO17, otorgan a la cooperacin internacional para combatir los incendios forestales.

CONTRIBUCIN DE LOS BOSQUES AL LOGRO DE LOS ODM: El Comit, entre otras cosas:

  • seal que el actual programa de trabajo de la FAO contribuye en gran medida a la consecucin de los ODM;
     

  • recomend que la FAO fortalezca su apoyo tcnico a los pases a fin de integrar los PFR en sus respectivas estrategias para la reduccin de la pobreza y otras estrategias nacionales de desarrollo;
     

  • recomend que la FAO refuerce su asistencia tcnica a los pases para mejorar la gestin pblica, reforzar el marco institucional y promover la gestin forestal sostenible basada en la comunidad;
     

  • recomend que la FAO, con otros miembros de la ACB, fortalezca las actividades para reunir, analizar y divulgar los datos sobre los bosques;
     

  • pidi a la FAO que ayude a los pases miembros para cuantificar y capturar el valor econmico de los servicios ambientales de los bosques;
     

  • recomend que la FAO contribuya a los esfuerzos de los pases para mejorar la cooperacin y coordinacin en el plano nacional;
     

  • recomend a FAO que facilite una contribucin fuertemente relacionada con los bosques para la Cumbre de Revisin del Milenio; y
     

  • seal la fuerte vinculacin entre objetivos de desarrollo y las propuestas de accin del GIB/FIB para lograr el MFS.

DECISIONES DE RGANOS RECTORES DE LA FAO DE INTERS PARA EL COMIT: El Comit, entre otras cosas, tom nota de las recomendaciones del 32 perodo de sesiones de la Conferencia de la FAO y los 124 y 127 perodo de sesiones del Consejo de la FAO, en particular las relativas a los trabajos de la FAO sobre medidas tendientes a facilitar los esfuerzos de los pases para lograr los compromisos que figuran en la Declaracin del Milenio, reforzar las capacidades nacionales y el apoyo internacional procesos forestales. El Comit tambin tom nota de las recomendaciones sobre forestacin emitidas por las conferencias regionales de la FAO celebradas en 2004.

Creacin de un programa de accin FORESTAL para la FAO: El Comit, entre otras cosas:

  • recomend que la FAO siga realizando estudios de las perspectivas mundiales y regionales del sector forestal, si fuera posible cada cinco aos, para apoyar planificacin estratgica nacional;
     

  • acord que bioenerga, incluida la lea, es un tema importante y apoy plenamente un criterio integrado para abordar cuestiones conexas;
     

  • pidi que la FAO contine su funcin de liderazgo en la ACB;
     

  • recomend que la FAO siga prestando asistencia tcnica a los pases miembros a fin de mejorar las polticas y prcticas forestales, entre otras cosas, para la aplicacin del MDL del Protocolo de Kyoto;
     

  • recomend que la FAO contine su apoyo a las redes regionales y nacionales para luchar contra incendios, as como contra insectos y enfermedades, y trabajar con asociados para elaborar directrices voluntarias sobre la prevencin, supresin y recuperacin de los incendios forestales;
     

  • apoy firmemente la constante atencin de la FAO sobre el asesoramiento tcnico, el desarrollo de la capacidad y la difusin de conocimientos sobre las mejores prcticas;
     

  • recomend que la FAO otorgue prioridad a los principales programas y reas temticas, como bosques y aguas, bosques y el combate contra la desertificacin, reduccin de la pobreza y la seguridad alimentaria y participacin forestal y medios de subsistencia sostenibles;
     

  • pidi a la FAO que incremente la asistencia a los pases para elaborar y poner en prctica los PFNs, en colaboracin con el Mecanismo de apoyo a los PFNs;
     

  • pidi la FAO que incorpore mejor la forestacin en la estrategia para reducir la pobreza, que mejore la aplicacin de la ley forestal, incluyendo la vida silvestre afectada, y que refuerce la capacidad para llevar a cabo evaluaciones forestales nacionales y consolidar los sistemas de informacin forestal;
     

  • pidi a la FAO que fortalezca sus actividades en el rea de monitoreo, evaluacin e informacin y continuar los esfuerzos para vincular las ERF mundiales con informacin sobre C&I para el MFS;
     

  • pidi a la FAO que ayude a reducir al mnimo la duplicacin en informes forestales internacionales y disminuya la carga que supone para los pases producir informacin mediante el desarrollo de un marco de informacin relacionado con los informes sobre bosques; y
     

  • pidi a la FAO que contine trabajando con otros organismos, a fin de aclarar conceptos forestales clave y armonizar la terminologa relacionado con los bosques.

CONGRESO FORESTAL MUNDIAL: El Comit, entre otras cosas, tom nota de los resultados del XII Congreso Forestal Mundial realizado en 2003, y elogi al Gobierno de Canad y a la FAO por la exitosa realizacin de este acontecimiento; e indic que dos pases han presentado dos ofertas oficiales Panam y Argentina- en respuesta a la invitacin del Director General para acoger el XIII Congreso Forestal Mundial y que las ofertas sern remitidas al Consejo de la FAO para su examen en el prximo perodo de sesiones en junio de 2005.

EL SECTOR FORESTAL Y LA REHABILITACIN Y RECONSTRUCCIN POST-TSUNAMI: el Comit agradeci la asistencia de la FAO a los pases afectados por el tsunami del 26 de diciembre de 2004 en el Ocano ndico, y recomend que aumente sus esfuerzos relacionados con la forestacin en este asunto, y alent a la FAO a desempear un papel destacado a travs de sus oficinas regionales en actividades forestales de rehabilitacin de manera colaborativa y a promover un enfoque integrado del manejo de las zonas costeras y los medios de vida en todos sectores.

Fecha y lugar deL siguiente perodo de sesiones: El Comit acord celebrar su prximo perodo de sesiones en Roma a comienzos de 2007.

BREVE ANLISIS DE LA COFO17

MAYOR CONCIENCIA ACERCA DE LOS BOSQUES EN LA AGENDA INTERNACIONAL

Durante los ltimos aos, los pases que participan polticos foros tales como el Foro sobre los Bosques (FNUB) y el Consejo Internacional sobre los Bosques Tropicales han indicado que los bosques han estado abajo en la agenda internacional. Sin embargo, la Reunin Ministerial sobre los Bosques y el decimosptimo perodo de sesiones del Comit de Montes de la FAO Comit de Montes (COFO) indican que en realidad en el plano internacional existe un alto nivel de atencin poltica sobre los bosques, con el apoyo de la presencia de 90 jefes de organismos forestales, una Premio Nobel, el Primer Ministro de Finlandia, el Presidente del Congo, y un nmero importante de ministros de pases desarrollados y en desarrollo. Asimismo, la informacin tcnica facilitada durante las numerosas actividades paralelas y el lanzamiento de productos tcnicos de la FAO, como el informe sobre el Estado de los Bosques del Mundo (SOFO) 2005, indican que la FAO est tratando de encontrar un equilibrio entre un organismo poltico y tcnico. Esto es importante porque plantea una pregunta sobre el futuro trabajo forestal en la FAO y en alcanzar objetivos polticos ms amplios como los ODM y las de un futuro acuerdo internacional sobre los bosques (AIB). Este anlisis examina el COFO17 y el posicionamiento de la FAO para continuar su labor forestal tcnica y asegura alto nivel apoyo poltico de los bosques, a pesar de los problemas financieros y operacionales.

LOS RBOLES ECHAN RACES EN EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Desde los decepcionantes resultados del Plan de Accin de los Bosques Tropicales de la dcada de 1990, el Departamento de Montes de la FAO ha experimentado una serie de cambio administrativos y programticos orientados a mejorar su imagen en la comunidad internacional. A pesar de ello, sin embargo, la FAO sigue recibiendo crticas por su estructura altamente burocrtica, que lleva a algunos a sugerir que debera funcionar ms como otras organizaciones ms pequeas del mbito forestal, tales como la Organizacin Internacional sobre los Bosques Tropicales. En un intento para ser menos burocrtica, la FAO descentraliz sus operaciones, incluyendo el establecimiento comisiones forestales regionales, que muchos han dicho que han facilitado la Ejecucin de Programas, el intercambio de informacin y la participacin de los interesados.

La FAO tambin mejor la cooperacin entre organismos forestales de las Naciones Unidas, en parte a travs de su Presidencia de la Asociacin de Colaboracin en materia de Bosques (ACB). Esa cooperacin ha ayudado a mejorar la calidad de la informacin de los documentos de la FAO, como SOFO 2005, cuando la informacin facilitada por los gobiernos y organizaciones internacionales permiti a la FAO captar y analizar los temas nuevos temas como la cuestin de los bosques y el conflicto. Este es un importante punto, ya que algunos han afirmado que el Foro de las NU sobre los bosques debe ser el mecanismo central en las Naciones Unidas para hacer frente a las nuevas cuestiones relacionadas con la forestacin. Sin embargo, SOFO 2005 y otros documentos tcnicos que la FAO dio a conocer a COFO17 demuestran que esta es plenamente capaz de hacer frente a esas cuestiones tcnicas en el plano internacional, punto que fue reforzado por los delegados en las intervenciones durante toda la semana. Por ejemplo, las ventajas de la FAO fueron validadas por el Primer Ministro de Finlandia, quien seal los xitos de su pas utilizando los servicios de la FAO en la explotacin forestal, y la Premio Nobel Wangari Maathai, quien subray que los bosques y el conflicto violento estn ntimamente vinculadas y necesitan urgente atencin de la FAO.

CONEXIONES RIZOMTICAS

Durante la semana, los pases y las organizaciones asociadas alentaron otorgar una mayor atencin a las cuestiones nuevas, sobre todo en las reuniones dedicadas a la propuesta de programa de trabajo y presupuesto (PTP) 2006-07. Este documento permite establecer la poltica y el programa de trabajo de la FAO para el prximo bienio, y el debate sobre el proyecto PTP claramente transmiti los principales xitos y las promesas futuras de la labor tcnica de la FAO. Durante estas conversaciones, los pases destacaron la necesidad de reformular la propuesta de PTP de la FAO hasta poner de manifiesto la funcin de los bosques en el cumplimiento de los ODM. Esto segn desarrolla el argumento, atraera ms atencin poltica sobre los bosques y con ello, financiacin de los donantes. Sin embargo, este es un argumento comn a otros mbitos, lo que indica que si bien la vinculacin del trabajo forestal con los ODM puede ser una idea prometedora en teora, asegurar una mayor financiacin requiere mucho ms clculo en la prctica. De todos modos, vincular los ODM con los bosques, puede complementar el trabajo de la FAO sobre la pobreza y los medios locales de subsistencia, dos de las cuestiones planteadas en el COFO16.

Vincular el trabajo forestal de la FAO con los ODM fue un aspecto importante de los debates del COFO17 debates, pero no el principal punto de la reunin. La cuestin central fue compartir informacin sobre los programas forestales existentes de la FAO, algunos de los cuales ya adoptan un enfoque integral para reducir la pobreza, e indicar la direccin que el trabajo forestal de la FAO podra adoptar en el futuro. Para ello, el Departamento de Montes de la FAO convoc una serie de actividades paralelas en relacin con sus organizaciones asociadas y las oficinas regionales. Cabe destacar dos de esos acontecimientos: un evento patrocinado conjuntamente por FAO/OIMT sobre el derecho forestal y su cumplimiento, y otro sobre la Nueva Asociacin para el Desarrollo de frica, que inclusive atrajo la participacin del Director General de la FAO Jacques Diouf. Si bien algunos dijeron la realizacin de tantas actividades paralelas fue un discutible uso del tiempo, otros consideraron que esta nueva prctica da la impresin de que el Departamento de Montes de la FAO est tratando de llegar a ser menos burocrtico por lo que permitiendo que las discusiones informales tengan lugar en actividades paralelas y en los corredores. Este proceso de intercambio de informacin no slo record a los participantes las muchas cuestiones pendientes de abordar sobre el manejo forestal sostenible, sino que tambin ayud a impulsar nuevas ideas y nuevas peticiones de trabajos tcnicos a la FAO, especialmente con respecto a la utilizacin de los bosques para satisfacer los ODM.

NUTRIR LOS PROGRAMAS FORESTALES

Debido a la variedad de las prioridades identificadas durante semana, el desafo evidente que enfrenta la FAO es cmo atender las peticiones de los pases en un contexto de reduccin de recursos financieros de su presupuesto ordinario. Mientras el Director General de la FAO pidi que la financiacin de las actividades forestales se realice con fondos del presupuesto ordinario, que actualmente se asigna 4, 2% a ese sector, en el Comit muchos representantes sealaron que eso es insuficiente y que el Departamento de Montes de la FAO debe contar con fondos extra-presupuestarios para la financiacin de la mayor parte de sus programas.

En consonancia con el tema clave sobre cmo reducir la pobreza y aumentar los niveles de financiacin forestal mediante los ODM, una de las estrategias propuestas para incrementar la financiacin de los bosques es la integracin de la labor forestal en los documentos sobre la Estrategia de Reduccin de la Pobreza del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Algunos sugirieron que hacer esto puede aumentar los niveles de ayuda a nivel de los pases. Adems, reforzar la coordinacin de la ACB tambin puede contribuir a la relacin costo/efectividad para alcanzar las metas globales multilaterales a nivel organizacional central, que es una de las razones por las cuales algunos pases que trabajan para elaborar una ACB nueva y mejorada en el futuro AIB.

Aunque el Comit slo se rene cada dos aos, no hay ningn indicio de que ello haya disminuido su importancia en la agenda poltica. En cualquier caso, el inters de los representantes de alto nivel se ha fortalecido y han aumentado considerablemente las nuevas oportunidades para compartir informacin entre las organizaciones asociadas, como las que integran la ACB. Esto plantea importantes consideraciones para otras organizaciones como la OIMT, cuyo Consejo realiza reuniones dos veces al ao, y el FNUB que tiene perodos de sesiones anuales. A pesar de ello, el importante nivel de apoyo a las actividades forestales de la FAO, que se ha exhibido en el PTP, el nmero de actividades paralelas y la presencia de representantes de alto nivel en la Conferencia Ministerial y en las reuniones del Comit, significa un futuro prometedor para el Departamento de Montes de la FAO. El liderazgo de la FAO seguir desempeando un papel clave en la aplicacin de los PFN, la cooperacin a travs de la ACB y en la asistencia tcnica. Los conocimientos tcnicos de la FAO y compromiso poltico con sus trabajos tcnicos parece probable que continen en los prximos aos y complemente cualquier acuerdo internacional sobre los bosques que sea decidido en el FNUB5.

PRXIMAS REUNIONES

REUNIN INTERNACIONAL DE EXPERTOS SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS INNOVADORES: BSQUEDA DE ALTERNATIVAS VIABLES PARA GARANTIZAR UNA BASE PARA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS BOSQUES:

Esta iniciativa de un pas en apoyo del FNUB-5 se celebrar del 29 de marzo a 1 abril de 2005, en San Jos, Costa Rica. Se espera que los resultados de la reunin incluyan un intercambio de experiencias sobre instrumentos y mecanismos financieras y econmicos para mejorar el MFS; la identificacin de los mecanismos para mejorar y promover la cooperacin Norte-Sur y Sur-Sur; y la identificacin y consolidacin de las asociaciones entre las partes interesadas en promover el uso de nuevos instrumentos financieros y econmicos. Para ms informacin, ponerse en contacto con Ricardo Ulate, del Centro de Coordinacin del FNUB, Ministerio de Medio Ambiente y Energa, Gobierno de Costa Rica; Tel: +506-257-8475; Fax: +506-258-1614; e-mail: rulate@fonafifo.com; Internet:
http://www.fonafifo.com/paginas/reunionexpertosing.htm

INICIATIVA MUNDIAL SOBRE LA RESTAURACIN DEL PAISAJE FORESTAL: Este taller se celebrar del 4 al 8 de abril 2005, en Petrpolis, Brasil. Es una iniciativa de un pas y de la Asociacin Mundial para la Restauracin del Paisaje Forestal, en apoyo del FNUB. El taller tratar de contribuir a la aplicacin de los programas de trabajo de otros procesos polticos internacionales y regionales, incluidos los convenios sobre la diversidad biolgica, el cambio climtico y la desertificacin, la OIMT y la Cumbre de Johannesburgo. Para ms informacin, ponerse en contacto con Carole Saint-Laurent, Coordinador, Asociacin Mundial para la Restauracin del Paisaje Forestal, UICN; Tel: +1-416-763-3437; fax: 1-416-763-3437; e-mail: carsaintl@bellnet.ca; Internet:
http://www.unep-wcmc.org/forest/restoration/globalpartnership/

2005 SIMPOSIO DE PLUM CREEK SOBRE EL PROTOCOLO DE KYOTO, LOS BOSQUES Y EL MERCADO DE RBOLES VIVOS: CIENCIA Y POLTICA DEL USO DE LA TIERRA EN EL SECUESTRO DE CARBONO: El Simposio se celebrar los das 13 y 14 de abril 2005, en Missoula, Montana, Estados Unidos. La Escuela de Forestacin y Conservacin de la Universidad de Montana acoger esta reunin sobre los ltimos descubrimientos cientficos acerca de la funcin de los bosques y las decisiones respecto al uso de la Tierra para secuestro de carbono, y los vnculos entre las iniciativas forestales para la captacin de carbono y los beneficios ambientales y sociales colaterales. Para mayor informacin, contactar la Escuela de Forestacin y Conservacin de la Universidad de Montana, Tel: +1-406-243-5521; Fax: +1-406-243-4845; e-mail: carbonconference@forestry.umt.edu; Internet:
http://www.forestry.umt.edu/kiosk/conference/carbon/default.htm 

TALLER DE OIMT SOBRE ENFOQUES ESCALONADOS DE CERTIFICACIN: Este curso prctico de la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales tendr lugar del 19 al 21 de abril de 2005, en Berna (Suiza). El taller tratar de promover el uso de un enfoque escalonado de certificacin en los pases en desarrollo exportadores de madera tropical. Para ms informacin, contactar a: Manoel Sobral Filho, Director Ejecutivo de OIMT; tel: +81-45-223-1110; Fax: +81-45-223-1111; e-mail: itto@itto.or.jp; Internet: http://www.itto.or.jp 

COMIT PARA LA REVISIN DE LA APLICACIN DE LA CONVENCIN (CRIC CMNUCC): CRIC-3 se celebrar en Bonn, Alemania, del 2 al 11 de mayo de 2005. Las consultas entre pases Partes de los Anexos de Aplicacin Regional se celebrar los das 2 y 3 de mayo de 2005. Para ms informacin, contactar a: Secretara de la CMNUCC; Tel: +49-228-815-2802; fax: +49-228-815-2898; e-mail: secretariat@unccd.int; Internet: http://www.unccd.int/ 

VII SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE ASPECTOS LEGALES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES EUROPEOS: Este simposio, organizada por Unin Internacional de Organizaciones de Investigacin Forestal, se celebrar del 11 al 15 de mayo 2005, en Mt. Zlatibor, Serbia. Para ms informacin, Contactar a Peter HERBST; Tel: +43-42-425-2471; Fax: +43-42-426-4048; e-mail: hp@net4you.co.at, Internet: http://iufro-down.boku.ac.at/iufronet/d6/wu61300/zlatibor2005-1st-announcement.doc

QUINTO PERODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NU SOBRE BOSQUES: El FNUB-5 tendr lugar del 16 al 27 de mayo de 2005 en las Oficinas Centrales de las Naciones Unidas en Nueva York. Para ms informacin, contactar a: Elisabeth Barsk-Rundquist, Secretara del FNUB; Tel: +1-212-963-3262; Fax: +1-917-367-3186; e-mail:
Barsk-rundquist@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/forests/session.html 

38 PERODO DE SESIONES DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES: El CIMT-38 y los perodos de sesiones asociados de los Comits se reunirn en Brazzaville, Repblica del Congo, del 19 al 21 de junio de 2005. Para ms informacin, contactar a: Manoel Sobral Filho, Director Ejecutivo, OIMT; Tel: +81-45-223-1110; Fax: +81-45-223-1111; e-mail: itto@itto.or.jp; Internet: http://www.itto.or.jp

CONFERENCIA DE LAS NU SOBRE LA NEGOCIACIN DE UN ACUERDO QUE SUCEDA AL AIMT DE 1994, TERCERA PARTE: Esta reunin se celebrar del 27 de junio al 1 de julio de 2005, en Ginebra (Suiza). Para ms informacin, contactar a: Secretara de la UNCTAD, Asuntos Intergubernamentales y Servicio de Extensin; Tel: +41-22-917-5809; Fax: +41-22-917-0056; e-mail: correspondence@unctad.org; Internet: http://www.unctad.org 

XXII CONGRESO MUNDIAL DE LA UNIN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIN FORESTAL: Este congreso tendr lugar del 8 al 13 de agosto de 2005, en Brisbane, Australia y se centrar en "Los bosques en equilibrio: vinculando la tradicin y la tecnologa". Para ms informacin, contactar a: Gerente del Congreso, PO Box 164, Fortitude Valley QLD 4006, Australia, Tel: +61-0-7-3854-1611; Fax: +61-0-3854-1507; e-mail: iufro2005@ozaccom.com.au; Internet: http://www.iufro2005.com   

Further information

Participants

National governments
Democratic Republic of the Congo
UK
US
Negotiating blocs
European Union
Non-state coalitions
NGOs

Tags