Summary report, 16 June 2004
16 AL 25 DE JUNIO DE 2004
El vigsimo perodo de sesiones de los rganos Subsidiarios (SB-20) de la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico (UNFCCC) se llev a cabo en el hotel Maritim de Bonn, Alemania, del 16 al 25 de junio de 2004. Asistieron cerca de 1.350 participantes de 161 gobiernos, un Estado observador y 134 organizaciones intergubernamentales, no-gubernamentales y observadoras y de medios. A lo largo de la reunin, las Partes se congregaron en sesiones plenarias de los rganos Subsidiarios de Asesoramiento Cientfico y Tecnolgico (SBSTA) y de Implementacin (SBI), y tambin en mltiples grupos de contacto y consultas informales. En el SB-20, las Partes adoptaron numerosas conclusiones y enviaron proyectos de decisin para que sean deliberados en la COP-10. El SBA analiz cuestiones metodolgicas, entre las que estuvieron incluidos: las actividades de los proyectos de forestacin y reforestacin de pequea escala bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM); orientacin de buenas prcticas en el uso de la tierra, el cambio en el uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF); los inventarios de gases de efecto invernadero; las emisiones de combustible usado en la aviacin internacional y el transporte martimo; y cuestiones relacionadas con los Artculos 7 (comunicacin e informacin) y 8 (revisin de la informacin) del Protocolo de Kioto. Las Partes tambin discutieron los aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos del impacto del cambio climtico, la vulnerabilidad y adaptacin al mismo, y los aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de la mitigacin.
El SBI trat las comunicaciones nacionales de los no-Anexo I, la creacin de capacidades, la implementacin del artculo 4.8 (efectos adversos) y 4.9 (pases menos desarrollados) de la UNFCCC, el mecanismo financiero de la UNFCCC, arreglos para las reuniones intergubernamentales, y asuntos administrativos y financieros.
Tambin hubo dos taller internos, segn fue determinado por mandato del SBSTA-19. Ellos lidiaron con los aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos del impacto del cambio climtico, y los aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de la mitigacin. El taller sobre adaptacin se realiz el viernes 18 de junio, mientras que el de mitigacin se realic el sbado 19 de junio. Ambos fueron presididos por el presidente del SBSTA Abdullatif Bengareb (Libia). Otros dos eventos del SBSTA se llevaron a cabo el lunes 21 de junio: sobre investigacin en respuesta del Tercer Informe de Evaluacin del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC), y sobre la Propuesta Brasilera para que haya objetivos de reduccin de emisiones diferenciadas para las distintas Partes en funcin que han tenidos sus emisiones histricas en el aumento de la temperatura.
Aunque el SB-20 fue, en general, un perodo de sesiones donde se trataron asuntos que no son claves y hubo pocos conflictos serios, durante la reunin s hubo algunos incidentes. En especial, varias innovaciones y algunas complejidades tcnicas que emergieron durante el proceso. Los delegados ahora estn mirando hacia adelante, a la COP-10, y esperan novedades de la Rusia respecto del Protocolo de Kioto.
BREVE HISTORIA DE LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO Y EL PROTOCOLO DE KIOTO
El cambio climtico es considerado una de las amenazas ms serias para el medio ambiente global, que segn se prev tendr un impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimenticia, la actividad econmica, el agua y otros recursos naturales e infraestructura fsica. El clima global vara naturalmente, pero los cientficos coinciden en que las crecientes concentraciones de emisiones antropgenas de gases de efecto invernadero en la atmsfera de la Tierra estn conduciendo a un cambio climtico. Segn el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC), los efectos del cambio climtico ya han sido observados, y la mayor parte de los cientficos cree que una accin rpida y precautoria es necesaria.
La respuesta poltica internacional al cambio climtico comenz con la adopcin de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC) en 1992. Esta convencin establece un marco para la accin cuyo objetivo es la estabilizacin de la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera, para evitar que la actividad humana interfiera peligrosamente con el sistema climtico. La UNFCCC entr en vigencia el 21 de marzo de 1994 y actualmente tiene 188 estados Parte.
EL PROTOCOLO DE KIOTO: En 1995, la primera reunin de la Conferencia de las Partes (COP-1) estableci el Grupo Ad Hoc del Mandato de Berln, cuya funcin fue alcanzar un acuerdo sobre el fortalecimiento de los esfuerzos para combatir el cambio climtico. Las intensas negociaciones posteriores culminaron en la COP-3 en Kioto, Japn, en diciembre de 1997, cuando los delegados acordaron un Protocolo para la UNFCCC que compromete a los pases desarrollados y a los pases en transicin hacia una economa de mercado a alcanzar objetivos cuantificados de reduccin de emisiones. Estos pases, conocidos dentro de la UNFCCC como Partes del Anexo I, se comprometieron a reducir su emisin total de seis gases hasta al menos un 5 por ciento por debajo de los niveles de emisin de 1990 durante el perodo 2008-2012 (el primer perodo de compromiso), con objetivos especficos que varan de pas en pas. El Protocolo tambin estableci tres mecanismos para asistir a las Partes del Anexo I en el logro de sus objetivos nacionales de un modo costo-efectivo: un sistema de comercio de emisiones, la implementacin conjunta (JI) de proyectos de emisin de reducciones entre Partes del Anexo I, y un Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM) para alentar proyectos en las Partes que no pertenecen al Anexo I (pases en desarrollo).
En las siguientes reuniones las Partes negociaron la mayor parte de las reglas y detalles operativos que determinan cmo stas reducciones de emisiones van a ser alcanzadas y como sern medidos y evaluados los esfuerzos de los pases. Para entrar en vigor, el Protocolo debe ser ratificado por 55 Partes de la UNFCCC, incluyendo las del Anexo I que en total representan el 55% de las emisiones de dixido de carbono de 1990. Actualmente, 120 pases han ratificado el Protocolo, incluyendo 32 Partes del Anexo I, que sumados representan el 44,2% de las emisiones.
EL PLAN DE ACCIN DE BUENOS AIRES: En la COP-4, que se reuni en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 1998, las partes acordaron una decisin conocida como el Plan de Accin de Buenos Aires (BAPA). El BAPA estableci a la COP-6 como plazo final para alcanzar un acuerdo sobre los detalles operativos del Protocolo y el fortalecimiento de la implementacin de la UNFCCC. Las cuestiones a tratar incluan las reglas relacionadas con los mecanismos, un rgimen de evaluacin del cumplimiento de las Partes, mtodos de contabilidad para las emisiones nacionales y la reduccin de emisiones, y las reglas sobre la contabilidad para los sumideros de carbn. En cuanto a la UNFCCC, los temas que requeran resolucin incluan cuestiones vinculadas con la creacin de capacidad, el desarrollo y la transferencia de tecnologa, y la asistencia a aquellos pases en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climtico o a las acciones impulsadas por los pases industrializados para combatir el cambio climtico.
COP-6 PARTE I: La COP-6 y la reanudada decimotercera sesin de los rganos Subsidiarios de la UNFCCC se realiz en La Haya, Pases Bajos, entre el 13 y el 15 de noviembre de 2000. Durante la segunda semana de negociaciones, el presidente de la COP-6, Jan Pronk (Pases Bajos), intent facilitar la negociacin de muchos de los asuntos polticos y tcnicos en disputa, convocando sesiones plenarias informales de alto nivel. Luego de casi 36 horas de intensas conversaciones, los negociadores no pudieron alcanzar un acuerdo, habiendo especiales dificultades respecto de las cuestiones financieras, la complementariedad en el uso de los mecanismos, el cumplimiento y el LULUCF. El sbado 25 de noviembre por la tarde, el Presidente Pronk anunci que los delegados no haban llegado a un acuerdo. Las partes acordaron suspender la COP-6, y expresaron su voluntad para reanudar las negociaciones en el ao 2001.
COP-6 PARTE II: En marzo de 2001, el gobierno de los Estados Unidos repudi el Protocolo, afirmando que consideraba que era "fatalmente defectuoso" porque era daino para la economa de los Estados Unidos y exceptuaba a los pases en desarrollo de alcanzar objetivos de emisin. Las Partes se reencontraron en la COP-6 Parte II y SB-14, en Bonn, Alemania, en julio de 2001. Tras extensas consultas, el presidente Pronk present su propuesta para un borrador de resolucin poltica. Pese al apoyo de varias Partes, hubo desacuerdos sobre la naturaleza del rgimen de cumplimiento. Despus de varios das ms de consultas, los ministros finalmente acordaron adoptar la resolucin poltica original, con una seccin revisada sobre cumplimiento, el 25 de julio de 2001. Esta resolucin poltica - o Acuerdo de Bonn - necesitaba ser operativizada a travs de las decisiones de la COP. Estas decisiones fueron consideradas un "paquete", y como no hubo acuerdo acerca de los mecanismos, el cumplimiento y el LULUCF, la adopcin de las decisiones sobre todos los proyectos fue postergada hasta la COP-7.
COP-7: Los delegados se reunieron para la COP-7 y la decimoquinta sesin de los rganos Subsidiarios en Marrakech, Marruecos, desde el 29 de octubre hasta el 10 de noviembre de 2001. Tras largas negociaciones, la noche del jueves 8 de noviembre, se propuso un acuerdo en paquete sobre LULUCF, mecanismos, Artculos 5, 7 y 8 del Protocolo y un aporte para la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. Aunque este acuerdo fue aceptado por la mayor parte de los grupos regionales, algunas Partes del Anexo I -entre ellas, Australia, Canad, Japn, Nueva Zelanda y la Federacin Rusa- no se sumaron al consenso. Entre otros temas, plantearon una disputa con los requerimientos de elegibilidad para el uso de los mecanismos y el traspaso de crditos de carbono a periodos de compromiso futuros. Sin embargo, tras extensas negociaciones, se alcanzaron los entendimientos de Marrakech.
COP-8: Los delegados de la COP-8 y el SB-17 se reunieron del 23 de octubre al 1 de noviembre de 2002, en Nueva Delhi, India. El ltimo da de la COP-8 adoptaron la Declaracin de Delhi sobre Cambio Climtico y Desarrollo Sostenible. La Declaracin reafirma el desarrollo y la erradicacin de la pobreza como las prioridades superiores en los pases en desarrollo, y reconoce las responsabilidades comunes pero diferenciadas de las Partes y las prioridades y circunstancias nacionales de desarrollo en la implementacin de los compromisos de la UNFCCC. En la COP-8, las Partes consideraron las cuestiones institucionales y de procedimientos bajo el Protocolo y adoptaron varias decisiones, incluyendo las reglas y procedimientos del Comit Ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM).
SB-18: Los delegados del rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico y Tecnolgico (SBSTA) se reunieron del 4 al 13 de junio de 2003, y continuaron tratando las cuestiones bajo negociacin desde la COP-8 y preparando la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Se acordaron conclusiones sobre varias cuestiones, pero el tema del presupuesto del programa de la Secretara para el perodo 2004-2005 y el Fondo Especial del Cambio Climtico se mostraron como especialmente difciles, por lo que quedaron inconclusas hasta la COP-9.
COP-9: Entre el 11 y el 12 de diciembre de 2003, las Partes se reunieron en la COP-9 y SB-19, en Miln, Italia, para adoptar 22 decisiones y varias conclusiones. Los detalles pendientes del BAPA quedaron resueltos cuando las Partes acordaron las modalidades y procedimientos de las actividades de forestacin y reforestacin del primer perodo de compromisos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Concluyendo las discusiones sobre el presupuesto del programa para el 2004-5 de la Secretara desde el SB-18, las Partes acordaron un 9% de aumento en el presupuesto. Las negociaciones acerca de la operacin del SCCF y el Fondo de los Pases Menos Desarrollados (LDCs) mostraron ser lo suficientemente difciles como para que las prolongadas discusiones sobre el Fondo de los LDC pospusiera el cierre de la COP. Las negociaciones sobre orientacin en buenas prcticas para LULUCF tambin fueron largas, y se defini que continuaran en el SB-20.
INFORME DEL SB-20
El rgano Subsidiario de Consejo Cientfico y Tecnolgico (SBTA) se reuni cinco veces durante el SB-20. As como hubo sesiones de Plenario, se formaron grupos de contacto y se arreglaron consultas informales para ayudar en la preparacin de proyectos de conclusiones que sern consideraron por el SBSTA, y proyectos de decisiones y conclusiones de la COP y proyectos de decisiones para la COP cuando acte como Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto (COP/MOP). Durante estas reuniones las Partes trataron varias cuestiones metodolgicas entre las que incluyeron: orientacin de buenas prcticas para las actividades de LULUCF bajo el Protocolo, productos de madera cultivada y otras cuestiones relacionadas con LULUCF: modalidades y procedimientos simplificados para actividades de proyectos de forestacin y reforestacin bajo el CDM, emisiones producto del uso de combustible utilizado en la aviacin internacional y el transporte martimo, cuestiones relacionados con los inventarios de gases de efecto invernadero, cuestiones relacionadas con los Artculos 7 y 8 del Protocolo, cuestiones relacionadas con el registro de sistemas bajo el Artculo 7.4 del Protocolo. Las Partes tambin trataron: el desarrollo y la transferencia de tecnologa; buenas prcticas en las polticas y medidas entre las del Partes Anexo I, investigacin y observacin sistemtica, aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos del impacto del cambio climtico y la vulnerabilidad y adaptacin al mismo (adaptacin); aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de la mitigacin, y cooperacin con las organizaciones internacionales pertinentes. Tambin se trataron asuntos relacionados con la energa ms limpia o emisora de menos gases de efecto invernadero y la implementacin del Artculo 2.3 del Protocolo (efectos adversos de las Polticas y Medidas)
El rgano Subsidiario para la Implementacin (SBI) tambin se reuni cinco veces durante el SB-20. As como el del SBSTA, el Plenario del SBI fue complementado con grupos de contacto y consultas informales, organizadas para preparar un proyecto de conclusiones a ser considerado por el SBI y para negociar proyectos de decisin de la COP. El SBI trat una variedad de cuestiones entre las que se incluyeron las comunicaciones nacionales del Anexo I, como varios aspectos de las comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I y el aporte de apoyo tcnico y financiero. Las Partes tambin trataron una cantidad de otras cuestiones entre las que se incluyeron: el mecanismo financiero de la UNFCCC y asuntos relacionados con la implementacin de la decisin 5/CP.8 (revisin del mecanismo financiero); Artculo 6 de la UNFCCC (educacin, entrenamiento y concientizacin pblica); creacin de capacidades; implementacin de los Artculos 4.8 y 4.9 de la UNFCCC, incluyendo el progreso en la implementacin de actividades bajo la decisin 5/CP.7 (implementacin de los Artculos 4.8 y 4.9) y cuestiones relacionadas con los Pases Menos Desarrollados. Las Partes tambin trataron los arreglos para las reuniones intergubernamentales, entre los que incluyeron los arreglos para la COP-10, los prximos perodos de sesiones, la organizacin del proceso intergubernamental, la participacin efectiva en el proceso de la UNFCCC y los arreglos para la COP/MOP-1. Adems, el SBI examin varios asuntos administrativos y financieros, incluyendo el rendimiento del presupuesto para el perodo bianual 2004-2005 y las implementaciones del prrafo 7 (c) de los procedimiento financieros de la UNFCCC, relacionada con el apoyo financiero para la participacin en el proceso de la UNFCCC. Tambin se consideraron la Implementacin para el Acuerdo de las Oficinas Centrales y la revisin continua de las funciones y operaciones de la Secretara.
RGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTFICO Y TECNOLGICO
APERTURA DEL PERODO DE SESIONES: El Presidente del SBSTA, Abdullatif Benrageb (Libia), abri el SBSTA-20 el mircoles 16 de junio. Joke Waller-Hunter, Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC, dio la bienvenida a Turqua como Parte nmero 189. Luego los delegados adoptaron la agenda (FCCC/SBSTA/2004/1) sin enmiendas.
CUESTIONES METODOLGICAS: Orientacin de buenas prcticas para LULUCF: Este tema fue tratado por primera vez el mircoles 16 de junio, en el Plenario del SBSTA, y luego e un grupo de contacto. El grupo de contacto, que se reunin cinco veces entre el 18 y el 24 de junio, fue copresidido por Audun Rosland (Noruega) y William Kojo Agyemang-Bonsu (Ghana). Tambin hubo consultas informales, en un esfuerzo por redactar las conclusiones y negociar un proyecto de decisin para que sea adoptado en la COP-10. El viernes 25 de junio, el SBSTA adopt las conclusiones sobre este asunto.
El grupo de contacto trat la orientacin de buenas prcticas bajo el protocolo, la cuestin de los productos de madera cultivada, y otros asuntos relacionados con LULUCF. Un grupo de redaccin, presidido por Mara Jos Sanz (Espaa) fue conformado para completar las tablas del formato comn de informes para el informe de los inventarios anuales de gases de efecto invernadero de las actividades de LULUCF dentro del Protocolo.
Los expertos en la orientacin en buenas prcticas del IPCC fueron invitados a la primera reunin del grupo de contacto para hacer una presentacin y responder preguntas sobre la presentacin de informes sobre actividades de LULUCF bajo el Protocolo.
Respecto de la orientacin en buenas prcticas sobre el formato comn de informes, el debate estuvo centrado en dos mtodos para la identificacin de la ubicacin geogrfica de las actividades de LULUCF informadas. La Alianza de los Pequeos Estados Insulares (AOSIS) apoy el uso de un mtodo ms detallado de identificacin de las tierras, mientras que la UE y la mayora de las otras Partes estuvieron de acuerdo con que se establecieran unidades administrativas para la identificacin de las tierras. Tras intensa discusiones en el grupo de contacto, finalmente se acord un formato comn para las tablas de los informes, excepto en lo que respecta a la identificacin de las actividades de LULUCF en relacin con el Artculo 6 (implementacin conjunta) del Protocolo. Las partes no estuvieron de acuerdo en el sistema de codificacin que ser utilizado para identificar actividades en relacin con los proyectos de implementacin conjunta.
Respecto de la cuestin de los productos de madera cultivada, los delegados debatieron el alcance y los trminos de referencia de un taller previsto para que se desarrollo en Lillehammer, Noruega, en agosto/septiembre de 2004.
Respecto de otras cuestiones de LULUCF, los delegados debatieron las definiciones y opciones metodolgicas relacionadas con la degradacin de los bosques y la devegetacin de otros tipos vegetales, y la cuestin de la diferenciacin de los efectos inducidos en forma directa por los seres humanos de aquellos que son efecto indirecto y natural de las actividades de LULUCF. Australia, con el apoyo de Estados Unidos, Canad, Japn y Nueva Zelanda, apoy un enfoque amplio a las cuestiones de LULUCF, en otras palabras: un dilogo poltico abierto. La UE, AOSIS y el G-77/China prefirieron un enfoque focalizado, y sugirieron realizar un taller tcnico despus de la COP-10, que analice los envos de las Partes. Hubo una discusin sobre como referirse a la diferenciacin de los efectos, en la que el G-77/China sugiri hacer una referencia especfica a los Acuerdos de Marrakesh, mientras que otros prefirieron referencias ms generales, incluyendo aquellas a los envos de las Partes. El G-77/China dijo que presentara un documento conceptual sobre esa diferenciacin en el SBSTA-21.
El viernes 25 de junio, el SBSTA adopt las conclusiones sobre orientacin de buenas prcticas, productos de madera cultivada, y varias otras cuestiones de LULUCF. Las Partes tambin adoptaron conclusiones que contienen un proyecto de decisin de la COP entre corchetes que incluye el formato comn de las tablas de informes, y un proyecto de decisin de la COP/MOP entre corchetes (FCCC/SBSTA/2004/L.15/Add.1) a ser considerados en el SBSTA-21.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones sobre LULUCF (FCCC/SBSTA/2004/L.15), el SBSTA toma nota de la gua metodolgica incluida en la orientacin de buenas prcticas del IPCC y elabora las tablas de formato comn de informe para los informes sobre los inventarios de gases efecto invernadero para las actividades de LULUCF bajo el Artculo 3.3 del Protocolo (forestacin, deforestacin y reforestacin) y 3.4 (actividades adicionales de LULUCF). La conclusin no determina cmo deben referirse los proyectos de LULUCF bajo el Artculo 6 del Protocolo, a los cdigos de identificacin en las tablas del formato comn de informes, tampoco toma ninguna determinacin final sobre la informacin relacionada con el informe acerca del manejo de los bosques bajo el Artculo 3.4. Estos asuntos sern tomados en consideracin nuevamente en el SBSTA-21, con la intencin de recomendar un proyecto de decisin sobre orientacin de buenas prcticas a la COP-10. En las conclusiones, tambin se le pide a la Secretara de la UNFCCC que prepare una nota que incluya la propuesta de orientacin tcnica sobre metodologas para el ajuste de estimaciones de emisiones y remociones desde LULUCF, bajo el Artculo 5.2 del Protocolo (ajustes), de modo de poder recomendar una decisin a la COP-11. El SBSTA-22 discutir el criterio que se usar en casos en los que haya una falla en el envo de informacin sobre emisiones y remociones de las actividades de LULUCF bajo el Artculo 3.3 y 3.4, para que sea considerado y adoptado por la COP/MOP.
Respecto de los productos de madera cultivada, las conclusiones del SBSTA establecen que el prximo taller sobre la cuestin tratar: definiciones y alcances de las estimaciones, informes y contabilidad de los productos de madera cultivada, enfoques para la contabilidad de los productos de madera cultivada, incluyendo implicancias socioeconmicas y ambientales y mtodos para la estimacin e informe de productos de madera. El taller deber incluir presentaciones, grupos de trabajo y discusiones de plenario.
Sobre otras cuestiones de LULUCF, el SBSTA toma nota de un informe de IPCC sobre la degradacin y devegetacin y decide considerar la cuestin en sesiones futuras y considerar los envos de las Partes sobre otras cuestiones de LULUCF en el SBSTA-21.
Actividades de proyectos de forestacin y reforestacin en pequea escala bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio: Esta cuestin fue tratada por primera vez por el SBSTA en el Plenario del mircoles 16 de junio, y luego en un grupo de contacto, que se reunin cuatro veces entre el jueves 17 y el mircoles 23 de junio, y fue presidido por Thelma Krug (Brasil). El grupo de contacto analiz un documento tcnico y el proyecto de conclusiones sobre las modalidades y procedimiento simplificados para las actividades de proyectos de forestacin y reforestacin en pequea escala bajo el CDM. El SBSTA adopt conclusiones en el Plenario del viernes 25 de junio. Las modalidades y procedimientos simplificados para las actividades de proyectos de forestacin y reforestacin bajo el CDM estn contenidas en un Anexo entre corchetes del proyecto de conclusiones.
Las Partes no fueron capaces de resolver cuestiones relacionados con el empaquetamiento (agrupamiento de pequeos proyectos para bajar los costos de transaccin), los escapes (consecuencias no intencionales de las actividades que hacen aumentar las emisiones en reas que estn fuera de las fronteras del proyecto), definicin de lo que se denomina comunidades de bajos ingresos, y monitoreo. Respecto del empaquetamiento, Bolivia, con la oposicin de AOSIS, Brasil, la UE y China, sugiri que se consoliden varios proyectos de pequea escala. Respecto de los escapes, Japn, con el apoyo de Canad e India, y con la oposicin de AOSIS, Brasil y la UE, prefiri dejar afuera los escapes debido a los altos costos que implica en trminos de monitoreo y al hecho de que los principales impactos eran poco probables, debido al pequeo tamao de los proyectos. La UE sugiri la opcin de que se pueda contabilizar un porcentaje extra de remociones adicionales para los escapes. Tras varias rondas de consultas informales, las Partes acordaron tratar los escapes aplicando un factor de descuento bajo determinadas circunstancias y asumiendo que no habra tales escapes bajo otras. Los delegados tambin acordaron que la garanta y el control de calidad en el monitoreo caeran bajo la responsabilidad del Consejo Directivo del CDM. Y discutieron los procedimientos de validacin de los proyectos por las entidades operativas correspondientes. Las discusiones sobre esta cuestin, y sobre una lnea base simplificada y las metodologas de monitoreo no pudieron completarse y sern retomadas en el SBSTA-21.
Conclusiones de SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.9), el SBSTA agradece la informacin enviada por las Partes sobre las modalidades y procedimientos simplificados para las actividades del proyecto de forestacin y reforestacin en pequea escala bajo el CDM y sobre las medidas para facilitar la implementacin de tales actividades. Tambin toma nota de un documento tcnico sobre la cuestin. El SBSTA pide la redaccin de un proyecto de decisin sobre modalidades y procedimientos simplificados para las actividades de proyectos de forestacin y reforestacin en pequea escala y sobre medidas para facilitar la implementacin de estas actividades, para que sea considerado por el SBSTA-21. El SBSTA tambin acuerda continuar este trabajo en el SBSTA-21, con el objetivo de recomendar una decisin a ser adoptada por la COP-10.
Emisiones del combustible utilizado para la aviacin y el transporte martimo: Esta cuestin fue tratada por primera vez por el SBSTA en el Plenario del jueves 17 de junio. Las Partes se reuniones en consultas informales, coordinadas por Greg Terril (Australia), para considerar los proyectos de conclusiones.
Algunas Partes enfatizaron la importancia de la cooperacin entre la UNFCCC, el IPCC, la Organizacin Internacional de Aviacin Civil (ICAO, por sus siglas en ingls) y a la Organizacin Martima Internacional (IMO, por sus siglas en ingls). Varios pases en desarrollo enfatizaron la necesidad de desarrollar metodologas de informes. Tuvalu y Kenia, con lo oposicin de Canad, dijeron que el SBSTA debera ampliar la orientacin adicional sobre el asunto.
En el Plenario del SBSTA del viernes 25 de junio, el moderador Greg Terrill inform que se haba alcanzado un acuerdo y que se reenviara un documento al IPCC sobre cuestiones metodolgicas relacionadas con las emisiones del transporte areo y martimo internacional (FCCC/SBSTA/2004/INF.5). En la discusin posterior, Arabia Saudita, en representacin del G-77/China, y con el apoyo de Omn, enfatiz las responsabilidades de las Partes del Anexo I respecto de las metodologas y los informes. Enfatiz la importancia de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Argentina, con el apoyo de AOSIS, enfatiz la importancia del resguardo de la informacin y el mantenimiento de esta cuestin en la agenda. El Presidente Benrageb propuso analizar el documento prrafo a prrafo. Argentina, con el apoyo de la UE, y la oposicin de Kuwait y Arabia Saudita, propuso reflejar en las conclusiones que las emisiones de la aviacin internacional y el transporte martimo ser tratada por el SBSTA-21. Tras consultas informales, el moderador Terrill inform que las Partes haban sido incapaces de alcanzar un acuerdo sobre el desarrollo de un taller o evento paralelo dirigido a compartir informacin acerca de las emisiones de la aviacin internacional y el transporte martimo, y el proyecto de conclusiones fue adoptado con enmiendas que reflejan tal falta de acuerdo.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.12), el SBSTA seala que no ha completado el anlisis de este tem de la agenda, y establece que las discusiones continuarn en el SBSTA-21.
Cuestiones relacionadas con los inventarios de gases de efecto invernadero: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBSTA del mircoles 16 de junio, y luego en consultas informales comoderadas por Helen Plume (Nueva Zelanda) y Branca Americano (Brasil). Las consultas favorecieron el tratamiento del informe de la Secretara sobre las actividades relacionadas con la revisin tcnica de los inventarios de gases de efecto invernadero para las Partes del Anexo I, incluyendo la informacin resultante acerca de las emisiones de gases de efecto invernadero y las tendencias. Las consultas tambin apoyaron la provisin de orientacin adicional sobre estos asuntos.
En el Plenario del viernes 25 de junio, el SBSTA adopt las conclusiones sin enmiendas. El acuerdo para los servicios de los expertos en revisin est contenido en un Anexo del proyecto de conclusiones.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.6), el SBSTA da la bienvenida al informe de actividades relacionadas con la revisin tcnica sobre inventarios de gases de efecto invernadero de las Partes Anexo I, y seala que estas actividades, entre las que se incluyen las reuniones de los coordinadores de los inventarios y el programa de entrenamiento para expertos en revisiones, han contribuido a lograr mejoras en la efectividad y eficiencia del proceso de revisin, a la calidad de los inventarios y a la confiabilidad de la informacin disponible para la COP. El SBSTA pide a la Secretara que contine estas actividades, que mejore el informe anual sobre emisiones de gases de efecto invernadero del Anexo I y tendencias para la COP, y que incluya datos de los inventarios del ao actual en el informe de actividades relacionadas con la revisin tcnica sobre inventarios de gases de efecto invernadero de las Partes del Anexo I, si estos inventarios han sido sujetos al procedimiento de control de calidad de la Secretara. El SBSTA invita a las Partes del Anexo I a usar el nuevo programa informtico de formato comn de informe para los envos de inventarios en 2005. El SBSTA tambin pide a las Partes del Anexo I que enven informacin de inventario sobre el sector de LULUCF para 2005, utilizando los formularios electrnicos provisionales.
Cuestiones relacionadas con los Artculos 7 y 8 del Protocolo: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBSTA del mircoles 16 de junio. Las consultas informales fueron coordinadas por Helen Plume (Nueva Zelanda) y Branca Americano (Brasil), junto con las consultas informales sobre cuestiones relacionadas con los inventarios de gases de efecto invernadero (ver el tem anterior). El viernes 25 de junio, las Partes adoptaron las conclusiones del SBSTA que contenan proyectos de decisiones de la COP y la COP/MOP. Al comentar esta cuestin, la UE seal la importancia del acceso a toda la informacin necesaria por los equipos de expertos en revisin que estn realizando las revisiones anuales de los inventarios de gases de efecto invernadero, incluyendo la informacin considerada confidencial por las Partes. Estados Unidos, en tanto, destac la importancia de la proteccin de la informacin confidencial.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.7), el SBSTA decide recomendar una decisin a la COP-10 que incluya un proyecto de decisin de la COP/MOP sobre modos de proveer a los equipos de revisin de expertos de acceso a la informacin confidencial de los inventarios de las Partes del Anexo I. El SBSTA tambin recomienda una decisin a la COP-10 respecto de la incorporacin de modalidades y procedimientos de proyectos de actividades de forestacin y reforestacin bajo el CDM en las secciones pertinentes de las directrices de los Artculos 7 y 8 del Protocolo.
Proyecto de decisiones de la COP: En el proyecto de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la revisin tcnica de los inventarios de gases de efecto invernadero y la implementacin del Artculo 8 (FCCC/SBSTA/2004/L.7/Add.1), la COP solicita a las Partes del Anexo I cuyos inventarios contienen informacin designada como confidencial, que brinden esta informacin durante los procesos de revisin centralizados y realizados en el interior de cada pas, a pedido de los equipos de expertos en revisin, de acuerdo con el cdigo de conducta para el tratamiento de informacin confidencial adoptada por decisin 12/CP.9 (cuestiones relacionadas con la revisin tcnica de inventarios de gases de efecto invernadero de las Partes del Anexo I). Dentro del proyecto de decisin, la COP tambin acordar que una Parte del Anexo I puede, discrecionalmente y en cooperacin con la Secretara de la UNFCCC, hacer que la informacin confidencial de un inventario est a disposicin de los equipos de expertos en revisin a travs de los procedimiento apropiados cuando los expertos no estn presentes en el pas bajo revisin o en las oficinas de la Secretara de la UNFCCC. La decisin tambin determina que la COP le solicite a la Secretara que evite organizar revisiones de escritorios para aquellas Partes del Anexo I en las que se sepa que el equipo de expertos en revisin no tendr acceso a la informacin confidencial durante la revisin, y -en cambio- los dejen sujetos a revisiones centralizadas o in situ.
En el proyecto de decisin de la COP/MOP adjunto, la COP/MOP decide que: el proyecto de decisin previo de la COP/MOP sigue vigente; que el equipo de expertos en revisin debera sealar a que informacin relevante solicitada, que fue designada como confidencial por la Parte del Anexo I, no tuvieron acceso; que un equipo de expertos en revisin debera recomendar la aplicacin retroactiva de un ajuste para los aos del perodo de compromiso pertinente a cuya informacin confidencial no tuvo acceso; respecto de los ajustes retroactivos, que slo el ajuste del ao de inventario bajo revisin actual es pertinente para los requisitos de elegibilidad relacionados con el Artculo 7; y que para los inventarios enviados de los ltimos aos del perodo de compromiso, todas las Partes del Anexo I deberan ser sujetos de revisiones centralizadas o in situ.
El proyecto de decisin (FCCC/SBSTA/2004/L.7/Add.2) sobre la incorporacin de proyectos de actividades de modalidades y procedimientos para forestacin y reforestacin bajo el CDM en las directrices de los Artculos 7 y 8 del Protocolo contiene cuatro Anexos que lidian con: el informe de informacin suplementaria bajo el Artculo 7.1 del Protocolo; el informe de informacin suplementaria bajo el Artculo 7.2 del Protocolo; la revisin de informacin sobre cantidades asignadas en conformidad con al Artculo 7.2 del Protocolo; la revisin de informacin sobre cantidades asignadas en conformidad con el Artculo 3.7 y 3.8 del Protocolo (unidades de reduccin de emisiones, reducciones certificadas de emisiones, reducciones temporarias certificadas de emisiones, reducciones de emisiones a largo plazo certificadas, unidades de cantidades asignada y unidades de remocin); y revisin de registros nacionales.
Cuestiones relacionadas con los sistemas de registro bajo el Artculo 7.4 del Protocolo: Este asunto fue tratado por primera vez en el Plenario del mircoles 16 de junio, y luego en consultas informales moderadas por Murray Ward (Nueva Zelanda). El viernes 25 de junio, las Partes adoptaron las conclusiones sobre esta cuestin.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.8), el SBSTA, entre otras cosas: elogia el progreso realizado por la Secretara acerca de las especificaciones de los estndares tcnicos para el intercambio de datos entre los sistemas de registro; enfatiza la necesidad de asegurar, en el SBSTA-21, que la versin 1.0 de estas especificaciones est de acuerdo con el diseo general de los requisitos de los estndares de intercambio de datos recomendados por la decisin 24/CP.8 (estndares tcnicos para el intercambio de informacin entre los sistemas de registro del Protocolo), para que sea adoptada por la COP/MOP-1; reafirma la importancia de progresar en el desarrollo de los registros independientes de transacciones, y seale que se espera que tal registro est establecido a mediados de 2005, sujeto a que el financiamiento est disponible a tiempo y que la cantidad de modificaciones que solicita que se realicen en el cdigo del programa sea brindada tambin a tiempo a la Secretara. El SBSTA tambin enfatiza la necesidad de asegurar una cooperacin efectiva y a largo plazo entre los administradores de los registros nacionales, el registro del CDM, el libro de transacciones y cualquier libro complementarios de transacciones establecidos por las Partes.
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBSTA del mircoles 16 de junio. Un grupo de contacto, copresidido por Andrej Kranjc (Eslovenia) y Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) se reuni cuatro veces entre el jueves 17 y el martes 22 de junio, para redactar conclusiones en base a la informacin brindada por el Grupo de Expertos en Transferencia de Tecnologa (EGTT). Las Partes adoptaron las conclusiones en el Plenario del SBSTA del viernes 25 de junio. Los delegados debatieron, entre otras cosas: si acaso y cmo los resultados del relevamiento de la efectividad del uso del mecanismo de intercambio y compensacin de informacin tecnolgica de la UNFCCC (TT:CLEAR) deberan verse reflejados en las conclusiones; el programa de trabajo para el ao 2005 del EGTT; un taller sobre opciones innovadoras de financiamiento del desarrollo y la transferencia de tecnologas; y elementos posibles para una decisin sobre la mejora de la implementacin del marco para la transferencia de tecnologa, a ser negociado por el SBSTA-21.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.2), el SBSTA alienta a la industria y al comercio, a las organizaciones no gubernamentales y a las organizaciones internacionales relevantes a crear ambientes apropiados para la transferencia de tecnologas. El SBSTA seala el resultado de la encuesta TT:CLEAR y endosa una recomendacin del EGTT para que el taller sobre opciones innovadoras de financiamiento del desarrollo y la transferencia de tecnologas tenga un foco prctico y se construya alrededor de casos de estudio. El SBSTA pide a las Partes del Anexo I y a las organizaciones que estn en condiciones de hacerlo, que aporten apoyo tcnico a las Partes pases en vas de desarrollo para que emprendan evaluaciones de necesidades tecnolgicas. Tambin invita al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en ingls), al Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en ingls), a otras organizaciones relevantes, y a la Iniciativa Tecnolgica Climtica, a desarrollar talleres regionales adicionales para finalizar las evaluaciones de necesidades tecnolgicas. El SBSTA pide a las Partes que consideren tomar una decisin en la COP-10 que refleje el progreso y los prximos pasos para mejorar la implementacin del Artculo 4.5 de la UNFCCC (transferencia de tecnologa).
Las conclusiones del SBSTA invitan al UNDP, junto con el UNEP y el GEF a: compilar los informes de las evaluaciones de necesidades tecnolgicas y preparar un anlisis de las necesidades tecnolgicas identificadas por los pases en vas de desarrollo e informar los hallazgos al EGTT; dejar disponible para el SBSTA-21 las versiones ms recientes de los manuales para la conduccin de las evaluaciones de necesidades tecnolgicas para el cambio climtico; y analizar las opciones para aportar apoyo tcnico a las Partes para que completen sus evaluaciones iniciales de necesidades tecnolgicas o actualicen sus evaluaciones de necesidades.
El SBSTA pide al EGTT que considere los resultados del taller sobre opciones innovadoras de financiamiento para el desarrollo y transferencia de tecnologas. Tambin pide al EGTT que: explore las formas posibles para mejorar las sinergas con otras convenciones globales y procesos donde se considera la transferencia de tecnologas y la creacin de capacidades para la transferencia de tecnologas y que informe sobre el progreso en el SBSTA-22; considere para su programa de trabajo 2005 actividades relacionadas con la identificacin de posibles programas de investigacin conjunta entre las Partes de Anexo I y no-Anexo I para el desarrollo de tecnologas acordes con el ambiente y vas para mejorar el acceso a becas y pasantas para las Partes no-Anexo I, de modo de construir capacidad para el desarrollo y la transferencia de tecnologas acordes con el ambiente.
Finalmente, las conclusiones del SBSTA tambin piden a la Secretara que organice una reunin especial del EGTT, junto con el taller sobre financiamiento innovador, y que organice un seminario sobre transferencia de tecnologas para la adaptacin al cambio climtico donde se puedan discutir casos de estudio. Tambin se pide a la Secretara que prepare un documento tcnico sobre las aplicaciones de las tecnologas acordes con el ambiente, para su adaptacin al cambio climtico y que contine su trabajo manteniendo y mejorando el TT:CLEAR.
BUENAS PRCTICAS EN POLTICAS Y MEDIDAS: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBSTA del mircoles 16 de junio, bajo la copresidencia de Anders Turesson (Suecia) y Tony Surridge (Sudfrica), un grupo de contacto se reuni tres veces del 21 al 23 de junio para redactar las conclusiones. El SBSTA adopt las conclusiones el viernes 25 de junio.
Durante las discusiones, el debate estuvo centrado en el modo en que deberan referirse a la decisin 13/CP.7 (polticas y medidas). La UE y otras Partes prefirieron referirse a la decisin completa, en tanto Arabia Saudita, por el G-77/China apoy referirse a partes de ella, en especial a los efectos adversos de la implementacin de polticas y medidas. Tanzania, hablando a nombre de los pases menos desarrollados, sostuvo que el G-77/China no tiene un posicin consensuada sobre polticas y medidas. Como base inicial para la discusin, los delegados utilizaron la ltima versin de un documento informal de la COP-9. En base a l, y las propuestas hechas por la UE, el G-77/China, y EE.UU., los Copresidentes prepararon un proyecto de conclusiones.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.5), el SBSTA acuerda con los prximos pasos para la implementacin de la decisin 13/CP.7, resaltando que los pasos deben: facilitar la cooperacin entre las Partes del Anexo I intercambiando experiencias e informacin a nivel tcnico; involucrar a todas las Partes y cuando sea adecuado, a las ONG ambientales y de negocios, e incluir el intercambio de informacin sobre polticas y medidas emprendidas por las Partes del Anexo I en todos los sectores relevantes; y contribuir al mejoramiento de la transparencia, efectividad y contrastabilidad de las polticas y medidas. El SBSTA tambin seala que esos pasos deben tomar en cuenta consideraciones como la eficacia ambiental, la relacin costo-eficacia, los impactos sociales y econmicos y los beneficios adicionales. Adems, el SBSTA, invita a las Partes de Anexo I a dejar disponible la informacin sobre sus experiencias en la implementacin de polticas y medidas para todas las Partes, en la mesa discusin tcnica en el SBSTA-22. El SBSTA tambin pide a la Secretara de la UNFCCC que aporte informacin sobre opciones para el uso, entre otras cosas, de visiones basadas en Internet para intercambiar experiencias e informacin sobre buenas prcticas en polticas y medidas.
INVESTIGACIN Y OBSERVACIN SISTEMTICA: Este tem fue tratado por primera vez en el Plenario del SBSTA del jueves 16 de junio. Las Partes se reunieron en un grupo de contacto, copresidido por Stefan Rsner (Alemania) y Sok Appadu (Mauricio), el martes 22 y el mircoles 23 de junio, para discutir el proyecto de conclusiones. Durante el debate, varias Partes sealaron la falta de financiamiento disponible para mejorar la observacin del clima. La Secretara del Sistema Mundial de Observacin del Clima (GCOS, por sus siglas en ingls) y el WMO informaron sobre el trabajo pertinente. En las reuniones de grupo de contacto, los delegados debatieron los informes de la Secretara de la GCOS sobre el apoyo brindado por el GEF y otros mecanismos financieros. Las Partes discutieron los plazos para el informe del GCOS sobre la implementacin de planes de accin regionales relacionados con la observacin global, y los envos de las Partes a ser considerados por el SBSTA-21. El SBSTA adopt las conclusiones el viernes 25 de junio, sin enmiendas.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.4), el SBSTA, entre otras cosas: reconoce el progreso hecho por la Secretara del GCOS en el desarrollo del plan de implementacin de 5-10 aos para el sistema integrado de observacin global del clima, particularmente la publicacin del proyecto del plan de implementacin para una revisin abierta; pide a la Secretara del GCOS que, para finalizar su plan, identifique claramente las prioridades para las acciones, teniendo en cuenta las opiniones expresadas por las Partes y los programas y rganos internacionales pertinentes; celebra la colaboracin entre GCOS y el Grupo ad hoc de Observaciones de la Tierra en el desarrollo de sus respectivos planes de implementacin y pide a ambos cuerpos que los integren lo mximo posible; enfatiza la necesidad de tratar el monitoreo climtico mundial como una prioridad dentro del Sistema de Sistemas de Observacin Global de la Tierra; alienta a las Partes a continuar buscando la implementacin de elementos de los planes de accin regional desarrollados bajo el programa del taller regional del GCOS; invita a las Secretara del GCOS a informar sobre el progreso alcanzado en la implementacin de los planes de accin regional en relacin con los sistemas globales de observacin del clima, incluyendo el apoyo del mecanismo financiero de la UNFCCC y otras agencias y mecanismos bilaterales y multilaterales, para que pueda ser analizado por el SBSTA-21 y los siguientes perodos de sesiones, segn corresponda.
Las conclusiones del SBSTA destacan el actual desarrollo del Mecanismo de Cooperacin del GCOS para tratar las necesidades prioritarias de mejoras en los sistemas de observacin global del clima de los pases en desarrollo y, en particular, los planes para desarrollar un inventario de actividades voluntarias relacionadas con el sistema de observacin global del clima. El SBSTA invita a la Secretara del GCOS, en consulta con la WMO, a aportar su informe completo sobre los problemas del intercambio de datos para que sea considerado por el SBSTA-22. Particularmente, el SBSTA alienta la inclusin de opciones para remediar los problemas existentes en el intercambio de datos y consejos sobre problemas asociados con la accesibilidad de los datos para y desde los centros globales de datos.
El SBSTA saluda el intercambio de opiniones durante el evento sobre investigacin del SBSTA-20 en respuesta al Tercer Informe de Evaluacin de IPCC. Y seala que requieren consideraciones futuras las siguientes cuestiones:
-
la necesidad de evaluar la adecuacin de las actividades de investigacin y su coordinacin internacional para alcanzar las necesidades de la UNFCCC;
-
la importancia de las ciencias sociales, as como las naturales, y de la interaccin entre ellas, en respuesta a las necesidades de investigacin que derivan de los informes de evaluacin del IPCC;
-
y la mejora de la capacidad de los pases en vas de desarrollo para contribuir y participar en los esfuerzos de investigacin global sobre cambio climtico.
El SBSTA pide a las Partes que enven a la Secretara antes del 15 de septiembre de 2004, sus visiones sobre cmo tratar las cuestiones principales del SBSTA-20 de manera adecuada, para que sean considerados por el SBSTA-21. SBSTA pide a las Partes que enven a la Secretara visiones adicionales sobre este asunto antes del 24 de enero de 2005, para que sean consideradas por el SBSTA-22. Pide a la Secretara que compile ambos sets de envos en miscelneas y que prepare una sntesis de las visiones de las Partes para que sean consideradas por el SBSTA-22.
ADAPTACIN Y MITIGACIN: Esta cuestin fue tratada en dos talleres que se realizaron dentro del perodo de sesiones, el 18 y 19 de junio. El primero abord los aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos del impacto del cambio climtico, y la vulnerabilidad y adaptacin al mismo. El segundo taller, debi lidiar con los aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de la mitigacin. Las Partes trataron luego estos tems en el Plenario del lunes 21 de junio. Los delegados se reunieron tres veces en un grupo de contacto copresidido por David Warrilow (RU) y Kok Seng Yap (Malasia), para discutir el proyecto de conclusiones. Tambin hubo consultas informales. El SBSTA adopt las conclusiones sobre estos asuntos el viernes 25 de junio.
En el debate inicial del Plenario del 21 de junio, varios delegados sugirieron realizar otros talleres dentro del perodo de sesiones en el futuro. Numerosas Partes enfatizaron el modelo regional, y sealaron la importancia de la integracin de las polticas de desarrollo sostenible con las medidas de adaptacin. Los delegados tambin subrayaron la importancia de abordaje de tecnologas innovadoras, aumentando la capacidad adaptativa de las Partes vulnerables, y separando las necesidades de corto plazo de las de largo plazo. Sudfrica, por el Grupo frica, con el apoyo del G-77/China, AOSIS y la Federacin Rusa, pidi grupos de contacto separados sobre adaptacin y mitigacin. Japn, Australia, Canad, Estados Unidos y la Unin Europea, apoyaron la formacin de un slo grupo de contacto. El presidente Benrageb propuso tener un slo grupo de contacto y conclusiones separadas sobre cada tem.
En las reuniones del grupo de contacto, los delegados consideraron el proyecto de conclusiones y debatieron el formato y contenido de los futuros talleres y actividades. Tambin discutieron sobre formas de asegurar una alta participacin en los talleres sin hacer que estos se superpongan con las negociaciones, e identificaron posibles temas a discutir en los prximos talleres. No se pusieron de acuerdo sobre la cantidad de asuntos a considerar. Tambin discutieron el uso y las implicancias potenciales que tendra solicitar a la Secretara que compile informacin de base sobre temas especficos, e informes sobre los envos de las Partes y los talleres.
En el Plenario de clausura, China expres su deseo de que el establecimiento de un slo grupo de contacto para tratar adaptacin y mitigacin en el SBSTA-20 no siente un precedente para futuras decisiones sobre este asunto.
Conclusiones del SBSTA sobre adaptacin: En las conclusiones sobre adaptacin (FCCC/SBSTA/2004/L.13), el SBSTA da la bienvenida al intercambio de opiniones durante el taller intersesional y pide a la Secretara que publique en el sitio de Internet de la UNFCCC el texto del informe oral del Presidente sobre el taller. El SBSTA acuerda continuar centrando su trabajo en el intercambio de informacin, experiencias y opiniones entre las Partes sobre oportunidades prcticas y soluciones para facilitar la implementacin de la UNFCCC. El SBSTA acuerda que el SBSTA-21 se focalizar en el intercambio de informacin, experiencias, visiones y lecciones aprendidas, tomando en cuenta las diferentes circunstancias nacionales sobre la aplicacin de mtodos y herramientas, incluyendo los modelos regionales para la evaluacin de impactos y vulnerabilidad y adaptacin y puntos de contacto entre adaptacin y desarrollo sostenible.
Las conclusiones del SBSTA solicitan a la Secretara que:
-
organice un taller durante el SBSTA-21, bajo la gua del Presidente del SBSA, que permita la discusin en profundidad para el intercambio de informacin, experiencias y opiniones sobre los temas identificados anteriormente;
-
prepare un documento de base sobre la aplicacin de mtodos y herramientas, incluyendo los modelos regionales, para la evaluacin de los impactos y la vulnerabilidad y el desarrollo de respuestas de adaptacin, basadas en las prcticas de las comunidades de expertos pertinentes; y
-
que ponga a disposicin, a travs del sitio de Internet de la UNFCCC, todos los documentos relacionados con los vnculos entre adaptacin y desarrollo sostenible.
Para facilitar la discusin en el taller del SBSTA-21, SBSTA invita a las Partes a enviar sus puntos de vista sobre los temas referidos anteriormente y sobre el taller del SBSTA-20, para que sean compiladas en un documento de miscelneas. El SBSTA pide su Presidente que prepare un resumen del taller y pide a la Secretara que este resumen, las presentaciones del taller y las sntesis estn disponibles en el sitio de Internet de la UNFCCC tan pronto como sea posible despus del taller. SBSTA acuerda determinar los prximos pasos sobre este tem de agenda en el SBSTA-21.
Conclusiones del SBSTA sobre mitigacin: En las conclusiones sobre mitigacin (FCCC/SBSTA/2004/L.14), SBSTA celebra el intercambio de visiones durante el taller intersesional y pide a la Secretara que publique en el sitio de Internet de la UNFCCC el texto del informe oral del Presidente Benrageb sobre el taller. Tambin acuerda continuar focalizando su trabajo en el intercambio de informacin, experiencias y puntos de vista entre las Partes, respecto de las oportunidades prcticas y las soluciones para facilitar la implementacin de la UNFCCC. El SBSTA tambin acuerda que prximamente, en el SBSTA-21, se centrar en el intercambio de informacin y experiencias, y puntos de vista y lecciones aprendidas sobre la innovacin de tecnologas de mitigacin, despliegue y difusin (incluyendo identificacin y remocin de barreras), y oportunidades y soluciones prcticas para la mitigacin, que contribuyan al desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales.
En sus conclusiones el SBSTA piden a la Secretara que organice un taller durante el SBSTA-21, bajo la gua del Presidente del SBSTA, que permita la discusin en profundidad para el intercambio de informacin, experiencias y visiones sobre los temas identificados anteriormente. Tambin solicita a la Secretara que publique en el sitio de Internet de la UNFCCC, tan pronto como sea posible despus del Taller, el resumen del Presidente del SBSTA sobre el taller y las presentaciones y sntesis del taller. El SBSTA acuerda determinar los prximos pasos sobre este tem de agenda en el SBSTA-21.
COOPERACIN CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: Esta cuestin fue tratada por primera vez por el SBSTA en el Plenario del mircoles 16 de junio. Las Partes se reunieron en consultas informales sostenidas a lo largo del perodo de sesiones para discutir el proyecto de conclusiones y el proyecto de decisin de la COP-10. Las consultas fueron coordinadas por Outi Berghll (Finlandia) y Marcela Main (Chile). El viernes 25 de junio, las Partes adoptaron las conclusiones y acordaron enviar el proyecto de decisin de la COP a la COP-10.
En el Plenario de apertura del SBSTA, los delegados escucharon discursos del IPCC, la Convencin de las NU para Combatir la Desertificacin, la Convencin de Ramsar sobre Humedales, la Organizacin de las NU del Alimento y la Agricultura y la Estrategia Internacional para la reduccin de desastres. Suiza sugiri garantizar el estatus de observador permanente a la Convencin de Ramsar, en tanto Palau sostuvo que Ramsar debera tener una membresa completa en el Grupo de Coordinacin Conjunta. Varias Partes pusieron nfasis en la coordinacin entre los puntos focales nacionales. El viernes 25 de junio, el grupo de contacto copresidido por Berghll enfatiz que haca falta trabajo adicional para mejorar la cooperacin prctica entre las Convenciones de Ro.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.3), el SBSTA seala la importante contribucin que la Secretara de Ramsar puede hacer al trabajo del Grupo de Coordinacin Conjunta y alienta a que siga involucrndose. El SBSTA destaca el plan del Grupo de Coordinacin Conjunta de preparar un documento sobre opciones con el objeto de mejorar la cooperacin entre las Convenciones de Ro y pide a la Secretara que presente este documento para que sea considerado por el SBSTA no bien est disponible. El SBSTA invita a la Secretara a continuar intercambiando informacin con las Secretaras de la Convencin sobre Diversidad Biolgica y la Convencin para Combatir la Desertificacin, a travs del Grupo de Coordinacin Conjunta, y a que mejore la accesibilidad de los datos disponibles, incluyendo un mejor acceso a Internet, con los recursos existentes. En respuesta a la invitacin de la COP-7 de la Convencin sobre Diversidad Biolgica a la COP de la UNFCCC, el SBSTA decide recomendar un proyecto de conclusin sobre la cuestin de la biodiversidad y el cambio climtico para su adopcin por la COP-10 UNFCCC.
Proyectos de conclusiones de la COP: En el proyecto de conclusiones de la COP (FCCC/SBSTA/2004/L.3/Add.1), la COP pide a la Secretara que, dentro de los recursos existentes, aporte informacin al Grupo de Coordinacin Conjunta sobre las actividades que apoyen los objetivos de las Convenciones de Ro, en base a la informacin existente pblicamente disponible y ya aportada por las Partes de la UNFCCC. La COP tambin alienta a las Partes a mejorar la coordinacin entre las Convenciones de Ro a nivel nacional, de modo de facilitar el involucramiento de los expertos nacionales e intercambiar informacin relevante en el mbito local y nacional, cuando esta sea posible y adecuado.
OTROS ASUNTOS: Asuntos relacionados con la energa limpia o emisora de menos gases de efecto invernadero: Esta cuestin fue tratada por primera vez por el SBSTA en el Plenario del jueves 17 de junio. El Presidente Benrageb coordin consultas informales sobre este asunto, y el SBSTA adopt las conclusiones el viernes 25 de junio. El Presidente Bengareb expres su decepcin porque las Partes no fueron capaces de alcanzar un acuerdo, e inst a los delegados a asesorarlo sobre cmo avanzar en el SBSTA-21. Nigeria dijo que un nuevo enfoque era necesario, y sugiri que esta cuestin fuera tratada bilateralmente.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.10), el SBSTA acuerda continuar las consideraciones sobre este asunto en el SBSTA-21, debido a que no se las ha podido completar en el SBSTA-20.
Cuestiones relacionadas con la implementacin del Artculo 2.3 del Protocolo: Esta cuestin fue tratada por primera vez por el SBSTA en el Plenario del jueves 17 de junio. El Presidente Benrageb coordin consultas informales, y el SBSTA adopt las conclusiones el viernes 25 de junio.
Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2004/L.11), el SBSTA acuerda continuar las consideraciones sobre este asunto en el SBSTA-21, debido a que no se las ha podido completar en el SBSTA-20.
TALLERES DENTRO DEL PERODO DE SESIONES: Aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos del cambio climtico, y vulnerabilidad y adaptacin al mismo: El viernes 18 de junio las Partes se reunieron en un taller que form parte del perodo de sesiones para escuchar las presentaciones e involucrarse en el debate sobre la evaluacin de riesgos y percepcin del cambio climtico, la adaptacin y el desarrollo sostenible, y soluciones y oportunidades. Una sntesis de este taller est disponible en http://enb.iisd.org/vol12/enb12236s.html.
Aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de la mitigacin: El sbado 19 de junio los delegados se reunieron en un taller que form parte del perodo de sesiones, para escuchar las presentaciones e involucrarse en una discusin sobre la relacin entre mitigacin del cambio climtico y otros objetivos polticos y de desarrollo, el estudio de casos de mitigacin, y las tecnologas de mitigacin del cambio climtico. Una sntesis de este taller est disponible en http://enb.iisd.org/vol12/enb12237s.html.
EVENTOS DEL SBSTA: Investigacin en respuesta al Tercer Informe de Evaluacin del IPCC: Este evento se llev acabo el lunes 21 de junio, y fue presidido por Pier Vellinga, de la Universidad de Amsterdam, Pases Bajos. Los delegados escucharon presentaciones sobre las recomendaciones clave para la investigacin del Tercer Informe de Evaluacin, iniciativas de investigacin de los gobiernos y las actividades de los programas y rganos internacionales. Una sntesis de este taller y el debate que origin est disponible en: http://enb.iisd.org/vol12/enb12238s.html.
Propuesta de Brasil: Este evento se realiz el lunes 21 de junio, y fue presidido por Murray Ward (Nueva Zelanda). Incluy presentaciones sobre modelos y evaluacin de contribuciones al cambio climtico (MATCH, por sus siglas en ingls), y sobre opciones polticas dentro de la propuesta de Brasil. Una sntesis de estas discusiones est disponible en http://enb.iisd.org/vol12/enb12238s.html.
INFORME SOBRE EL PERODO DE SESIONES DEL SBSTA: Al cerrar el SBSTA-20, la Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC se refiri a la evaluacin preliminar de las implicancias financieras de las conclusiones adoptadas en el SB-20, segn manda la decisin 16/CP.9 (presupuesto del programa para el bienio 2004-2005). Indic que el SB-20 ha generado demandas adicionales sobre el Fondo Fiduciario para Actividades Suplementarias en un momento en que muchas actividades continan sin financiamiento y que los fondos para la participacin de los delegados de los pases menos desarrollados y los pequeos estados insulares en desarrollo son menores. Tambin seal que el SBSTA y el SBI han ordenado ocho reuniones adicionales. Y observ que el pedido de un taller sobre el proceso intergubernamental mostr que hay lugar para mejorar el proceso.
El relator de SBSTA, Ibrahim Bin Ahmed Al-Ajmi (Oman), present el proyecto de informe sobre el SBSTA-20 (FCCC/SBSTA/2004/L.1), que fue aprobado sin enmiendas. Las Partes expresaron su aprecio por el Presidente Benrageb, los delegados y la Secretara de la UNFCCC. Tras agradecer a las Partes por haber trabajado arduamente, el Presidente Benrageb cerro la reunin a la 1:40 pm.
RGANO SUBSIDIARIO DE IMPLEMENTACIN
APERTURA DE LA SESIN: La Presidente del SBI, Daniela Stoycheva (Bulgaria), dio comienzo al SBI-20 el mircoles 16 de junio por la maana. Qatar, por el G-77/China, pidi al SBI-20 que considere los arreglos para la COP/MOP-1, dada la posibilidad de que el Protocolo entre en vigencia antes de la prxima sesin.
Las Partes adoptaron la agenda del SBI como fue corregida por el G-77/China (FCCC/SBI/2004/1). Respecto de la eleccin de funcionarios, la Presidente Stoycheva dijo que Fadel Lari (Kuwait) continuar sirviendo como Vicepresidente del SBI y Gonzalo Menndez (Panam) actuar como relator.
COMUNICACIONES NACIONALES DE LAS PARTES DEL ANEXO I: Informe del estado de la revisin de las terceras comunicaciones nacionales: Esta cuestin fue tratada por el SBI en el Plenario del mircoles 16 de junio. La UE expres su satisfaccin por que la mayora de las revisiones del Anexo I han sido concluidas y publicadas en el sitio en Internet de la UNFCCC. El SBI tom nota de esta cuestin.
COMUNICACIONES NACIONALES DE LAS PARTES NO-ANEXO I: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBI de mircoles 16 de junio, y luego en un grupo de contacto presidido por Sok Appadu (Mauricio), que se reuni cinco veces entre el sbado 19 y el mircoles 23 de junio. En el grupo de contacto, las Partes discutieron sobre los envos de las segundas y, cuando correspondiera, terceras comunicaciones nacionales, el trabajo del Grupo Consultivo de Expertos (CGE), la provisin de apoyo tcnico y financiero. Luego, las Partes adoptaron tres grupos de conclusiones en el Plenario del SBI, del viernes 25 de junio.
Las discusiones sobre los plazos para el envo de las comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I y el financiamiento de tales comunicaciones nacionales, resultaron las ms problemticas. Respecto del envo de las segundas y terceras comunicaciones nacionales, los delegados debatieron los plazos. ESTADOS UNIDOS, con la oposicin del G-77/China, propuso que las Partes no-Anexo I deberan enviar inventarios de gases de efecto invernadero cada dos aos. Respecto del plazo para el envo de las comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I, la UE sugiri tres aos. El G-77/China propuso 6 aos.
La UE, con la oposicin del G-77/China, tambin propuso un texto solicitando a las Partes no-Anexo I que enven propuestas de financiamiento para las comunicaciones nacionales an antes de terminar con el trabajo sustancial de la comunicacin anterior, y no ms tarde que un ao despus del envo de sus comunicaciones anteriores. El G-77/CHINA expres su preocupacin porque esta referencia a un ao pueda ser interpretada como un plazo lmite por el GEF.
El viernes 25 de junio, la Presidente Stoycheva anunci que el G77/China haba enviado una propuesta paquete ese mismo da, ms temprano, respecto de los prrafos que trataban la cuestin de los plazos y tiempos de los envo (FCCC/SBI/2004/MISC.3). La propuesta, entre otras cosas, invitaba a las Partes no-Anexo I que no hay enviado propuestas de proyectos para la segunda y, cuando correspondiera, tercera comunicacin nacional, a que lo hagan an antes de concluir las actividades sustanciales previamente financiadas. Tambin peda a las Partes no-Anexo I que enven su segunda y, cuando corresponda, tercera comunicacin dentro de los cinco aos de recibido el desembolso inicial de recursos financieros para la preparacin de la comunicacin nacional actual. La Presidente Stoycheva dijo que no haba tiempo para discutir el documento, y que ste sera enviado al SBI-21. EE.UU. seal que el documento contena propuestas interesantes, y pidi que se dejara abierto para recibir aportes adicionales de las Partes.
Conclusiones del SBI: En las conclusiones sobre envos de las segundas, y en los casos en que corresponda, terceras comunicaciones nacionales (FCCC/ SBI/2004/L.10), el SBI decide continuar las deliberaciones sobre un proyecto de decisin de la COP adjuntado entre corchetes durante el SBI-21.
En las conclusiones sobre el trabajo del Grupo Consultivo de Expertos sobre las comunicaciones del no Anexo I (FCCC/SBI/2004/L.8), el SBI celebra los esfuerzos del Grupo al priorizar las actividades dentro del programa multianual de trabajo. Invita a las Partes del Anexo I (pases industrializados) y a otras Partes que estn en condiciones de hacerlo, a aportar apoyo tcnico y financiero para estas actividades. Y le da la bienvenida tanto a los esfuerzos para cooperar con el Grupo de Experto de los LDC y el Grupo Experto sobre Transferencia de Tecnologas, como al ofrecimiento de Panam de ser anfitrin de los primeros talleres de entrenamiento prctico sobre inventarios de gases de efecto invernadero. El SBI tambin pide mayor cooperacin entre el Grupo Consultivo de Expertos y el Programa de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales de l UNDP/GEF.
En las conclusiones sobre el apoyo tcnico y financiero (FCCC/SBI/2004/L.9), el SBI celebra el envo de las primeras comunicaciones nacionales de 115 Partes no-Anexo I y el envo de tres segundas comunicaciones nacionales. Adems, toma nota de las necesidades y preocupaciones de las Partes no Anexo I relacionadas con la creacin de capacidades especfica y el entrenamiento, y reitera la necesidad de fortalecer las instituciones nacionales, los centros regionales y subregionales de cambio climtico, y los centros para la excelencia, especialmente en los LDC y SIDS.
MECANISMO FINANCIERO: Asuntos relacionados con la implementacin de la decisin 5/CP.8: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBI de mircoles 16 de junio. La Presidente Stoycheva solicit a Andrea Albn (Colombia) y Sarah Hendry (RU) que mantengan consultas informales sobre esta cuestin, con el objetivo de redactar conclusiones.
Las discusiones estuvieron centradas en una solicitud a la Secretara para que prepare un informe para la COP-10 sobre la evaluacin del financiamiento necesario para asistir a los pases en desarrollo en el cumplimiento de sus compromisos para con la UNFCCC, y sobre la informacin contenida en el informe. Las Partes adoptaron las conclusiones. La Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC sostuvo que, segn entenda, al preparar el informe, la Secretara debera utilizar informacin de, entre otros, los documentos del GEF, informacin sobre fuentes multilaterales de financiamiento, y comunicaciones nacionales. Japn record los distintos roles que tienen el GEF y la COP en la determinacin conjunta del monto para financiamiento disponible. Y seal sus reservas respecto de que el informe vaya ms all del mandato del Memorndum de Entendimiento del GEF y la COP. Argentina sostuvo que el tercer reaprovisionamiento del GEF haba sido limitado y menor que los ciclos anteriores, y advirti en contra de la reduccin del monto de financiamiento. Tambin expres su esperanza de que las consultas sobre este asunto en los futuros perodos de sesiones de la UNFCCC sean ms exitosas.
Conclusiones de SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2004/CRP.1), el SBI da la bienvenida a la exitosa y sustancial tercer reaprovisionamiento del Fondo Fiduciario del GEF. Seala que los aportes de la COP a la discusin sobre al cuarto reaprovisinamiento deben ser consistentes con los aportes de la UNFCCC y el anexo del Memorndum de Entendimiento entre la COP y el Consejo del GEF sobre la determinacin de los fondos necesarios y disponibles para la implementacin de la UNFCCC. El SBI solicita a la Secretara de la UNFCCC, en colaboracin con la Secretara del GEF, que prepare un informe para la COP-10 sobre la evaluacin de fondos necesarios para ayudar a las Partes pases en vas de desarrollo en el cumplimiento de sus compromisos, dicho informe ayudar a determinar junto con el Consejo del GEF cul es el monto de financiamiento necesario y disponible para la implementacin de la UNFCCC, tal como est definido en el Memorndum de Entendimiento entre la COP y el Consejo del GEF. El informe debe estar basado en la informacin y datos identificados en el Memorndum de Entendimiento sobre la determinacin del nivel de fondos necesarios y disponibles para la implementacin de la UNFCCC, de acuerdo con la gua provista por la COP. Tambin debe contener los datos y metodologa utilizada por la Secretara para preparar el informe, de modo de permitir la verificacin de los resultados en una etapa posterior. Las conclusiones acuerdan que las deliberaciones deben continuar en el SBI-21, en vista a preparar un proyecto de decisin que pueda ser adoptado por la COP-10.
ARTCULO 6 DE LA UNFCCC: El Artculo 6 de la UNFCCC (educacin, entrenamiento y concientizacin pblica) fue tratado en el Plenario del SBI de mircoles 16 de junio. Un grupo de contacto, presidido por que Markus Nauser (Suiza), se reuni cuatro veces entre el 18 y el 23 de junio para preparar el proyecto de conclusiones, y considerar la contribucin al futuro desarrollo de un mecanismo de intercambio de informacin. En el Plenario del jueves 24 de junio, las Partes adoptaron las conclusiones del SBI pertinentes a este asunto.
El debate apunt a proveer orientacin a la Secretara para la elaboracin del mecanismo de intercambio de informacin la UNFCC sobre actividades del Artculo 6. Las discusiones estuvieron centradas en los plazos y recursos financieros disponibles para el desarrollo de tal mecanismo. Las Partes tambin deliberaron sobre la fecha de envo y el contenido de los informes sobre la implementacin del programa de trabajo de Nueva Delhi sobre el Artculo 6. Los delegados analizaron cmo la informacin de los informes deba estar relacionada con la informacin provista en las comunicaciones nacionales, y discutieron los elemento de la primera fase del trabajo sobre el mecanismo de intercambio.
Conclusiones de SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2004/L.6), SBI alienta a las Partes a cooperar en las reas clave identificadas en el taller regional Africano desarrollado en enero de 2004. El SBI pide a la Secretara que prepare un informe de revisin intermedia sobre el progreso alcanzado en la implementacin del Artculo 6, basado en la informacin contenida en las comunicaciones nacionales y en otras informaciones que reciba la Secretara hasta el 15 de Agosto de 2004. El informe sobre los envos formar la base para un proyecto de decisin de la COP-10. En relacin con el modelo en pequea escala del mecanismo de intercambio de la red de informacin del Artculo 6, el SBI pide a la Secretara que informe al SBI-21 sobre el progreso alcanzado en el trabajo, que incluye: especificaciones tcnicas detalladas para el desarrollo y la implementacin del mecanismo de intercambio; un perfil para una sede institucional del mecanismo de intercambio; un cronograma tentativo de implementacin; y opciones y sus implicancias financieras estimativas, para desarrollar e implementar el mecanismo de intercambio.
El SBI invita a las Partes, y a otros en posicin de hacerlo, a contribuir con el financiamiento de los talleres regionales que an quedan por realizarse. El anexo de las conclusiones contiene visiones consolidadas de las Partes y una gua para la Secretara sobre el prximo desarrollo de l mecanismo de intercambio de la red de informacin del Artculo 6.
CREACIN DE CAPACIDADES: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBI del mircoles 16 de junio, y luego en un grupo de contacto presidido por Dechen Tsering (Bhutan). El grupo de contacto se reuni cuatro veces entre el 18 y el 22 de junio. El jueves 24 de junio, las Partes adoptaron las conclusiones del SBI sobre esta cuestin.
En el grupo de contacto las discusiones estuvieron centradas en, entre otras cosas, los elementos de un documento tcnico sobre el rango y la efectividad de la creacin de capacidad, incluyendo indicadores para los proyectos de creacin de capacidades; la necesidad de un taller tcnico que contribuya a la revisin; y la relevancia de la Autoevalucin de la Capacidad Nacional en la evaluacin de las necesidades de capacidad para enfrentar el cambio climtico.
Tanzania, en representacin del G-77/China, junto con EE.UU. y Rumania, hablando en nombre de las economas en transicin, expres su preocupacin por la insuficiencia de la informacin brindada para la revisin comprehensiva de la implementacin del marco para la creacin de capacidades en los pases en desarrollo, y para la compilacin y sntesis de las actividades de creacin de capacidades en las economas en transicin. Argument adems que es necesario un trabajo adicional sobre la revisin comprehensiva. La UE y Japn no estuvieron de acuerdo con esta posicin. Varias Partes estuvieron de acuerdo con que se haga una discusin sustantiva que permita identificar las carencias. Las Partes acordaron realizar una reunin de profesionales para contribuir a la revisin comprehensiva.
Conclusiones del SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2004/L.5), el SBI decide, entre otras cosas: completar un proyecto de decisin en el SBI-21 sobre el rango y la eficacia de las actividades de creacin de capacidades en los pases en vas de desarrollo, sealada como una decisin de implementacin 2/CP.7 (creacin de capacidades en los pases en vas de desarrollo); pedir a la Secretara que convoque a una reunin de profesionales con el objetivo de contribuir a la revisin comprehensiva en la COP-10 y presentar sus resultados al SBI-21; pedir informacin adicional sobre la efectividad de las actividades de creacin de capacidades en las EIT y pedir a las Secretara que prepare un documento analtico sobre la eficacia de la implementacin del marco de trabajo para la creacin de capacidades en las EIT.
IMPLEMENTACIN DE LOS ARTCULOS 4.8 Y 4.9 DE LA UNFCCC: Progreso alcanzado en la implementacin de las actividades de la decisin 5/CP.7: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBI del mircoles 16 de junio, y luego en un grupo de contacto copresidido por Mohamed Mahmoud Ould El Ghaouth (Mauritania) y Paul Watkinson (Francia). En el grupo de contacto, que se reuni cinco veces entre el 17 y el 23 de junio, los delegados negociaron un texto reenviado por el SBI-19. En el Plenario del viernes 25 de junio, las Partes adoptaron las conclusiones del SBI sobre esta cuestin.
Las Partes discutieron la estructura del documento. Kenia, por el G-77/China, sugiri reorganizar el documento bajo subttulos e hizo circular las propuestas de cambios y agregados.
Los delegados trabajaron para eliminar los parntesis y presentaron cambios y agregados acerca de, entre otros, una sntesis sobre los envos respecto de las actividades realizadas para alcanzar las necesidades y circunstancias especficas de las Partes en vas de desarrollo, que surgen por los efectos adversos del cambio climtico y las medidas de respuesta; un llamado al envo de puntos de vista sobre seguros y medicin de riesgos; talleres regionales y movilizacin de recursos tcnicos y financieros.
Los delegados tambin discutieron las propuestas textuales alternativas acerca de cmo y cundo considerar los resultados del taller sobre el estado de las actividades de modelado y la accin sobre esos resultados. Las Partes discutieron entonces las opciones para el texto sobre los impactos de las medidas de respuesta, y el texto acerca del tratamiento y la promocin de la diversificacin econmica.
Per destac dificultades en la comprobacin de los beneficios globales de los proyectos de adaptacin para acceder a los fondos del GEF. Micronesia, por AOSIS, puso nfasis en la recoleccin de datos, y las tecnologas para la adaptacin. Los delegados discutieron sobre el Fondo Especial para el Cambio Climtico, y la frecuencia y el formato de la devolucin del GEF respecto de las actividades realizadas en respuesta a la decisin 5/CP.7, incluyendo los esfuerzos para dirigir o generalizar la adaptacin dentro del cambio climtico y otras reas focales del GEF.
El viernes 25 de junio, el grupo de contacto copresidido por Paul Watkinson inform que, pese a que se haba logrado un avance significativo, no se haba alcanzado ninguna decisin. Argentina pidi que la adaptacin sea tratada en reuniones conjuntas del SBSTA y el SBI. La Presidente Stoycheva respondi diciendo que esa cuestin sera elevada para la atencin del Bureau de la COP en su prxima reunin.
Conclusiones del SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2004/L.11), el SBI decide continuar el anlisis de las cuestiones de este punto en su prxima reunin.
Asuntos relacionados con los pases menos desarrollados (LDC): Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBI del mircoles 16 de junio, donde el Presidente del Grupo de Expertos de los LDC, La'avasa Malua (Samoa), inform sobre la reunin del Grupo en marzo de 2004. Gambia ofreci ser la sede de la nueva reunin del Grupo de Expertos. El jueves 24 de junio, el SBI adopt las conclusiones sobre este asunto, sin enmiendas. Tanzania inform a las Partes de una reunin de LDC propuesta para antes de la COP-10, e invit a las Partes a contribuir con recursos financieros.
Conclusiones del SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2004/L.4), el SBI endosa el programa de trabajo propuesto por el Grupo de Expertos de los LDC para su segundo perodo (2004-2005), e invita al Presidente a informar al SBI-21 sobre el progreso alcanzado.
ARREGLOS PARA LAS REUNIONES INTERGUBERNAMENTALES: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBI del jueves 17 de junio, y luego en un grupo de contacto munido de un proyecto de conclusiones sobre el asunto, presidido por Karsten Sach (Alemania). El grupo de contacto, analiz: arreglos para la COP-10, futuros perodos de sesiones, organizacin del proceso intergubernamental, participacin efectiva en el proceso de la UNFCCC, y un sub-tem adicional sobre arreglos para la COP/MOP-1 propuestos por el G-77/China. El grupo de contacto se reuni tres veces entre el viernes 18 y el mircoles 23 de junio. Las Partes adoptaron las conclusiones en el Plenario del SBI del jueves 24 de junio.
En relacin con los arreglos para la COP-10, los delegados discutieron los tiempos posibles, temas y estructuras del segmento de alto nivel. Varias Partes -entre ellas Noruega, Islandia, la UE, Sudfrica, AOSIS, Burkina Faso y Canad- pidieron discusiones sobre la energa. Arabia Saudita se opuso a esta idea. Las Partes debatieron la posibilidad de extender el perodo entre las COP, y racionalizar la carga de trabajo durante el proceso de negociacin.
Respecto de la efectiva participacin en el proceso de la UNFCCC, el debate estuvo centrado en la participacin y admisin de observadores, y en la respuesta que se dar a la solicitud del Foro Permanente de las NU sobre Cuestiones Indgenas respecto del establecimiento de in grupo ad hoc abierto de trabajo sobre poblaciones indgenas y cambio climtico. Mientras algunas Partes apoyaron explorar las oportunidades de participacin de los pueblos indgenas, otros consideraron que la representacin de las delegaciones nacionales sera suficiente.
Respecto de la efectiva participacin de observadores, EE.UU. dijo que su delegacin quera tener una presencia fsica durante las reuniones del Comit Ejecutivo del CDM. El Presidente Sach dijo que el asunto del estatus de observador en el Consejo Directivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio ya haba sido regulado por una decisin previa de la COP (decisin 21/CP.8 sobre el Comit Ejecutivo del CDM). Con la oposicin de la UE, EE.UU. pidi un texto que clarifique que la participacin incluye la presencia fsica, y sugiri la revisin de esta cuestin en el SBI-22. Las Partes deliberaron acerca de si incluir un prrafo que tome nota de la preocupacin expresada por EE.UU. respecto de la interpretacin de las reglas de Procedimiento sobre transparencia y asistencia al Consejo Directivo del CDM. Finalmente, las Partes acordaron reflejar tal preocupacin en las conclusiones.
En torno a la membresa de las circunscripciones involucradas en el proceso del cambio climtico, EE.UU. elev su preocupacin por el criterio para la membresa de la agrupacin de las ONG de Investigacin e Independientes (RINGOs, por sus siglas en ingls). RINGO seal que la intencin de tal criterio de membresa era simplemente aclarar en qu se distinguen sus integrantes del resto de las agrupaciones. EE.UU., con el apoyo del G-77/China y la oposicin de la UE, pidi la revisin del enfoque con el que se elige la membresa de las distintas agrupaciones.
Conclusiones del SBI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2004/L.7), el SBI trata una variedad de cuestiones relacionadas con los arreglos para las reuniones intergubernamentales. En relacin con la COP-10, el SBI reconoce que 2004 es el dcimo aniversario de la entrada en vigencia de la UNFCCC y que esto servir como tema central para la COP-10. Endosa las fechas del 15 al 17 de diciembre de 2004 para el segmento de alto nivel. Y, tambin, recomienda paneles de discusin durante el segmento de alto nivel sobre cuatro temas: La UNFCCC despus de 10 aos - logros y desafos futuros; Impactos del cambio climtico, adaptacin, medidas y desarrollo sostenible; Tecnologa y cambio climtico; y Mitigacin del cambio climtico - polticas y sus impactos. Sobre la organizacin del proceso intergubernamental, las conclusiones del SBI piden a la Secretara que convoque a un taller en conjunto con el SBI-21 y que prepare un documento de base tomando en cuenta la experiencia de otros procesos multilaterales.
Sobre la participacin efectiva en el proceso de la UNFCCC, el SBI toma nota de una preocupacin expresada con respecto a la interpretacin de las Reglas de Procedimiento del Comit Ejecutivo del CDM relacionada con la transparencia y la asistencia. Acuerda continuar la consideracin de la participacin efectiva en el SBI-22 sobre la base de los envos recibidos hasta el 31 de enero de 2005. En relacin con la participacin de las organizaciones observadores, el SBI toma nota de una visin actual de la Secretara y acuerda seguir considerando el asunto. El SBI acuerda que los pedidos de envos de informacin y puntos de vista pueden ser extendidos a las ONG, entendiendo que esos envos no sern tenidos en cuenta como documentos oficiales, pero estarn disponibles en el sitio de Internet de la Secretara. En relacin con la participacin de las poblaciones indgenas, el SBI alienta a las Organizaciones de Poblaciones Indgenas a hacer uso de los rganos existentes y las oportunidades disponibles para ellos bajo la UNFCCC, y reconoce la importancia mejorar la participacin de estas organizaciones en el proceso de la UNFCCC.
ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS: Rendimiento del presupuesto para el bienio 2004-2005: Esta cuestin fue tratada por primera vez en el Plenario del SBI del jueves 17 de junio, cuando la Presidente Stoycheva dijo que preparara un proyecto de conclusiones sobre este punto. En el Plenario del jueves 24 de junio, la Presidente Stoycheva present tales conclusiones, que fueron adoptadas sin enmiendas por las Partes.
Conclusiones del SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2004/L.2), el SBI toma nota de la informacin del programa de trabajo para 2004-5 en relacin con el Artculo 4.8 de la UNFCCC (efectos adversos). El SBI tambin toma nota del estado de las contribuciones tal como estaban al 31 de mayo de 2004. El SBI expresa su aprecio a las Partes que han hecho sus contribuciones al presupuesto central en tiempo y forma y, particularmente, a aquellas Partes que han hecho contribuciones al Fondo Fiduciario de Participacin en el Proceso de la UNFCCC y al Fondo Fiduciario para Actividades Suplementarias. Tambin pide a las Partes que todava no han hecho sus contribuciones al presupuesto principal a que lo hagan tan pronto como sea posible. SBI acenta la importancia de mantener un alto nivel de contribuciones para el Fondo Fiduciario de Participacin en el Proceso de la UNFCCC para asegurar la participacin efectiva en las sesiones de la UNFCCC de los pases en vas de desarrollo, especialmente los LDCs y SIDS.
Implementacin del prrafo 7(c) de los procedimientos financieros de la UNFCCC respecto de la ayuda financiera para la participacin en el proceso de la UNFCCC: Esta cuestin fue tratada en el Plenario del SBI del mircoles 16 de junio. La Secretara describi los impactos de la prctica de no financiar la participacin de aquellas Partes que deben sus contribuciones. Argentina y Colombia sostuvieron que las contribuciones adeudadas por los pases en desarrollo no deban ser interpretadas como falta de voluntad de pago. El SBI tom nota de este punto.
Implementacin de los Acuerdos de las Oficinas Centrales: Esta cuestin fue tratada en el Plenario del SBI del mircoles 16 de junio. Alemania, en su papel de gobierno anfitrin, inform brevemente a los participantes sobre el avance en la construccin de un campus de las NU para las secretaras de convenios establecidas en Bonn. El jueves 24 de junio, el SBI adopt las conclusiones sobre este asunto, sin enmiendas.
Conclusiones del SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2004/L.3), el SBI toma nota de la declaracin del Gobierno Anfitrin sobre la Sede de las NU y el centro internacional de conferencias de Bonn.
REVISIN CONTINUA DE LAS FUNCIONES Y OPERACIONES DE LA SECRETARA: El SBI trat este tema en el Plenario del jueves 17 de junio. Luego, la Presidente Stoycheva condujo consultas informales sobre el asunto. Las conclusiones fueron adoptadas por el SBI el viernes, 25 de junio.
India, por el G-77/China, pidi una representacin geogrfica equilibrada en la Secretara de la UNFCCC, neutralidad en la preparacin de los documentos, y equidad en la distribucin de los recursos para cuestiones que conciernan a los pases desarrollados y en desarrollo. La UE y Canad expresaron su satisfaccin por el funcionamiento de la Secretara. Arabia Saudita solicit a la Secretara que asegure que las posiciones de todas las Partes son reflejadas de un modo adecuado en los discursos hechos en nombre de la UNFCCC. La Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC destac que la Secretara est comprometida con la transparencia y la representacin igualitaria, y sostuvo que todo aporte o comentario sobre su funcionamiento era bienvenido.
Conclusiones del SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2004/L.12), el SBI acuerda continuar la consideracin de este tem en el SBI-21 y pide a la Secretara que aporte informacin sobre los arreglos para los talleres de la UNFCCC, incluyendo aquellas cuestiones como el establecimiento de criterios, programacin y arreglos con fondos limitados.
INFORME SOBRE LA SESIN: En el cierre, la Secretara Ejecutiva de la UNFCCC repiti los comentarios hechos ante el SBSTA en relacin con las implicancias financieras de las conclusiones adoptadas en el SB-20. En representacin del Relator del SBI, Gonzalo Menndez, la Presidenta Stoycheva invit a las Partes a considerar el informe de la sesin (FCCC/SBI/2004/L.1), que las Partes adoptaron sin enmiendas.
Estados Unidos expres su gratitud a la Secretaria Ejecutiva por sus comentarios sobre las implicancias financieras de las conclusiones adoptadas. Qatar, por el G-77/China, sostuvo que quedaba a la espera de la COP-10. La Unin Europea dijo que las negociaciones haban aportado una visin ms clara de la situacin y expres su esperanza en las discusiones del SBI-21. La Presidente Stoycheva cerr el SBI-20 a las 4:25 pm.
BREVE ANLISIS DEL SB-20
En la guerra por salvar al mundo del cambio climtico, el SB-20 ha sido slo una pequea escaramuza, con apenas algunos disparos espordicos. Sin embargo, aunque fue en general un evento silencioso que slo vio pequeos conflictos serios, el encuentro no pas sin incidentes. Varias innovaciones y algunas crecientes complejidades tcnicas emergieron durante el proceso. Este anlisis revisa el estado del situacin en las negociaciones climticas, centrndose precisamente en aquellas nuevas complejidades e innovaciones, en las perspectivas para la COP-10 y an ms all.
TIEMPO DE HABLAR
Un ritmo relativamente relajado permiti a los delegados del SB-20 avanzar notablemente en cuestiones que hasta ahora siempre haban sido dejados de lado: las buenas prcticas en polticas y medidas, por citar un caso. Tambin les dio la posibilidad de innovar en el proceso mismo de las negociaciones. Por ejemplo, no todos los grupos de contacto comenzaron a trabajar inmediatamente sobre la negociacin del texto. Sobre algunas cuestiones controversiales, como el tiempo de envo de las comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I, los Presidentes eligieron facilitar un intercambio abierto de ideas sobre cmo avanzar en lugar de presionar a los delegados para que enviaran el texto acordado.
Los talleres que se realizaron dentro del perodo de sesiones, incorporando un nuevo elemento al proceso de la UNFCCC, permitieron dar un paso ms en la exploracin de vas para alentar la discusin y el intercambio de informacin sin tener que atrincherar las posiciones nacionales. Contaron con una amplia participacin y la mayora de los asistentes sintieron que aportaban un foro til para progresar en cuestiones controversiales. Los delegados tambin sealaron que la discusin sobre adaptacin y mitigacin, por ejemplo, permiti un dilogo ms amplio respecto del futuro de las negociaciones del clima y una discusin ms sincera sobre las diferencias Norte-Sur. Por otro lado, algunos observadores sealaron que en las prximas oportunidades, los temas debern estar ms focalizados, y las presentaciones y discusiones ms orientadas a los resultados, de modo que sean relevantes para quienes definen polticas. Sin embargo, tambin hubo quienes expresaron su preocupacin respecto de que los talleres distrajeron a los delegados de las negociaciones importantes.
Y otros sugirieron durante las negociaciones del SB-20 otras opciones para hacer del formato algo ms interactivo. Tras llamar la atencin sobre sus dificultades para interactuar con el mecanismo financiero de la UNFCCC, algunos pases en vas de desarrollo sugirieron mantener sesiones de preguntas y respuestas con el GEF. Mientras tanto, los delegados tambin pasaron un tiempo considerable discutiendo el formato de los segmentos de alto nivel en la COP-10, para asegurar que las intervenciones de los ministros y titulares de los Estados en la COP-10 vayan ms all de la simple lectura de discursos escritos con antelacin.
Estas innovaciones fueron consignadas para hacer ms abierto e interactivo el proceso y son similares a las alternativas que promueven el dilogo y la discusin genuina en el proceso de la CSD. Sin embargo, hubo quienes se preocuparon porque, en otras reas, la negociacin podra retroceder cuando se le d la palabra a los sectores interesados. Y observadores que expresaron su preocupacin respecto de los que piden una revisin del proceso de acreditacin y reconocimiento de observadores y distritos, como en el mandato de Estados Unidos y Arabia Saudita, temiendo de que esto pueda ser usado para restringir o limitar la participacin.
NGELES EN LA CABEZA DE UN ALFILER...
Al mismo tiempo que las negociaciones de la UNFCCC cumplen sus primeros 10 aos, un silencioso factor de repeticin o dj vu para haberlas invadido. En varias discusiones, como las de las comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I, reaparecieron los textos previamente acordados, en lo que pareca ser un intento de algunos pases de reabrir la discusin sobre acuerdos que segn creen no tratan adecuadamente sus preocupaciones. En tales casos, hubo muchas quejas porque el texto haba sido repetido selectivamente, destacando las prioridades de un grupo (por ejemplo, la adaptacin y vulnerabilidad), y dando menos importancia a las de otros (los inventarios de gases de efecto invernadero).
En otros casos, como el de las discusiones sobre el formato comn de informes de la orientacin en buenas prcticas del IPCC, las negociaciones se volvieron muy complejas y fueron comparadas por un delegado con aquellos debates de los filsofos medievales "que discutan sobre cuntos ngeles pueden bailar en la cabeza de un alfiler". Los delegados pasaron horas negociando mtodos que les permitieran identificar unidades para medir los cambios en el uso de la tierra, de modo de equilibrar las preocupaciones sobre el nivel de detalle requerido para asegurar la integridad del proceso y su implementacin prctica. En tanto, sobre la cuestin de simplificar las modalidades y procedimientos para los proyectos de forestacin y reforestacin en pequea escala bajo el CDM, algunos pases en vas de desarrollo presionaron para que se consideren los pequeos proyectos en paquete, como forma de eliminar costos de transaccin, mientras que otros, incluidos AOSIS y Brasil, expresaron su temor porque esto aliente el juego sucio, con pequeos proyectos de baja escala combinados para sacar ventaja de procedimientos simples. Como muchas cuestiones quedaron pendientes, varios pases africanos se mostraron decepcionaron con el proceso, que parece quebrado entre la necesidad, por un lado, de procedimientos tcnicos complicados que aseguren la integridad ambiental, y la intencin, por el otro, de simplificarlos para alentar la implementacin a nivel comunitario.
Mientras hilaban fino sobre los distintos detalles de LULUCF y el CDM en el SBSTA, los negociadores parecan ajenos a las dificultades prcticas de la implementacin que estaban siendo discutidas en el SBI, un espacio donde muchos pases en vas de desarrollo se mostraban preocupados por su propia incapacidad para continuar con los requerimientos tcnicos ya existentes, como los inventarios de gases de efecto invernadero, y estaban pidiendo asistencia para mejorar sus capacidades. Las complicadas reglas que se discutieron para los proyectos de pequea escala del CDM, por ejemplo, parecen hechos para crear dificultades de implementacin (en comunidades que, por ejemplo, debieran eludir reglas complejas, como los procedimientos de monitoreo). Tambin se expresaron preocupaciones sobre el nivel de acceso y transparencia en estas discusiones, particularmente para muchos pases en vas de desarrollo, no slo por la complejidad de las negociaciones sino porque la mayora de las discusiones se desarrollaron en un pequeo grupo de amigos del presidente.
Mientras las negociaciones se empantanaban en cuestiones menores, como el seguimiento de las emisiones de productos de madera cultivada del Anexo I, los observadores comentaron que una forma ms simple de lidiar con la mitigacin climtica podra ser poner el foco en los recursos de energa renovables y evitar las trampas de la contabilidad excesivamente compleja que ltimamente pudo contribuir muy poco a la mitigacin del cambio climtico. Antes de que las negociaciones pasaran a niveles ms altos de complejidad, dijeron que es probable que valga ms la pena sacar ventaja de las innovaciones en el formato de la UNFCCC y comprometerlos en un dilogo abierto para evaluar la compatibilidad entre ciencia y las dificultades prcticas de la implementacin.
Y DEMONIOS DE ARENA EN LOS DETALLES
Las discusiones del SBI estuvieron, en general, colmadas de asuntos prcticos como el tratamiento de problemas continuos con una la falta de capacidad para implementar los acuerdos, dificultades en el acceso a los recursos tcnicos y financieros, la frecuencia de las comunicaciones nacionales y el tratamiento de los impactos adversos del cambio climtico. En las discusiones sobre creacin de capacidades, los pases en vas de desarrollo y las economas en transicin sintieron que la revisin continua de las actividades de creacin de capacidades no reflejan sus preocupaciones de manera adecuada. En varios grupos de contacto del SBI, se expresaron frustraciones permanentes respecto del mecanismo financiero de la UNFCCC. Por ejemplo, los pases en vas de desarrollo expresaron las dificultades que tienen para probar el beneficio global de los proyectos de adaptacin, requisito que deben cumplir para acceder a los fondos del GEF. Tambin se manifest preocupacin por las permanentes discusiones que se dan en el Consejo del GEF sobre la vinculacin de la asistencia financiera con las evaluaciones basadas en el rendimiento.
Continuaron las charlas sobre la implementacin de los Artculos 4.8 y 4.9 por los desacuerdos respecto de la necesidad de tratar los impactos de las medidas mitigacin. Pareci haber un intento, desde dentro del G-77/China, de disolver el matrimonio infeliz en el que conviven los impactos de las medidas de respuesta con los impactos adversos del cambio climtico, pero no prosper debido a la oposicin de los pases productores de petrleo. De cualquier manera, all pareci haber algn movimiento, sobre el tiempo de las comunicaciones nacionales del no Anexo I. Aunque no se lleg a un acuerdo, el G-77/China introdujo una propuesta el ltimo da de negociaciones, expresando su voluntad de enviar las segundas, y cuando corresponda, terceras comunicaciones nacionales dentro de los 5 aos posteriores al primer desembolso de los fondos recibidos para su preparacin, en lugar de los seis aos sugeridos por la Unin Europea. As, es probable que haya un progreso cuando esta propuesta sea discutida la prxima sesin, aunque la cuestin de aplicar para los fondos antes de que se completen las comunicaciones nacionales previas an sigue siendo controversial.
Las discusiones del SBI sobre arreglos intergubernamentales atrajo un inters considerable, mientras los delegados discutan cul era la plataforma ms conveniente para que los titulares de Estado y ministros expresen sus opiniones sobre el futuro de las negociaciones. El grupo de contacto pertinente tambin discuti un pedido de Estados Unidos, para acceder al Comit Ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio sin ser parte del Protocolo de Kioto. Aunque fue sealado que la decisin de la COP ya trata esta cuestin, algunos parecieron a favor de permitir a Estados Unidos el estatus de observador, en lo que pareci ser un intento de mantener la puerta abierta para su futuro compromiso. Sin embargo, otros pensaron que negar a Estados Unidos un rol en el Comit Ejecutivo del CDM, es uno de las formas de presionarlo para que reconsidere su posicin, ya que su industria est orientada a mantener el compromiso con el proceso del CDM.
RULETA RUSA
Un acertijo envuelto en el misterio que encierra un enigma, as describi una vez a Rusia Winston Churchill. Y aunque su comentario data de 1939, bien podra aplicarse a la actualidad, especialmente cuando se trata de descifrar la posicin de ese pas respecto del Protocolo de Kioto. Es probable que la paz y el relax relativo que se vivi durante las negociaciones del SB-20 estn relacionadas, en parte, con el hecho de que los delegados todava estn esperando la importante decisin de Rusia que determinar el destino de Kioto. Algunos observadores quedaron impresionados porque los delegados del SB-20 fueran capaces de comprometerse en negociaciones complejas e intrincadas, y de dejar de buscar innovaciones para mejorar el proceso, cuando el futuro del Protocolo permanece en la incertidumbre. Aunque la cuestin de la ratificacin de Rusia no fuera mencionada muy a menudo en el SB-20 -quizs porque los participantes estn cansados de las redes de noticias que los han alarmado con tanta frecuencia en el pasado- debe haber estado siempre presente en las mentes de los delegados. Muchos, en secreto parecen esperar que la ratificacin de Rusia se anuncie en Buenos Aires en diciembre. Si esto sucediera, la dcima Conferencia de las Partes (y las celebraciones del dcimo aniversario) marcarn sin duda el fin de los perodos tranquilos de los ltimos tiempos, y el comienzo de una nueva etapa en la lucha permanente por salvar el mundo del cambio climtico.
TEMAS PARA VER ANTES DE LA COP-10
CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMTICO Y SISTEMAS ACUTICOS - PASADO, PRESENTE Y FUTURO: Esta conferencia tendr lugar del 21 al 23 de julio de 2004, en la Universidad de Plymouth, RU. Para mayor informacin contactar: University of Plymouth; tel: +44-17-5223-3304; fax: +44-17-5223-3310; direccin electrnica: climate@plymouth.ac.uk; internet: http://www.biology.plymouth.ac.uk/climate/climate.htm
13er CONGRESO Y EXHIBICIN MUNDIAL DE PROTECCIN DE AIRE Y AMBIENTE: Este congreso y exhibicin se desarrollar del 22 al 27 de agosto de 2004 en Londres, RU. Para mayor informacin contactar: Secretara del Congreso tel: +972-3-972-7500; fax: +972-3-972-7555; direccin electrnica: cleanair@kenes.com; internet: http://www.kenes.com/cleanair
CONFERENCIA POR EL CAMBIO CLIMTICO DE ANKARA: Esta conferencia se desarrollar del 1 al 3 de septiembre de 2004 en Ankara, Turqua. Para mayor informacin contactar: Secretara de la Conferencia, Programa Nacional sobre Ambiente y Desarrollo; tel +90-312-287-67-21; fax: +90-312-285-58-75; direccin electrnica: envir@ttnet.net.tr; internet: http://www.cevreorman.gov.tr
SPTIMA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGAS DE CONTROL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO: Esta conferencia tendr lugar del 5 al 9 de septiembre de 2004, en Vancouver, Canad. Para mayor informacin contactar: Ted Morris, Secretara de la Conferencia tel: +1-306-337-2290; fax: +1-306-337-2301; direccin electrnica: Ted.Morris@uregina.ca; internet: http://www.ghgt7.ca/main.html
19 CONGRESO MUNDIAL DE ENERGA: Este congreso fue convocado del 5 al 9 de septiembre de 2004, en Sidney, Australia. Para mayor informacin, contactar: Gerentes del 19 Congreso Mundial de Energa; tel: +61-2-9248-0800; fax: +61-2-9248-0894; direccin electrnica: energy2004@tourhosts.com.au; internet: http://www.tourhosts.com.au/energy2004
OCTAVO ENCUENTRO ANUAL DE OTOO Y CONFERENCIA DE ASOCIACIONES DE MERCADO DE EMISIONES: Esta conferencia tendr lugar del 19 al 22 de septiembre de 2004, en Toronto, Canad. Para mayor informacin contactar: David Feldner, Director Ejecutivo de EMA; tel: +1-414-276-3819; fax: +1-414-276-3349; direccin electrnica: dfeldner@emissions.org; internet: http://www.emissions.org/conferences/fallconference04/
ENCUENTRO DE EXPERTOS DEL IPCC SOBRE EL DESARROLLO DE TECNOLOGA INDUSTRIAL, LA TRANSFERENCIA Y LA DIFUSIN: Este encuentro tendr lugar del 21 al 23 de septiembre de 2004 en Tokio, Japn. Para mayor informacin, contactar: Secretara de IPCC; tel: +41-22-730-8208; fax: +41-22-730-8025; direccin electrnica: IPCC-Sec@wmo.int; internet: http://www.ipcc.ch/othernews/itdt.htm
TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL - ENERGA Y AMBIENTE 2004: Este simposio se desarrollar del 30 de septiembre al 2 octubre de 2004, en Sorrento, Italia. Para mayor informacin, contactar: Fundacin Megalia; tel: +39-81-665-815; fax: +39-81-240-4219; direccin electrnica: megalia.eco@tiscali.it; internet: http://www.megaliafoundation.it/Sorrento/
SEGUNDA SESIN DEL COMIT PREPARATORIO DE LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE REDUCCIN DE DESASTRES: El comit preparatorio de la Conferencia Mundial sobre Reduccin de Desastres, que est agendado para desarrollarse en enero de 2005 Kobe-Hyogo, Japn, ser convocado para su segunda sesin del 11 al 12 de octubre de 2004 en Ginebra, Suiza. Para mayor informacin, contactar: UN/ISDR; tel: +41-22-917-2529; fax: +41-22-917-0563; direccin electrnica: isdr@un.org; internet: http://www.unisdr.org/eng/wcdr/wcdr-index.htm
CONFERENCIA Y EXPOSICIN SOBRE CAMBIO CLIMTICO 2004: Esta conferencia se desarrollar del 3 al 5 de noviembre de 2004 en Auckland, Nueva Zelanda. Para mayor informacin contactar: La Compaa de la Conferencia Ltd; tel: +64-9-360-1240; fax: +64-9-360-1242; direccin electrnica: secretariat@climateandbusiness.com; internet: http://www.climateandbusiness.com
22 SESIN DEL IPCC: Esta reunin del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico tendr lugar del 8 al 11 de noviembre de 2004 en Nueva Delhi, India. Para mayor informacin, contactar Secretara de IPCC; tel: +41-22-730-8208; fax: +41-22-730-8025; direccin electrnica: IPCC-Sec@wmo.int; internet: http://www.ipcc.ch/calendar.htm
REUNIN DE CONSULTAS Y CONSEJO GEF/ONG: Este encuentro tendr lugar del 16 al 19 de noviembre de 2004, en Washington, DC, ESTADOS UNIDOS. Para mayor informacin, contactar: Secretara del GEF; tel: +1-202-473-0508; fax: +1-202-522-3240; direccin electrnica: secretariat@TheGEF.org; internet: http://gefweb.org/participants/Council/Meeting_Schedule/meeting_schedule.html
16 ENCUENTRO DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL (MOP-16): El MOP-16 para el Protocolo de Montreal se convoc del 22 al 26 de noviembre de 2004 en Praga, Repblica Checa. Para mayor informacin contactar: Secretara Ozono, UNEP; tel:+254-2-62-3850; fax: +254-2-62-3601; direccin electrnica: ozoneinfo@unep.org; internet: http://www.unep.org/ozone
DCIMA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA UNFCCC (COP-10): La UNFCCC COP-10 se desarrollar del 6 al 17 de diciembre de 2004 en Buenos Aires, Argentina. Para mayor informacin, contactar: Secretara de la UNFCCC: tel: +49-228-815-1000; fax:+49-228-815-1999; direccin electrnica: secretariat@unfccc.int; internet: http://www.unfccc.int