Summary report, 16 May 2005
|
Publicado por el
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)
Vol. 13 No. 133
Lunes, 30 de mayo de 2005
SNTESIS DE LA QUINTA SESIN DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE BOSQUES:
16 AL 27 MAYO DE 2005
La quinta sesin del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (FNUB-5) se desarroll del 16 al 27 de mayo de 2005 en las Oficinas Centrales de las Naciones Unidas en Nueva York. La tarea principal del FNUB-5 era revisar la efectividad del acuerdo forestal internacional (AFI) y redisearlo en el caso de que fuera necesario.
Durante las dos semanas de sesiones, los delegados: revisaron el progreso alcanzado y consideraron las acciones futuras; revisaron la efectividad del AFI; consideraron los parmetros de un mandato para el desarrollo de un marco legal sobre todos los tipos de bosques; y consideraron la cooperacin mejorada y la coordinacin poltica y del programa.
Durante el curso de la reunin, hubo un panel de discusin sobre cuestiones forestales en la regin Asia y el Pacfico. En el FNUB-5 tambin se desarroll un segmento de alto nivel y un dilogo poltico con las autoridades de las organizaciones de la Alianza Colaborativa sobre Bosques (ACB), durante el cul los delegados consideraron tres cuestiones principales. A saber: la implementacin de la ley forestal y la gobernanza y sostenibilidad; la restauracin de los bosques mundiales; y acciones a concretar en el futuro. Despus del segmento de alto nivel, tambin se desarroll un dilogo con mltiples sectores interesados.
Al final, el FNUB-5 no pudo lograr un acuerdo sobre el fortalecimiento del AFI y no pudo producir ni una declaracin ministerial ni un resultado negociado. El jueves, 26 de mayo, los delegados haban acordado, ad referndum, cuatro objetivos globales sobre: el aumento significativo del rea de bosques protegida y el manejo sostenible de los bosques alrededor del mundo; revertir las baja de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) para el manejo forestal sostenible (MFS); revertir la prdida de la cobertura de bosques; y mejorar la economa basada en los bosques, sus beneficios sociales y ambientales. Tambin acordaron en principio negociar, en una fecha futura, los trminos de referencia de un cdigo voluntario o entendimiento internacional as como los medios de implementacin. El viernes por la tarde, los delegados decidieron enviar el proyecto de texto de negociacin para el FNUB-6 que se desarrollar del 13 al 24 de febrero de 2006 en las oficinas centrales de las Naciones Unidas en Nueva York.
BREVE HISTORIA DEL FNUB
El FNUB mantuvo un perodo de cinco aos (1995-2000) de dilogo sobre poltica forestal facilitado por el Panel Intergubernamental sobre Bosques (PIB) y el Foro Intergubernamental sobre Bosques (FIB). En octubre de 2000 el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) por Resolucin E/2000/35 estableci el FNUB como un rgano subsidiario cuyo objetivo principal era promover el manejo, la conservacin y el desarrollo sostenible de todo tipo de bosques. Con el fin de alcanzar tal objetivo, se identificaron las siguientes funciones principales para el FNUB:
-
facilitar la aplicacin de los acuerdos relacionados con los bosques y promover un entendimiento comn sobre el manejo forestal sostenible (MFS);
-
propiciar un continuo desarrollo poltico y dilogo entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y los grupos principales, como han sido identificados en la Agenda 21 y tratar cuestiones forestales y nuevas reas de preocupacin de un modo completo, comprehensivo e integrado;
-
mejorar la cooperacin, as como coordinacin de la poltica y los programas sobre cuestiones relacionadas con los bosques;
-
fomentar la cooperacin internacional y vigilar, evaluar e informar sobre la marcha de las funciones y objetivos mencionados anteriormente; y
-
reforzar el compromiso poltico con la gestin, conservacin y uso sostenible de todos los tipos de bosques.
Los procesos de PIB/FIB produjeron un cuerpo de ms de 270 propuestas de accin para el manejo forestal sostenible, conocido colectivamente como las Propuestas de Accin de PIB/FIB. Estas propuestas son la base del Programa Plurianual de Trabajo (PPT) y el Plan de Accin del FNUB, varios de cuyos temas se examinan en las reuniones anuales de este Foro. Las iniciativas lideradas por pases y organizaciones tambin contribuyen al FNUB.
SESIN ORGANIZATIVA: El perodo de sesiones organizativas del Foro y las consultas informales sobre el PPT tuvieron lugar los das 12 y 16 de febrero de 2001, en Nueva York, Estados Unidos. En la reunin organizativa, los delegados convinieron en que la Secretara del Foro se establecera en Nueva York. Los delegados tambin trataron el progreso alcanzado respecto de la creacin de la Asociacin de Colaboracin en materia de Bosques (ACB), un agrupamiento de 14 importantes organizaciones internacionales relacionadas con los bosques, instituciones y secretaras de convenciones.
FNUB-1: El primer perodo de sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (FNUB-1) tuvo lugar del 11 al 23 de junio de 2001, en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York. Los delegados examinaron y aprobaron las decisiones sobre el PPT del FNUB, un Plan de Accin y la puesta en marcha del trabajo del FNUB con la Alianza de Colaboracin en materia de Bosques. Tambin recomendaron el establecimiento de tres grupos especiales de expertos para prestar asesoramiento tcnico al FNUB sobre enfoques y mecanismos para monitoreo, evaluacin y presentacin de informes; finanzas y transferencia de tecnologas ambientalmente racionales; y examen con miras a recomendar los parmetros de un mandato para elaborar un marco jurdico sobre todos los tipos de bosques.
FNUB-2: El FNUB-2 se realiz del 4 al 15 de marzo de 2002, en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York. Los delegados adoptaron una Declaracin Ministerial y un Mensaje para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y ocho decisiones sobre:
-
la lucha contra la deforestacin y la degradacin forestal;
-
la conservacin forestal y proteccin de tipos singulares de bosques y los ecosistemas frgiles;
-
estrategias de rehabilitacin y conservacin para los pases con baja cobertura forestal;
-
la rehabilitacin y restauracin de las tierras degradadas y la promocin de bosques naturales y plantados;
-
conceptos, terminologa y definiciones;
-
criterios especficos para el examen de la eficacia de los acuerdos internacionales sobre bosques;
-
revisiones propuestas al plan de mediano plazo para 2002-2005; y
-
otros asuntos.
FNUB-3: El FNUB-3 se realiz del 26 de mayo al 6 de junio 2003, en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza). El FNUB-3 adopt seis resoluciones sobre:
-
aumento de la cooperacin y la coordinacin de polticas y programas;
-
salud y productividad forestal;
-
aspectos econmicos de los bosques;
-
mantenimiento de la cubierta forestal para satisfacer las necesidades presentes y futuras;
-
el Fondo Fiduciario de FNUB; y
-
el fortalecimiento de la Secretara.
El FNUB-3 tambin defini los trminos de referencia para los tres grupos especiales de expertos, una tarea que haba sido postergada desde el FNUB-2. Asimismo adopt un formato para la presentacin voluntaria de informacin.
FNUB-4: El FNUB-4 se celebr en Ginebra, del 3 al 14 de mayo de 2004. Adopt cinco resoluciones sobre:
-
el conocimiento cientfico vinculado a los bosques;
-
aspectos sociales y culturales de los bosques;
-
monitoreo, evaluacin y presentacin de informes y criterios e indicadores;
-
examen de la eficacia de los arreglos internacionales sobre bosques; y
-
finanzas y transferencia de tecnologas ecolgicamente racionales.
Los delegados intentaron pero no pudieron adoptar resoluciones sobre el conocimiento tradicional vinculado a los bosques ni sobre la mejora de la cooperacin y coordinacin de polticas y de programas.
INFORME DEL FNUB-5
El Presidente Manuel Rodrguez Becerra abri la sesin el lunes 16 de mayo de 2005 e inform sobre el progreso alcanzando en la creacin de institucionalidad y la elaboracin de polticas a nivel global pero identific brechas significativas entre las metas y los logros. Tambin puso penfasis en la deforestacin continua, pidi a los delegados que decidan sobre las acciones futuras y expres su esperanza de que el segmento de alto nivel ministerial del FNUB-5 produzca fuertes recomendaciones al Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas y a la Asamblea General. Tras destacar un clima positivo para la toma de decisiones, pidi al FNUB-5 que produzca un cuerpo fuerte de regulaciones sobre el Manejo Forestal Sostenible (MFS).
Pekka Patosaari, Coordinador y Director de la Secretara del FNUB, destac el rol del proceso de FNUB como el del dilogo de los diversos sectores interesados. Pidi resultados que revitalicen el compromiso y aporten la orientacin para el futuro de los arreglos internacionales sobre bosques y acentu la necesidad de financiamiento adicional. Adems, indic la importancia del apoyo de la Asociacin de Colaboracin en Materia de Bosques (ACB) para el FNUB y sugiri que el trabajo de los nuevos acuerdos internacionales sobre bosques puede contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El martes 17 de mayo la Premio Nobel Wangari Maathai se dirigi al FNUB-5. Entonces, se refiri al reemplazo de los ecosistemas de bosques naturales por las plantaciones de monocultivos en Kenia, lo que ha causado degradacin del suelo y escasez de agua, y destac que las bases de un Estado seguro son un ambiente manejado de manera sostenible, democracia y cultura de paz. Adems pidi apoyo al plan de convergencia del ecosistema de bosques de la Cuenca del Ro Congo para la proteccin de los bosques, que ha sido concebido por los jefes de Estado de frica Central y seal que, aunque se han desarrollado muchas consultas en relacin con la Cuenca del Congo, hasta el momento se han llevado a cabo pocas acciones sobre el terreno. Maathai pidi por la creacin de un fondo fiduciario eficiente, responsable y transparente, manejado por rganos internacionales y sugiri que la FAO juegue un rol central en el plan de convergencia.
CUESTIONES ORGANIZATIVAS: El lunes los delegados eligieron para el Bureau a Manuel Rodrguez Becerra (Colombia) como Presidente; a Vasile Lupu (Rumania), Francis K. Butagira (Uganda) y Denys Gauer (Francia) como Vicepresidentes; y a Rezlan Ishar Jenie (Indonesia) como Vicepresidente y Relator. Los delegados adoptaron la agenda (E/CN.18/2005/1). Patosaari inform que habr una desglose de las contribuciones al fondo fiduciario pero no hay un informe escrito sobre el estado de la Secretara. El martes 17 de mayo, los delegados eligieron a Simeon A. Adekanye (Nigeria) como Vicepresidente del Bureau, en reemplazo de Francis K. Butagira (Uganda) que tuvo que regresar a su pas.
El siguiente informe est organizado por los temas de agenda. La seccin titulada Futuro del Acuerdo Internacional Forestal contiene un enumeracin detallada de las negociaciones sobre el futuro acuerdo internacional.
COOPERACIN MEJORADA Y COORDINACIN POLTICA Y PROGRAMTICA
El lunes 16 de mayo, Hosny El-Lakany, de la Organizacin de Alimentos y Agricultura (FAO), present el Marco de Trabajo de 2005 de la ACB (E/CN.18/2005/INF/1). Seal que el documento da cuenta del progreso alcanzado por la ACB desde su comienzos, en 2001, incluyendo el trabajo para la simplificacin de los informes nacionales, la armonizacin de los pedidos de informacin y definiciones, la creacin una base de datos sobre las fuentes de financiamiento del MFS, el intercambio de informacin, la asistencia tcnica y financiera, la creacin de capacidades y la concientizacin. Tambin seal la necesidad de fortalecer el financiamiento externo para la implementacin del Panel Intergubernamental sobre Bosques (PIB)/Propuestas de Accin (PA) del Foro Intergubernamental sobre Bosques (FIB), el trabajo a nivel regional y nacional y la interaccin con los ODM.
Una gran cantidad de pases respondieron a esto con un renovado pedido de mayor voluntad poltica y la implementacin de los compromisos de MFS acordados internacionalmente, con un enfoque transectorial y el respaldo de un financiamiento predecible, la transferencia de tecnologas ambientalmente racionales, la creacin de capacidades y la utilizacin del conocimiento tradicional sobre bosques. Muchos sugirieron el desarrollo de un nmero menor de objetivos de alta prioridad, en particular aquellos relacionados con la reduccin de la deforestacin y la degradacin de bosques, y su vnculo con la reduccin de la pobreza y los ODMs.
Los pases tambin expresaron la necesidad de un fondo semilla de la ACB que facilite la coordinacin mejorada y se centre en la eliminacin de la duplicacin y la burocracia excesiva. Algunos acentuaron la necesidad de un foco regional apoyado por el sector privado y la sociedad civil, y discutieron el rol posible de la Secretara del FNUB ms all del FNUB-5. Varios expresaron su preferencia a favor o en contra del desarrollo de un instrumento legalmente vinculante.
DA DE ASIA Y EL PACFICO
El mircoles 18 de mayo los delegados se reunieron en un panel de discusin por la maana que se centr en los bosques en las regiones de Asia y el Pacfico. El panel y la discusin estuvieron centrados en cuestiones relacionadas con la alta demanda de China de productos forestales, la certificacin de maderas, la promocin de las mujeres en el Nepal rural, la contribucin de Japn al MFS en la regin, el MFS en India y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se agreg como apndice al proyecto de decisin un resumen del Presidente sobre el panel de discusin del Da de Asia y el Pacfico, que fue enviado a la ECOSOC para su adopcin.
Una sntesis de estas presentaciones y de la discusin se puede encontrar en: http://enb.iisd.org/vol13/enb13126s.html
SEGMENTO DE ALTO NIVEL
El mircoles 25 de mayo, por la maana, los delegados se reunieron en un Segmento de Alto Nivel (SAN). El SAN se centr en los vnculos entre los bosques y los objetivos internacionales de desarrollo, incluyendo los que estn en la Declaracin del Milenio. Tambin fue una oportunidad para que los ministros y otros delegados de alto nivel expresaran sus puntos de vista sobre el futuro del AFI. Una sntesis de esta parte del SAN se puede encontrar en http://enb.iisd.org/vol13/enb13131s.html
La tarde del mircoles, el SAN se dividi en dos mesas redondas. La mesa redonda I discuti temas relacionados con la restauracin de los bosques mundiales. La mesa redonda II discuti el refuerzo de la ley de bosques y la gobernanza. Los resmenes de ambas discusiones se pueden encontrar en http://enb.iisd.org/vol13/enb13131s.html
El jueves 26 de mayo, los delegados unieron el SAN para discutir las acciones para el futuro. Esta discusin ofreci una ltima oportunidad final para los ministros y otros delegados de alto nivel establecieran sus posiciones sobre el futuro acuerdo sobre bosques. Una sntesis de esta fase del segmento de alto nivel puede consultarse en http://enb.iisd.org/vol13/enb13132s.html
DILOGO ENTRE MLTIPLES SECTORES INTERESADOS
Inmediatamente despus del SAN, el mircoles 25 de mayo, se desarroll el Dilogo entre Mltiples Sectores interesados. Los representantes de los Grupos Principales leyeron una serie de declaraciones preparadas. No hubo discusin de estas declaraciones. Se pueden encontrar pequeas sntesis de estas declaraciones en http://enb.iisd.org/vol13/enb13131s.html
FUTURO ACUERDO INTERNACIONAL SOBRE BOSQUES
El lunes 16 de mayo, Patosaari propuso y los delegados acordaron que se considere en conjunto los siguientes tems de agenda: revisin de la efectividad del AFI (E/CN.18/2005/6); revisin del progreso y consideracin de las acciones futuras (E/CN.18/2005/8); y consideracin en vistas a recomendar los parmetros del mandato para desarrollar un marco de trabajo legal sobre todos los tipos de bosques (E/CN.18/2005/9). Estos tems de agenda se discutieron en sesiones del Plenario, grupos de trabajo y luego en un grupo de contacto y un grupo informal. El mircoles 18 de mayo se les present a los delegados, por primera vez, el proyecto de decisin del Presidente y el proyecto de declaracin ministerial. El Bureau prepar el proyecto de decisin del Presidente que se bas en las declaraciones de los pases hechas durante las discusiones del Plenario del lunes 16 y el martes 17 de mayo.
El jueves 19 de mayo, el Grupo de Trabajo I (GTI) discuti el proyecto de decisin del Presidente sobre el AFI mientras que el Grupo de Trabajo II (GTII) consider la declaracin ministerial y los objetivos globales y asuntos financieros en el proyecto de declaracin del Presidente. El mircoles 25 de mayo se form un grupo de contacto para discutir juntos todos los aspectos del proyecto de decisin del Presidente.
Los delegados dieron sus discursos de apertura en el Plenario el lunes y martes 16 y 17 de mayo.
Jamaica, en representacin del G-77/CHINA, con el apoyo de Indonesia, Nigeria, Cuba, Ghana, Gabn, Kenia, India, Sudfrica, Senegal, Namibia, Guyana y Argentina, reiter la necesidad de implementar los compromisos acordados internacionalmente para el MFS y acentu la importancia de identificar mecanismos financieros apropiados y fondos predecibles para el MFS. Tambin solicit a los pases desarrollados que asistan en la transferencia de tecnologas ambientalmente racionales y la creacin de capacidades para el sostn de las buenas prcticas y la utilizacin del conocimiento tradicional sobre bosques. Y pidi un foco abarcador para tratar los vnculos entre MFS y el desarrollo socioeconmico.
Luxemburgo, en representacin de la UE, con el apoyo de Canad, EE.UU. y Suiza, seal que el actual AFI no ha logrado su potencial completo y, con el apoyo de Australia, dijo que la sociedad civil y el sector privado no han sido comprometidos de manera adecuado. Con el apoyo de Canad, Suiza e Irn seal que las metas y objetivos claros y cuantitativos son esenciales para asegurar el compromiso poltico y la contabilidad. Y sugiri las siguientes metas para el ao 2015: duplicar el rea de bosques con manejo sostenible; reducir a la mitad la cantidad de poblacin en extrema pobreza cuyos modos de sustento dependen de los bosques y reducir a la mitad la tasa de deforestacin global. Con el apoyo de la Repblica de Corea, pidi la creacin de un instrumento legalmente vinculante.
Australia, con el apoyo de Irn, recomend la creacin de un foro regional de bosques que se centre en los planes de accin especficos de cada regin y en las metas, pero que comparta una cantidad limitada de objetivos globales generales. Irn enfatiz la importancia de la creacin de capacidades para mejorar la elaboracin de informes y el monitoreo.
Las Poblaciones Indgenas pidieron que se consideren los derechos de los indgenas y de las tribus a la tenencia del suelo y los recursos en cualquier AFI futuro.
INFORME DEL GRUPO ESPECIAL DE EXPERTOS SOBRE PARMETROS: Andrea Albn Durn (Colombia) y Tim Rollinson (RU) presentaron el informe del Grupo Especial de Expertos sobre la consideracin con vistas a recomendar de los parmetros de un mandato para el desarrollo de un marco legal sobre todos los tipos de bosques (GEE-PARAM) (E/CN.18/2005/2), entre los que se incluye un anlisis de las instituciones existentes y la identificacin de opciones para el futuro AFI. Sealaron que tanto la opcin de un instrumento legalmente vinculante como uno no vinculante requieren bloques estructurales comunes, pero con un instrumento legalmente vinculante se agregar la obligacin legal de elaborar informes sobre bosques y se enviar una seal fuerte de que los bosques son una prioridad global.
Rosala Arteaga Serrano, de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznico, pidi que se fortalezca el FNUB para promover su implementacin. Se opuso a un instrumento legalmente vinculante y a las metas cuantificables, y sostuvo que un futuro AIB debe buscar el aumento de las reas bajo MFS, integrar el manejo y desarrollo de bosques, y promover un compromiso poltico a largo plazo y agendas regionales de implementacin.
Canad acentu que el potencial de los bosques para servir a los objetivos de desarrollo an no est completo. Se mostr a favor de un instrumento legalmente vinculante y estableci que un futuro AFI debe, entre otras cosas: basarse en el desempeo; incorporar un FNUB y un ACB fortalecidos; integrar la poltica de bosques y el desarrollo; incluir una revisin voluntaria del mecanismo basado en los compromisos nacionales; utilizar procesos regionales e incluir un cdigo voluntario de conducta.
Noruega dijo que el AIB no ha alcanzado las expectativas y seal que las tasas de deforestacin no se han reducido. Dijo que un instrumento legalmente vinculante fortalecer el compromiso poltico y atraer recursos financieros y pidi un AIB basado en una cantidad limitada de objetivos, procesos regionales para facilitar la implementacin de los pases, vnculos entre el MFS y las metas de desarrollo y un ACB fortalecido.
EE.UU. seal que el AIB ha fracasado en el intento de ubicar a los bosques en un lugar importante dentro la agenda poltica y pidi acuerdos localizados y estructurados pero no legalmente vinculantes. Tambin propuso que se fortalezca el ACB involucrando a los grupos principales en un mecanismo de asesoramiento, y desarrollando reuniones regionales de rganos subsidiarios sobre implementacin.
Cuba expres su voluntad de considerar todas las opciones, incluyendo un instrumento legalmente vinculante. Hizo hincapi en la definicin de metas as como en los medios para obtener un MFS, en trminos de recursos financieros y transferencia de tecnologas.
Suiza pregunt por qu la elaboracin de informes de los pases y el uso del formato de cuestionario desarrollado en el FNUB-4 es tan limitado. Identific los obstculos que enfrenta el actual AIB, entre los que incluye la falta de: foco, un marco de trabajo simple y voluntad poltica. Pidi un cdigo voluntario y, con el apoyo de Nueva Zelanda, pidi metas y objetivos, procesos regionales y el aporte de recursos financieros para la implementacin.
Nueva Zelanda expres su frustracin con el limitado progreso alcanzado por el actual AIB y expres su preocupacin por la efectividad de la ACB. Seal lo inmanejable que resulta la implementacin de las Propuestas de Accin de PIB/FIB y pidi asistencia para que los pases puedan determinar sus prioridades. Tambin seal que apoyo insuficiente es apoyo a un instrumento legalmente vinculante y pidi un compromiso poltico de alto nivel para movilizar el apoyo y los recursos internacionales, con el nfasis puesto en la implementacin a nivel regional y nacional.
Juventud y Nios, en representacin de seis grupos principales, destac las mejoras logradas en el aumento de la participacin de los grupos principales en el dilogo de la poltica de bosques pero solicit, entre otras cosas, que se formalicen la funcin de los puntos focales de los grupos principales, el apoyo financiero para la participacin de los grupos principales y la asignacin de personal para que trabaje con los grupos principales.
China expres su apoyo a un instrumento legalmente vinculante que equilibre el principio de la soberana nacional con el cumplimiento de las obligaciones internacionales y mejore la cooperacin y participacin.
La Federacin Rusa destac los logros del FNUB y pidi que se fortalezca al AIB. Sugiri que el FNUB aporte una orientacin clara al ACB y los procesos regionales, que integre los objetivos de MFS con lo ODM y que formule objetivos y plazos especficos.
Nigeria seal que el FNUB an debe cumplir sus compromisos en relacin con la creacin de capacidades, transferencia de tecnologas y aporte de asistencia financiera. Se opuso a un instrumento legalmente vinculante y apoy el fortalecimiento del FNUB.
Guatemala seal que algunos expertos de la iniciativa de Zapopan-Guadalajara conducida por un pas expresaron en enero de 2005 su inters en un instrumento legalmente vinculante que contenga objetivos claros capaces de contribuir a ampliar las agendas sociales y las iniciativas regionales. Mxico recomend un marco de trabajo poltico de alto nivel con un nuevo mandato, tareas especficas y capacidad de aportar fondos y definir un futuro marco de trabajo legal. Ghana, en representacin del Grupo frica, con el apoyo de Namibia, Gabn, Senegal, Kenia y Sudfrica, acentu la importancia de vincular los bosques con los ODMs y el equilibrar los intereses sociales, econmicos y ambientales. Tambin seal que la falta de financiamiento ha entorpecido la elaboracin de informes nacionales.
Sudfrica enfatiz que la implementacin debe reemplazar el dilogo y, con el apoyo de Indonesia y Argentina, tomar en cuenta las necesidades de los pases en vas de desarrollo. Tambin recomend acceder a estructuras existentes como la Unin Africana y la Comunidad Econmica de los Estados Occidentales Africanos y las estrategias existentes como la Nueva Alianza para el Desarrollo de frica. Tambin se mostr a favor de un Fondo Global Forestal (FGF).
Mozambique pidi a los delegados que diseen un futuro acuerdo que mejore la implementacin y trate las debilidades institucionales, el marco de trabajo legal internacional inadecuado y la falta de recursos humanos y financieros. Al sealar los esfuerzos de implementacin de su pas, pidi que el FNUB ayude a los pases para que mejoren los marcos de trabajo legales domsticos y a implementar programas con impacto inmediato.
Indonesia seal su trabajo sobre la descentralizacin, las reas protegidas y los parques nacionales y pidi capacidad institucional, recursos financieros y capital humano para alcanzar los desafos del MFS. Pidi que el AFI de alto nivel juegue un rol central en la catalizacin de la cooperacin regional sobre la implementacin de las Propuestas de Accin del PIB/FIB, como por ejemplo a travs de alianzas y iniciativas de gobernanza. Tambin apoy que se refuerce financieramente la ACB; el aumento de la AOD en el contexto del desarrollo de los bosques y los ODMs y el financiamiento innovador como por ejemplo el programa operativo sobre bosques del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Dijo que los procesos regionales deben utilizar las comisiones econmicas de las NU ya existentes y las instituciones de desarrollo.
Argentina se mostr a favor de un instrumento legal internacional, preferiblemente vinculante, para la proteccin de los bosques y seal que ese sistema debe respetar la soberana nacional, reflejar las responsabilidades comunes pero diferenciadas y asegurar la capacidad para la proteccin de los bosques y el manejo sostenible a los pases en vas de desarrollo. Tambin recomend que se deje abierta la opcin de establecer un instrumento legalmente vinculante en el futuro.
Brasil rechaz las propuestas de un instrumento legalmente vinculante, las metas cuantificables y acentu la importancia de los Principios Forestales de 1992 y Captulo 11 de la Agenda 21 no vinculantes. Dijo que un AFI futuro debe centrarse en el fortalecimiento del FNUB y perseguir, entre otras cosas, la canalizacin de los recursos financieros a travs de un fondo forestal global; polticas nacionales para promover el MFS; cooperacin internacional, incluyendo la cooperacin sur-sur, creacin de capacidad; transferencia de tecnologas ambientalmente racionales; participacin de los sectores interesados; criterio e indicadores (C&I) y transparencia de mercado. Tambin dijo un resultado ideal del FNUB-5 fortalecer los instrumentos existentes y asegurar un compromiso poltico de largo plazo.
La Conferencia Ministerial sobre la Proteccin de los Bosques en Europa (CMPBE) dijo que los esfuerzos globales deben ser trasladados a los niveles regionales, nacionales y locales. Tambin acentu el valor de la cooperacin regional, el rol de los programas nacionales forestales (PNFs), la importancia de vincular el MFS y el foco de ecosistema de la CDB y la compatibilidad de las prioridades ecolgicas y econmicas.
Colombia rechaz los objetivos cuantificables y dijo que un AFI fortalecido debe eliminar la brecha entre dilogo y accin. Tambin acentu la necesidad de, entre otras cosas; perseguir objetivos previamente acordados en otro foro; implementar acciones que beneficien a las poblaciones indgenas y las comunidades locales; desarrollar reuniones regionales para facilitar la implementacin a nivel nacional y asegurar los medios adecuados de implementacin.
Costa Rica dijo que la Estrategia Forestal de Amrica Central ha sido una influencia en la mejora de los PNFs y enfatiz que los pagos por los servicios ecolgicos deben ser vistos como una inversin. Kenia pidi un AFI fortalecido y un financiamiento predecible para tratar los obstculos del MFS.
India recomend un trabajo futuro para facilitar las instituciones relacionadas con los bosques y estableci que la seguridad de los alimentos y la salud debe tomar el precedente del financiamiento de los PNFs. Tambin seal que desarrollar un instrumento legalmente vinculante es prematuro y que el foco debe estar en la creacin de capacidad. Malasia dijo que el AFI debe tener un rol ms significativo, evaluar los medios de implementacin para las Propuestas para la Accin y aumentar la participacin de los grupos principales.
Victoria Tauli-Corpuz, Presidente del Foro Permanente de las NU sobre Cuestiones Indgenas (UNPFII) pidi que se fortalezca la relacin entre el FPCINU y el FNUB y que se asegura la participacin completa de las poblaciones indgenas en la toma de decisin.
Japn estableci que la promocin de iniciativas regionales, como la Alianza Forestal de Asia (AFA), es esencial para lograr el MFS. Dijo que la AFA acuerda con: armonizar las iniciativas existentes para combatir la tala ilegal; revisar las medidas para la rehabilitacin de los suelos degradados; desarrollo estndares mnimos de legalidad, seguimiento de maderas y cadena de sistemas de custodia y crear un marco de trabajo de clientes cooperativos. Tambin alent a los pases a establecer un cdigo como un medio para fortalecer el compromiso poltico con el MFS.
El RU alent el desarrollo de objetivos claros, la creacin de elementos como la ACB y las iniciativas dirigidas por un pas, como el Taller Global sobre Implementacin de la Restauracin Forestal de Paisajes.
Namibia inform su progreso en la adopcin de C&I para el MFS y en el desarrollo de sus PFN y seal que la adopcin de responsabilidades obligatorias necesita ser ligada por un mecanismo financiero. Guyana seal los principales defectos de la implementacin y estableci que cualquier AFI futuro debe tratar las cuestiones sociales y reconocer las iniciativas regionales. Gabn destac la importancia de la ayuda para la deuda para los pases pobres y pidi que se fortalezca el AFI a travs de objetivos precisos, lmites temporales claros y financiamiento permanente.
Los Trabajadores y Uniones Comerciales sealaron que la lucha contra la tala ilegal debe tomar el precedente del comercio libre. Tambin sealaron que mientras se ignore la justicia social, los bosques permanecern en riesgo y que cualquier acuerdo futuro debe incorporar los estndares de trabajo principales de la Organizacin Internacional del Trabajo.
Las Comunidades Cientficas y Tecnolgicas sealaron que las barreras para detener la degradacin de los bosques incluye: falta de concientizacin del proceso de PIB/FIB; insuficiente capacidad de investigacin en los pases pobres, incluyendo la falta de acceso a los datos y fondos para la investigacin y erosin de los recursos humanos para el VIH/SIDA. Tambin recomend una fondo de manejo de la investigacin internacional, financiado por los pases en vas de desarrollo a travs de pagos de su deuda externa y por los pases desarrollados de acuerdo con sus contribuciones al calentamiento global, y prstamos de intereses bajos de las instituciones de Bretton Woods para la investigacin sobre implementacin de las Propuestas para la Accin de PIB/FIB.
Los Agricultores y Pequeos Propietarios de Bosques pidieron, entre otras cosas, que se establezcan estructuras de propiedad claras que favorezcan a las familias y a los propietarios de bosques de la comunidad.
Juventud y Nios, pidieron transferencia de conocimiento a las generaciones ms jvenes. Pidieron que los bosques sean un tema de la Dcada de la Educacin para el Desarrollo Sostenible de UNESCO y que se fortalezca la participacin de las alianzas de jvenes para la implementacin de las Propuestas para la Accin de PIB/FIB a travs del intercambio de fondos. Las Organizaciones No Gubernamentales se mostraron a favor de tratar los bosques en el marco de la CDB. Tambin criticaron la promocin de las plantaciones de bosques de monocultivo del FNUB, entre las que se incluyen las especies genticamente modificadas.
Las Mujeres dijeron que, ms all de los compromisos hechos en 1992 y 2002, la transectorializacin de la equidad de gneros en el sector ambiental ha sido fragmentaria, superficial e inconsistente. Tambin pidi que un AFI futuro asegure que las mujeres sean vistas como centrales para lograr el MFS.
GRUPO DE TRABAJO I: La primera reunin del GTI se desarrollo el jueves 19 de mayo, durante la cual una cantidad de delegaciones dijeron que el proyecto de texto del Presidente era una buena base para la discusin. El G-77/China pidi un tiempo adicional para examinar el texto y la UE, Australia y EE.UU., dijeron que era importante darle el tiempo solicitado. La Repblica Democrtica de Congo y Cuba pidieron traducciones del texto del presidente. El Vicepresidente Ishar Jenie suspendi la reunin.
El GTI se volvi a reunir el 20 de mayo y continu su discusin del proyecto de texto del Presidente sobre el lunes 23 de mayo. La UE solicit un texto ms fuerte sobre los objetivos, metas, arreglos institucionales, la Alianza de Cooperacin sobre Bosques (ACB) y los procesos regionales Suiza dijo que la frase sobre el cdigo voluntario debe aparecer al principio del texto. La Federacin Rusa solicit la promocin de los bosques dentro de las NU.
En cuanto al prembulo, el G-77/China pidi un texto sobre, entre otras cosas: uso soberano de los recursos naturales, responsabilidades comunes pero diferenciadas; y medios de implementacin. La UE propuso un texto sobre el compromiso poltico a largo plazo y la ACB. Suiza, con el apoyo de Indonesia, Irn y Per, sugiri que el proyecto de decisin del Presidente se refiera a la resolucin de ECOSOC que establece el FNUB. La Federacin Rusa solicit un texto que trate el rol de la ACB en la coordinacin de la implementacin del MFS en todos los niveles. La UE, con el apoyo de Suiza y Japn, propuso que se elimine la seccin sobre complementar las prioridades del AIB pero se mantenga un prrafo sobre las alianzas de mltiples sectores interesados. Y, con JAPN, pidi adems que se agregue alianzas regionales. Australia se opuso a que se elimine el texto sobre agrupar las Propuestas para la Accin del PIB/FIB. Suiza agreg un prrafo sobre el fortalecimiento del foco regional.
EE.UU. propuso un prrafo que reafirme la relevancia de la Declaracin de Johanesburgo de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible y los Principios Forestales, as como las referencias a la importancia de los bosques para el bienestar social y econmico en lugar de sustentos de vida, el rol de la ACB en el centro del AFI y la importancia de un cuerpo de alto nivel sobre bosques, subsidiario a ECOSOC. EE.U. tambin propuso un prrafo un texto sobre el fortalecimiento del AFI a travs de los recursos existentes y las contribuciones voluntarias y el establecimiento de una foco regional para mejorar los vnculos entre el dilogo de alto nivel y la implementacin.
Japn prefiri una referencia a la tala ilegal y el comercio asociado en lugar de comercio de la tala ilegal. Camboya agreg una referencia a la usurpacin del suelo de los bosques como una causa de la deforestacin. Marruecos, con el apoyo de Siria, Irn, Indonesia y Cuba, agregaron un texto que hace hincapi en la importancia del crecimiento econmico y el logro de los ODMs para la conservacin, manejo y desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques. Siria, con el apoyo de Arabia Saudita, Irn e Indonesia, sugiri un texto que se refiere a los requerimientos especiales de los pases de baja cobertura de bosques.
Sobre la cooperacin mejorada, el G-77/China, acentu que las polticas de MFS deben mantenerse dentro de la discrecin nacional. La UE y EE.UU. sugirieron un texto diferente sobre la mejora de la contribucin de los bosques al logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente. La UE, con Suiza, sugiri que se incluya la coordinacin de poltica y programa. La Federacin Rusa, con la UE propuso un texto sobre la coordinacin dentro del sistema de las NU. EE.UU. propuso que la ACB sea el foco central de coordinacin sobre los asuntos relacionados con los bosques, aunque la UE, con el apoyo de Mxico y Suiza, sugiri que se elimine la referencia a un foco central. El G-77/China, con el apoyo de Indonesia e Irn, sugiri una referencia a los acuerdos ambientales multilaterales (AAMs) en lugar de a las convenciones especficas. La UE, el G-77/China, EE.UU. y Nueva Zelanda expresaron su preocupacin con la complementariedad, aunque Nueva Zelanda sugiri un texto alternativo sobre colaboracin. Brasil present un texto sobre la promocin de investigacin a travs de una red de trabajo de institutos de excelencia ya establecidos, establecer un mecanismo facilitador para el intercambio de informacin sobre experiencias nacionales y facilitar a los pases en vas de desarrollo el acceso a la tecnologa del MFS. China prefiri ayudar en lugar de pedir a los pases que promuevan la colaboracin en la implementacin de los PFNs.
Sobre las modalidades de trabajo, la UE, en oposicin a Suiza, sugiri secciones separadas sobre procesos de foros de alto nivel y regionales. La Federacin Rusa sugiri que el FNUB se rena anualmente y mantenga una ciclo de trabajo flexible. Suiza apoy un ciclo de trabajo de dos aos, pero sugiri reuniones regionales el primer ao y globales el segundo. Tambin sugiri que las reuniones regionales sean organizadas por las Comisiones Econmicas Regionales de las NU y las Comisiones de Silvicultura Regional de FAO y que deben, entre otras cosas: tratar las cuestiones identificadas en el programa de trabajo plurianual (PTPA); estar abiertas a los miembros de la ACB y otros grupos; elaborar informes para las reuniones globales de FNUB y ser financiadas a travs del presupuesto regular de las NU. EE.UU. propuso reuniones bianuales de una semana de duracin a nivel global y reuniones regionales bianuales auspiciadas por las Comisiones de Silvicultura Regional de FAO o por las Comisiones Econmicas de las NU, o por ambas. Sobre las reuniones regionales, Indonesia, con China, dijo que el Foro debe asegurar la completa y efectiva participacin de los pases en vas de desarrollo.
Sobre el PTMA, Suiza dijo que el FNUB debe primero reunirse globalmente en 2007 para adoptar, entre otras cosas un PTMA 2008-2015. EE.UU. sugiri que el PTMA est organizado por siete elementos temticos para el MFS. Prefiri un mandato revisado en lugar de focalizado para la Secretara, aunque Indonesia prefiri una funcin en lugar de un mandato.
Sobre el monitoreo, evaluacin e informes (MEI), EE.UU. con el apoyo del G-77/China, la Federacin Rusa, Brasil e India propuso que se eliminen los textos sobre las evaluaciones de la tercera parte, revisiones minuciosas y evaluaciones independientes. La UE, con Suiza, propuso que se desarrollen procesos de MEI, aunque Australia acentu la armonizacin del proceso existente. China propuso que se invite a la ACB a coordinar el proceso existente.
Sobre la revisin de la efectividad, EE.UU. propuso una revisin en 2015. La UE y Suiza dijeron que la fecha de la revisin depender del mandato del FNUB y, con la oposicin de la Federacin Rusa, objet el fortalecimiento de la Secretara y la mejora de su mandato.
En relacin con las contribuciones voluntarias a los fondos fiduciarios, EE.UU. y la Federacin Rusa especificaron el fondo fiduciario de FNUB.
Al tratar la ACB, la UE y Suiza sugirieron que se haga nfasis en la importancia de la ACBA para fortalecer su rol en la facilitacin y elaboracin de informes sobre implementacin de las recomendaciones del Foro. Suiza recomend que se agregue un texto sobre el aseguramiento de los fondos para el trabajo de la ACB, por ejemplo a travs del Programa sobre Bosques del Banco Mundial (PORFOR) o los arreglos del Fondo fiduciario de PFN. EE.UU., con el apoyo de la UE, pidi que se agregue un texto que llame a la participacin proactiva de los grupos mayoritarios para asesorar sobre la implementacin, con la referencia opuesta ms tarde a un grupo asesor. Noruega, con el apoyo de Australia, pidi que se agregue un texto que pida a la ACB que apoye el proceso regional.
EE.UU. agreg un prrafo que pide a los pases que den a la ACB el mandato de desarrollar planes de accin conjunta e invitar al Banco Mundial y a la FAO a establecer, y a los pases a contribuir con, un fondo semilla para apoyar los proyectos colaborativos entre las organizaciones miembros de la ACB. Tambin hizo una lista de la cantidad de criterios para adjudicar un fondo semilla, entre los que se incluyen: las organizaciones de ACB que aportan fondos conjuntos; el foco de los proyectos sobre la creacin de capacidad y la implementacin, con una proporcin ms pequea sobre cuestiones de poltica, y proyectos para beneficiar a tres o ms pases. Irn, con el apoyo de Arabia Saudita, acentu la rehabilitacin y conservacin en los PBCBs y propuso que se invite a la ACB a fortalecer el Proceso de Tehern.
EE.UU. pidi que se elimine un prrafo sobre un instrumento legalmente vinculante. La UE, con el apoyo de la Repblica de Corea, propuso un texto que identifique un instrumento legalmente vinculantes como la mejor opcin, y recomiende que UNGA establezca un comit de negociacin intergubernamental para desarrollar un marco de trabajo legal sobre todos los tipos de bosques y pidi a los gobiernos e instituciones donantes que hagan contribuciones voluntarias a un fondo fiduciario. El G-77/China, con el apoyo de EE.UU., Argentina, Costa Rica, Cuba y Guatemala, propuso que el FNUB reconsidere la cuestin de los parmetros en 2015, y seal que no todos los miembros del G-77/China apoyan la propuesta.
En relacin con un cdigo voluntario, la UE sugiri que se elimine el texto que establece un cdigo. EE.UU. propuso un texto sobre un cdigo voluntario sobre MFS como una declaracin de compromiso con el AFI y con las acciones del pas para lograr los objetivos estratgicos de AFI. Suiza propuso una fecha lmite en 2007 para desarrollar el cdigo. Argentina, con el apoyo de Cuba y Guatemala, sugiri un texto adicional que reconozca que la opcin del instrumento legalmente vinculante puede ser considerada entre otras posibilidades en una revisin futura del AFI, mientras que Costa Rica agreg que tanto la opcin del instrumento legalmente vinculante como la del no vinculante an son vlidas.
EE.UU. dijo que el cdigo debe consistir en la decisin tomada en el FNUB-5 y ofreci un texto que reconoce los prrafos seguros del proyecto de decisin del FNUB-5 que contiene los elementos sustantivos del cdigo voluntario de MFS. Brasil, con el apoyo de Indonesia y Per, agreg un texto que expresa las preocupaciones por la falta de recursos financieros y capacidades tecnolgicas necesarias para la implementacin, y reconoci la necesidad de destacar las contribuciones de los bosques y su valor econmico a las economas nacionales, regionales e internacionales. Suiza, con el apoyo de Guatemala, sugiri un texto que promueva la participacin activa de las poblaciones indgenas, las mujeres y otros grupos que dependen de los bosques en la elaboracin de polticas e implementacin.
En relacin con la sociedad civil, EE.UU. sugiri que se use un lenguaje estndar de la Declaracin del Milenio.
Sobre los medios de implementacin, Brasil y Guatemala propusieron un texto sobre la mejora de la capacidad del pas para aumentar los productos derivado del manejo sostenible de bosques. Brasil prefiri aportar en lugar de movilizar recursos financieros y tcnicos.
Al referirse a la declaracin y mensaje, Canad propuso que se tome de la declaracin ministerial del FNUB-5 para la preparacin de los resultados de ECOSOC para la AGNU.
En relacin con la deforestacin y la degradacin forestal, EE.UU., Chile y China ofrecieron una referencia a la tala ilegal aunque Brasil se mostr a favor de comercio ilegal.
Sobre la falta de recursos, Canad, con Irn, Australia y Malasia, propusieron una referencia a la falta de recursos adecuados. La UE y EE.UU., con la oposicin del Grupo frica, Nigeria, Argentina, Indonesia y Costa Rica, sugirieron que se elimine el prrafo. Suiza agreg un prrafo sobre el fortalecimiento de la gobernanza forestal nacional.
Las discusiones formales en el GTI terminaron el martes 24 de mayo. El mircoles, 25 de mayo, la discusin del GTI se combin con el trabajo del GTII en un grupo de contacto.
GRUPO DE TRABAJO II: El jueves 19 y el viernes 20 de mayo, el GTII sostuvo un intercambio de puntos de vistas general sobre el proyecto de declaracin ministerial, los objetivos globales y los aspectos financieros. Luego se reunieron en un grupo de contacto para negociar dos elementos temticos, los medios de implementacin y objetivos del proyecto de declaracin del Presidente.
Declaraciones Generales: Sobre la declaracin ministerial, la UE sugiri: comunicar la importancia de los bosques para el logro de los ODMs; enviar un mensaje claro a la revisin de la Cumbre del Milenio en la Asamblea General de las NU e incluir mensajes clave que surjan de las mesas redondas ministeriales. EE.UU apoy a la UE, pero seal la necesidad de centrarse en el fortalecimiento del futuro AIB y aportar un lenguaje preciso sobre por qu los ministros estn tomando estas medidas. Tambin advirti que el objetivo real de la declaracin no es ligar el aporte de los bosques slo a los ODM, sino a los objetivos sociales, econmicos y ambientales en general, para una mayor longevidad dentro del amplio dilogo internacional. Suiza tambin seal que vincular la declaracin directamente con los ODM podra ser engaoso, y sugiri que se d mayor peso a los enfoques innovadores que aporten medios de implementacin. Tambin habl a favor de una mencin explcita al fortalecimiento de la gobernanza en todos los niveles.
En cuanto a los objetivos globales, EE.UU. pidi una declaracin de propsitos clara, que sea entendida por los otros. Y se mostr a favor de identificar aquellas polticas flexibles y acciones nacionales que contribuirn al logro de los objetivos acordados, en lugar de establecer metas internacionales cuantificadas. La UE pidi que se establezcan objetivos globales cuantificables para enviar un mensaje claro sobre los bosques y metas nacionales relacionadas con los objetivos globales. Tambin record a los participantes que otros procesos han tenido xito al establecer objetivos cuantificados. Suiza prefiri que el texto incluya una pequea cantidad de objetivos globales cuantificables. Mxico estuvo a favor de objetivos globales cuantificables asociados con marcos temporales claros, y metas nacionales definidas por cada pas. Nueva Zelanda sugiri la inclusin de objetivos globales realistas y mensurables, capaces de demostrar el potencial de los bosques para contribuir a la agenda social. Canad apoy la inclusin de objetivos globales, pero pidi que la deforestacin se trate en forma separada de la cuestin de la degradacin de los bosques.
El Vicepresidente Gauer pospuso la reunin para permitir que el G-77/CHINA tenga ms tiempo para considerar el proyecto de declaracin del Presidente.
Canad solicit un texto sobre medir la degradacin y la duplicacin de los bosques restaurados. Suiza propuso que cualquier objetivo relacionado con la mejora de los hbitats de las poblaciones que dependen de los bosques, debe incluir la tenencia de los bosques, el uso y los derechos de acceso. Noruega pidi por objetivos sobre medios y monitoreo, y se mostr a favor de un objetivo sobre bosques en el marco del manejo sostenible, degradacin de bosques y la duplicacin del rea bajo MFS para el ao 2015. EE.UU., con el apoyo de Brasil y el G-77/China se expres a favor de objetivos estratgicos sobre metas cuantitativas, y de identificar las polticas nacionales y las metas para lograr los objetivos globales. Nueva Zelanda seal que, aunque no se opone a las metas, el progreso en las mediciones es el desafo primario. La UE propuso un texto sobre las metas nacionales voluntarias.
Mxico seal que el compromiso poltico debe ser expresado a travs de compromisos mensurables vinculados con los asuntos de los ODM y la discusin continu sobre objetivos cuantitativos. Suiza, con el apoyo de Canad, aclar que los compromisos nacionales sern autodefinidos y no vinculantes, mientras que los objetivos globales deben medir el xito del AIB. EE.UU. sugiri que se acuerde sobre el contenido de los objetivos globales antes de discutir la cuantificacin. La UE recomend que los objetivos globales usen el texto de los ODM. La UE recomend que los objetivos globales usen el texto de los ODM. Guate-mala seal que los objetivos han ayudado al desarrollo de una estrategia regional forestal de Amrica Central.
Suiza dijo que el financiamiento debe estar vinculado a actividades concretas de implementacin, entre las que se incluye la adopcin de un cdigo voluntario. Sobre finanzas, EE.UU. la UE y Suiza se opusieron al fondo forestal global (FFG). Al sealar la baja de la ayuda forestal internacional, EE.UU. pidi un innovador apalancamiento de fondos, incluyendo un fondo de creacin para las actividades colaborativas de la ACB, y tambin pidi reuniones regionales subsidiarias sobre proyectos especficos de financiamiento. Tambin seal el xito en apalancamiento de fondos para los servicios ambientales. SUIZA seal que est aumentando la ayuda oficial para el desarrollo que indirectamente afecta a los bosques.
El G-77/CHINA hizo hincapi en el fortalecimiento de los medios y la identificacin de modalidades relevantes, poniendo un mayor nfasis en la Asistencia Oficial al Desarrollo que no sea Sur-Sur. La UE, con Suiza, hizo hincapi en el uso ms efectivo de los recursos existentes y los fondos ya asignados para el desarrollo. Suiza sostuvo que un instrumento legalmente vinculante facilitar el acceso a los fondos del FMAM e hizo hincapi en que se incluya a los bosques en las prioridades de desarrollo nacionales para acceder a ms Asistencia Oficial al Desarrollo y para crear ambientes apropiados efectivos para la inversin privada responsable. Con el apoyo de EE.UU., propuso un fondo fiduciario de FNUB dentro de PROFOR o del Mecanismo del Programa Nacional para los Bosques de la FAO, para las actividades colaborativas entre los miembros de la ACB. Canad anunci un aumento del ocho por ciento anual en su Asistencia Oficial al Desarrollo, pero seal que el aumento de la Asistencia Oficial al Desarrollo en relacin con los bosques es limitado sin un instrumento legalmente vinculante
Medios de implementacin: La UE seal que aunque la UE contribuye con un 53 por ciento del total de Asistencia Oficial al Desarrollo, es muy escaso el porcentaje de esta ayuda que es dirigido a los bosques. El G-77/China pidi que se aumenten los medios de implementacin y la Asistencia Oficial al Desarrollo. Mxico propuso un acercamiento, incluyendo un FFG para la creacin de capacidades y la implementacin, y un fondo de capital semilla para la ACB. EE.UU. seal el potencial de expansin de un fondo de capital semilla para financiar proyectos regionales a travs de la ACB.
Suiza, con el apoyo de Canad mostr su apoyo a un fondo de capital semilla para las actividades colaborativas entre los miembros de la ACB en lugar de proyectos y, con el apoyo de la UE y la Federacin Rusa, pero con la oposicin de Mxico y EE.UU., se opuso a que se utilice un fondo de capital semilla para los proyectos, dado que la financiacin de proyectos requerir una gobernanza compleja y costos de transaccin. La UE apoy que se utilicen las estructuras ya existentes para financiar las actividades de los miembros de la ACB y recomend que los miembros de la ACB se unan a la discusin.
Suiza sugiri que el fondo de capital semilla responda a las necesidades de la ACB, aunque EE.UU. dijo que los gobiernos miembros tambin tienen la habilidad de dirigir las acciones de la ACB. Mxico, con el apoyo de Noruega y la Federacin Rusa, expres su preocupacin sobre el uso del fondo de capital semilla para la administracin de la ACB. Canad acentu la necesidad de identificar las funciones nicas que el fondo propuesto aportar, y sugiri que esto puede incluir el trabajo transectorial.
EE.UU. pidi un futuro trabajo sobre cmo financiar proyectos regionales ms amplios sin altos costos de transaccin y apoy el llamado de Mxico para una evaluacin ex post.
Finlandia seal que los puntos de entrada del Mecanismo PNB son establecidos por los pases anfitriones y que el PROFOR refuerza el trabajo especfico de bosques a travs prstamos dirigidos a reas temticas.
EE.UU. pidi financiamiento del FMAM para el MFS. La Federacin Rusa advirti que establecer un nuevo programa operativo del FMAM sobre bosques, resulta prematuro, y pidi informacin sobre el actual financiamiento para bosques otorgado por el FMAM. Mxico, con Noruega, reiter que el financiamiento del FMAM es slo para tratados vinculantes y, con la UE, advirti contra el desvo de recursos de otras cuestiones para los bosques. La UE pidi que se invite al consejo del FMAM dentro de su mandato a considerar formas para aumentar en el futuro los recursos dirigidos a los bosques.
EE.UU. seal que la capacidad de proveer recursos para fondos nuevos y adicionales es limitada, pero que sera deseable dirigir la mayor parte del presupuesto de FAO hacia los bosques. Canad estuvo de acuerdo, pero sugiri que los acuerdos recientes, como el del Consenso de Monterrey y los ODM, pueden implicar una mayor disponibilidad de fondos. EE.UU. sugiri que las reuniones regionales sean efectivas en el avance de la cooperacin Sur-Sur, y pidi que los bosques sean parte de las estrategias transectoriales y los documentos estratgicos sobre reduccin de la pobreza. La UE propuso un texto sobre, entre otras cosas, integrar el financiamiento de los PNFs en los Trabajos sobre Estrategias para la Reduccin de la Pobreza. Mxico, con el apoyo de Noruega y EE.UU. acentu la importancia de mantener la inversin del sector privado.
Sobre los medios de implementacin, EE.UU. propuso que se asegure el apoyo del alto nivel poltico y propuso que se elimine la referencia a la inclusin de un foco holstico para las tecnologas locales y tradicionales. Tambin apoyo la propuesta de la UE de insistir en que la creacin de capacidad sea dirigida al MFS y no a los bosques en general.
EE.UU reiter su deseo de eliminar el texto que limita el pedido de compromiso poltico a los pases desarrollados y sugiri que esto excluye muchas actividades y perjudican la solidaridad. El Grupo frica e Indonesia se mostraron a favor de cambiar el texto a en particular a los pases desarrollados. La UE sugiri que el nfasis sobre los pases desarrollados debe aparecer como un subpunto.
Argentina propuso que se pida a los pases que mejoren los medios de implementacin en particular para apoyar a los pases en vas de desarrollo, aunque el Grupo frica e Indonesia prefiri pedir a todos los pases, en particular a los pases desarrollados.
En relacin con integrar los PFNs en estrategias de desarrollo sostenible nacional, EE.UU. propuso que se incorporen en estrategias de desarrollo econmico, aunque Canad prefiri estrategias de planeamiento nacional, entre las que se incluyen las estrategias de reduccin de la pobreza, donde corresponda.
Sobre las contribuciones voluntarias para alcanzar los objetivos de AFI, EE.UU. propuso pedir y la UE sugiri invitar a los pases a contribuir.
Suiza propuso que se elimine un prrafo sobre la creacin del FMAM, aunque el G-77/China sugiri que se base en recursos financieros a base voluntaria nuevos y adicionales en lugar de compromisos.
La UE propuso un texto sobre, entre otras cosas, fomentar las alianzas entre las comunidades rurales y el sector privado y eliminar las restricciones de tenencia que limiten el acceso comunitario a los bienes y mercados. Mxico, Noruega y Canad cuestionaron la necesidad de una referencia para la reforma de tenencia. Sobre alianzas, EE.UU. pidi que se agreguen las de ONGs.
En relacin con el nuevo programa operativo del FMAM propuesto sobre bosques, el G-77/China estableci que ese fondo no debe perjudicar otros programas operativos del FMAM. EE.UU. propuso un texto alternativo para respecto del mandato del FMAM.
La UE propuso prrafos que enfatizan la importancia de las actividades de los PFNs.
Sobre la promocin internacional de la cooperacin, el G-77/China propuso cambiar el texto sobre revertir la baja en AOD por actividades relacionadas con los bosques al primer lugar de la lista de accin para integrar los PFNs en las estrategias nacionales, y agreg cooperacin triangular para el texto sobre cooperacin sur-sur.
En relacin con crear un ambiente habilitado para el sector privado, EE.UU. agreg para MFS. La UE especific para la inversin responsable del sector privado nacional e internacional y, con la oposicin de EE.UU. Mxico y Australia, propuso respeto total por los derechos de la tierra y los recursos para las poblaciones indgenas y otras poblaciones que dependen de los bosques.
Noruega propuso un texto sobre la creacin de ambientes habilitados para involucrar a las comunidades y a los usuarios de los bosques en el MFS. El G-77/China propuso que se invite a instituciones financieras y de desarrollo internacionales y regionales para canalizar los recursos adicionales para que los pases en vas de desarrollo financien el MFS y mejorar la capacidad de los pases de aumentar de manera significativa la produccin de productos forestales provenientes del manejo sostenible de recursos.
En relacin con la generacin de ganancias a travs de pagos por servicios ambientales, Canad agreg que esto debe aplicarse a los bosques que estn manejados de manera sostenible.
EE.UU. propuso que se elimine el texto sobre la proteccin y uso del conocimiento tradicional y que se incluya un texto sobre la promocin de las practicas forestales mejoradas a travs del fortalecimiento de los estndares de MFS y utilizando el proceso regional del FNUB como sede de reunin para: presentar las experiencias de los pases en la implementacin de los PFN; invitar a la ACB y a los donantes bilaterales a examinar las oportunidades de financiamiento de los proyectos y programas y analizar los modelos en las experiencias de implementacin incluyendo las lagunas, las oportunidades y las necesidades.
Suiza propuso que se financie el trabajo de la ACB a travs de, por ejemplo, la creacin ventanas de PROFOR o PFN.
Indonesia sugiri una referencia para aumentar las efectividad del AFI. Venezuela sugiri un texto que se refiere a tomar en cuenta las diferencias nacionales y regionales.
EE.UU. propuso que se ponga nfasis en el AFI fortalecido y la UE sugiri que se agregue una referencia a los PFN. Luego de que el Grupo frica cuestion la necesidad de incluir la participacin de los pases desarrollados en los Documentos Estratgicos de Reduccin de la Pobreza (DERP), EE.UU. sugiri que los donantes son un componente importante de los DERP. Argentina acentu la necesidad de tratar tanto el desarrollo social como el econmico. Canad propuso que se incluyan los DERP donde corresponda. Indonesia, con la oposicin de la UE, expres su preocupacin sobre vincular la AOD con los PFNs. Argentina propuso que se agregue aportar recursos financieros nuevos y adicionales para las necesidades de MFS en los pases en vas de desarrollo.
En relacin con revertir la baja de la AOD relacionada con los bosques, Camboya especific que esto podra ser hecho a travs del gobierno local y otros medios. EE.UU. seal que alguna AOD no est bajando y pidi que se aumente la AOD especficamente para los bosques. Con la UE y Canad, tambin se mostr a favor de un texto que funcione como prembulo en lugar de uno operativo, sobre AOD.
Sobre el aumento de las contribuciones voluntarias, EE.UU. con la oposicin de Mxico y la UE, especificaron para el fondo fiduciario bis del FNUB. Indo-nesia, con el apoyo del Grupo frica y EE.UU. sugiri que se invite a los pases donantes y a otros pases en posicin de hacerlo.
Al referirse a hacer efectivo el uso de recursos existentes, Cuba pidi que se solicite a los pases desarrollados que cumplan sus compromisos ya acordados de AOD y para un prrafo separado sobre un FMAM. Australia apoy la referencia a un uso ms efectivo de los recursos existentes. Mxico prefiri recursos existentes y nuevos y con el Grupo frica, se mostr a favor de una referencia a nicamente los recursos pblicos.
En relacin con la tenencia de la tierra, la UE propuso revisar en lugar de eliminar las restricciones de tenencia y Canad propuso asegurar los derechos de tenencia a largo plazo y eliminar las restricciones reguladoras. EE.UU. sugiri que se cambie el lenguaje sobre los derechos de largo plazo a un prrafo posterior sobre ambientes habilitados. Suiza propuso cambiar este texto a prrafos posteriores sobre el financiamiento sostenible seguro.
Sobre la creacin de un fondo fiduciario para los bosques, Suiza, EE.UU. y Noruega se mostraron a favor de combinar ideas para financiar el uso de nuevas estructuras a nivel global, especficamente a travs del Fondo de PFN de la FAO, para apoyar las acciones nacionales para la implementacin del MFS y PROFOR, para financiar el trabajo colaborativo entre los miembros de la ACB a nivel global y regional.
Sobre el FMAM, el Grupo frica se opuso a una propuesta de EE.UU. Suiza y Australia de invitar al Consejo del FMAM a explorar los modos para darle mayor consideracin al MFS dentro de los programas operativos del FMAM, incluyendo la utilizacin de un rango completo de organizaciones internacionales relacionadas con los bosques.
Canad propuso que se inserte un texto sobre participacin e inversin por parte de las comunidades locales y los usuarios de bosques en MFS para crear un ambiente habilitado.
India y Venezuela se opusieron a un subprrafo sobre el desarrollo de mecanismos innovadores para generar ganancias a travs de pagos por servicios ambientales forestales. La UE sugiri que se tengan en cuenta las condiciones nacionales. Mxico y Suiza se opusieron a una sugerencia de Canad de incluir una referencia a las comunidades pobres. El Grupo frica en oposicin a la sugerencia de Suiza de desarrollar en el futuro en lugar de desarrollar mecanismos innovadores. EE.UU. seal que la ganancia debe ser generada por los usuarios de los servicios ambientales forestales, con pago a aquellos a quienes los mantienen. Mxico y EE.UU. se opusieron a la sugerencia del Grupo frica y Canad de desarrollar mecanismos sobre los niveles nacional, regional, inter-regional e internacional. La discusin se dej pendiente de consultas dentro del Grupo frica.
EE.UU. en oposicin a Cuba, sugiri que se aumente el pedido de AOD para las actividades relacionadas con los bosques. La UE seal que la AOD est designada en base a las prioridades nacionales, no al sector forestal, y en oposicin al Grupo frica e Indonesia, propuso maximizar la ganancia de los flujos de aumento de la AOD que vayan a las actividades relacionadas con los bosques. Los delegados acordaron sobre un texto que se refiere a la baja global en la AOD para las actividades relacionadas con los bosques, pero continuaron deliberando sobre el cumplimiento de los pases en vas de desarrollo de sus compromisos de AOD. Canad, con el apoyo de EE.UU y con la oposicin del Grupo frica, seal que se deben considerar las dos ideas de manera separada. Cuba acentu la importancia de cumplir los compromisos actuales, aunque Brasil, el Grupo frica y Cuba sugirieron que se considere revertir la baja de AOD como un objetivo estratgico.
La UE, en oposicin al Grupo frica, propuso que se elimine la referencia a recursos nuevos y adicionales para MFS. EE.UU. propuso aportar y Brasil agreg recursos significantes. Se agregaron ambos y EE.UU. especific de todas las fuentes.
En relacin con llevar al MFS a una prioridad ms alta, los delegados acordaron con una propuesta anterior de EE.UU. y Canad tal como fue modificada por el Grupo frica, Suiza y Australia, respectivamente, para hacer esto, entre otras cosas, integrando los bosques en las estrategias de planeamiento nacional u otras estrategias forestales, entre las que se incluyen las estrategias de reduccin de la pobreza donde exista.
Sobre los prrafos alternativos propuestos sobre las fuentes de financiamiento, Mxico seal que se necesitan fondos para los objetivos globales ms all del MFS. La UE y EE.UU. propuso que se elimine la propuesta de Mxico para crear un Fondo Forestal Global dentro del Fondo Fiduciario del FNUB y se mostr a favor de establecer: un fondo semilla dentro del Fondo Fiduciario del FNUB; un fondo de implementacin del MFS a travs del fondo de PFN de la FAO y un fondo basado en el PROFOR para facilitar la colaboracin entre los miembros de la ACB.
Objetivos: En relacin con los objetivos de la introduccin, Brasil, con el apoyo de Colombia, India, Argentina y Nigeria, propuso que el progreso demostrable se haga para 2015. Suiza, con la oposicin de Brasil, prefiri no ms all de 2020. EE.UU. ofreci un compromiso para especificar preferiblemente para 2015, pero no ms all de 2020. La UE pregunt si el progreso demostrable sobre esfuerzos o lograr los objetivos debe ser mostrado antes de un determinado lmite temporal. Suiza propuso que se deben hacer todos los esfuerzos posibles para lograr los objetivos globales compartidos para 2015, con un progreso demostrable hecho para 2011. Suiza con Mxico, Noruega y Costa Rica, explicaron que vincular la revisin de los objetivos forestales con la revisin de la Comisin sobre Desarrollo Sostenible de 2012 (CDS) ayudar a bajar los presupuestos de los informes. EE.UU. con el apoyo de Colombia y Argentina, se opuso a establecer vnculos entre una revisin forestal con la de la CDS, y prefiri una revisin separada sobre bosques en el mismo ao. Cuba acord con una revisin separada, pero sugiri que tenga lugar en 2015. Tambin apoy una revisin en 2015 que este separada de la revisin de CDS. Nigeria acentu que los plazos de los objetivos son contingentes sobre los medios de implementacin.
Canad sugiri que se logren los objetivos no ms all de 2020 y que se demuestre el progreso para 2015. EE.UU. se opuso a lograr los objetivos y apoyo el progreso demostrable.
La UE se opuso a especificar que el FNUB debe lograr los objetivos y acentu las responsabilidades de los pases. Brasil acord, y seal el rol internacional importante que juegan las instituciones financieras en la bsqueda del logro de los objetivos. Tambin aclara que el progreso demostrable depender de los medios de implementacin.
La UE pidi metas medibles y con lmites temporales que tomen en consideracin el texto desarrollada en otro foro. EE.UU. se opuso los objetivos que tienen componentes numricos. Australia, con el apoyo de Nueva Zelanda, sugiri que los objetivos globales sean generales, aunque las metas especficas nacionales sean desarrolladas a discrecin de los pases.
EE.UU. propuso que se elimine cualquier mencin a las metas y acentu la importancia de diferenciar los objetivos. Siria y Marruecos sealaron que stas dos palabras se traducen igual en rabe. Brasil se mostr a favor de objetivos tanto estratgicos como superiores. Y EE.UU. seal que superiores los diferencia de otros objetivos.
Indonesia, con el apoyo de India, propuso que se eliminen las metas con fechas. Suiza, con el apoyo de Mxico, reiter la necesidad de ir ms all de los objetivos generales, aunque EE.UU. reiter que el progreso debe ser medido de manera voluntaria a nivel nacional. EE.UU. propuso un texto que pide por una evaluacin del progreso hecho por los pases y la comunidad internacional en 2015.
Suiza pidi objetivos sobre la cobertura de bosques y calidad, y sobre el establecimiento de la importancia de los bosques con el desarrollo sostenible. Canad pidi una mencin especfica a la baja de la deforestacin y la forestacin creciente. EE.UU. propuso que se reemplace un objetivo de revertir la deforestacin con bajar de manera significativa la degradacin forestal y mejorar la salud de los bosques. Suiza, con el apoyo de Argentina, insisti sobre la cuantificacin y acentu que la actual tasa de deforestacin necesita ser reducida a la mitad. Siria y Marruecos propusieron objetivos adicionales sobre los Pases de Baja Cobertura de Bosques y aumento de fondos.
Sobre el objetivo de mejorar la contribucin de los bosques al logro de los objetivos de desarrollo internacionales, EE.UU. e India prefirieron objetivos contenidos en la Declaracin del Milenio sobre la erradicacin de la pobreza y la sostenibilidad ambiental por sobre ODMs. EE.UU. sugiri que se elimine la meta de reducir a la mitad la cantidad de poblaciones en extrema pobreza que dependen de los bosques para 2015. Suiza prefiri mejorar el modo de vida de las poblaciones que dependen de los bosques, medido como una reduccin de la cantidad de los que viven en pobreza extrema e incluyendo a travs de la aclaracin de la tenencia de los bosques, uso y derechos de acceso.
En relacin con el objetivo de aumentar los bosques bajo un manejo sostenible, EE.UU. con Argentina prefiri aumentar significativamente, con el aumento exacto definido por los pases individuales. La UE prefiri aumentar el rea de bosques. EE.UU. y Australia, con la oposicin de Mxico e Indonesia, propuso que se agregue la produccin de productos forestales, incluidos los de exportacin, del manejo sostenible de bosques. EE.UU. tambin agreg bosques legalmente tallados. La UE, Argentina y Mxico se mostraron a favor de agregar para 2015.
Suiza, con el apoyo de Mxico, Costa Rica, Nueva Zelanda, la UE y Marruecos, pero con la oposicin de Brasil, India e Indonesia, prefiri metas cuantificables, mensurables. Nueva Zelanda acentu las metas realistas y EE.UU. se mostr a favor de los objetivos nacionales. Mxico estuvo a favor del texto sobre duplicar el rea de los bosques en el marco del manejo sostenible.
El grupo debati un prrafo que hace una lista de cuatro objetivos, entre los que se incluyen el aumento significativo de los recursos financieros nuevos y significativamente contra por el 50 por ciento de baja en la de degradacin forestal; erradicacin de la pobreza y aumento del rea protegida y el manejo sostenible de bosques.
Mxico apoy las metas cuantificables sobre deforestacin, bosques protegidos y MFS, pero con Suiza, no apoy las respectivas a la erradicacin de la pobreza. El Grupo frica pregunt como lograr las metas internacionales cuantificadas. Canad pidi un vnculo con los ODMs que pida que se revierta la deforestacin para 2015.
El Copresidente Gauer propuso que se eliminen todos los cuantificadores de los objetivos compartidos que sern revisados en 2015, pero la UE y Canad se mostraron a favor de pedir que se logren para el 2015 como los ODMs. Mxico seal una revisin de la CDS programada para 2012 y, con Suiza, pidi que haya una aclaracin sobre las metas nacionales. Indonesia seal que las necesidades de desarrollo no terminan en 2015. Brasil, la UE y Canad pidieron una meta con lmite temporal en 2015 para revertir la baja de la AOD.
En relacin con el objetivo sobre las reas protegidas y los bosques manejados de manera sostenible, el Grupo frica, Brasil, Indonesia, Argentina y Per se opusieron a los objetivos cuantitativos con lmites temporales, propusieron objetivos globales estratgicos y apoyaron el aumento significativo de las reas protegidas. EE.UU. apoy las metas cuantitativas a nivel nacional y los objetivos estratgicos cualitativos a nivel global. Nueva Zelanda prefiri objetivos 50 por ciento cuantitativos a nivel global pero no a nivel nacional y sugiri aspirar a lograr los objetivos. La UE y el Grupo frica defendieron el logro, en lugar de la revisin, de los objetivos para el 2015, apoyaron el aumento de los bosques protegidos pero no de los manejados de manera sostenible y el aumento de recursos financieros nuevos y adicionales para las actividades relacionadas con los bosques en lugar de la implementacin del MFS. Nueva Zelanda seal que el objetivo sobre los bosques protegidos y manejados de manera sostenible toma en cuenta la soberana nacional y las condiciones diversas.
En relacin con el objetivo sobre pobreza, Cuba se mostr a favor de reducirla de manera significativa en lugar de erradicarla. La UE seal que el mandato de los objetivos globales comparte la accin a nivel global y regional y, con Suiza, sugiri que haya una referencia a los ODMs en lugar de especificar cronogramas.
Irn se opuso a las metas medibles con lmites temporales y expres su pesimismo sobre la obtencin de recursos financieros nuevos y adicionales y propuso la baja de la pobreza en el contexto de los ODMs y que se esperen unos pocos aos antes de considerar las metas medibles. EE.UU. seal que esto no est suscripto a los ODMs porque estos no fueron producidos por un proceso intergubernamental.
Durante la noche del penltimo da, los delegados acordaron ad referndum un texto sobre los objetivos para aumentar significativamente el rea de los bosques protegidos y los que son manejados de manera sostenible alrededor del mundo, y revertir la baja en la AOD para MFS. Mxico, con el apoyo de Suiza, la UE, Guatemala y Canad, advirti con que se incluyan objetivos acordados a travs del proyecto de declaracin ministerial antes de lograr el acuerdo sobre elementos importantes del proyecto de texto del Presidente.
En relacin con el objetivo de la perdida de cobertura de bosques, Nigeria, con EE.UU. obtuvo el consenso sobre revertirla en lugar de bajarla significativamente. Mxico pidi un texto sobre la rehabilitacin del suelo de los bosques degradado. EE.UU. pidi proteccin de los bosques. Nigeria e Indonesia pidieron un texto sobre desarrollo de plantaciones que luego fue modificado por reforestacin y forestacin por EE.UU. La UE y Canad acentuaron la necesidad de referirse al suelo de los bosques degradado. Nigeria, con Mxico, sugiri hacer una lista de actividades relacionadas con el MFS de manera abarcadora, o no completamente. Los delegados acordaron ad referndum sobre el objetivo de revertir la prdida de cobertura de bosques alrededor del mundo a travs del MFS, incluyendo la proteccin, restauracin, forestacin y reforestacin y el aumento de esfuerzos para prevenir la degradacin.
Luego el grupo discuti el objetivo acerca de la mejora de la contribucin de los bosques a los objetivos de desarrollo. Mxico acentu la sostenibilidad ambiental como uno de los ODMs. Nigeria propuso una reduccin significativa de la pobreza, y con Argentina agreg en las reas de bosques. La UE, con la oposicin de Brasil, avanzo y logr reduccin significativa en la cantidad de quienes viven en extrema pobreza para 2015. EE.UU. y Brasil apoyaron un objetivo ms amplio de mejorar los beneficios econmicos, sociales y ambientales relacionados con los bosques.
La UE retir su propuesta de reduccin de la pobreza para 2015 pero pidi una referencia a la mejora de los modos de vida de la poblacin que depende de los bosques. El grupo acord ad referndum sobre el objetivo de mejorar las contribuciones de los bosques al logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, en particular los que se refieren a la erradicacin de la pobreza y la sostenibilidad ambiental, incluida la mejora de los modos de vida de las poblaciones que dependen de los bosques.
En relacin con un prrafo sobre medidas nacionales voluntarias, Brasil acentu la importancia de desarrollar polticas y medidas integradas que tengan en cuenta los siete elementos temticos del MFS. Nigeria seal que estos son tratados en un prrafo separado. Mxico, con el apoyo de EE.UU. pidi medidas nacionales voluntarias, polticas, acciones y/o metas para 2007.
Brasil estuvo en fuerte desacuerdo con las metas y apoy un texto sobre desarrollo o indicacin de medidas, polticas y acciones. Sudfrica objet fuertemente.
Mxico acentu la necesidad de informar sobre las actividades de silvicultura nacional y los logros desde 1992, aunque Brasil acentu la elaboracin de informes sobre acciones futuras.
Brasil, con el apoyo de Indonesia, Canad, Suiza, Mxico y EE.UU. ofreci reemplazar las metas por objetivos especficos y que se elimine la referencia a cualquier ao. Los delegados acordaron con Brasil que los objetivos y las metas deben ser voluntarias y nacionales. Canad y Mxico se mostraron a favor de mantener la referencia a 2007.
En relacin con la elaboracin de informes, la UE sugiri un compromiso que consiste en la eliminacin de la referencia a 2007 y llevarla a un nuevo prrafo sobre elaboracin de informes. Brasil acept este compromiso pero prefiri 2010, y seal que no todos los pases tienen la capacidad de elaborar informes para 2007. Mxico no vio las razones para que cambie la fecha y seal que los pases ya han informado a la FAO. La UE tambin objet el cambio de fecha al sealar que todos los informes deben ser voluntarios. Indonesia y Nigeria se opusieron a la elaboracin de informes con lmites temporales. Suiza pidi flexibilidad y seal que las concesiones en el abandono de los objetivos globales cuantitativos no estn siendo recprocos. Tambin insisti en la elaboracin de informes con lmites temporales, acentu la importancia de establecer un mecanismo para formular e informar sobre objetivos nacionales y dijo que sin ese mecanismo los recursos financieros nacionales sern destinados a otras reas polticas en lugar de a los bosques.
Declaracin Ministerial: En varias ocasiones durante el transcurso de la segunda semana los delegados discutieron el asunto de la declaracin ministerial en el grupo de contacto. Cada vez que se trata esta cuestin, los delegados explicaron que negociar una declaracin ministerial iba a consumir una importante cantidad de tiempo que podra usarse para negociar el proyecto de decisin del Presidente. De cualquier manera, a las 15:00 del jueves 26 de mayo a pedido del Bureau y la Secretara del FNUB, un pequeo grupo se reuni especficamente para el propsito de negociar una declaracin ministerial. El resultado fue una declaracin de cuatro prrafos que reconoce que al menos un billn de personas dependen parcial o totalmente de los bosques para su sustento de vida. Tambin expres que un compromiso de alto nivel para asegurar el manejo de los bosques contribuye a los ODMs.
Esta declaracin ministerial de cuatro prrafos luego se present a los delegados en el segmento de alto nivel para su consideracin y adopcin. Ellos decidieron, de cualquier manera, que el proyecto de declaracin ministerial negociado apresuradamente era muy dbil para ser adoptado. Entonces, en lugar de la declaracin ministerial, los delegados acordaron agregar a la decisin que ser enviada a la ECOSOC para su adopcin, un resumen del segmento de alto nivel preparado por el Presidente.
PLENARIO DE CIERRE
Al principio del Plenario de cierre, realizado el viernes 27 de mayo, se les present a los delegados dos decisiones, una para sea adoptada por el Foro y otras para que sea enviada a la ECOSOC para su adopcin. Despus de algunas discusiones ambas decisiones fueron aprobadas.
PROYECTOS DE DECISIN A SER ADOPTADOS POR ECOSOC: La UE, con el apoyo de Latvia, Canad y Mxico, propuso un texto que mantiene abierta la decisin sobre si desarrollar o no una sptima sesin, dependiendo de los resultados del FNUB-6. Despus de que Brasil, con el apoyo de Cuba y Nigeria, se opuso a la limitacin temporal del mandato del FNUB, la UE con el apoyo de Brasil y Japn propuso un texto que puede resolver esto.
EE.UU. seal la ausencia de un dilogo entre los mltiples sectores interesados en la agenda del FNUB-6 y con el apoyo de la UE, Brasil y Sudfrica propuso su inclusin. Cuba, con el apoyo de Venezuela, objet que establecer esto impedir que haya tiempo suficiente para las negociaciones. Argentina explic que los grupos principales ya han tenido la oportunidad de presentar sus puntos de vista y que no incluirlos en el FNUB-6 no sentar un precedente. Colombia, Canad y la UE propusieron la inclusin de grupos mayoritarios de un modo que no interfiera con las negociaciones. La UE propuso un texto adicional sobre esta cuestin y Cuba acord. EE.UU. acord, dependiente de la inclusin de un texto que apoye la capacidad de los grupos principales de desarrollar eventos paralelos.
Las sntesis del Presidente del SAN y el Da de Asia y el Pacfico se colocaron como anexos a este proyecto de decisin.
Decisin Final: El proyecto de decisin enviado por el FNUB para su adopcin por ECOSOC incluye: un pedido de reconocimiento de la necesidad de considerar las cuestiones forestales en la preparacin del informe de ECOSOC para el Plenario de la Asamblea General sobre la revisin de la Cumbre del Milenio.
Tambin incluye provisiones acerca de que:
-
el FNUB-6 se desarrolle en Nueva York del 13 al 24 de febrero de 2006;
-
se determine el lugar y la fecha de la sptima sesin durante el FNUB-6; y
-
se garantice que durante la sexta sesin del FNUB se reciban y consideren los envos de los representantes de los grupos principales tal como han sido identificados en Agenda 21.
La decisin tambin incluye una agenda provisoria del FNUB-6, que menciona la implementacin de la decisin tomada en el FNUB-5 de enviar el proyecto de texto del Presidente al FNUB-6 para su consideracin futura.
ADOPCIN DEL INFORME: El Presidente Rodrguez present y los delegados aprobaron el informe del FNUB-5 (E/CN.18/2005/L.1). Entonces, a las 17.35 horas, el Presidente Rodrguez dio por concluido el FNUB-5.
APERTURA DEL FNUB-6
Inmediatamente despus, el Presidente Rodrguez abri la primera sesin del FNUB-6 a las 17:36 horas. Los delegados nominaron y aprobaron a Tono Krui (Croacia) y Franz Perrez (Suiza) para el Bureau. El Presidente Rodrguez alent a los delegados a enviar rpidamente las nominaciones que quedan para el Bureau.
DECLARACIONES DE CIERRE DEL FNUB-5: Pekka Patosaari, Coordinador y Director de la Secretara del FNUB, dijo que aunque queda mucho trabajo por hacer, el FNUB-5 ha sido una reunin productiva. Tambin agradeci al Bureau y a la Secretara del FNUB por su trabajo duro.
El Presidente Rodrguez dijo que aunque muchos esperaban una declaracin positiva como resultado del FNUB-5, esto no sucedi. Tambin seal las decisiones importantes que se han tomado, pero indic que queda mucho trabajo para hacer. Tras sealar que la comunidad internacional est en contra de una crisis forestal, Rodrguez dijo que los pases deben lamentar el hecho de no haber respondido al desafo.
Luxemburgo, en representacin de la UE, expres su decepcin por la falta de un resultado final y dijo que los bosques han sido relegados a los mrgenes del dilogo internacional. Australia expres su decepcin pero seal su compromiso de trabajar de manera regional. Ecuador en representacin de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela destac su compromiso de cooperacin y dijo que este grupo de pases amaznicos llevar una perspectiva regional clara al FNUB-6
Indonesia dijo que las ltimas dos semanas han llevado a la comunidad internacional lejos del MFS y que esto va en contra de la erradicacin de la pobreza. Tambin dijo que la indecisin que mostr el FNUB-5 refleja la falta de compromiso internacional y dese que esto no siente un precedente. EE.UU. dijo que el desafo de fortalecer el AFI es muy complicado y no puede ser resuelto de manera sencilla. Compar al FNUB con una familia que trabaja con algunas cuestiones difciles pero mantienen un alto nivel de respeto mutuo, y dijo que en esta atmsfera positiva est la receta del xito futuro. Nueva Zelanda expres su desilusin por el resultado del FNUB-5 y dijo que en el interim trabajar de manera regional. Mxico hizo nfasis en su inters en construir el consenso y trabajar para fortalecer la multilateralidad. La Federacin Rusa seal que da una gran importancia al consenso en agenda de bosques y dijo que el FNUB es un rgano nico. Tambin dijo que todos deben cargar algo de responsabilidad por la falta de resultados del FNUB-5.
Nigeria, por el Grupo frica, seal que el Presidente no era demasiado culpable por la falla de la reunin pero que la misma se prepar cinco aos atrs cuando se form el FNUB y los delegados decidieron una revisin de su efectividad en 2005. Opin que los delegados que tomaron las posiciones ms moralistas fueron los mismos que tuvieron posiciones ms extremas e inamovibles y que cada uno debe ceder algo para lograr un acuerdo. Tambin seal que la agenda del FNUB-6 ser muy difcil de manejar, pero que los milagros pueden suceder.
El Presidente Rodrguez suspendi el FNUB-6 a las 18:45 horas.
RESULTADO NEGOCIADO DEL FNUB-5
Al final los delegados decidieron continuar discutiendo, durante el FNUB-6, el Proyecto del Presidente del jueves 26 de mayo de 2005, 20:00 horas, que permanece entre corchetes. Este proyecto de texto fue adjuntado como anexo a la decisin. Lo siguiente es un resumen del anexo.
FUNCIONES PRINCIPALES: Sobre las principales funciones del AFI, el proyecto de texto establece que el AFI debe:
-
mejorar la contribucin de los bosques para el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluyendo los ODMs; y
-
mantener los recursos forestales globales y su calidad para el bienestar a largo plazo de todos, y en especial de las poblaciones que dependen de los bosques.
OBJETIVOS GLOBALES: Los delegados, acordaron, ad referndum, cuatro objetivos globales. La introduccin no fue concluida y actualmente dice:
[En vistas al logro de los Objetivos generales de Desarrollo del Milenio,]/[los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluyendo aquellos incluidos en la Declaracin del Milenio]] [Luego acuerda [que deben hacerse todos los esfuerzos posibles][[no ms all de 2020]/[para 2015]] para lograr [no ms tarde que 2020]/[para 2015] los siguientes objetivos globales compartidos sobre bosques/[.] [El progreso demostrable para el logro de estos objetivos debe ser hecho para 2015.]/[no ms tarde que 2020]/[para 2015] [hacia]/[sobre] [el cual] [y hacer] el progreso demostrable [para el final] [debe ser hecho] para [2011]/[2015]].
Los objetivos son:
-
revertir la prdida de cobertura de bosques alrededor del mundo a travs del MFS, incluyendo proteccin, forestacin y reforestacin;
-
mejorar los beneficios basados en los bosques y la contribucin de los bosques al logro y a los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluyendo los ODMs;
-
aumentar de manera significativa el rea de bosques protegidos y el manejo sostenible de bosques y aumentar la proporcin de los productos de los bosques provenientes del manejo sostenible de bosques; y
-
revertir la baja de AOD para el MFS y movilizar de manera significativa recursos financieros nuevos y adicionales para la implementacin del MFS.
Los delegados tambin acordaron, ad referndum, contribuir al logro de estos objetivos a travs de medidas nacionales voluntarias, tomando en cuenta la soberana nacional y voluntariamente enviar informes nacionales peridicos al FNUB, comenzando en 2007.
MEDIOS DE IMPLEMENTACIN: El texto entre corchetes pide a los pases que hagan esfuerzos conjuntos para asegurar el compromiso poltico de alto nivel y que apoyen la mejora de los medios de implementacin, especialmente en relacin con las finanzas, para ayudar a los pases en vas de desarrollo a, entre otras cosas:
-
revertir la baja en la AOD global para las actividades relacionadas con los bosques y pedir el cumplimiento de los compromisos de la AOD;
-
pedir a los pases que aumenten las contribuciones voluntarias para un fondo fiduciario en apoyo del futuro acuerdo institucional, de cualquier forma que tome;
-
movilizar recursos financieros significativos nuevos y adicionales para el MFS;
-
fomentar el acceso a los recursos y mercados forestales;
-
crear o un Fondo Forestal Global (FFG) a travs de recursos financieros nuevos y adicionales, o un FFG como parte de un Fondo Fiduciario de FNUB, o invitar al fondo de PFN de la FAO a establecer un fondo que apoye las acciones nacionales para el MFS as como invitar al PROFOR a establecer un fondo para facilitar el trabajo colaborativo entre los miembros de la ACB;
-
invitar al FMAM a que considere el establecimiento de un programa operativo sobre bosques o invitar al FMAM para que d mayor consideracin a los bosques a travs de los programas ya existentes;
-
crear un ambiente habilitado para la inversin del sector privado;
-
desarrollar mecanismos financieros innovadores para generar ganancias; y
-
apoyar la diversificacin de las entradas de las poblaciones que viven en y alrededor de las reas de bosques.
El texto luego pide esfuerzos conjuntos en la creacin de capacidades y la transferencia de tecnologas ambientalmente racionales para, entre otras cosas:
-
aportar mayor apoyo a las innovaciones cientficas y tecnolgicas para el MFS;
-
mejorar la capacidad de los pases de aumentar significativamente la produccin de productos de bosques provenientes del manejo sostenible de fuentes;
-
integrar los PFNs en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, los planes de accin y los DERP;
-
promover un sistema econmico internacional abierto y de apoyo que pueda liderar el crecimiento econmico y el desarrollo sostenible para el mejor tratamiento de los problemas de la degradacin forestal; y
-
promover la participacin de las poblaciones indgenas, las mujeres y otros grupos que dependen de los bosques en el desarrollo e implementacin de polticas y programas.
COOPERACIN MEJORADA Y COORDINACIN: El texto entre corchetes pide, entre otras cosas:
-
promover la investigacin y el desarrollo de los bosques a travs de una red de institutos establecidos, especialmente en los pases en vas de desarrollo;
-
establecer un mecanismo facilitador para hacer ms sencilla la puesta en comn de experiencias y buenas prcticas; y
-
facilitar la implementacin de las Propuestas de Accin de PIB/FIB a travs de la promocin de un mejor entendimiento de ellas.
El texto tambin pide que se mejore la colaboracin entre los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMAs) relevantes a travs del AFI.
MODALIDADES DE TRABAJO: Esta seccin todava tiene muchos textos entre corchetes. Sobre las reuniones regionales, el texto establece que las reuniones deben ser organizadas ao de por medio, en conjunto o en cooperacin con las cinco Comisiones Econmicas Regionales de las NU, o con ambas y las Comisiones de Silvicultura Regional de la FAO.
Con respecto a las Comisiones Regionales Econmicas de las NU, el texto actualmente establece que, entre otras cosas: las sesiones deben estar organizadas en cooperacin con las Comisiones Regionales de las NU as como existen los procesos regionales, incluyendo aquellos dentro de la ACB y otros.
Con respecto a ambas opciones, el texto actualmente pide: que el FNUB organice, con el apoyo de las cinco Comisiones Regionales de las NU, reuniones regionales del FNUB cada dos aos e invitar a FAO a travs de sus Comisiones Regionales de Silvicultura y las organizaciones regionales y subregionales relevantes y los procesos para la participacin activa en, apoyo, y si fuera posible, organizar de manera conjunta estas reuniones. El texto dice que estas reuniones deben, entre otras cosas, informar a las reuniones a nivel global del FNUB y a la ECOSOC y ser financiadas a travs del presupuesto regular de las NU por la reasignacin de fondos obtenidos de la reduccin de la frecuencia y duracin de las reuniones globales.
La frecuencia de las reuniones an est sin decidir, y el texto actual establece: decide que el [FNUB], [como cuerpo subsidiario de ECOSOC], debe operar sobre la base de un Programa Plurianual de Trabajo (PPT) que ser adoptado en su primera reunin a nivel global en 2007, con ciclos de dos aos para el perodo 200[6]8-[2015], y el Foro que se reunir [anualmente/cada dos aos a nivel global].
Los delegados tambin debatieron el ao de la prxima revisin de la efectividad del AFI. El texto actualmente establece que la prxima revisin tendr lugar en 2015.
El actual proyecto de texto:
-
pide a los estados miembros que enven mensajes consistentes a los cuerpos gobernantes de la ACB as, entre otras cosas, la ACB prepara su programa de trabajo incluyendo los envos y un presupuesto que apoye la implementacin del programa de trabajo plurianual del FNUB; e
-
invita a la ACB a comprometerse de manera ms proactiva para, entre otras cosas: aumentar la transparencia de sus operaciones al involucrar a los Grupos Principales en la implementacin de las actividades y aportar el anlisis de las tendencias globales, lagunas e implicaciones polticas tomadas de los informes nacionales para las organizaciones miembros de la ACB.
MARCO DE TRABAJO LEGAL: En relacin con el marco de trabajo legal, el proyecto de decisin reconoce que la opcin de un instrumento legalmente vinculante puede ser considerada durante la revisin del AFI en 2015.
CDIGO VOLUNTARIO/DIRECTRICES/ENTENDIMIENTO: El texto actual tambin pide que se desarrolle un cdigo voluntario, directrices o un entendimiento internacional sobre el manejo, la conservacin y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques de acuerdo con los trminos de referencia establecidos en el anexo adicional, resumidos abajo. Los trminos de referencia sugeridos para el cdigo voluntario incluyen el propsito del cdigo, el proceso de desarrollo del cdigo y su posible contenido temtico.
El proyecto de anexo actual sobre los trminos de referencia dice que el propsito del cdigo es articular los acuerdos internacionales relacionados con los bosques sobre el manejo, la conservacin y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques y ayudar a lograr los objetivos decididos en el marco del FNUB-5. Tambin dice que el desarrollo del cdigo ser archivado en el PPT del Foro. Los temas que se incluirn en el cdigo incluyen: propsito del cdigo; reafirmacin de los acuerdos internacionales existentes; relacin con otros instrumentos internacionales; cooperacin; implementacin; monitoreo y elaboracin de informes y revisin.
DECLARACIN Y MENSAJE: En relacin con la declaracin ministerial, el proyecto de texto establece que ECOSOC decide enviar una declaracin ministerial a la Asamblea General de las NU poniendo nfasis en las contribuciones cruciales que pueden hacer los bosques para la realizacin de los objetivos de desarrollo, incluyendo los que estn contenidos en la Declaracin del Milenio. Finalmente, decide que la resolucin presente es para implementar pero no para perjudicar la Resolucin 2000/35 de ECOSOC.
BREVE ANLISIS DEL FNUB-5
La quinta sesin del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques fue tal vez la sesin regular ms anticipada del FNUB desde el comienzo de la institucin en 2000. De cualquier manera, al final, fue tambin una de las ms decepcionantes. Se esperaba que el FNUB-5 fuera un evento que marcara un hito, porque estaba pensado para abrir un nuevo captulo en la poltica forestal internacional. En lugar de eso el FNUB-5 termin atascado por posiciones nacionales intransigentes y una agenda de negociacin ambiciosa.
Al comienzo de la sesin hubo un momento prometedor, cuando se estuvo cerca de llegar a un consenso acerca de que el estatus quo es inaceptable y que se necesitan cambios serios. Incluso los pases que histricamente vean al FNUB de manera positiva, aceptaron pblicamente que este foro tiene serias carencias. Esta principio de acuerdo gener un compromiso compartido hacia el fortalecimiento del AFI futuro y aument la perspectiva de un resultado sustantivo que aportara una muy necesaria revisin. El siguiente anlisis del FNUB-5 examina la dinmica de las discusiones sobre las propuestas clave, evala sus logros y fracasos, y tambin el resultado general de la reunin.
CUESTIONES CLAVE
Los delegados europeos llegaron a Nueva York preparados para un duro enfrentamiento y una difcil negociacin, dejando claro que estaban dispuestos a abandonar el proceso del FNUB si no se hacan cambios significativos en al AFI. Estaban decididos, adems, a lograr el establecimiento de compromisos polticos, e insistieron con los objetivos globales y las metas nacionales cuantificables y con lmites temporales. Pero, cuando Brasil y EE.UU. montaron su campaa de no proliferacin de los objetivos, las charlas rpidamente se convirtieron en un duelo lingstico sobre la opcin entre objetivos estratgicos y objetivos globales. Entonces, en el debate subsiguiente, los Europeos y Canad bajaron su demanda de metas cuantificables, esperando obtener a cambio compromisos polticos firmes con lmites temporales. Sin embargo, cuando esta importante concesin no tuvo su correlato en otras cuestiones clave, subieron el tono de las acusaciones de inflexibilidad y la reunin se qued paralizada.
Haba un fuerte sensacin de que la voluntad de unos pocos bloques, sera la voluntad de la mayora. Tanto que cuando Brasil fue sealado como el culpable principal y fue acusado de rigidez, incluso por EE.UU., ese pas hizo gestos simblicos para mostrar flexibilidad al aceptar la frase objetivos globales, incluyendo revertir la prdida de bosques. Se mantuvo, sin embargo, inflexible en que esos objetivos no deban ser logrados realmente, sino que slo se deba aspirar a ellos.
La idea de un cdigo fue una propuesta de compromiso clave diseada para salvar diferencias irreconciliables, ayudar a dejar a un lado la intratable cuestin del instrumento legalmente vinculante y abrir un espacio para un compromiso que dejara a todos satisfechos. De cualquier manera, no logr afectar las posiciones de algunos pases. En los primeros momentos de la reunin, Brasil rechaz no slo los instrumentos vinculantes sino tambin un cdigo voluntario. EE.UU. acept el cdigo slo en la figura de una declaracin de compromiso poltica general. Y, desde el otro lado de la vereda, Canad y la Unin Europea promovieroen el establecimiento de un proceso para elaborar un cdigo de conducta significativamente detallado. Al final, los dos sectores quedaron muy distanciados y este se convirti en uno de los puntos de ruptura de la sesin.
Los recursos financieros siguieron en el centro de la escena. Muchas delegaciones insistieron en recursos financieros nuevos e hicieron todas las propuestas clave para fortalecer el AFI con garantas para los medios de implementacin. Ninguno de los pases donantes, de cualquier manera, acept la propuesta de crear un fondo forestal global; en lugar de eso buscaron distribuir algo de la responsabilidad a las organizaciones e instituciones internacionales y al sector privado. Muchos intentaron revertir los trminos del debate, acentuaron que los compromisos polticos firmes son una precondicin para la asistencia financiera y se escondieron detrs del lema repetido frecuentemente sin objetivos, sin dinero. De cualquier manera, pocos pases en vas de desarrollo parecieron tomar esto como una promesa creble de nuevo dinero a cambio de compromisos polticos.
EL PROCESO: TAL COMO RAMOS
Algunos participantes atribuyeron los resultados limitados del FNUB-5 a las limitaciones organizativas y de procedimiento y elevaron numerosas preguntas. Entre ellas: Por qu los resultados del grupo especial de expertos sobre cuestiones clave (finanzas, revisin del AFI y parmetros de un mandato para un instrumento legalmente vinculante) o de las iniciativas dirigidas por pases del perodo intersesional como el de Guadalajara y Costa Rica, no reciben ninguna mencin en el proyecto de texto producido para la negociacin? Esta desconexin entre el perodo entre sesiones y las sesiones de negociacin ha sido un problema en otro foro de las NU haciendo que algunos se pregunten si vale la pena el tiempo y dinero necesarios para sostenerlas si es no pueden convertirse de manera efectiva en resultados.
Por qu las negociaciones de pronto se paralizaron despus de que los delegados haban logrado ad referndum acuerdos sobre los objetivos, los cuales muchos haban pensado que seran las mayores barreras para el progreso? Muchos delegados lamentaron que esto signifique que el valioso tiempo de negociacin hubiera sido finalmente completamente desperdiciado. En cambio, otro delegado seal que el hecho de que el proyecto de texto todava sea una jungla de corchetes en algunas reas clave, exige una seria evaluacin de las chances de completar y detener oportunamente el proceso de modo de permitir volver a una conclusin que pueda ser negociada. Algunos delegados especularon con que el tiempo del segmento de alto nivel ministerial, entendido como un plazo lmite para los negociadores, fue una distraccin para los delegados que hubieran preferido estar concentrados en las negociaciones.
Ambas preguntas se refieren a una queja comn sobre la ineficiencia en el proceso internacional de elaboracin de polticas. Una ineficiencia que se ve exacerbada cuando algunos delegados no pueden participar en los debates debido a la falta de traduccin simultnea, de traduccin de los documentos, y de sillas junto a las mesas, sin mencionar los espacios ruidosos y la falta de micrfonos. Como tal fue la situacin incluso durante las ms intensas de las negociaciones, sera interesante ver de qu manera podra algunos pases haber lideado estas condiciones si todas las negociaciones y los proyectos de textos hubieran estado nicamente accesibles en idioma de las NU por ellos desconocidos, como el francs o el chino. En quien recaer finalmente la responsabilidad de la ineficiencia? Algunos sostienen que un liderazgo ms fuerte hubiera podido empujar a los delegados a completar las negociaciones. Otros, en cambio, se preguntan si el hecho de que se llevara a las negociaciones a un temprano final fue realmente el resultado de las limitaciones de tiempo o si simplemente refleja el reconocimiento de que la amplia y continua brecha entre las posiciones (e intereses) de los Estados participantes en la formulacin de una poltica forestal global, era imposible de superar.
SOCIEDAD CIVIL
La cuestin del compromiso de la sociedad civil dentro del FNUB ha sido contenciosa desde el principio y slo ha contribuido a la incapacidad del FNUB de acordar un resultado. El mandato atribuido al FNUB fue lo suficientemente importante como para comprometer a la sociedad civil ms all de los procesos del PIB y FIB, los cuales estaban listos para abandonar, y gener expectativas acerca de que ste sera un rgano orientado a la accin que tratara cuestiones prioritarias como el monitoreo y la elaboracin de informes, subrayando las causas de la deforestacin y la degradacin forestal y los derechos de los indgenas. Las voces de la sociedad civil fueron canalizadas en nueve grupos principales, tal como est definido en la Agenda 21. Aunque algunos grupos ganaron mayor atencin bajo este acuerdo que la que hubieran recibido fuera del proceso, las ONGs y las poblaciones indgenas se perdieron, dado que sus voces se diluyeron entre otros grupos principales como el de Negocios e Industria. Esto se vio reflejado en las variaciones de la voluntad de los grupos principales de tomar parte en el Dilogo de Mltiples Sectores Interesados. Tanto es as, que en el FNUB-5 su resentimiento pareci convertirse en una rotunda hostilidad, reflejada en los boletines incendiarios que difundieron en la reunin y en los discursos con que expresaban que estaban listos para abandonar el AFI.
Parte de esta insatisfaccin con el proceso del FNUB est vinculada con el mayor acceso que las ONGs y los grupos indgenas han podido lograr en otros foros intergubernamentales, como el Grupo de Trabajo sobre el Artculo 8 de la Convencin sobre Diversidad Biolgica, en el que fueron participantes y no observadores.
Como el FNUB est bajo el auspicio de ECOSOC, muchos pases han sido renuentes a permitir la completa participacin de los grupos de la sociedad civil (lo cual puede ser visto como el establecimiento de un precedente) y concretaron esta actitud a travs de objeciones a su participacin durante el FNUB-5 y ms all. De cualquier manera muchos gobiernos reconocen la importancia de estos grupos para mantener los bosques en la agenda internacional y continuarn apoyando su participacin.
EN BUSCA DE UNA ESPERANZA
Antes de que se asiente la penumbra, pueden verse en el horizonte varios desarrollos positivos. El hecho de que los pases hayan sido capaces de alcanzar un compromiso tentativo sobre los objetivos, incluyendo revertir la prdida de cobertura de bosques, fue un paso adelante sobre lo que muchos predijeron sera un punto de ruptura principal. Afortunadamente este compromiso se mantendr cuando se retomen las negociaciones. Hubo adems otro paso hacia adelante. Nuevas propuestas sobre estructuras y medios de implementacin resultaron del meditado proceso de muchos delegados que estn apostando al futuro de la poltica forestal global. Las discusiones sobre la asistencia financiera fueron mucho menos mordaces que lo que haban sido en el pasado, dado que varios pases donantes aludieron a diferentes formas de aumentar los fondos, tal vez como una zanahoria dirigida a obtener apoyos para sus diferentes posiciones. Esto pareci ser una de las razones por las que la posicin del G-77 no se mantuvo slida. Finalmente, la decisin de continuar discutiendo, en lugar de suspender todo completamente, es una seal de que los delegados todava no quieren admitir su completa derrota. Por lo tanto, el FNUB, no puede caracterizarse como un fracaso total.
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO
El FNUB-5 no produjo un nuevo acuerdo internacional sobre bosques, ni tampoco fortaleci el actual. Una fuente de frustracin del FNUB ha sido que las sesiones previas slo produjeron un flujo permanente de declaraciones polticas que reiteran las declaraciones anteriores. Esta sesin ni siquiera produjo una declaracin. Esto subraya la rigidez del debate global sobre bosques y hace surgir la pregunta acerca de qu hace a los acuerdos sobre bosques ms difciles que aquellos sobre otras cuestiones ambientales? Muchos delegados esperaban fortalecer el acuerdo internacional sobre bosques a travs de mecanismos polticos sustantivos. Al fin y al cabo, queran enviar un mensaje a la comunidad internacional acerca de que los bosques son importantes. Sin embargo, al final el FNUB-5 s produjo un mensaje, aunque no fuera el que se pretenda seal al mundo que la discusin internacional sobre bosques se qued en discusiones, no particularmente productivas, y que el deseo colectivo de transformar el dilogo en accin permanece slo como eso, un deseo.
El nico logro del FNUB-5 fue un acuerdo tentativo ad referndum sobre metas nacionales y objetivos globales, incluyendo el objetivo de revertir la prdida de cobertura de bosques. Es importante sealar, de cualquier manera, que este logro fue reducido por varias limitaciones serias: los compromisos condicionalmente acordados de manera internacional son voluntarios y los objetivos globales no son cuantificados ni mandatarios y ninguno de ellos debe ser realmente logrado. Incluso los requerimientos de elaboracin de informes fueron dbiles, con una fecha de comienzo en lugar de una fecha lmite. Estos acuerdos tentativos no aportan la base para un instrumento internacional fuerte. Si son eventualmente adoptados, el AFI que resulte no ser particularmente consecuente.
Desde que comenz la actual ronda de discusiones de las NU sobre silvicultura en 1990, cada rueda de discusiones ha resultado invariablemente en un acuerdo para seguir hablando. El FNUB-5 ratific esta tradicin al simplemente empujar las discusiones para el futuro. Cabe preguntarse, de cualquier manera, si las cuestiones ms importantes pueden ser resueltas simplemente con posponer su discusin. Adems, podra argumentarse que ahora, incluso el acuerdo para seguir discutiendo puede ser cuestionado. Decepcionados con un proceso que describieron como confuso y catico, algunos delegados amenazaron pblicamente con abandonar el FNUB. E incluso, antes de irse, otros insinuaron que los futuros esfuerzos podran ser hechos fuera del marco de trabajo institucional del FNUB. Esto, sin duda, provocara que los problemas del FNUB sean todava ms difciles de resolver.
PRXIMAS REUNIONES
CUMBRE GLOBAL DE BOSQUES Y PAPEL DE 2005: Esta reunin tendr lugar del 1 al 3 de junio de 2005 en Vancouver, Canad. Esta Cumbre intenta juntar a ejecutivos de primera lnea de las compaas forestales y de papel con los responsables de definir polticas gubernamentales para discutir cuestiones clave y desafos que deber enfrentar globalmente al sector en la prxima dcada. Como parte de este evento, tendr lugar el 1 de junio, la 18 Conferencia Global de Pricewater-HouseCoopers sobre la Industria Forestal y Papelera. Luego, el 2 y 3 de junio se desarrollar Visin 2015: La Prxima Dcada de la Industria Forestal y Papelera Mundial. Para mayor informacin, contactar a la: Asociacin de Productos Forestales de Canad; tel: +1-604-775-7300; fax: +1-604-666-8123; correo electrnico: info@globalforestpapersummit.com; Internet: http://www.global-forestpapersummit.com
CONFERENCIA PREPARATORIA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA LEGISLACIN FORESTAL DE EUROPA Y EL NORTE DE ASIA Y REUNIN MINISTERIAL DE GOBERNANZA: Esta reunin est programada del 6 al 8 de junio de 2005 en Mosc, Federacin Rusa, y preparar la iniciacin de un proceso de Implementacin de la Legislacin Forestal y Gobernanza para Europa y el Norte de Asia. Para mayor informacin, contactar a: Nalin Kishor; tel: +1-202-473-8672; fax: +1-202-522-1142; correo electrnico: nkishor@worldbank.org; Internet: http://lnweb18.worldbank.org/ESSD/ardext.nsf/14ByDocName/Forest-GovernanceProgram
COIMT-38: La sesin 38 de COIMT y las sesiones asociadas de los comits se reunir del 18 al 22 de junio de 2005, en Brazzaville, Repblica de Congo. Para mayor informacin, contactar a: Manoel Sobral Filho, Director Ejecutivo de ITTO; tel: +81-45-223-1110; fax: +81-45-223-1111; correo electrnico: itto@itto.or.jp; Internet: http://www.itto.or.jp
CONFERENCIA DE LAS NU PARA LA NEGOCIACIN DE UN ACUERDO QUE SUCEDA A CIMT, 1994, TERCERA PARTE: Los delegados continuarn las negociaciones sobre un acuerdo que suceda a CIMT 1994, del 27 de junio al 1 de julio de 2005 en Ginebra. Para mayor informacin, contactar a la: Secretara de CNUCD; tel: +41-22-917-5809; fax: +41-22-917-0056; correo electrnico: correspondence@unctad.org; Internet: http://www.unctad.org/Templates/Meeting.asp?intItemID=3323&lang=1
TERCERA REUNIN DEL GRUPO ESPECIAL DE EXPERTOS TCNICOS DE LA CDB SOBRE LA REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA FORESTAL: La reunin del Grupo especial de expertos tcnicos sobre la revisin de la implementacin del Programa de Trabajo sobre Biodiversidad Forestal, de la Convencin sobre Diversidad Biolgica, tendr lugar del 25 al 29 de julio de 2005 en Bonn, Alemania. Para mayor informacin, contactar a la: Secretara del CBD; tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secre-tariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/doc/meeting.aspx?mtg=TEGFOR-03
XXII CONGRESO MUNDIAL DE UIOIF:
Este Congreso de la Unin Internacional de Organizaciones
de Investigacin Forestal (UIOIF) tendr lugar del 8 al 13 de agosto de
2005 en Brisbane, Australia, y se centrar en Bosques en Equilibrio:
Vnculos entre Tradicin y Tecnologa. Para mayor informacin,
contactar a: International Union of Forest Research Organization; tel: +
61 07 3854 1611; fax: + 61 07 3854 1507; correo electrnico:
iufro1005@ozaccom.com.au;
Internet:
http://www.ozaccom.com.au/iufro2005/index.htm
POLTICA INTERACTIVA DE BOSQUES Y NATURALEZA - MANEJO DEL APRENDIZAJE MULTISECTORIAL EN ENFOQUES DE SECTORES AMPLIOS Y PROGRAMAS FORESTALES NACIONALES: Este curso se desarrollar del 12 de septiembre al 1 de octubre de 2005 en Wageningen, Pases Bajos. El curso busca aportar a los participantes elementos, conocimientos y habilidades para disear y manejar el desarrollo de polticas interactiva y su proceso de implementacin en el manejo de los bosques y la naturaleza. Para mayor informacin, contactar al: Centro Internacional de Agricultura (CIA); tel: +31-317-495-495; fax: +31-317-495-395; correo electrnico: training.iac@wur.NL; Internet: http://www.iac.wur.nl/iac/courses/module.cfm?code=34/00/2005
OCTAVO CONGRESO MUNDIAL DE VIDA SILVESTRE: Esta reunin tendr lugar del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2005 en Anchorage, Alaska, EE.UU. El tema de este octavo congreso mundial es Vida silvestre, tierras silvestres y poblacin Una alianza para el planeta. Para mayor informacin, contactar a: The WILD Foundation Secretariat; tel: +1-805-640-0390; fax: +1-805-640-0230; correo electrnico: info@8wwc.org; Internet: http://www.8wwc.org/
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA OIMT SOBRE CONTRACHAPADO TROPICAL: Esta conferencia tendr lugar del 26 al 28 de septiembre de 2005 en Beijing, China. Como parte del trabajo en curso para estudiar y promover las polticas y otras medidas para aumentar la competitividad de la industria de maderas tropicales. La OIMT convoca a esta conferencia internacional sobre contrachapado tropical, siguiendo las recomendaciones de las sesiones 36 y 37 del CIMT. Para mayor informacin, contactar a: Paul Vantomme, Secretara de ITTO; tel: +81-45-223-1110; fax: +81-45-223-1111; correo electrnico: fi@itto.or.jp; Internet: http://www.itto.or.jp/live/PageDisplayHan-dler?pageId=223&id=957
SPTIMA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CNUCD: La sptima Conferencia de las Partes para la Convencin para Combatir la Desertificacin tendr lugar del 17 al 28 de octubre de 2005 en Nairobi, Kenia. Para mayor informacin, contactar a la: Secretara de la CNUCD; tel: +49-228-815-2802; fax: +49-228-815-2898; correo electrnico: secretariat@unccd.int; Internet: http://www.unccd.int
REUNIN MINISTERIAL DE EUROPA Y EL NORTE DE ASIA PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA LEGISLACION FORESTAL Y LA GOBERNANZA: Esta reunin tendr lugar noviembre o diciembre de 2005 en San Petersburgo, Federacin Rusa. An no han sido determinadas las fechas exactas y la ubicacin de esta reunin. Para mayor informacin, contactar a: Nalin Kishor; tel: +1-202-473-8672; fax: +1-202-522-1142; correo electrnico: nkishor@worldbank.org; Internet: http://lnweb18.worldbank.org/ESSD/ardext.nsf/14ByDocName/ForestGovernanceProgram
39 PERODO DE SESIONES DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES: El CIMT-39 y las sesiones asociadas de sus comits se desarrollarn en Yokohama, Japn, del 7 al 12 de noviembre de 2005. Para mayor informacin, contactar a: Manoel Sobral Filho, Director Ejecutivo del COIMT; tel: +81-45-223-1110; fax: +81-45-223-1111; correo electrnico: itto@itto.or.jp; Internet: http://www.itto.or.jp
FNUB-6: La sexta sesin del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques se desarrollar del 13 al 20 de febrero de 2006 en las oficinas centrales de las Naciones Unidas en Nueva York. Para mayor informacin, contactar a: Elisabeth Barsk-Rundquist, Secretara del FNUB; tel: +1-212-963-3262; fax: +1-917-367-3186; correo electrnico: barsk-rundquist@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/forests