Daily report for 1 February 2006

Formato PDF
Formato Texto
 Versin en ingls
Versin en francs


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 9 No. 342
Jueves 2 de febrero de 2006

HECHOS DESTACADOS DE APB-4:

MIRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2006

Los delegados de la cuarta reunin del Grupo Especial de Trabajo (GT), de Composicin Abierta, sobre Acceso y Participacin en los Beneficios (APB) de la Convencin sobre la Diversidad Biolgica (CDB) se reunieron en un Comit Plenario y trataron un texto del Presidente sobre un rgimen internacional de APB. Adems, un grupo informal se reuni por la tarde para discutir la participacin de las comunidades indgenas y locales en las negociaciones de APB.

COMIT PLENARIO

RGIMEN INTERNACIONAL SOBRE APB: La Presidenta Margarita Clemente (Espaa) solicit comentarios acerca del texto del Presidente sobre un rgimen internacional de APB, que contiene secciones sobre: objetivos, alcance, propiedad, acceso a los recursos genticos, acceso al conocimiento tradicional, participacin en los beneficios, certificado de origen y otras medidas. Etiopa --hablando en nombre de FRICA, Venezuela por el GRULAC e India por el Grupo de Pases Megadiversos Afines (GPMA) dieron la bienvenida al documento como un punto de partida para las negociaciones. El GRULAC destac las medidas internacionales que complementan las legislaciones nacionales y la identificacin del pas de origen en las aplicaciones de los derechos de propiedad intelectual (DPI). El GPMA agreg la observancia de la legislacin nacional y las medidas obligatorias de los usuarios. GRULAC, MONGOLIA, CHINA, NORUEGA y otros destacaron el equilibrio entre las medidas de los usuarios y los proveedores. MXICO puso nfasis en la certeza legal para los usuarios y proveedores de la diversidad biolgica.

Muchos destacaron la importancia de la creacin de capacidades y la observancia. Adems, SUDFRICA hizo hincapi en la transferencia de tecnologas y KENIA en el acceso a la justicia; PER y ECUADOR mencionaron el monitoreo; COSTA RICA, NIGERIA y ANTIGUA Y BARBUDA se refirieron a un mecanismo financiero. Y, por ltimo, VENEZUELA destac la necesidad de capacitacin de las comunidades indgenas y locales para asegurar su efectiva participacin. PER, en tanto, dio prioridad a la observancia del consentimiento previo informado (CPI) y los trminos mutuamente acordados (TMA), y con MALAWI, a un certificado de fuente/origen/procedencia legal.

ARGENTINA y COLOMBIA solicitaron que se fortalezcan los componentes de la participacin en los beneficios en el proyecto. LIBERIA y UGANDA solicitaron ms claridad en la estructura administrativa y el rol de las autoridades nacionales.

Al sealar que el texto del proyecto se dirige rpidamente hacia un rgimen legalmente vinculante, AUSTRALIA, NUEVA ZELANDA y REPBLICA DE COREA expresaron su preocupacin y propusieron discutir el alcance y la naturaleza del rgimen y el anlisis de las lagunas. NUEVA ZELANDA destac que el rgimen debe ser consistente con los regmenes nacionales de APB y las obligaciones internacionales existentes. MONGOLIA y la UE sealaron que el texto del Presidente no captura los resultados del anlisis de las lagunas. Y la UE seal que puede servir de base para la discusin, pero no para las negociaciones, en concordancia con el mandato de la CdP. SUIZA, con la oposicin de COLOMBIA, seal que debe concluirse el anlisis de las lagunas para que se puedan establecer cules debern ser los elementos del rgimen. NORUEGA puso nfasis en la necesidad de vincular el rgimen con los objetivos de la CDB sobre la conservacin y el uso sostenible, y con SUIZA record que el rgimen consistira en varios instrumentos.

El FORO INDGENA INTERNACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA (FIIDB) seal que el documento no reconoce los derechos de las comunidades indgenas y locales sobre las tierras, los territorios y los recursos. El TRATADO INTERNACIONAL SOBRE RECURSOS FITOGNETICOS PARA ALIMENTACIN Y AGRICULTURA solicit mecanismos formales para la cooperacin, entre instituciones pertinentes, respecto del rgimen de APB.

Por la tarde, la Presidente Clemente alent a los delegados a mejorar el texto, sin comprometerse en las negociaciones formales. Los delegados debatieron acerca de si deban utilizar el texto del Presidente o fusionarlo con las opciones enviadas por APB-3. Finalmente procedieron con la consideracin de los elementos propuestos en el texto del Presidente.

CHINA, AUSTRALIA y CANAD propusieron agregar una seccin sobre elementos potenciales y borrar la referencia entre corchetes a un rgimen legalmente vinculante en el ttulo del documento. La UE destac que el ttulo no debe prejuzgar los resultados de las negociaciones.

Propiedad: COSTA RICA, CANAD, MXICO, MONGOLIA y la UE apoyaron la propuesta de SUIZA de borrar la seccin sobre propiedad, mientras UGANDA, MALAWI, SANTA LUCA y LIBERIA solicitaron que se la retenga. EL SALVADOR sugiri mejorar el texto diseado a partir de las Directrices de Bonn.

Accediendo a los recursos genticos: MXICO, UGANDA, ECUADOR, COSTA RICA y COLOMBIA propusieron borrar toda la seccin sobre acceso. CANAD destac que sin el texto sobre acceso no habr acuerdo sobre participacin en los beneficios. BURKINA FASO propuso garantizar el acceso sin imponer restricciones que jueguen en contra de los objetivos de la CDB. NUEVA ZELANDA opuso una referencia al acceso no discriminatorio.

UGANDA puso nfasis en que el acceso debe estar sujeto al CPI del pas de origen, en concordancia con los TMA y, con KENIA, en que las condiciones para la transferencia a los sucesivos usuarios sean determinadas por el pas de origen. KENIA y MONGOLIA tambin propusieron que los pases de origen deban requerir los TMA como condicin para garantizar el CPI, en lugar de actuar a discrecin al respecto.

SUIZA y AUSTRALIA propusieron centrarse en las medidas internacionales sobre acceso a los recursos genticos, mientras que EL SALVADOR y MXICO solicitaron medidas internacionales para evitar el acceso ilegal. MALASI propuso referencias a regular antes que a facilitar el acceso. INDONESIA sugiri que la legislacin nacional requiere y no solicita el CPI. La OMPI llam la atencin sobre su trabajo acerca del conocimiento tradicional. FRICA seal que el trabajo sobre el rgimen internacional debe prevalecer sobre el trabajo realizado en otros foros.

Accediendo al conocimiento tradicional: CUBA, BRASIL, SUIZA, ECUADOR, VENEZUELA y FRICA solicitaron que el ttulo de la seccin sea Reconocimiento y proteccin del conocimiento tradicional. AUSTRALIA se opuso a que se haga referencia a la proteccin del conocimiento tradicional, sealando que esto est ms all del mandato del GT. FRICA, por su parte, seal que el rgimen necesita reflejar las provisiones del Artculo 8(j). CANAD, COLOMBIA e INDIA propusieron cambiar el ttulo de la seccin por Conocimiento tradicional asociado con los recursos genticos.

CUBA, PER y BRASIL solicitaron medidas adicionales que traten la proteccin del conocimiento tradicional a nivel internacional. BRASIL, con la oposicin de CANAD, sugiri una referencia a la observancia del CPI de las comunidades indgenas y locales en concordancia con el Artculo 8(j) y sujeto a la legislaciones nacionales, y otra referencia a su derecho a la participacin en los beneficios.

PER y MALASIA, con la oposicin de CANAD y AUSTRALIA, solicitaron referencias al establecimiento de sistemas sui generis, con COLOMBIA y el FIIDB sealando que estos sistemas debe ser tratados por el GT del Artculo 8(j).

BURKINA FASO, con el apoyo de INDIA, solicit que todos los prrafos de la seccin se refieran a los elementos del rgimen internacional, antes que a la legislacin nacional. NUEVA ZELANDA y CANAD solicitaron tiempo para una mayor consideracin.

Participacin en los beneficios: MXICO propuso que las condiciones para la participacin en los beneficios sean estipuladas en la legislacin nacional o queden sujetas a las disposiciones de la participacin en los beneficios establecidas bajo el rgimen internacional. BURKINA FASO prefiri que el rgimen internacional establezca las condiciones para la participacin en los beneficios. NUEVA ZELANDA sugiri que las condiciones para la participacin en los beneficios incluyan que los TMA sean determinados en el contexto de los regmenes de APB nacionales.

MXICO propuso usar el certificado de origen legal como una medida para asegurar la observancia con el CPI y los TMA y, con el apoyo de COSTA RICA y UGANDA, destac la necesidad de explorar obligaciones alternativas de participacin en los beneficios en ausencia de acuerdos de acceso especficos.

COLOMBIA y KENIA sealaron que los TMA deben estar siempre basados en el CPI y propusieron que el rgimen internacional facilite el acceso a la investigacin y al desarrollo basado en los recursos genticos y los derivados consecuencia de los usos comerciales y de otro tipo. BRASIL, por otro lado, solicit medidas para asegurar la participacin en los beneficios de la investigacin y el desarrollo.

UGANDA, COTE DIVOIRE, KENIA y ZAMBIA solicitaron un texto prescriptivo sobre los TMA. Tras expresar su preocupacin porque las comunidades indgenas y locales estipulen los TMA con los usuarios, COTE DIVOIRE y VENEZUELA con la oposicin de CANAD y SANTA LUCA subrayaron la importancia del rol de control del Estado. El FIIDB expres preocupacin sobre la aprobacin del Estado, sealando que las comunidades indgenas y locales tiene el derecho a rechazar el acceso. NUEVA ZELANDA propuso que las comunidades indgenas y locales estipulen los TMA sujetos a la legislacin nacional. EL SALVADOR y la RED DE TRABAJO DEL TERCER MUNDO apoyaron, mientras AUSTRALIA, CANAD y NUEVA ZELANDA se opusieron, que se haga referencia a los derivados y a los DPIs en el rgimen internacional. NAMIBIA solicit declarar que el recipiente de material gentico no debe aplicarse a la proteccin de los DPI sin el CPI del pas proveedor.

Certificado de origen: BRASIL, MALASIA, COLOMBIA, INDIA, EGIPTO y MXICO propusieron agregar referencias a: las obligaciones de acceso del pas de origen de los recursos genticos y conocimiento tradicional asociado, y prueba de observancia con el CPI y las disposiciones de la participacin en los beneficios en las aplicaciones de los DPI y a la legislacin nacional que provee la revocacin de los DPI si el acceso es insuficiente. JAPN, AUSTRALIA, la UE, NUEVA ZELANDA y SUIZA se opusieron, declarando que un requisito obligatorio de acceso entrara en conflicto con la legislacin internacional sobre DPI. AUSTRALIA destac la necesidad de analizar las funciones y los roles de los diferentes tipos de certificados y con la UE, SUIZA, NORUEGA y CANAD destac que los requisitos de acceso deben ser tratados por la OMPI.

La UE y CANAD reiteraron la necesidad de mayor investigacin sobre el costo y la viabilidad de la certificacin. NUEVA ZELANDA y CANAD oponiendo referencias a los certificados. MXICO inst a aclarar los tipos de certificados de fuentes/origen/procedencia legal, sealando que el acceso del conocimiento tradicional no debe ser un prerrequisito para su proteccin. La Presidenta Clemente seal que un grupo de contacto se reunir el jueves para discutir los aspectos tcnicos de esta cuestin.

Otras medidas: MXICO propuso mecanismos para facilitar la colaboracin entre las agencias de implementacin y, con UGANDA, medidas para asegurar que el uso de los recursos genticos bajo la jurisdiccin de las Partes se realice en observancia con la Convencin y los TMA. COLOMBIA apoy las medidas de los usuarios para prevenir la malversacin y asegurar la observancia del CPI de las comunidades indgenas y locales; al tratar con el conocimiento tradicional; y en los pases de origen, al tratar con los recursos genticos. CUBA destac el monitoreo peridico como responsabilidad de los usuarios, la fcil verificacin del certificado de procedencia legal, los mecanismos de intercambio de informacin, y las medidas de observancia vinculantes. PER propuso sistemas de evaluacin y supervisin. NUEVA ZELANDA propuso incluir opciones alternativas para la observancia de los regmenes nacionales de APB y AUSTRALIA propuso un elemento adicional sobre apoyo institucional.

Alcance: CANAD se opuso a incluir una participacin equitativa en los beneficios y la transferencia de derivados y productos en el alcance. AUSTRALIA, en tanto, propuso limitar el alcance al mandato de la CDB y este GT.

EN LOS PASILLOS

A medio de camino de la APB-4, los delegados fueron sacudidos por el esfuerzo conjunto del GPMA para que se introduzcan referencias a los requisitos de revelacin obligatoria en las aplicaciones de DPI. Como estim un delegado, tal maniobra podra llegar a ser hito crucial en la dinmica de esta reunin y el anuncio de nuevas sorpresas, en la medida en que algunos grupos de negociacin podran sentirse presionados a contraatacar. Un movimiento precipitado conducira, sin embargo, a reinsertar incontables opciones en el texto del Presidente- un resultado temido por muchos pero deseado aparentemente por unos pocos.

Despus de que se rebautizara al grupo de Amigos del Presidente como grupo informal sobre la participacin indgena, y mientras pasaba el tiempo sin que el Comit autorizara comentarios de los observadores, algunos representantes indgenas sintieron que haban sido enviados a la cocina, mientras que en el comedor las Partes discutan su futuro.       
 

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Soledad Aguilar, Xenya Cherny, Stefan Jungcurt, Elisa Morgera, y Elsa Tsioumani. Editor de Contenido Digital: Francis Dejon. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios de Informacin del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. El soporte financiero permanente del Boletn es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs de CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaa (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, y la Comisin Europea (DG-ENV). El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita acadmica correspondiente. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Informacin del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA. El equipo de trabajo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en APB-4 puede ser contactado por correo electrnico en <elsa@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags