Daily report for 9 October 2007

HECHOS DESTACADOS DE APB:

 MARTES, 9 DE OCTUBRE DE 2007

Los delegados de la quinta reunin del Grupo de Trabajo Especial, de composicin abierta, sobre Acceso y Participacin en los Beneficios (APB) de la Convencin sobre la Diversidad Biolgica (CDB) se reunieron durante todo el da en el Plenario y se ocuparon de los elementos del rgimen internacional de APB relacionados con la justa y equitativa distribucin de los beneficios, el acceso a los recursos genticos (RG), la observancia del consentimiento fundamentado previo (CFP) y los trminos mutuamente acordados (TMA), y un cerificado de origen/fuente/ procedencia legal reconocido internacionalmente.

RGIMEN INTERNACIONAL SOBRE APB

JUSTA Y EQUITATIVA DISTRIBUCIN DE LOS BENEFICIOS: Continuaron las discusiones sobre la justa y equitativa distribucin de los beneficios, y JAPN y la REPBLICA DE COREA hicieron hincapi en la importancia de la flexibilidad en cualquier rgimen internacional.  CHILE pidi que en APB 5 se defina qu son los derivados, expres su apoyo a un rgimen vinculante –especialmente con respecto a la justa y equitativa distribucin de los beneficios—y, con CHINA, GRANADA y UGANDA reiter que el Anexo de la decisin VIII/4 debera ser parte de las negociaciones. GRANADA dijo que el rgimen tambin debera cubrir los RG marinos. UGANDA pidi que se garantice la distribucin de los beneficios con los grupos marginados dentro de las comunidades indgenas, especialmente las mujeres y los nios.

MALASIA, por los PASES MEGADIVERSOS AFINES (PMDA) explic que el rgimen debe incluir un mnimo de estndares de distribucin de los beneficios para evitar la dilucin de los beneficios en aquellos casos en los que los pases no tengan capacidad para implementar legislaciones nacionales de APB, y seal que tales disposiciones no deberan comprometer sus derechos soberanos a definir medidas de APB. FILIPINAS agreg que estndares internacionales mnimos asegurarn el fortalecimiento de las posiciones de los pases en desarrollo en las negociaciones con las corporaciones multinacionales. La UE pidi que se desarrollen enfoques sectoriales para los TMA entre usuarios y proveedores.

Al pedir una total participacin en la negociacin del rgimen, las ASAMBLEAS DE INDGENAS DE AMRICA LATINA, el PACFICO y FRICA hicieron hincapi en los vnculos entre los RG y el conocimiento tradicional (CT). Las ASAMBLEAS DEL PACFICO y FRICA tambin pidieron: distribucin de los beneficios en relacin con los RG y el CT a los que se tuvo acceso por colecciones ex-situ, conformidad con las leyes y prcticas habituales, e inclusin de beneficios no monetarios como el acceso a medicinas derivadas de los RG y el CT.

AUSTRALIA advirti en contra de que se prescriba una lista obligatoria de beneficios porque sera impracticable y afectara las soberanas nacionales.

ACCESO A LOS RECURSOS GENTICOS: Los PMDA, con el apoyo de Namibia, por el GRUPO AFRICANO, PER y SANTA LUCA, dijo que los Estados tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos genticos y derivados, e hizo hincapi en que la autoridad para definir el acceso debera quedar en manos de los gobiernos nacionales. Tambin sugiri que aunque el acceso a los recursos genticos generalmente est garantizado, las condiciones para la distribucin de los beneficios siguen desarticuladas y por eso deberan ser el eje del rgimen internacional. La UE seal que un rgimen internacional permitira la implementacin del APB superando la incertidumbre legal y mejorando la observancia del CFP y los TMA. Tambin enfatiz que los requisitos internacionales mnimos sobre acceso son un elemento clave del rgimen internacional.

COSTA RICA destac que el rgimen internacional debera ofrecer orientacin sobre el gobierno del acceso cuando no existan disposiciones nacionales. SUDFRICA destac la complementariedad entre las regulaciones nacionales e internacionales. BRASIL pidi que se fortalezcan las medidas y la coordinacin internacional para el establecimiento de un rgimen, respetando los derechos soberanos de los Estados. MXICO hizo hincapi en que el CFP nacional y la observancia de las legislaciones nacionales debera ser un prerrequisito para el acceso.

ARGENTINA pidi que se especifique el origen geogrfico y, con la ASOCIACIN INTERNACIONAL DE PROPIETARIOS, una clara definicin de derivados. El GRUPO AFRICANO, con BRASIL, sugiri que se establezcan categoras para la investigacin en base a la intencin declarada por los investigadores y tomando en cuenta que sta podra cambiar en el tiempo. SUIZA y AUSTRALIA tambin subrayaron la distincin entre propsitos cientficos y comerciales, y SUIZA pidi un proceso acelerado para los primeros y un mecanismo que permita la trazabilidad de los recursos.

TAILANDIA propuso un mecanismos de monitoreo que solicite a las Partes que informen sobre solicitudes de acceso presentadas a las autoridades nacionales competentes. HAIT y GRANADA hicieron hincapi en los problemas que enfrentar muchos pases en relacin con el control y la regulacin del acceso y pidieron un enfoque holstico para la implementacin del CFP y los TMA.

CANAD destac las herramientas relacionadas con el acceso, entre las que incluy contratos modelos y enfoques sectoriales para la estandarizacin y el establecimiento de requisitos mnimos. AUSTRALIA hizo hincapi en que un sistema de APB debera brindar certeza legal y simpleza administrativa, y ser efectivo en trmino de costos. Tambin apoy el establecimiento de estndares mnimos para el acceso en relacin con el procedimiento y cuestiones administrativas, sealando que stas no deberan afectar los derechos de la propiedad nacionales. EE.UU. pidi una mayor transparencia en las legislaciones sobre patrimonio nacional para facilitar la colaboracin y los beneficios asociados. La ASAMBLEA DE INDGENAS DEL RTICO subray que no puede haber acceso a los RG y el CT si no se respeta y reconoce los derechos de los indgenas consagrados en la Declaracin de las NU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (DNUDPI) y pidi que todas las medidas de acceso queden sujetas al CFP de los pueblos indgenas.

El FORO INTERNACIONAL DE COMUNIDADES LOCALES solicit su participacin en las discusiones sobre APB, e hizo hincapi en que las legislaciones nacionales deben garantizar los derechos de las poblaciones locales a los recursos naturales. El CENTRO INTERNACIONAL PARA LA FISIOLOGA Y ECOLOGA DE LOS INSECTOS seal el xito del control biolgico en frica y su conformidad con los DPIs. La RED DEL TERCER MUNDO hizo hincapi en la necesidad de equidad y justicia en el APB y destac la falta de beneficios para los pases que brindaron muestras del virus aviar para la investigacin de su vacuna. Las ASAMBLEAS DE INDGENAS DEL PACFICO y RUSOS sealaron su preocupacin por los recursos genticos marinos y la proteccin de los derechos de los pueblos indgenas al acceso para propsitos culturales. La ASAMBLEA DE INDGENAS DE ASIA sugiri que se incluya una referencia a la DNUDPI en el Anexo.

La UE sostuvo que el rgimen internacional debe permitir, promocionar y facilitar una adecuada implementacin de las obligaciones relacionadas con el acceso y destac cun cercano es el vnculo entre acceso y observancia.

AUSTRALIA ofreci brindar detalles sobre sus disposiciones domsticas para regular el acceso para las investigaciones no comerciales. La FEDERACIN INTERNACIONAL DE PRODUCTORES FARMACUTICOS Y ASOCIACIONES sostuvieron que condiciones excesivamente restrictivas en relacin con el acceso llevarn a una reduccin en los beneficios de todos los sectores interesados.

OBSERVANCIA: Declaraciones generales: El Copresidente Casas comenz las discusiones sobre la observancia pidiendo declaraciones programticas y comentarios especficos sobre el sub-tem de medidas para apoyar la observancia del CFP y los TMA. Tras destacar que la efectividad de las medidas de observancia determinar la efectividad del rgimen, el GRUPO AFRICANO pidi una clara identificacin de las acciones que constituyen apropiaciones indebidas y sanciones por apropiacin.

ARGENTINA destac que no puede hacer comentarios sobre cul es el mecanismo de observancia que prefiere antes de la negociacin de los componente del rgimen, incluyendo si ser o no legalmente vinculante. PER pidi un mecanismo de monitoreo que garantice la observancia, y BRASIL dijo que el rgimen debera establecer remedios y sanciones para los incumplimientos del mismo.

La ALIANZA AMERICANA DE BIOINDUSTRIAS se refiri a sus preocupaciones en relacin con el establecimiento de obligaciones adicionales de revelacin, los reclamos conflictivos sobre RG y CT, y otras preocupaciones vinculadas con la no discriminacin en trminos de acceso y cumplimiento. La ASAMBLEA DE INDGENAS DE AMRICA LATINA dijo que cualquier rgimen internacional debera tener disposiciones para el establecimiento de las disputas que surjan sobre los RG transfronterizos.

Medidas de apoyo a la observancia del CFP y los TMA: Los PMDA, PAKISTN y CUBA solicitaron una observancia estricta y la revelacin de la fuente y el pas de origen, y evidencias de que los requisitos de CFP y distribucin de los beneficios se han cumplido en los pedidos de patentes. BRASIL y PAKISTN dijeron que el rgimen internacional debera garantizar que las Partes promulguen legislaciones nacionales para facilitar la implementacin del CFP y los TMA, y tomar medidas para luchar contra la apropiacin indebida.

El GRUPO AFRICANO pidi que el rgimen incluya disposiciones de fcil aplicacin sobre CFP y MTA, y medidas para garantizar que los pases proveedores, los pases de origen y --cuando corresponda— los pueblos y comunidades indgenas han dado su CFP. CUBA sugiri que se establezca un mecanismo de intercambio de informacin para el monitoreo del CFP y los TMA. INDIA sostuvo que las legislaciones nacionales deberan brindar remedios para la no observancia. TAILANDIA dijo que la observancia del CFP debera ser vinculante. NORUEGA hizo hincapi en la importancia de las medidas de los usuarios, y –con TAILANDIA— apunt a sus envos al CONSEJO DE DPIRC sobre la revelacin del origen. NUEVA ZELANDA, AUSTRALIA, CANAD, JAPN y EE.UU. dijeron que los requisitos de revelacin de las solicitudes de patentes deberan ser tratados en los Consejos de la OMPI o el ARCDPI. BRASIL y HAIT se opusieron, y BRASIL record las disposiciones de la CDB sobre garantizar que los DPIs apoyan y no van en contra de los objetivos de la CDB.

NUEVA ZELANDA hizo hincapi en la necesidad de concientizar acerca de las herramientas y opciones existentes para garantizar la observancia del CFP y los TMA. AUSTRALIA, CANAD y EE.UU. apoyaron los sistemas de observancia basados en contratos. AUSTRALIA apoy el desarrollo de contratos modelos. La UE hizo hincapi en que el APB bajo los TMA ya forma parte de los contratos privados legales internacionales, y destac que los acuerdos modelo de transferencia de materiales pueden mejorar la observancia. Tambin pidi que las negociaciones sobre APB incluyan el trabajo sobre una definicin internacional de apropiacin inadecuada.

La ASAMBLEA DE INDGENAS DEL PACFICO pidi asesoramiento legal y tcnico independiente para las comunidades locales cuando negocian el CFP y los TMA. La OMPI inform acerca de su trabajo en relacin con los derechos de propiedad intelectual y RG y CT, destacando la informacin relevante a las polticas brindada por los sistemas de patentes y la proteccin del CT. ARGENTINA destac la falta de entendimiento entre las Partes en relacin con el trabajo realizado en la OMPI y la OMC.

Las ASAMBLEAS DE INDGENAS DE NORTEAMRICA y el RTICO hicieron hincapi en que el CFP est sujeto a las leyes indgenas ordinarias y a la legislacin internacional sobre derechos humanos, y que los contratos deben tomar en cuesta a estos sistemas.

Certificado internacional de origen / fuente/ procedencia legal: El GRUPO AFRICANO: seal dificultades con el monitoreo de la observancia, sostuvo que la revelacin y los certificados son dos conceptos diferentes, y solicit que se aclare a quin se solicitar que obtenga certificados, cundo ser necesaria la presentacin, que se haga arreglos de monitoreo, y que haya sanciones para la no observancia. UGANDA agreg que: la certificacin debera ser un proceso obligatorio y simple que incorpore el CT. SUIZA subray los fundamentos para la existencia de un certificado, que incluyen las funciones que cumplir identificando las fuentes de RG, garantizando la implementacin de los TMA en los contratos y facilitando la estandarizacin internacional.

Al final de la tarde, ALEMANIA brind detalles sobre la CdP 9 de la CDB que se realizar del 19 al 30 de mayo de 2008, en Bonn, Alemania.

EN LOS PASILLOS

Durante la jornada del martes circularon rumores acerca de la posible formacin de una nueva “mega coalicin” entre los Pases Megadiversos Afines, la UE y probablemente el Grupo Africano y otros miembros del G77/ China que estn a favor de un fuerte rgimen internacional. Tras mencionar las creciente reas de convergencia entre la UE y los Pases Megadiversos Afines, tanto en las intervenciones formales como en las consultas regionales informales, varios delegados de PMDA expresaron su optimismo porque se pueda llegar a realizar ese avance. Otros fueron ms escpticos, destacando que tal convergencia se da en algunos elementos del rgimen pero que est lejos de darse en otros puntos. Y otro delegado seal que, independientemente de que haya o no una convergencia total, cualquier coalicin de ese tamao aumentar la presin sobre los pases que han venido argumentando que negociar en esta instancia un rgimen internacional de APB es prematuro.

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Asheline Appleton, Sikina Jinnah, Harry Jonas, Stefan Jungcurt, Ph.D. and Nicole Schabus. Editora Digital: Leila Mead. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bur de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2007 es brindado por la Oficina Federal para el Medio Ambiente (FOEN) de Suiza, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES) y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St. Apt 11A, New York, NY 10022, Estados Unidos de Amrica. El equipo del BNT en la APB-5 puede ser contactado por correo electrnico escribiendo a <stefan@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags