Daily report for 16 October 2007

HECHOS DESTACADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL ARTCULO 8 (J):

MARTES, 16 DE OCTUBRE 2007

El martes, los delegados se reunieron en dos subgrupos de trabajo (SGT): el SGT I se ocup del informe compuesto sobre el estatus y las tendencias del conocimiento tradicional (CT), un plan de accin para la retencin del CT y un rgimen internacional sobre el acceso y la participacin en los beneficios (APB); el SGT II consider un sistema sui generis para la proteccin del conocimiento tradicional y un cdigo tico de conducta para garantizar el respeto de la propiedad cultural e intelectual de las comunidades indgenas y locales.

SUBGRUPO DE TRABAJO I

INFORME COMPUESTO: Continuaron las discusiones sobre la fase II del informe compuesto acerca del estatus y las tendencias del CT, y MXICO pidi un cronograma para los talleres de creacin de capacidades sobre el Artculo 8 (j). CHINA apoy el desarrollo de directrices para el registro y la documentacin del CT. COLOMBIA, ETIOPA, FILIPINAS y la FEDERACIN SHUAR pidieron que se aclare de qu modo pueden retener el control sobre su CT los pueblos indgenas una vez que se lo ha documentado.

Con respecto al cambio climtico, muchos subrayaron los impactos negativos que tiene sobre las comunidades indgenas y el CT. GRANADA y TUVALU destacaron las amenazas a los PEIDs, la ASOCIACIN DE PRESERVACIN DE NACIONALIDADES INDGENAS DE NEPAL hizo hincapi en sus impactos sobre las reas de alta altitud, y la ORGANIZACIN de MUJERES INDGENAS AFRICANAS enfatiz la vulnerabilidad de las mujeres indgenas. La UE destac las contribuciones de los pueblos indgenas y las comunidades locales a la mitigacin. BANGLADESH y PAKISTN apoyaron las actividades de mitigacin. FILIPINAS y TIMOR DEL ESTE pidieron enfoques locales. NORUEGA pidi una mayor colaboracin con otros organismos como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico. ETIOPA pidi la identificacin y proteccin de quienes guardan el CT.

En cuanto al aislamiento voluntario, la ASOCIACIN INTERTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA TROPICAL PERUANA inst a los gobiernos a que tomen medidas para la proteccin de las comunidades estables y establezcan reas de uso exclusivo. La UE seal que las reas protegidas son slo una de las tantas formas posibles de beneficiar a tales comunidades.

PLAN DE ACCIN SOBRE EL CT: El Copresidente del SGT I, Stewart, present los documentos acerca del plan de accin para la retencin del CT (UNEP/CBD/WG8J/5/3/Add.1 y INF/9). BRASIL seal que las bases de datos sobre el CT requieren una mayor discusin e hizo hincapi en la importancia del CFP de los pueblos indgenas. La UE propuso un texto relacionado con, entre otras cosas: medidas de retencin del CT cuando se desarrollen polticas que afecten a las comunidades indgenas y locales; interacciones entre conservacin, utilizacin sostenible y CT; y vinculacin entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el CT. TAILANDIA pidi que las estrategias nacionales de reduccin de la pobreza se ocupen del CT y la diversidad biolgica. CANAD propuso que los indicadores se ocupen de la meta 2010 y que se realicen ms investigaciones en sitios sagrados y reas protegidas. El GRUPO AFRICANO, con el apoyo de muchos, destac las dificultades de traduccin que tiene por el nmero de idiomas que existen en su regin y la necesidad de incorporar idiomas al sistema de educacin. Tambin subray la necesidad de aclarar el estatus del CT de dominio pblico. Los JVENES INDGENAS DE LA ARGENTINA sealaron las dificultades de las comunidades indgenas que viven cerca de las reas protegidas.

RGIMEN INTERNACIONAL DE APB: El Copresidente del SGT I, Stewart, present los documentos de un rgimen internacional de APB (UNEP/CBD/WG8J/5/4/ e INF/10 y 13). La UE identific una lista tentativa de cuestiones acerca de las cules el aporte de las comunidades locales e indgenas podra beneficiar al GT sobre APB, destacando entre ellas al certificado de observancia reconocido a nivel internacional. Adems, con el GRUPO AFRICANO, seal que el rgimen internacional debera incluir la creacin de capacidades. BRASIL, con el apoyo de INDIA y MXICO, destac el vnculo entre el CT y el APB, y seal que: la utilizacin del CT debera estar basada en el CFP y los trminos mutuamente acordados (TMA), tambin solicitados por el GRUPO AFRICANO; y que un rgimen sui generis debera ser desarrollado por las Partes para complementar el rgimen internacional de APB. La UE, con la oposicin de BRASIL, propuso que se establezca un grupo especial de expertos sobre el Artculo 8 (j) que brinde aportes al GT sobre APB. AUSTRALIA, con la oposicin de ARGENTINA, BRASIL y MALASIA, presentaron una propuesta sobre las directrices para la participacin en los beneficios para reemplazar la tarea 7 (directrices para garantizar una distribucin equitativa con quienes tienen CT); la tarea 10 (prevencin de la apropiacin ilegal de CT); y la tarea 12 (directrices para la implementacin del Artculo 8 (j)). NUEVA ZELANDA destac que todo rgimen internacional ser implementado a nivel nacional y debe ser flexible para acomodarse a las diferencias nacionales. Tras destacar que el CT es una cuestin legal compleja, CANAD subray los mritos de las directrices para complementar las Directrices de Bonn.

CAMERN, con el apoyo de MALASIA, ARGENTINA y ETIOPA, y la oposicin de AUSTRALIA, subray la importancia de un rgimen legalmente vinculante. KENYA, CHINA, BRASIL, INDIA, CAMERN, SUDFRICA y MALASIA sealaron que el rgimen internacional debera incluir, entre otras cosas: al CFP, la fuente de origen, los derechos indgenas y los sistemas sui generis. AUSTRALIA se opuso a la revelacin del origen en los pedidos de patentes.

Las TRIBUS TULALIP pidieron salvaguardas contra los certificados falsos. La FEDERACIN SHUAR discuti la dimensin humana de la bioprospeccin. El GRUPO AFRICANO, MALASIA y la ASAMBLEA DE INDGENAS LATINOAMERICANOS subrayaron el vnculo inseparable entre el CT y los recursos genticos. ARGENTINA argument que la CDB se ve debilitada por la falta de un mecanismo que asegure su aplicacin. FILIPINAS, con el apoyo del CONSEJO DE PUEBLOS INDGENAS SOBRE EL BIOCOLONIALISMO, recomend que el GT sobre el Artculo (j) brinde al GT sobre APB un texto especfico acerca del Artculo 8 (j) antes del 30 de noviembre de 2007.

SUBGRUPO DE TRABAJO II

SISTEMAS SUI GENERIS PARA LA PROTECCIN DEL CT: El Copresidente del GT II, Breier, pidi comentarios acerca del proyecto de directrices para los sistemas sui generis de proteccin del CT (UNEP/CBD/WG8J/5/6 y INF/16). Muchos pidieron el rpido desarrollo de un marco internacional para la proteccin sui generis del CT. COLOMBIA propuso que el Secretario Ejecutivo prepare un proyecto de directrices en base a la informacin ya recibida. Tras sealar que tanto los derechos de propiedad intelectual como las medidas en contra de la apropiacin indebida son inadecuados para la proteccin del CT, INDIA, TANZANIA, KENYA y el PUEBLO KUNA apoyaron el desarrollo de estndares internacional, con la oposicin de AUSTRALIA, CANAD, NUEVA ZELANDA y la UE (que prefiri el desarrollo de una lista de elementos prioritarios).

CANAD sugiri que en las sesiones de APB 6 se consideren directrices para los arreglos nacionales de APB con respecto al CT, que complementen las Directrices de Bonn, y –con NUEVA ZELANDA-- propuso que la CdP 9 establezca un grupo de expertos tcnicos para el desarrollo de tales directrices. ARGENTINA, BRASIL y FILIPINAS se opusieron.

La UE, FILIPINAS y TANZANIA sealaron que los sistemas sui generis deberan respetar de manera total a la Declaracin de las NU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (DNUDPI). CANAD dijo que la OMPI debera desarrollar los elementos de los derechos de la propiedad intelectual de los sistemas sui generis, con la oposicin del FORO INDGENA INTERNACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA (FIIDB) que insisti en que el GT sobre el Artculo 8 (j) es el rgano rector de los sistemas sui generis.

El GRUPO AFRICANO, COLOMBIA y la RED DE DIVERSIDAD BIOLGICA DE LOS INDGENAS CANADIENSES sugirieron que haya referencias a la creacin de capacidades y al financiamiento para el desarrollo de sistemas sui generis. ARGENTINA, con la oposicin de MALASIA y CANAD, advirti que los sistemas sui generis pueden ser inconsistentes con el acuerdos de la OMPI sobre los Aspectos de los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIRC). MALASIA inst a los delegados a que hagan que las disposiciones de la OMC coincidan con la CDB y no argumenten que los DPI dificultan la implementacin de la CDB.

BRASIL propuso que se especifique que los sistemas sui generis deberan estar basadas en la legislacin tradicional pertinente y garantizar el CFP de los indgenas y los TMA. AUSTRALIA, con la oposicin del FIIDB y la RIIDB, prefiri una referencia a la “participacin previa” en lugar de al CFP indgena, y –con MXICO-- solicit que se especifique que los sistemas sui generis se basen en las leyes tradicionales slo cuando no entren en conflicto con las leyes nacionales o internacionales. La RED DE INDGENAS CANADIENSES SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA (RICDB) dijo que esto no debera quedar sujeto a las legislaciones nacionales y propuso que se analice el conflicto con las normas legales.

El Copresidente del SGT II, Breier, estableci un Grupo de Amigos del Presidente para que prepare una propuesta sobre el procedimiento de desarrollo de directrices acerca de los sistemas sui generis. Se preparar un proyecto de recomendacin para su posterior consideracin.

CDIGO TICO DE CONDUCTA: El Copresidente del SGT II, Retter, present los documentos sobre un cdigo tico de conducta que garantice el respecto hacia el patrimonio cultural e intelectual de las comunidades indgenas y locales (UNEP/CBD/WG8J/5/7 y INF/15). El GRUPO AFRICANO recibi con agrado los proyectos de elementos sobre creacin de capacidades. NORUEGA dijo que el cdigo debera complementar el rgimen de APB. BRASIL, TANZANIA, la UE, ARGENTINA y la RICDB propusieron que en el prembulo haya referencias a la DNUDPI.

BRASIL solicit que se haga referencias a los principios “ticos” a lo largo del texto. Tras sealar que muchos de los elementos propuestos eran inaceptables, NUEVA ZELANDA y AUSTRALIA sugirieron que se prepare una lista concisa de principios y una descripcin de foco y el objetivo del cdigo. CANAD, con la oposicin de la RCIDB y otros, solicit que se reescriban o eliminen las referencias del texto que segn dijo infieren derechos de los indgenas sobre la tierra, los recursos o la restitucin, o reconocen las leyes tradicionales indgenas, siendo que no son reconocidas por la CDB. MXICO sugiri que se incluyan referencias al acceso por parte de las comunidades indgenas y locales a la tierra que tradicionalmente ocuparon.

Naturaleza y alcance: NUEVA ZELANDA, con la oposicin de la RICDB, propuso que se limite la aplicacin del cdigo a la comunidad de investigacin, la industria extractora y a los desarrolladores, cuando interactan con las comunidades indgenas. BRASIL, TANZANIA, COLOMBIA y la RICDB dijeron que tambin debera aplicarse a gobiernos, agencias de financiamiento de investigaciones y a organizaciones privadas de investigacin, entre otros. NUEVA ZELANDA y CANAD sostuvieron que el cdigo no debera promover actividades que no sean coherentes con las legislaciones nacionales. La RICDB sugiri que el cdigo de conducta no debera diluir las obligaciones de los Estados en el marco de la legislacin de los derechos humanos. CANAD, con la oposicin de la RIDB, sugiri que se elimine un prrafo sobre la promocin de la cooperacin de las Partes en la implementacin del cdigo.

Principios generales: La UE sugiri que se reemplace el ttulo “reconocimiento de las responsabilidades colectivas” por “proteccin de los derechos”. NUEVA ZELANDA propuso, en cambio, “respecto por los asentamientos existentes”. La UE, TANZANIA, ARGENTINA y la RICDB pidieron que se incluyan el libre CFP de los indgenas en los prrafos sobre revelacin y respeto. NUEVA ZELANDA y CANAD tambin solicitaron que se eliminen las referencias a la proteccin de las relaciones entre las comunidades indgenas y su ambiente, y al enfoque precautorio, sosteniendo que no eran claras.

Consideraciones especficas: NUEVA ZELANDA propuso que se separen las referencias al reconocimiento de los sitios sagrados y culturalmente significativos de aquellas que reconocen las tierras y aguas tradicionalmente ocupadas por los indgenas y comunidades locales. BRASIL, con la oposicin de CANAD, solicit una referencia a la Convencin 169 de la OMT (Convencin de Pueblos Indgenas y Tribales) en los prrafos sobre repatriacin y participacin.

Mtodos: NUEVA ZELANDA cuestion el propsito de esta seccin, sealando que se refiere a principios ms que a mtodos. La UE propuso que se agregue conocimiento secreto y sagrado en una referencia al respeto intercultural. BRASIL, con la oposicin de NUEVA ZELANDA, sugiri que se eliminen las referencias a la investigacin y las relaciones de la investigacin. Se preparar un proyecto de recomendacin revisado.

EN LOS PASILLOS

Mientras continan las negociaciones en los subgrupos de trabajo, algunos delegados comentaron que el Grupo de Trabajo sobre el Artculo 8 (j) se est quedando atrapado en una dinmica similar a la que vivi el Grupo de Trabajo sobre APB la semana pasada. Al parecer, sus negociaciones estaran estancndose en el punto muerto entre aquellos que se centran en la implementacin nacional y los que desean negociar un instrumento internacional vinculante. En ese contexto, algunos delegados sealaron que dicho debate ya ha sido revisitado y que es el momento de “avanzar” e involucrarse con el mandato ms especfico del GT sobre el Artculo 8 (j). Otros, en tanto, bromearon planteando que el debate sobre si el cambio climtico est dentro del alcance de la Convencin est fuera del alcance de este grupo de trabajo.

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Asheline Appleton, Harry Jonas, Stefan Jungcurt, Ph.D., Olivia Pasini y Nicole Schabus. Editora Digital: Leila Mead. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bur de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2007 es brindado por la Oficina Federal para el Medio Ambiente (FOEN) de Suiza, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Agricultura, Silvicultura, Ambiente y Gestin del Agua de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES) y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St. Apt 11A, New York, NY 10022, Estados Unidos de Amrica. El equipo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en Art. 8 (j)-5 puede ser contactado por correo electrnico escribiendo a <stefan@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags