Read in: English

Summary report, 28 November 2005

Formato PDF
Formato Texto
 Versin en ingls
Versin en francs
Versin en japons


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 12 No. 291
Lunes 12 de diciembre de 2005

SNTESIS DE LA UNDCIMA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMTICO Y LA PRIMERA CONFERENCIA DE LAS PARTES SIRVIENDO COMO LA REUNIN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE KYOTO:

28 DE NOVIEMBRE AL 10 DE DICIEMBRE DE 2005

La undcima Conferencia de las Partes (CdP 11) de la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico (CMNUCC) y la primera Conferencia de las Partes sirviendo como la Reunin de las Partes del Protocolo de Kyoto (CdP/RdP 1) tuvo lugar en Montreal, Canad, del 28 de noviembre al 10 de diciembre de 2005. El evento convoc a 9500 participantes, incluyendo 2800 funcionarios de gobiernos, alrededor de 5800 representantes de rganos y agencias de la ONU, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y 817 miembros acreditados de los medios.

En la CdP/RdP 1 las Partes discutieron y adoptaron decisiones sobre los detalles operativos ms importantes del Protocolo de Kyoto, entre los que se incluye un paquete de decisiones conocido como los Entendimientos de Marrakesh. Estas decisiones contienen directrices acerca de cmo funcionar el Protocolo, como por ejemplo aquellas relacionadas con los mecanismos flexibles que buscan ayudar a las Partes a lograr sus metas de emisiones en un modo costo-efectivo y un mecanismo de observancia. La CdP/RdP 1 tambin tom decisiones sobre un proceso para considerar los compromisos futuros para el perodo post-2012, cuando el primero perodo de compromiso del Protocolo finalice. Tambin se consideraron varias cuestiones metodolgicas, administrativas, y financieras.

La CdP 11 trat cuestiones como por ejemplo la creacin de capacidades, desarrollo y transferencia de tecnologas, los efectos adversos del cambio climtico sobre los pases en vas de desarrollo y menos desarrollados, y varias cuestiones financieras y presupuestarias relacionadas, entre las que se incluyen las directrices para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que acta como el mecanismo financiero de la Convencin. Luego de largas negociaciones, la CdP tambin acord respecto de un proceso para considerar las acciones futuras despus de 2012 en el marco de la CMNUCC.

La CdP y la CdP/RdP fueron asistidas en su trabajo por el rgano Subsidiario de Implementacin (OSI) y el rgano Subsidiario para el Asesoramiento Cientfico y Tecnolgica (OSACT), que se reuni del 29 de noviembre al 6 de diciembre. Tambin hubo alrededor de veinte grupos de contacto que se formaron para ayudar a avanzar con las discusiones y una gran cantidad de consultas informales.

Del 7 al 9 de diciembre se desarrollo un segmento de alto nivel conjunto de CdP y CdP/RdP. Alrededor de 120 ministros y otros funcionarios gubernamentales de alto nivel hicieron declaraciones, junto con representantes senior de organizaciones observadoras, rganos de la ONU, agencias especializadas y otros sectores interesados. Se desarrollaron aproximadamente 140 eventos paralelos sobre el rango de los temas de cambio climtico (los informes pueden hallarse en http://enb.iisd.org/climate/cop11/enbots/). Tambin hubo varios eventos paralelos organizados con la asistencia del gobierno anfitrin, as como otras tantas exhibiciones, lanzamientos, muestras e iniciativas relacionadas con la energa.

En sus palabras de cierre en la maana del 10 de diciembre, el Presidente de la CdP, Stphane Dion, declar que las reuniones fueron un xito y expres su satisfaccin porque se haban superado muchos obstculos potenciales y se haba logrado un resultado consensuado. Con el Protocolo de Kyoto operativizado y el camino para el perodo post-2012 ya previsto, la mayora de los participantes concord con que la CdP 11 y la CdP/RdP 1 haba sido un hito importante para el avance del proceso.

BREVE HISTORIA DE LA CMNUCC Y DEL PROTOCOLO DE KYOTO

El cambio climtico es considerado una de las amenazas ms serias para el medio ambiente global, que segn se prev tendr un impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimenticia, la actividad econmica, el agua y otros recursos naturales e infraestructura fsica. El clima global vara naturalmente, pero los cientficos coinciden en que las crecientes concentraciones de emisiones antropgenas de gases de efecto invernadero en la atmsfera de la Tierra estn conduciendo a un cambio climtico. Segn el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (PICC), los efectos del cambio climtico ya han sido observados, y la mayor parte de los cientficos cree que una accin rpida y precautoria es necesaria.

La respuesta poltica internacional al cambio climtico comenz con la adopcin de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) en 1992. Esta convencin establece un marco para la accin cuyo objetivo es la estabilizacin de la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera, para evitar que la actividad humana interfiera peligrosamente con el sistema climtico. La CMNUCC entr en vigor el 21 de marzo de 1994 y actualmente tiene 189 Estados Parte. Las Partes de la CMNUCC se renen una vez por ao en las Conferencia de las Partes (CdP), y dos veces por aos en reuniones de los rganos Subsidiarios, el rgano Subsidiario de Implementacin (OSI) y el rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico y Tecnolgico (OSACT).

EL PROTOCOLO DE KYOTO: En diciembre de 1997, los delegados se reunieron en la CdP 3 en Kyoto, Japn, donde acordaron un Protocolo para la UNFCCC que compromete a los pases desarrollados y a los pases en transicin hacia una economa de mercado a alcanzar objetivos cuantificados de reduccin de emisiones. Estos pases, conocidos dentro de la CMNUCC como Partes del Anexo I, se comprometieron a reducir su emisin total de seis gases hasta al menos un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de emisin de 1990 durante el perodo 2008-2012 (el primer perodo de compromiso), con objetivos especficos que varan de pas en pas. El Protocolo tambin estableci tres mecanismos para asistir a las Partes del Anexo I en el logro de sus objetivos nacionales de un modo efectivo en trminos de costo: un sistema de comercio de emisiones, la implementacin conjunta (IC) de proyectos de reduccin de emisiones entre Partes del Anexo I, y un Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) que permite la implementacin de proyectos de reduccin de emisiones en las Partes que no pertenecen al Anexo I. Tras la CdP 3, las Partes negociaron la mayor parte de las reglas y detalles operativos que regulan el modo en que los pases reducirn sus emisiones y medirn y evaluarn la reduccin de emisiones. Hasta ahora, 157 Partes han ratificado el Protocolo. Entre ellas 37 Partes del Anexo I, que representan el 61,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero del Anexo I en 1990. Y el Protocolo de Kyoto, entr en vigor el 16 de febrero de 2005.

EL PLAN DE ACCIN DE BUENOS AIRES: El proceso de definicin de las reglas y detalles operativos del Protocolo fue acordado en la CdP 4, en 1998, en un documento conocido como el Plan de Accin de Buenos Aires (PABA). El PABA estableci a la CdP 6 como plazo final para alcanzar un acuerdo sobre los detalles operativos del Protocolo y el fortalecimiento de la implementacin de la CMNUCC. En noviembre de 2000, las Partes se reunieron en la CdP 6 en La Haya, Pases Bajos, e intentaron concluir estas discusiones, sin xito. La CdP 6 fue entonces suspendida hasta julio de 2001, cuando se reanud en Bonn, Alemania. En ese momento, tras extensas consultas, los ministros acordaron una decisin poltica, el Acuerdo de Bonn. Aunque esta decisin brindaba una orientacin poltica de alto nivel acerca de la implementacin del Protocolo de Kyoto, los delegados no pudieron concluir el texto de algunas cuestiones y acordaron enviar todos los proyectos de decisiones a la CdP 7.

LOS ENTENDIMIENTOS DE MARRAKESH: Entre fines de octubre y principios de noviembre de 2001, en la CdP 7, los delegados continuaron las discusiones y alcanzaron un acuerdo sobre los Entendimientos de Marrakesh. Estos entendimientos consistieron en un paquete de proyectos de decisiones sobre muchos detalles de los mecanismos flexibles; el uso de la tierra, el cambio en el uso de la tierra y la silvicultura (UTCUTS); y la observancia del Protocolo, que deberan ser adoptadas en la CdP/RdP. Los Entendimientos tambin se ocupan del apoyo a los pases en desarrollo, lo que incluye la creacin de capacidades, la transferencia de tecnologas, la respuesta a los efectos adversos del cambio climtico, y el establecimiento de tres fondos: el Fondo de los Pases menos desarrollados, el Fondo Especial para el Cambio Climtico (FECC) y el Fondo para la Adaptacin.

Los delegados buscaron avanzar a partir de los Entendimiento de Marrakesh en la CdP 8 y CdP 9, y acordaron las reglas y procedimientos de la Junta Ejecutiva (JE) del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL), y modalidades y procedimientos para las actividades de forestacin y reforestacin bajo el MDL. Las Partes tambin discutieron como integrar los hallazgos del Tercer Informe de Evaluacin del PICC al trabajo de la CMNUCC, y acordaron dos nuevos tems de agenda sobre adaptacin y mitigacin.

CdP 10: En la CdP 10, realizada en Buenos Aires, Argentina, en diciembre de 2004, los delegados acordaron el Programa de Trabajo de Buenos Aires sobre la Adaptacin y las Medidas de respuesta. Adems, las Partes adoptaron decisiones sobre transferencia de tecnologas; cuestiones relacionadas con el uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura; el mecanismo financiero de la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico (CMNUCC); y educacin, entrenamiento y concientizacin pblica. Entre las cuestiones que quedaron sin resolver estuvieron las negociaciones sobre el Fondo de los pases menos desarrollados, el Fondo Especial para el Cambio Climtico, y el Artculo 2.3 del Protocolo (efectos adversos de polticas y medidas). Durante esta reunin se mantuvieron largas negociaciones sobre la compleja y sensible cuestin de cmo deben involucrarse las Partes en compromisos de lucha contra el cambio climtico en el perodo post 2012. El Protocolo de Kyoto establece que las Partes deben comenzar a considerar el perodo post 2012 a partir de 2005. Los delegados finalmente acordaron realizar un Seminario de Expertos Gubernamentales antes de OS-22, en mayo de 2005. Sin embargo, los trminos de referencia de dicho seminario no hicieron referencia al perodo post 2012 ni a nuevos compromisos.

SEMINARIO DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES DE LA CMNUCC Y OS 22: Este seminario se realiz en mayo de 2005, en Bonn. All los delegados empezaron a considerar algunas de las cuestiones que confronta el proceso de cambio climtico, entre las que se incluyeron un futuro marco de trabajo y los compromisos despus de 2012. Inmediatamente despus del seminario, se realiz el 22 perodo de sesiones de los rganos subsidiarios. Estos estuvieron centrados en los preparativos para la CdP 11 y la CdP/RdP 1, y trataron varias cuestiones que variaron entre los asuntos presupuestarios hasta la adaptacin y la mitigacin.

INFORME DE LA CDP 11 Y CDP/RDP 1

La undcima Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico y la primera Conferencia de las Partes sirviendo como la Reunin de las Partes para el Protocolo de Kyoto abri el lunes 28 de noviembre de 2005. Las Partes tambin se reunieron para el vigsimo tercero perodo de sesiones de los rganos Subsidiarios, un segmento de alto nivel ministerial y muchos grupos de contacto y consultas informales.

Estas reuniones resultaron en la adopcin de 14 decisiones de la CdP y alrededor de 30 por la CdP/RdP y en la aprobacin de una cantidad de conclusiones de los rganos Subsidiarios. Este informe resume las discusiones, decisiones y conclusiones basadas en las agendas de la CdP, la CdP/RdP y los rganos Subsidiarios.

INFORME DE LA CDP 11 DE LA CMNUCC

La CdP 11 abri el lunes 28 de noviembre por la maana con una ceremonia de bienvenida que incluy presentaciones de Gerald Tremblay, Intendente de Montreal, y Jean Charest, Premier de Qubec. El Intendente Tremblay destac la seriedad del problema del cambio climtico y el apoyo de los gobiernos locales para la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Premier Charest seal el apoyo de Qubec a la reduccin de emisiones y la necesidad de una accin fuerte para tratar el cambio climtico. Luego de los discursos hubo una actuacin en vivo que destac los impactos del cambio climtico.

Luego el Presidente de la CdP 10, Gins Gonzlez Garca (Argentina), abri oficialmente la CdP 11. Pidi a los delegados que mantengan un minuto de silencio en memoria de la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Joke Waller-Hunter, quien falleci el 14 de octubre de 2005. Y, tras elogiar su dedicacin y entusiasmo inagotable, dijo que el mejor tributo que los delegados podran hacerle sera producir un resultado fuerte en esta reunin.

Luego las Partes eligieron por unanimidad a Stphane Dion, Ministro de Ambiente de Canad, como Presidente de la CdP 11 y la CdP/RdP 1. Dion pidi que se den pasos para implementar, mejorar e innovar, incluyendo la adopcin formal del los Acuerdos de Marrakesh y la mejora de la implementacin de la CMNUCC y del Protocolo de Kyoto, incluyendo el MDL. Tambin seal la necesidad de comenzar a considerar los compromisos para despus de 2012.

El Secretario Ejecutivo Actuante de la CNMUCC, Richard Kinley, destac a 2005 como un ao importante para la poltica internacional de clima, pero llev la atencin a los nuevos datos que muestran un incremento de las emisiones del Anexo I y la necesidad de accin futura.

Varios pases dieron discursos de apertura y destacaron la transferencia de tecnologas y el programa de trabajo de cinco aos sobre adaptacin. Jamaica, en representacin del G-77/CHINA, expres su preocupacin por el Marco de Trabajo de Designacin de Recursos del FMAM. El Reino Unido, por la Unin Europea, pidi una mente abierta y modos creativos e innovadores para tratar el cambio climtico despus de 2012. Kenya, por el Grupo frica, seal un compromiso inadecuado sobre creacin de capacidades, aunque Bangladesh, en representacin de los PMDs, destac la necesidad de operativizar los Fondos de Adaptacin y de Cambio Climtico Especial de los PMD.

ASUNTOS ORGANIZATIVOS

ADOPCIN DE LAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO: Luego la CdP consider el proyecto de reglas de procedimiento y, tras sealar la falta de avances sobre el proyecto de regla 42 (voto), acord aplicar el proyecto de reglas de procedimiento, con la excepcin del proyecto de regla 42. Las consultas posteriores durante la CdP 11 no resultaron en un acuerdo sobre la regla 42.

ADOPCIN DE LA AGENDA: Las Partes adoptaron luego la agenda provisional (FCCC/CP/2005/1), con la excepcin del tem sobre la segunda revisin de la adecuacin del Artculo 4.2 (a) y (b) de la CMNUCC (polticas y medidas acerca de emisiones y remocin por sumideros). Este tema particular ha sido desarrollado en suspenso en cada CdP desde la CdP 4 dada la falta de acuerdo sobre una propuesta del G-77/China de enmendar el tem para Revisar la adecuacin de la implementacin del Artculo 4.2 (a) y (b). Luego de las siguientes consultas sobre la cuestin, el Presidente Dion devolvi el informe a la CdP el 9 de diciembre indicando que no se haba logrado un acuerdo y que la cuestin se dejar en suspenso y ser incluida en la agenda de la CdP 12.

En relacin con la organizacin del trabajo de la CdP 11, EE.UU. enfatiz la necesidad de una separacin clara entre la Convencin y las cuestiones relacionadas con el Protocolo. La CdP acord respecto de la organizacin del trabajo tal como propuso el Presidente y aprob la lista de organizaciones que sern admitidas como observadores (FCCC/CP/2005/2).

ELECCIN DEL BUR DE LA CDP: El viernes 9 de diciembre, la CdP eligi a todos los funcionarios excepto al Presidente. Los Vicepresidentes de la CdP son: Heorhiy Veremiychyk (Ucrania), Atilio Savino (Argentina), Bruno T. Sekoli (Lesotho), Ibrahim Ahmed Ali Al-Ajmi (Omn), Fariba Darvishi (Irn), Jacek Mizak (Polonia) y Enele Sopoaga (Tuvalu). William Agyemang-Bonsu (Ghana) fue elegido Relator de la CdP, Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) fue elegido Presidente del OSACT y Thomas Becker (Dinamarca) fue reelegido Presidente del OSI. La CdP tambin aprob el calendario de reuniones de los rganos de la convencin para el perodo 2006-2010 (FCCC/SBI/2005/10) y el informe sobre credenciales (FCCC/CP/2005/4).

OFERTA PARA SER ANFITRIN DE LA CDP 12 Y LA CDP/RDP 2: Durante la sesin de cierre de la CdP 11, Kenya anunci su oferta de ser anfitrin de la CdP 12 y la CdP/RdP 2. La Secretara devolver el informe a las Partes en febrero de 2006.

REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DE COMPROMISOS Y OTROS APORTES DE LA CONVENCIN

El tem de agenda sobre la revisin de la implementacin de compromisos y otros aportes de la Convencin que incluyen la consideracin de varios subtems que tratan el mecanismo financiero, las comunicaciones nacionales tanto del Anexo I como de las Partes de no Anexo I, el desarrollo y la transferencia de tecnologas, la creacin de capacidades en el marco de la Convencin y la implementacin del Artculo 4.8 y 4.9 de la CMNUCC (efectos adversos), los cuales incluyen la consideracin del programa de trabajo de cinco aos sobre adaptacin y asuntos relacionados con los pases menos desarrollados (PMDs). Esta seccin sintetiza las discusiones y los resultados en cada uno de estos subtems.

MECANISMO FINANCIERO (CONVENCIN): Estos tems se tomaron por primera vez en el Plenario de OSI el 29 de noviembre. En ese momento se enviaron a un grupo de contacto copresidido por Rawleston Moore (Barbados) y Karsten Sach (Alemania). El grupo de contacto se reuni varias veces entre el 29 de noviembre y el 6 de diciembre en relacin con estos tems y temas financieros en el marco del Protocolo de Kyoto.

Fondo Especial para el Cambio Climtico: El grupo de contacto discuti la cuestin del 30 de noviembre al 2 de diciembre y negoci respecto del texto enviado por el OSI 22 (FCCC/2005/SBI/10). Los Copresidentes presentaron un nuevo proyecto de decisin pero el avance fue lento y los delegados no llegaron a un acuerdo sobre el texto relacionado con las reas prioritarias del Fondo, con el plazo y tambin en relacin con la revisin de la CdP sobre la implementacin del FECC en esas reas. El 2 de diciembre las Partes acordaron enviar el texto revisado de los Copresidentes del grupo de contacto, as como las propuestas de la UE y el G-77/China, al Presidente del OSI Becker. El Presidente del OSI Becker present un texto revisado al Plenario del OSI el 6 de diciembre, pero el G-77/China propuso, y las Partes acordaron, enviar en lugar del texto del OSI 22, el del OSI 24.

Conclusiones del OSI: El proyecto de conclusiones del OSI tomado del OSI 22 (FCCC/SBI/2005/10) incluye una referencia a las actividades, programas y medidas relacionadas con el cambio climtica en las reas establecidas en el prrafo 2(c) de la Decisin 7/CP.7 (financiamiento en el marco de la Convencin - Fondo Especial para el Cambio Climtico) que es complementario a aquellos financiados por recursos designados a las reas focales de cambio climtico del FMAM. Queda un texto entre corchetes en las reas prioritarias identificadas, as como en las secciones siguientes que describen las reas de financiamiento que son complementarias con el prrafo 2 (d) Decisin 7/CP.7.

Asuntos Relacionados con la Implementacin de la Decisin 5/CP.8 (Revisin del Mecanismo Financiero): Luego de la introduccin de esta cuestin en el OSI el 29 de noviembre, los delegados discutieron la cuestin de manera informal y en una reunin de grupo de contacto el 2 de diciembre, momento en que las Partes aprobaron el proyecto de conclusiones de OSI.

Conclusiones de OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2005/L.28) el OSI seala con aprecio el informe de la Secretara sobre la experiencia de los fondos internacionales y las instituciones financieras multilaterales relacionadas con las necesidades de inversin de los pases en vas de desarrollo para que logren sus compromisos en el marco de la Convencin (FCCC/SBI/2005/INF.7). El OSI acuerda utilizar el informe en el OS 24 como un aporte para la consideracin de la tercera revisin del OSI del mecanismo financiero y para informar sobre el resultado de esa consideracin en la CdP 12.

Orientacin Adicional para una Entidad Operativa del Mecanismo Financiero: Luego de la consideracin del Plenario de OSI el 29 de noviembre, las Partes discutieron este tem de manera informal y adoptaron un proyecto de decisin de la CdP el 6 de diciembre. El 9 de diciembre la CdP adopt la decisin.

Decisin de la CdP: En su decisin (FCCC/SBI/2005/L.29), la CdP pide al FMAM que incluya en su informe a la CdP la informacin sobre la aplicacin inicial del MAR para recursos designados en la cuarta reposicin y como el MAR tiene probabilidades de afectar los fondos disponibles para los pases en vas de desarrollo para la implementacin de sus compromisos en el marco de la Convencin. Tambin pide al FMAM que considere si apoyar las tecnologas de captura y almacenamiento de carbono, en particular las actividades de creacin de capacidades, ser consistente con estas estrategias y objetivos y, si lo es, cmo podran ser incorporadas dentro de sus programas operativos.

COMUNICACIONES NACIONALES: Partes del Anexo I: El OSI consider las comunicaciones nacionales del Anexo I en Plenario el 28 de noviembre que se centraron en las propuestas para encauzar el proceso de revisin para el perodo 2006-2007 (FCCC/SBI/2005/16) y tom nota del informe sobre la informacin de los inventarios de gases de efecto invernadero de las Partes incluidas en el Anexo I de la Convencin para el perodo 1990-2003 (FCCC/SBI/2005/17), y del informe de estatus sobre la revisin de las terceras comunicaciones nacionales (FCCC/SBI/2005/INF.9). Un grupo de contacto copresidido por Emily Ojoo-Massawa (Kenya) y Dimitrios Lalas (Grecia), se reuni del 29 de noviembre al 2 de diciembre y redact dos proyectos de decisiones sobre encauzar la revisin de las comunicaciones nacionales en el marco de la Convencin y en el marco del Protocolo de Kyoto. El 6 de diciembre el OSI adopt estas decisiones que fueron confirmadas subsecuentemente por la CdP y la CdP/RdP el 9 de diciembre.

Decisin de la CdP: En esta decisin (FCCC/SBI/2005/L.23) la CdP acuerda encausar los procedimientos de revisin para las comunicaciones nacionales del Anexo I en el marco de la Convencin para el perodo 2006-2007.

Decisin de la CdP/RdP: En su decisin (FCCC/SBI/2005/L.24) la CdP/RdP acuerda revisar los procedimientos para la elaboracin de informes requeridos en el marco del Protocolo de las Partes del Anexo I en 2006-2007.

Partes no incluidas en el Anexo I: El 28 de noviembre el Plenario de OSI consider las comunicaciones nacionales de las Partes no incluidas en el Anexo I y se centr en la informacin compilada sobre esta cuestin (FCCC/SBI/2005/18 y Adds. 1-6) y en los proyectos propuestos por las Partes no incluidas en el Anexo I para financiamiento, tal como est permitido bajo el Artculo 12.4 de la CMNUCC (FCCC/SBI/2005/Inf.8). Luego de las consultas informales, el OSI adopt conclusiones y un proyecto de decisin sobre envos de las segundas y terceras comunicaciones nacionales el 6 de diciembre. Estos textos se relacionan con el trabajo del Grupo Consultivo de Expertos (GCE), la compilacin y sntesis de las comunicaciones nacionales iniciales y el aporte de apoyo financiero. Las discusiones respecto de este tem se centraron sobre si se le debe dar al GCE un alcance amplio o focalizado para el desarrollo de una estrategia de entrenamiento abarcadora y otro apoyo tcnico. Los delegados acordaron que la estrategia debe ser costo-efectiva y abarcadora. El 9 de diciembre la CdP y la CdP/RdP confirmaron estas decisiones y conclusiones.

Decisin de la CdP: La CdP adopt una decisin sobre el envo de las segundas o terceras comunicaciones nacionales (FCCC/SBI/2005/10/Add.1) y decidi, entre otras cosas, que las Partes de no incluidas en el Anexo I deben aplicar para el financiamiento de sus segundas o terceras comunicaciones nacionales, hayan o no completado sus primeras comunicaciones, y enviarlas dentro de los cuatro aos del desembolso de fondos.

Tambin adoptaron las conclusiones sobre el Grupo Consultivo de Expertos sobre Comunicaciones Nacionales de las Partes no Anexo I (FCCC/SBI/2005/L.27), compilaciones y sntesis de las comunicaciones nacionales iniciales (FCCC/SBI/2005/L.26) y apoyo financiero y tcnico (FCCC/SBI/2005/L.25/Rev.1).

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS: Transferencia de tecnologas fue tratado primero por el OSACT en Plenario el 29 de noviembre. Esta cuestin fue dividida en dos subtems de agenda, sobre asuntos relacionados con la implementacin del marco de trabajo para las acciones significativas y efectivas para mejorar la implementacin del Artculo 4.5 de la Convencin y sobre el Programa de Trabajo 2006 del Grupo de Expertos sobre Transferencia de Tecnologa (GETT). El Presidente del GETT Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) present el informe anual del GETT 2005 y una propuesta para el programa de trabajo 2006 del GETT (FCCC/SBSTA/2005/INF.10) el cual se centra en, entre otras cosas, la elaboracin de informes sobre necesidades de tecnologa, tecnologas pblicas, financiamiento innovador y tecnologas para la adaptacin. Luego de comentar acerca de la propuesta, Malasia, por el G-77/China, dijo que una decisin de la CdP aportar la orientacin sobre la revisin del GETT; acentu que los nuevos enfoques para la transferencia de tecnologas deben ser consistentes con los objetivos de la CMNUCC; recomend una mesa redonda de alto nivel sobre cooperacin tecnolgica y alianzas y pidi recursos adicionales para el GETT. Japn y EE.UU. enfatizaron el rol de las alianzas pblico-privadas y muchas Partes destacaron otras iniciativas relacionadas con la tecnologa. China acentu la necesidad de eliminar los impuestos, la propiedad intelectual y otras barreras.

Del 30 de noviembre al 5 de diciembre se reunieron grupos de contacto e informales copresididos por Holger Liptow (Alemania) y Carlos Fuller (Belice). En relacin con el Programa de Trabajo 2006 del GETT, las discusiones se centraron, entre otras cosas, en las tecnologas de propiedad pblica y aquellas de dominio pblico (tecnologas pblicas), un evento paralelo sobre tecnologas pblicas y el desarrollo de una mesa redonda de alto nivel y una sesin de trabajo especial. Respecto de la implementacin del marco de trabajo, las discusiones incluyeron tecnologas pblicas y de adaptacin y la preparacin de un documento tcnico por parte de la Secretara. Las discusiones resultaron en un acuerdo sobre las conclusiones y un proyecto de decisiones, los cuales fueron adoptados por el OSACT el 6 de diciembre. La CdP adopt la decisin el 9 de diciembre.

Conclusiones del OSACT: En las conclusiones sobre el Programa de Trabajo 2006 del GETT (FCCC/SBSTA/2005/L.23), el OSACT, entre otras cosas, adosa el Programa de Trabajo 2006 del GETT; pide que la Secretara organice una sesin de trabajo especial sobre el GETT; pide al GETT que organice un evento paralelo sobre transferencia de tecnologas pblicas y luego pide al GETT que informe al OSACT 25.

En las conclusiones sobre la implementacin del marco de trabajo para las acciones significativas y efectivas para mejorar la implementacin del Artculo 4.5 de la Convencin (FCCC/SBSTA/2005/L.24), OSACT, entre otras cosas: toma nota de un proyecto piloto sobre una red de trabajo entre TT:CLEAR y los centros regionales de informacin de tecnologa; espera los documentos tcnicos de la Secretara sobre el financiamiento innovador y las tecnologas de adaptacin y reconoce que hay iniciativas de tecnologa en camino en otros foros.

Decisin de la CdP: En la decisin sobre la implementacin del marco de trabajo para las acciones significativas y efectivas para mejorar la implementacin del Artculo 4.5 de la Convencin (FCCC/SBSTA/2005/L.24/Add. 1), la CdP invita a las Partes a enviar sus puntos de vista sobre la continuacin del GETT. Tambin pide a la Secretara que organice una mesa redonda de alto nivel para discutir sobre las lecciones aprendidas, despliegue de tecnologas, transferencia, cooperacin y alianzas y pide al OSACT que tenga en cuenta las iniciativas internacionales existentes basadas en la tecnologa y las alianzas encaradas entre Partes cuando se considere el trabajo futuro para mejorar la implementacin del marco de trabajo.

CREACIN DE CAPACIDADES EN EL MARCO DE LA CONVENCIN: Esta cuestin fue tratada inicialmente por el Plenario del OSI el 28 de noviembre antes de ser tratadas en un grupo de contacto copresidido por Joyceline Goco (Filipinas) y Anders Turesson (Suecia), el cual se reuni una vez y tambin desarroll consultas informales. La CdP tom nota de las conclusiones del OSI el 9 de diciembre.

Las discusiones se centraron inicialmente sobre la necesidad de establecer un grupo de contacto y en la extensin con la cual el grupo debe considerar la revisin del FMAM sobre creacin de capacidades. El G-77/China pidi que un grupo de contacto desarrolle ms orientacin para el FMAM, aunque la UE dijo que la revisin del FMAM debe ser discutida en el marco del tem de agenda sobre el informe del FMAM.

Conclusiones del OSI: En estas conclusiones (FCCC/SBI/2005/L.36), el OSI reitera la importancia de la creacin de capacidades para los pases en vas de desarrollo. Pide a la Secretara que informe respecto de cada actividad de la CdP sobre creacin de capacidades en el marco de la Decisin 2/CP.7, que disemine informacin sobre las buenas prcticas y lecciones aprendidas y que informe sobre el progreso del FMAM respecto del desarrollo de indicadores de creacin de capacidades. Se indica que las actividades del FMAM deben ser guiadas por las Decisiones 2/CP.7 y 2/CP.10 y da la bienvenida a los programas de pases del FMAM para los PMDs y pequeos estados insulares en vas de desarrollo (PEIDs).

ARTCULO 4.8 Y 4.9 (EFECTOS ADVERSOS): Implementacin del Programa de Trabajo de Buenos Aires sobre Adaptacin y Medidas de Respuesta: Los aspectos de impactos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de, y la vulnerabilidad y adaptacin para el cambio climtico, fueron tratados primero en Plenario el 28 de noviembre. Luego se discuti en tres grupos de contacto el 29 y 30 de noviembre y el 2 de diciembre, as como tambin en consultas informales que se extendieron tarde en la noche y temprano en la maana. El 2 de diciembre, el OSACT adopt las conclusiones y un proyecto de decisin de la CdP entre corchetes, pero las consultas continuaron durante los siguientes das en un intento por eliminar los corchetes. Estos fueron removidos finalmente el 8 de diciembre, tarde, a tiempo para enviar una decisin sin corchetes a la CdP.

Hubo un acuerdo general entre las Partes respecto de la importancia de este programa de trabajo de cinco aos. De cualquier manera, las discusiones revelaron que llegar a un acuerdo sobre actividades especficas del programa tomar ms tiempo, dado que las Partes recin haban comenzado la consideracin de esta cuestin despus de la CdP 10. El G-77/China pidi un programa de trabajo orientado a la accin. Tambin propusieron que se contine en el marco de un enfoque de dos mecanismos que incluyan las acciones prioritarias que podran ser encaradas de manera inmediata, mientras que se permite que sean consideradas otras acciones que consumen ms tiempo. EE.UU. enfatiz el inventario y las evaluaciones, intercambio de experiencias y un enfoque sectorial. Tuvalu, las Islas Cook, y otros prefirieron un enfoque de aprender haciendo y pidieron la inclusin de referencia a los PEIDs. Arabia Saudita enfatiz la adaptacin para las medidas de respuesta y Canad, la UE y muchos otros acentuaron la necesidad de comprometer a expertos y aficionados y alentar la cooperacin de largo plazo. El G-77/China tambin pidi enfoques de arriba hacia abajo y, con la oposicin de EE.UU., Canad, la UE, y otros, pidi el establecimiento de un grupo de expertos para tratar la cuestin.

Las Partes trabajaron a travs de las diferentes secciones del programa de trabajo y trataron el objetivo, el resultado esperado, el alcance del trabajo y las modalidades del programa de trabajo, as como tambin una lista indicativa de actividades. El 6 de diciembre, acordaron con las conclusiones de del OSACT y con un proyecto de decisin de la CdP. De cualquier manera, permanecieron los corchetes en varios lugares, incluyendo una referencia a la diversificacin econmica, PEIDs y PMDs. Tambin quedaron corchetes alrededor de la referencia al rtico respecto de las reas particularmente vulnerables. Hacia el 8 de diciembre muchos de los asuntos pendientes haban sido resueltos, con la excepcin de la referencia a los PMDs y a los PEIDs en el objetivo del programa y las referencias a la diversificacin econmica de los sectores econmicos vulnerables, tal como apoyaron Arabia Saudita y otros. Pero estas cuestiones tambin fueron resueltas y la CdP adopt una decisin final, incluyendo un anexo que contiene el programa de trabajo de cinco aos, el 9 de diciembre.

Conclusiones del OSACT: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2005/L.30), OSACT toma nota de un proyecto de lista indicativa de actividades para el programa de trabajo (contenido en un anexo), y acuerda elaborar en el futuro una lista en el OSACT 24. Adems el OSACT pide a la Secretara que compile una lista inicial de organizaciones e instituciones activas en reas relacionadas con el programa de trabajo e invita a las Partes y organizaciones a aportar a esta lista antes del 13 de febrero de 2006. Tambin pide a la Secretara que organice una reunin informal de representantes de Partes antes del OSACT 24, para identificar las actividades que comienzan en 2006.

Decisin de la CdP: En la decisin de la CdP (FCCC/CP/2005/L.3), la CdP seala que la adaptacin al cambio climtico y sus efectos adversos es una alta prioridad para todos los pases y que, los pases en vas de desarrollo, especialmente los PMDs y los PEIDs, son particularmente vulnerables. Luego seala el cuerpo creciente y de naturaleza evolutiva del conocimiento cientfico, incluyendo respecto del rtico y otras reas y de experiencias prcticas que responden a las necesidades de adaptacin. Por otra parte la CdP: reafirma que la respuesta al cambio climtico debe ser coordinada con el desarrollo econmico y social de un modo integrado; reconoce y aliente, entre otras cosas, la importancia del conocimiento local e indgena y seala que el programa de trabajo sobre adaptacin es de amplia preocupacin para todas las Partes. La decisin adopta el programa de trabajo de cinco aos, contenido en un anexo, y pide al OSACT que:

  • comience la implementacin del programa de trabajo encarando las actividades iniciales especificadas en las conclusiones del OSACT;

  • considere y elabore futuras actividades adicionales y modalidades del programa de trabajo, incluyendo el posible rol de un grupo de grupo de expertos;

  • considere en su vigsimo octavo perodo de sesiones actividades y modalidades futuras, teniendo en consideracin los resultados de las actividades iniciales en el Cuarto Informe de Evaluacin del PICC; y

  • revise el programa de trabajo en la CdP 16.

El Programa de Trabajo de Cinco Aos sobre Adaptacin incluye el objetivo, el resultado esperado, el alcance del trabajo y las modalidades. El objetivo establecido es asistir a las Partes, en particular a los pases en vas de desarrollo, incluyendo los PMDs y los PEIDs, para que mejoren su entendimiento y su evaluacin de los impactos, vulnerabilidad y adaptacin y para que tomen decisiones informados sobre las acciones y medidas prcticas de adaptacin. El resultado esperado del programa incluye: mejorar la capacidad en todos los niveles para identificar y entender los impactos, vulnerabilidad y respuestas de adaptacin y la implementacin de acciones de adaptacin prcticas, efectivas y de alta prioridad. El programa tambin busca aportar para la mejora de la cooperacin, desarrollo y diseminacin de conocimiento de las actividades prcticas de adaptacin, as como la integracin futura de las acciones de adaptacin con las actividades de desarrollo sostenible.

El alcance del trabajo comprende dos reas temticas: impactos y vulnerabilidad, y planeamiento de adaptacin, medidas y acciones. Cada una de estas reas temticas incluye varios subtemas orientados a la accin, como por ejemplo la promocin del desarrollo y la diseminacin de metodologas y herramientas de evaluacin, recoleccin y diseminacin de informacin sobre el cambio climtico actual e histrico y sus impactos y sobre acciones prcticas de adaptacin. El alcance tambin incluye la promocin de medidas, metodologas y herramientas que incluyen la diversificacin econmica dirigida a aumentar la resiliencia econmica y a reducir la dependencia de los sectores econmicos vulnerables, especialmente para las categoras relevantes de pases que est en la lista del Artculo 4.8. Metodologas, datos y elaboracin de modelos e integracin dentro del desarrollo sostenible son cuestiones transdisciplinarias para ser incorporadas en las actividades especficas. Entre las modalidades identificadas estn los talleres y reuniones, basados en los aportes de los expertos, aficionados y organizaciones relevantes, compendios y recursos basados en Internet, envos, informes y documentos tcnicos, as como otras modalidades, como por ejemplo grupos de expertos.

Pases Menos Desarrollados: El 29 de noviembre, Paul Desanker (Malawi) hizo una sntesis al OSI respecto del trabajo del Grupo de Expertos de PMD y de los avances con los Programas Nacionales de Accin de Adaptacin (Panas). Se estableci un grupo de contacto copresidido por Dechen Tsering (Bhutan) y Aloisia Wrgetter (Austria). El grupo discuti un nuevo mandato y trminos de referencia para el Grupo de Expertos de PMD (GEP) y se centr en la aclaracin de cmo el GEP asistir a los PMDs en la implementacin de los Panas y en el tamao del nuevo mandato del GEP, as como respecto de un prrafo que pide que el GEP desarrolle un programa de trabajo para que sea considerado por el OSI. El 6 de diciembre el OSI recomend que un proyecto de decisin de la CdP extienda el mandato para el Grupo de Expertos sobre PMD y la CdP adopt la decisin el 9 de diciembre.

Decisin de la CdP: En esta decisin (FCCC/SBI/2005/L.17), la CdP decide extender el mandato para el Grupo de Expertos de PMD hasta 2007, con la tarea de desarrollar un programa de trabajo que incluya la implementacin de los Panas para que sean considerados por el OSI 24.

EMISIONES DE LA DEFORESTACIN EN LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO

Este tem de agenda fue presentado primero en el Plenario de la CdP el 30 de noviembre. Luego se tom dos veces en un grupo de contacto presidido por Hernn Carlino (Argentina) el 1 y 5 de diciembre y en un grupo informal el 6 de diciembre. La cuestin se tom en respuesta a un pedido de Papua Nueva Guinea y Costa Rica, apoyado por otros pases, de incluir un tem de agenda sobre Reduccin de las emisiones de la deforestacin en los pases en vas de desarrollo: enfoques para estimular la accin. La propuesta recibi un amplio apoyo, las Partes acentuaron la importancia y la complejidad de esta cuestin y acordaron iniciar un proceso para tratarla. Surgieron diferencias de opinin respecto de si la consideracin debe referirse a que el OSACT trate primero los aspectos tcnicos y cientficos, tal como propuso la UE y otros, o si debe referirse tanto a OSACT como al OSI para que traten tanto los aspectos tcnicos como poltico, tal como prefiri el G-77/China, la Alianza de Pequeos Estados Insulares (AOSIS) y otros. EE.UU. se opuso a la consideracin de esta cuestin en el marco del OSI. Brasil, la UE y otros acentuaron que este era un asunto para ser considerado en el marco de la CMNUCC. Todos acordaron que el primer paso hacia delante debe ser el pedido de envos, entre los que se incluyen el de los observadores acreditados tal como propuso la UE. Las diferencias se resolvieron al enviar la cuestin al OSACT, pero invitando a las Partes a incluir informacin sobre los enfoques polticos e incentivos positivos y a enviar las recomendaciones de cualquier proceso futuro que considere esta cuestin. La decisin tambin incluye una referencia a los incentivos positivos, tal como propusieron Brasil, Papua Nueva Guinea y otros.

Decisin de la CdP: En la decisin (FCCC/CP/2005/L.2), la CdP invita a las Partes y a los observadores acreditados a enviar, hasta el 31 de marzo de 2006, sus puntos de vista sobre cuestiones relacionadas con la reduccin de emisiones de la deforestacin en los pases en vas de desarrollo, centradas en las cuestiones cientficas, tcnicas y metodolgicas relevantes y al intercambio de informacin y experiencias relacionadas, incluyendo los enfoques polticos y los incentivos positivos y recomendaciones de cualquier proceso que considere estas cuestiones. La CdP recomienda luego que OSACT organice un taller antes del OSACT 25.

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS E INSTITUCIONALES

La CdP 11 tom varios asuntos administrativos, financieros e institucionales, entre los que se incluyen las cuestiones de presupuesto, el vnculo institucional de la Secretara con la ONU y el procedimiento para designar un Secretario Ejecutivo para la CMNUCC.

CUESTIONES PRESUPUESTARIAS: Estos tems se tomaron por primera vez en el Plenario de OSI el 30 de noviembre. Respecto de las entradas y el desarrollo del presupuesto en el bienio 2004-05 (FCCC/SBI/2005/13 y FCCC/SBI/2005/INF.10), las Partes decidieron que la Secretara, en consulta con las Partes interesadas, podran redactar las conclusiones. Sobre el presupuesto del programa para el bienio 2006-07, el OSI decidi que se tome nota de las revisiones para el programa de trabajo de la Secretara (FCCC/SBI/2005/INF.6). El 6 de diciembre, el OSI adopt las conclusiones y un proyecto de decisin. La CdP adopt esta decisin el 9 de diciembre.

Decisin de la CdP: En la decisin (FCCC/SBI/2005/L.21 Add.1), la CdP toma nota de las declaraciones financieras interinas y de las entradas y el desarrollo del presupuesto en el bienio 2004-2005; pide a las Partes que an no han pagado sus contribuciones que lo hagan sin demora y pide ms y continuadas contribuciones a los fondos fiduciarios para asegurar la ms amplia participacin en el proceso y envo de salidas y resultados importantes.

VNCULO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARA CON LA ONU: El OSI trat esta cuestin por primera vez el 29 de noviembre (FCCC/SBI/2005/15). Un grupo de contacto presidido por Masao Nakayama (Micronesia), discuti este tem el 1 y 3 de diciembre y desarrollo un proyecto de decisin de la CdP, el cual fue adoptado por la CdP el 9 de diciembre.

Decisin de la CdP: En la decisin (FCCC/SBI/2005/L.19), la CdP aprueba la continuacin del actual vnculo y los arreglos administrativos relacionados con la Secretara y la ONU e invita a la Secretara General para buscar el tratamiento de la Asamblea General.

PROCEDIMIENTO PARA DESIGNAR UN SECRETARIO EJECUTIVO: Esta cuestin fue tratada primero por la CdP el 30 de noviembre, cuando el Presidente Dion describi el procedimiento para seleccionar un nuevo Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, tal como se establece en la correspondencia reciente con la oficina de la Secretara General de la ONU. Tambin seal que el procedimiento es el mismo para todas las designaciones senior de la ONU y que el Bur de la CdP espera ser consultado por la Secretara General respecto de la designacin. La CdP toma nota de estos arreglos.

CUESTIONES METODOLGICAS EN EL MARCO DE LA CMNUCC

La CdP tom varios asuntos metodolgicos, entre los que se incluyen los productos de madera cultivada, el Formato Comn de Elaboracin de Informes para UTCUTS, y las emisiones del uso de combustible para la aviacin y el transporte martimo internacional.

PRODUCTOS DE MADERA CULTIVADA: Esta cuestin se trat en el Plenario de OSACT el 28 de noviembre y luego en consultas informales copresididas por Nagmeldin Goutbi Elhassan (Sudn) y Peter Brisbane (Australia). La consideracin de este asunto se hizo luego de un pedido del OSACT 21 para que las Partes del Anexo 1 enven informacin sobre los cambios en las reservas de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero de los productos de madera cultivada y sobre la experiencia con el uso de Directrices revisadas del PICC y las Directrices de Buenas Prcticas para UTCUTS. Estos envos fueron compilados por la Secretara, en conjunto con otra informacin relacionado con los productos de madera cultivada. De cualquier manera, dado que es una cuestin compleja que aplica slo al segundo perodo de compromiso y la ajustada agenda de esta reunin, las Partes acordaron rpidamente tomar esta cuestin nuevamente en el OSACT 24.

Conclusiones del OSACT: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2005/L.16), el OSACT toma nota de los envos; seala con aprecio el informe del PICC sobre el progreso hecho respecto de la estimacin y elaboracin de informes de los productos de madera cultivada en el contexto de la preparacin para las Directrices 2006 del PICC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero; y decide continuar la consideracin de esta cuestin en el OSACT 24.

FORMATO COMN DE INFORMES DE UTCUTS (FCI): Esta cuestin se trat primero en el OSACT el 28 de noviembre y en dos grupos de contacto copresididos por Audun Rosland (Noruega) y Newton Paciornik (Brasil). Se estableci un grupo de redaccin informal coordinado por Mara Jos Sanz (Espaa) para tratar las cuestiones tcnicas en las tablas de FCI. El 3 de diciembre las Partes haban acordado las revisiones sobre las tablas del FCI e incluir en la decisin un pedido para que el OSACT considere en el futuro las cuestiones de inventario asociadas con el incendio de biomas y disturbios naturales en los que se relacionan con la elaboracin de informes en el marco de la Convencin, tal como propuso Tuvalu, y con la elaboracin de informes sobre los cambios en el almacenamiento de carbono, tal como sugiri EE.UU.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2005/L.19), el OSACT acuerda considerar en su vigsimo cuarto perodo de sesiones, entre otras cosas: cmo las emisiones y las remociones ahora cubiertas por UTCUTS y los sectores de la agricultura sern presentados en los totales nacionales; cuestiones de inventario asociados con el incendio de biomas y disturbios naturales en lo que se relacionan con la elaboracin de informes en el marco de la Convencin y las implicancias en la elaboracin de informes de la conversin a CO2 en la atmsfera de metano, monxido de carbono y compuestos orgnicos voltiles no de metano emitidos en asociacin con los cambios en el almacenamiento de carbono.

Decisin de la CdP: En esta decisin (FCCC/SBSTA/2005/L.19/Add.1), la CdP adopta las tablas del FCI contenidas en su anexo, decide que cada Parte del Anexo I utilizar estas tablas en sus envos de los inventarios anuales para y despus de 2007 y pide a la Secretara que los incorpore en las Directrices para la preparacin de las comunicaciones nacionales del Anexo I a tiempo para el OSACT 25.

EMISIONES DE LA UTILIZACIN DE COMBUSTIBLE PARA LA AVIACIN Y EL TRANSPORTE MARTIMO INTERNACIONAL: El 28 de noviembre, Jane Hupe, de la Organizacin Internacional de Aviacin Civil (OIAC), sintetiz al OSACT el trabajo de la OIAC sobre las emisiones de la aviacin desde el OSACT 22. El Presidente del OSACT, Benrageb seal que la consideracin de este tem de agenda no haba sido completado en el OSACT 22 y pidi a Jos Romero (Suiza) que desarrolle consultas informales. Estas tuvieron lugar a lo largo de la semana y se centraron sobre si desarrollar un taller sobre esta cuestin. De cualquier manera, el 6 de diciembre, Romero inform la falta de consenso con el OSACT y seal que quedaba texto entre corchetes (FCCC/SBSTA/2005/CRP.1). La UE, Sudfrica, Japn, Australia, Chile, AOSIS y otros, apoyaron que se desarrolle un taller, aunque Arabia Saudita, Kuwait, y Libia se opusieron. Con falta de consenso, el OSACT adopt en su lugar conclusiones sintetizadas y envi la cuestin al OSACT 24.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2005/L.28), el OSACT acuerda enviar esta cuestin al OSACT 24 para su consideracin.

INFORMES DE LOS RGANOS SUBSIDIARIOS

El 9 de diciembre, la CdP adopt los informes del vigsimo tercero perodo de sesiones del rgano Subsidiario para el Asesoramiento Cientfico y Tcnico (FCCC/SBSTA/2005/4 y Add.1 y Amend.1; FCCC/SBSTA/2005/L.15) y el rgano Subsidiario de Implementacin (FCCC/SBI/2005/L.16). Los informes incluyen muchos tems que fueron tomados luego por la CdP y/o la CdP/RdP. Tambin hubo varios tems respecto de cuales conclusiones fueron adoptadas por los rganos subsidiarios, sin seguimiento requerido por la CdP o la CdP/RdP. Esta seccin aporta detalles sobre las cuestiones de la CMNUCC tomadas en los informes de los rganos subsidiarios y tratadas slo por el OSI u OSACT pero que no fueron directamente tratados en la CdP.

RGANO SUBSIDIARIO DE IMPLEMENTACIN: Las cuestiones tratadas por el OSI 23 relacionadas con la CMNUCC incluida educacin, entrenamiento y concientizacin pblica y una revisin de la Secretara.

Educacin, Entrenamiento y Concientizacin Pblica: Las Partes recibieron una sntesis sobre el Artculo 6 de la CMNUCC (educacin, entrenamiento y concientizacin pblica) durante una reunin de Plenario del OSI el 29 de noviembre. Esta se centr en: la nueva Red de Informacin de Cambio Climtico de la CMNUCC (CC:iNet), un mecanismo de intercambio de informacin en Internet, talleres regionales (FCCC/SBI/2005/21 y FCCC/SBI/2005/14) y el trabajo de PNUMA sobre el Artculo 6. Un grupo de contacto presidido por Crispin dAuvergne (Santa Luca) desarroll un proyecto de conclusiones sobre esta cuestin. El grupo se reuni varias veces para finalizar el texto y no surgieron grandes desacuerdos. Las conclusiones finales fueron adoptadas por el OSI el 6 de diciembre.

Conclusiones del OSI: En las conclusiones sobre el Artculo 6 de la CMNUCC (FCCC/SBI/2005/L.18), OSI, entre otras cosas, seala que los recursos financieros disponibles no son suficiente para satisfacer las necesidades y preocupaciones identificadas por las Partes y pide a las Partes del Anexo I y Anexo II, al FMAM y a otras agencias bilaterales y multilaterales que continen apoyando financieramente las actividades de implementacin del Artculo 6. El OSI tambin da la bienvenida al lanzamiento del prototipo de red de intercambio de informacin (CC:iNet); seala que cinco pases han establecido puntos focales del Artculo 6 y alienta a los otros a hacerlo. Pide a las Partes que enven sus puntos de vista sobre mecanismo de intercambio de informacin y pide a la Secretara que organice un taller sobre el Artculo 6 y las necesidades particulares de los PEIDs antes del OSI 25.

Revisin Interna de las Actividades de la Secretara: Esta cuestin fue discutida primero en el OSI el 29 de noviembre, cuando las Partes le encargaron a la Secretara que prepare conclusiones en consulta con las Partes interesadas. El 6 de diciembre, el OSI adopt estas conclusiones.

Conclusiones del OSI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2005/10 Add. 1), OSI toma nota de la informacin relacionada con las funciones y operaciones de la Secretara tal como estn contenidas en varios documentos, particularmente en el documento FCCC/SBI/2005/13, y acuerda considerar este tem nuevamente en el OSI 25.

RGANO SUBSIDIARIO PARA EL ASESORAMIENTO CIENTFICO Y TCNICO: Las cuestiones que trat el OSACT 23 que se relacionan con la CMNUCC incluyeron mitigacin del cambio climtico, investigacin y observacin sistemtica y cooperacin con las organizaciones internacionales relevantes.

Mitigacin: Los aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de la mitigacin del cambio climtico se trataron primero en el OSACT el 28 de noviembre cuando las Partes consideraron los informes sobre la cuestin (FCCC/SBSTA/2005/INF.5, Misc.12 y Adds. 1-2).

Muchas Partes acentuaron la utilidad de los talleres del perodo entre sesiones, mientras que China y Sudfrica expresaron su preocupacin por al aumento reciente de las emisiones de gases de efecto invernadero de los pases desarrollado. Australia, Canad, Suiza y otros destacaron un enfoque sectorial para la mitigacin y un foco sobre reas clave, entre las que se incluyen transporte, energa renovable, eficiencia energtica y captura y almacenamiento de carbono. Australia describi los cobeneficios de la mitigacin. La UE destac la necesidad de estudiar las implicancias de los diferentes niveles estabilizacin y modelos de emisin del dixido de carbono.

Los grupos de contacto e informales, copresididos por Kok Seng Yap (Malasia) y Toshiyuki Sakamoto (Japn), se reunieron del 29 de noviembre al 6 de diciembre. Las discusiones se centraron en si desarrollar talleres en el perodo entre sesiones, emisiones per cpita histricas, lecciones aprendidas y un pedido a la Secretara de un documento tcnico. Luego de largas discusiones sobre las lecciones aprendidas, no se lleg a un acuerdo y se eliminaron cinco subprrafos que describen las lecciones aprendidas, as como una referencia a las emisiones per cpita histricas y los pedidos de un documento tcnico.

OSACT adopt las conclusiones el martes 6 de diciembre por la noche y la UE expres su decepcin porque no haba sido posible acordar un programa ms ambicioso.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2005/L.29) el OSACT, entre otras cosas:

  • acuerda focalizar en el intercambio de informacin y experiencias;

  • pide a la Secretara que organice talleres sobre agricultura, silvicultura y desarrollo rural, planeamiento urbano y desarrollo, eficiencia energtica, generacin de energa y emisiones de CO2, previo a las sesiones y dentro de ellas; y

  • establece que cada taller debe tratar las tecnologas disponibles y emergentes en la actualidad, los esfuerzos cooperativos internacionales respecto de la tecnologa, los aspectos socioeconmicos de la mitigacin y los aspectos transdisciplinarios.

Investigacin y Observacin Sistemtica: Este tem se trat primero en el OSACT el 29 de noviembre cuando los delegados escucharon los informes sobre:

  • el Sistema Global de Observacin Climtica (SGOC) (FCCC/SBSTA/2005/Misc.14);

  • el Sistema Global de Observacin Terrestre (SGOT) (FCCC/SBSTA/2005/Misc.16);

  • el Comit sobre Satlites de Observacin de la Tierra (CSOT) (FCCC/SBSTA/2005/Misc.17/Rev.1);

  • puntos de vista de las Partes sobre un sistema de observacin climtica de ocanos (FCCC/SBSTA/2005/Misc.15 y Add.1); y

  • la colaboracin entre SGOC y SGOT y el Sistema Global de Sistemas de Observacin de la Tierra (SGSOT).

Muchos delegados dieron la bienvenida a los informes y acentuaron la colaboracin entre SGOC y el SGSOT. Uganda destac la necesidad de tratar las lagunas de datos, particularmente en frica, y China y Panam enfatizaron la capacidad regional. Grupos de contacto e informales, copresididos por Stefan Rsner (Alemania) y Philip Gwage (Uganda), se reunieron del 1 al 3 de diciembre. Las discusiones se centraron en cuestiones como por ejemplo los estndares de la Organizacin para la Alimentacin y Agricultura de la ONU (FAO) para las observaciones terrestres, la elaboracin de informes de las directrices para las comunicaciones nacionales, observaciones ocenicas, la necesidad de centros de intercambio de datos y un programa de talleres regional, creacin de capacidades, particularmente en frica y la cooperacin entre SGOC y el Grupo sobre las Observaciones de la Tierra (GOT). El OSACT adopt las conclusiones el 6 de diciembre.

Conclusiones del OSACT: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2005/L.17), el OSACT, entre otras cosas:

  • pide a las Partes que implementen en el futuro el plan de implementacin del SGOT, particularmente la creacin de capacidades;

  • pide a las Partes que designen un coordinadores nacionales del SGOC y puntos focales;

  • pide a la Secretara del SOGT que evale el estatus del desarrollo de estndares para las observaciones terrestres;

  • acuerda revisar las directrices de elaboracin de informes sobre los sistemas de observacin global;

  • seala la importancia de las observaciones ocenicas;

  • reitera la importancia del intercambio de datos; e

  • invita al apoyo para los centros internacionales de datos.

Cooperacin con Organizaciones Internacionales Relevantes: El OSACT consider la cuestin la cooperacin con las organizaciones internacionales relevantes junto con los tems relacionados sobre el informe especial del PICC sobre captura y almacenamiento de dixido de carbono, la reunin Internacional de Mauricio para la revisin de la implementacin del Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible de los Peds y la cooperacin otras convenciones, organizaciones cientficas y rganos de las Naciones Unidas.

Estas cuestiones se tomaron primero en el Plenario de OSACT el 28 de noviembre. En relacin con el tem de agenda sobre PEIDs, EE.UU. se opuso a que se incluya este tem en la agenda de OSACT dado que ya ha sido considerado en el OS 22. De cualquier manera, muchas otras Partes, entre las que se incluyen AOSIS, el G-77/China y la UE apoyaron su inclusin. Luego de las consultas informales, se decidi que el tem se dejar en suspenso y este ser incluido en la prxima sesin de la agenda provisoria. EE.UU. tambin expres sus preocupaciones respecto del procedimiento que surgen de tener un tem de agenda separado para el informe especial del PICC. Luego de las consultas informales, la cuestin se incluy en el tem de agenda sobre cooperacin con organizaciones internacionales relevantes.

En relacin con la cooperacin con las organizaciones relevantes el coordinador del OSACT, Halldor Thorgeirsson, inform al OSACT al 29 de noviembre, en relacin con el Grupo de Accin Conjunta y su consideracin de un documento sobre cooperacin mejorada entre las Convenciones de Ro (Cambio Climtico, Biodiversidad y Desertificacin). Tambin describi las actividades relevantes de la Comisin sobre Desarrollo Sostenible, entre las que se incluyen su foco sobre energa, atmsfera y cambio climtico en 2006-2007. Los delegados recibieron luego una sntesis sobre cooperacin y vnculos de parte de los representantes de las organizaciones internacionales relevantes, entre las que se incluye la Convencin de Ramsar sobre Humedales, PICC, FAO, Estrategia Internacional de la ONU para la Reduccin del Desastre y el Foro de la ONU sobre Bosques. El Presidente de OSACT, Abdullatif Benrageb (Libia), dijo que preparar sus conclusiones sobre la cuestin.

El Informe Especial del PICC sobre Captura y Almacenamiento de Dixido de Carbono se tom en el OSACT el 29 de noviembre, cuando Bert Metz, Copresidente del Grupo de Trabajo III del PICC (mitigacin), describi el Informe Especial del PICC que incluy los requerimientos adicionales de energa, costos, riesgos, derrames y cuestiones legales y regulatorias. Muchos delegados acentuaron la importancia de la captura y almacenamiento de dixido de carbono como una herramienta de mitigacin. Los grupos de contacto e informales, copresididos por William Agyemang-Bonsu (Ghana) y Thomas Verheye (Comisin Europea), se reunieron del 1 al 3 de diciembre para considerar estas cuestiones.

La UE, con el apoyo de Arabia Saudita y otros, propuso que se desarrollen talleres en el perodo entre sesiones para dar lugar a las futuras discusiones sobre captura y almacenamiento de dixido de carbono. EE.UU. dijo que ese taller debe focalizarse en las experiencias. Noruega, la UE y el G-77/China sealaron que la consideracin sobre el almacenamiento de ocanos es prematura. AOSIS expres su preocupacin en relacin con el riesgo que implica la captura y almacenamiento de dixido de carbono y Libia dijo que se necesita ms investigacin. Australia, con el G-77/China, acentu la necesidad de proyectos de demostracin tanto en pases desarrollados como en vas de desarrollo. Irn pidi la inclusin de esos proyectos en el MDL, aunque China dijo que la puerta se debe dejar abierta, para esto.

Las discusiones se centraron en cuestiones como por ejemplo el formato del taller y los objetivos, la referencia a la madurez tecnolgica y la relacin la captura y almacenamiento de carbono con el MDL y las Directrices de PICC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero.

El 6 de diciembre, todas las cuestiones pendientes fueron resultas y el OSACT adopt las conclusiones que incluyeron el texto del Presidente del OSACT, Benrageb, sobre cooperacin con otras convenciones y del grupo de contacto sobre el Informe Especial del PICC sobre Captura y Almacenamiento de Dixido de Carbono.

Conclusiones del OSACT: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2005/L.26), OSACT, entre otras cosas: reconoce el aporte valiosos de otras organizaciones; seala que los sistemas de captura y almacenamiento de dixido de carbono estn en varias etapas de desarrollo; pide a la Secretara que organice un taller dentro de la sesin en el OS 24 sobre captura y almacenamiento de dixido de carbono y alienta a las Partes y al sector privado a apoyar la investigacin relacionada, desarrollo, despliegue y difusin de esas tecnologas.

OTROS ASUNTOS

ACCIONES FUTURAS EN EL MARCO DE LA CMNUCC: La cuestin de la accin futura y los compromisos despus de 2012 fue tratada primero por la CdP/RdP el mircoles 30 de noviembre, en el marco de este tem de agenda sobre la consideracin del Artculo 3.9 del Protocolo (compromisos futuros de las Partes del Anexo I). De cualquier manera, la cuestin tambin se hizo ms relevante para la CdP porque el Presidente Dion inici un proceso paralelo pero relacionado sobre accin futura en el marco de la CMNUCC, adems de las discusiones de la CdP/RdP relacionadas con el Protocolo. Las negociaciones sobre enfoques en el marco de la CMNUCC y el Protocolo fueron interrelacionadas y las decisiones sobre estas cuestiones fueron finalmente acordadas despus de largas negociaciones temprano, el sbado 10 de diciembre. Una sntesis de estas discusiones y decisiones juntas se presenta dentro de la seccin de la CdP/RdP sobre Artculo 3.9 y Accin Futura.

INFORME DE LA CDP/RDP DEL PROTOCOLO DE KYOTO

El Presidente de la CdP/RDP Stphane Dion abri la CdP/RdP 1 el lunes 28 de noviembre. Varias Partes hicieron sus presentaciones de apertura en relacin con los tems sobre la agenda de la CdP/RdP. El RU, en representacin de la UE, dijo que espera que la adopcin de los Entendimientos de Marrakesh, apoyen la adopcin de una decisin sobre el rgimen de observancia y que identifique la necesidad de ms trabajo sobre el MDL y la orientacin sobre el Fondo de Adaptacin. Tambin acentu que la UE est lista comenzar las discusiones en el marco del Artculo 3.9 (compromisos futuros). Tuvalu, en representacin de AOSIS, pidi compromisos futuros en el marco del Artculo 3.9 y dijo que los esfuerzos para encausar el MDL no deben comprometer su integridad ambiental. Jamaica, en representacin del G-77/China, expres su preocupacin por el Marco de Designacin de Recursos del FMAM. Bangladesh, por los PMDs, destac la necesidad de operativizar los Fondos de Adaptacin y de Cambio Climtico Especial de los PMD.

ASUNTOS ORGANIZATIVOS

La CdP/RdP consider su agenda provisoria para la reunin el 28 de noviembre. Aunque la agenda fue acordada en general, la UE objet la inclusin del tem sobre el Artculo 2.3 del Protocolo (medidas de respuesta) en la agenda sobre la base de que haba sido tratada en algn otro lugar. Arabia Saudita objet que se elimine esto. La agenda fue adoptada tal como fue presentada, y este tem se dej en suspenso (FCCC/KP/CMP/2005/1/Add.1).

ARTCULO 2.3 (MEDIDAS DE RESPUESTA): El artculo 2.3 fue discutido nuevamente en el OSACT el 29 de noviembre, como si estuviera tambin en el agenda del OSACT. Arabia Saudita, con el apoyo de algunas Partes, y con la oposicin de la UE y varias Partes, pidi un grupo de contacto del OSACT sobre esta cuestin. El Presidente del OSACT, Benrageb, desarroll consultas informales. El 7 de diciembre, Arabia Saudita, pidi una vez ms un grupo de contacto sobre esta cuestin. Luego de sealar que no haba acuerdo el Presidente Benrageb present un proyecto de conclusiones (FCCC/SBSTA/2005/L.22) y acord continuar la consideracin de la cuestin en la prxima sesin.

ADOPCIN DE LAS DECISIONES ENVIADAS POR LA CDP (ENTENDIMIENTOS DE MARRAKESH)

El 30 de noviembre, el Presidente de la CdP/RdP Dion present un paquete de decisiones enviadas por la CdP a la CdP/RdP en el marco de los trminos de referencia de los Entendimientos de Marrakesh acordados en la CdP 7 en 2001. El objetivo de los Entendimientos fue establecer muchos de los detalles operativos del Protocolo de Kyoto. La CdP/RdP adopt el paquete sin enmiendas. El paquete incluy decisiones sobre el uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) y asuntos relacionados con el Artculo 3.14 (efectos adversos), el Artculo 5 (cuestiones metodolgicas), 7 (comunicacin de informacin) y 8 (revisin de informacin), los mecanismos flexibles y la contabilidad de los montos asignados en el marco del Artculo 7.4 (FCCC/KP/CMP/2005/3 y Adds.1-4). Estas decisiones haban sido acordadas en la CdP 7 con algunas enmiendas que se hicieron desde ese momento. De cualquier manera, requieren la adopcin formal por parte de la CdP/RdP para tener efecto.

Luego de describir la adopcin de esto como un hito del logro que result luego de 7 aos de trabajo duro, el Presidente Dion dio las gracias por aprobar un manual de reglas claras. Canad dijo que estas decisiones traern vida al Protocolo y aportarn la base para la implementacin. Tambin sugiri que el prximo paso ser la mejora, particularmente en la operacin del MDL y a travs de la transferencia de tecnologa. Esta seccin contiene una descripcin sinttica de las decisiones por rea de cuestin.

UTCUTS Y EFECTOS ADVERSOS

Decisin de la CdP/RdP sobre UTCUTS Principios, Reglas y Directrices: Esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.1) incluye principios sobre el tratamiento de las actividades de UTCUTS, un anexo que establece las reglas y directrices para el primer perodo de compromiso y un apndice. Los principios incluyen la exclusin de las reservas de carbono de la contabilidad, la aclaracin de que la contabilidad para las actividades de UTCUTS no implica una transferencia de compromisos para un futuro perodo de compromisos y que el revs de alguna remocin debido a actividades de UTCUTS debe ser contabilizada en el momento apropiado. Las directrices en el anexo incluyen, por ejemplo, que las Partes del Anexo I pueden contabilizarse en el primer perodo de compromiso de actividades de forestacin, reforestacin y deforestacin de 1990 a 2012, hasta una cantidad mxima determinada en el apndice, cinco veces y los crditos que surgen de los proyectos del MDL sobre cantidades de forestacin y reforestacin para hasta un uno por ciento de base anual cinco veces.

Decisin de la CdP/RdP sobre Buenas Prcticas de UTCUTS: Esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.1) adopta las directrices del PICC para aportar informacin sobre las emisiones de gases de efecto invernadero antropognicas de fuentes y remociones por sumideros de las actividades de UTCUTS.

Decisin de la CdP/RdP sobre Asuntos Relacionados con el Artculo 3.14 (Minimizar los Efectos Adversos de la Mitigacin sobre los Pases en Vas de Desarrollo): La decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.1) pide a las Partes del Anexo I que aporten informacin como parte de su informe anual de inventario sobre la minimizacin del impacto adverso social, ambiental y econmico sobre las Partes que son pases en vas de desarrollo y pide a la Secretara que organice antes de la CdP/RdP 2 un taller sobre la elaboracin de informes sobre metodologas sobre modos de minimizar los efectos adversos de las actividades de mitigacin en los pases en vas de desarrollo.

DIRECTRICES SOBRE SISTEMAS NACIONALES E INVENTARIOS

Decisiones de la CdP/RdP sobre las Directrices de Sistemas Nacionales: En su decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.2), la CdP/RdP adopta las directrices incluidas en este anexo sobre sistemas nacionales para la estimacin de emisiones antropognicos de fuentes y remociones por sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. Los anexos incluyen definiciones, objetivos, caractersticas y funciones generales de los sistemas nacionales. Las funciones incluyen la preparacin de inventarios nacionales anuales de manera oportuna y el aporte de informacin necesaria para alcanzar los requerimientos de informes en el marco de las decisiones de la CdP o la CdP/RdP.

Decisin de la CdP/RdP sobre las Directrices para la Preparacin de la Informacin en el marco del Artculo 7 (Informacin sobre Observancia con los Compromisos): En su decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.2), la CdP/RdP adopta las directrices incluidas en su anexo sobre los aportes de informacin de las Partes del Protocolo de Kyoto sobre observancia con sus metas de reduccin de emisiones y otros compromisos en el marco del Protocolo. Las directrices incluyen, entre otras cosas, el informe de la adquisicin de Unidades de Cantidad Asignada (UCAs), Certificados de Reduccin de Emisiones (CREs), Unidades de Reduccin de Emisiones (UREs), y Unidades de Remocin (UR) de los registros nacionales en un formato electrnico estndar.

Decisin de la CdP/RdP sobre Formato Electrnico Estndar para la Elaboracin de Informes de Unidades del Protocolo de Kyoto: En esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.2), la CdP/RdP adopta el formato electrnico estndar y un anexo con instrucciones generales para la elaboracin de informes y tablas de informes modelo.

Decisiones de la CdP/RdP sobre las Directrices en el marco del Artculo 8 (Revisin de la Informacin por Equipos Expertos): Se adoptaron cuatro decisiones sobre esta cuestin, todas contenidas en el documento FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.2:

  • Coordinacin de Revisiones: En esta seccin la CdP/RdP establece las fechas para comenzar revisiones peridicas y anuales para las Partes del Anexo I e incluye un anexo con las directrices para la conduccin de revisiones sobre inventarios nacionales, informacin sobre observancia con los compromisos, sistemas nacionales, registros nacionales e informacin sobre la minimizacin de los impactos adversos sobre los pases en vas de desarrollo.

  • Trminos de Servicio para los Revisores Titulares: En esta decisin la CdP/RdP estableces que los revisores tendrn su base en sus pases de origen.

  • Programa de Entrenamiento: En esta decisin la CdP/RdP pide a la Secretara que desarrollo un programa de entrenamiento para los miembros de la revisin experta incluyendo un anexo sobre las premisas y cursos para el programa de entrenamiento y un anexo sobre criterio para la seleccin de revisores lderes.

  • Informacin Confidencial: Esta decisin determina la posibilidad de que equipos de revisin experta recomienden, en una base de excepcin, la aplicacin retroactiva de un ajuste basado en el acceso a informacin confidencial relevante.

MECANISMO FLEXIBLE Y MODALIDADES PARA LA CONTABILIDAD DE CANTIDADES ASIGNADAS EN EL MARCO DEL ARTCULO 7.4

Decisin de la CdP/RdP sobre Principios, Naturaleza y alcance de los Mecanismos: Esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.3) pone nfasis en la integridad ambiental y aporta que los mecanismos slo pueden ser utilizados para la accin local suplementaria. Indica que la habilidad de eleccin de las Partes del Anexo I para usar los mecanismos depende de la observancia con las obligaciones metodolgicas y de elaboracin de informes.

Decisin de la CdP/RdP sobre Directrices para el Artculo 6 (Implementacin Conjunta): Esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.3) define el Comit de Supervisin de la IC (CSIC) y el criterio para participar en la IC. Los pases anfitriones que completen todos los criterios podrn verificar las reducciones de emisiones por s mismos (primer mecanismo); otros deben usar procedimientos que involucren entidades independientes acreditadas y el CSIC (segundo mecanismo).

Decisin de la CdP/RdP sobre Modalidades, Reglas y Directrices para el Comercio de Emisiones: Esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.3) determina el criterio de selectividad para el comercio de CUAs. Estos requieren que las Partes del Anexo I mantengan una reserva de perodo de compromiso que no puede estar por debajo del 90% de sus cantidades asignadas respectivas, o 100% de cinco veces su inventarios ms recientemente revisados.

Decisiones de la CdP/RdP sobre Modalidades para la Contabilidad de las Cantidades Asignadas en el marco del Artculo 7.4.: Esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.3) incluye los requerimientos para calcular y establecer cantidades asignadas. Las modalidades contienen aportes sobre evaluacin de observancia, incluye hacer agregados y substracciones y llevar unidades de registro para los perodos de compromiso subsiguientes. En el fin del perodo de compromiso, cada parte del Anexo B debe retirar CUAs, UREs, RCEs, y/o URs equivalentes al menos a sus emisiones de gases de efecto invernadero y las fuentes durante ese perodo. Puede llevar alguna Uas (unidades asignadas) no retirada, as como UREs y RCEs no retiradas, en un mximo de 2,5% para cada una, de la cantidad asignada a la parte. URs no pueden ser llevados. Las modalidades tambin describen los requerimientos para los registros y procedimientos nacionales para el tratamiento y transferencia de CUAs, UREs, y URs. Las modalidades tambin contienen aportes sobre el registro internacional de transaccin, informacin de acceso pblico y compilacin y contabilidad de inventarios de emisiones y cantidades asignadas al final del perodo adicional para cumplir los compromisos, incluyendo una base de datos mantenida por la Secretara.

Decisin de la CdP/RdP sobre modalidades y procedimientos para el MDL: Esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/3/Add.4) describe los roles de la CdP/RdP y de la Junta Ejecutiva del MDL en la administracin del MDL. Define los requerimientos diferenciados de participacin para las Partes del Anexo I y no incluidas en el Anexo I. El texto contiene los aportes sobre la acreditacin de las entidades operativas designadas (EODs) y monitoreo, validacin, verificacin y certificacin de reduccin de emisiones generada por los proyectos del MDL as como expedicin de RCEs.

INFORME DE LA JUNTA EJECUTIVA DEL MDL

Sushma Gera, Presidente de la Junta Ejecutiva del MDL, present el informe de la Junta Ejecutiva 2004-2005 (FCCC/KP/CMP/2005/4 y Add.1) en el Plenario de la CdP/RdP el 30 de noviembre. Se estableci un grupo de contacto copresidido por David Brackett (Canad) y Andr do Lago (Brasil), para dar orientacin sobre el MDL. El grupo de contacto tuvo tres reuniones y varias consultas informales.

Una decisin de la CdP/RdP fue adoptada el 9 de diciembre. Varios pases del Anexo I y la Comunidad Europea prometieron un total de US$8,188,050 para financiar el MDL con las donaciones ms grandes de Canad (US$1.5 millones), Alemania (US$1 milln), Japn (US$1 milln), Italia (US$1 milln), RU (US$740,000) y Espaa (US$500,000).

Las discusiones cubrieron varias cuestiones entre las que se incluyen gobernanza, metodologas, adicionalidad, distribucin regional, creacin de capacidades y recursos para el trabajo sobre el MDL. Varias Partes, incluida la UE, destacaron la necesidad de hacer expeditivo el trabajo de la Junta para lidiar con la gran cantidad de proyectos que se esperan en los prximos aos. Tailandia pidi transparencia en la toma de decisin de la Junta, incluyendo el razonamiento por escrito. China y otros sealaron la necesidad de encausar los procedimientos.

Varios pases en vas de desarrollo, entre los que se incluyen Chile y Per, establecieron sus preocupaciones respecto de la propuesta de la Junta de elevar a US$0.20 por CER para cubrir los gastos administrativos y pidi por la diferenciacin. Rusia propuso que se aumento el arancel a US$0.50 para acomodar las preocupaciones financieras que el G-77/China estableci en el grupo de contacto de IC. Brasil respondi y mencion que un arancel sobre las ganancias de los proyectos de IC y comercio de emisiones para el Fondo de Adaptacin. Mxico, India, Panam y otros sealaron la necesidad de considerar la adicionalidad, aunque Brasil destac que la integridad ambiental debe estar asegurada cuando se mejore el MDL.

El G-77/China pidi una seal sobre la continuidad del MDL despus de 2012, pero Japn y la UE explicaron que esta cuestin debe ser resuelta en el grupo de contacto del Artculo 3.9. El Grupo frica lament la irregular distribucin geogrfica de proyectos y pidi creacin de capacidades en frica.

La CdP/RdP tambin eligi cinco nuevos miembros y cinco suplentes para la Junta Ejecutiva del MDL, entre los que se incluyen uno de Europa del Este, uno del Anexo I, uno de AOSIS y dos no incluidos en el Anexo I (FCCC/KP/CMP/2005/L.1 y Add.1).

Decisin de la CdP/RdP: En esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/L.7), la CdP/RdP reconoce la necesidad de asegurar la continuidad del MDL despus de 2012. Extiende la fecha lmite para la acreditacin retroactiva para el comienzo oportuno de los proyectos de MDL.

La decisin trata la administracin del MDL, pide a la Junta que identifique medidas dirigidas al fortalecimiento del MDL y su capacidad de respuesta a las necesidades de las Partes y sectores interesados. Tambin indica que la Junta debe dar explicaciones adecuadas respecto de sus decisiones.

Respecto de la parte de ganancias para cubrir los gastos administrativos, la decisin adopta un enfoque progresivo y los primeros 15,000 RCEs por proyecto estn sujetos a un arancel ms bajo de US$0.10 y los siguientes a US$0.20.

La CdP/RdP pide a la Junta que pida un aporte pblico sobre nuevos modos de demostrar la adicionalidad y mejorar la herramienta de adicionalidad. Tambin destaca la necesidad del progreso futuro en relacin con la lnea de base y las metodologas de monitoreo, adems decide que los proyectos en el marco de un programa de actividades pueden ser registrados como proyectos individuales y establece que los proyectos a larga escala pueden ser incluidos. Tambin se le pide a la Junta que desarrolle una metodologa simplificada de proyectos a baja escala que cambien de biomas no renovables a renovables.

Las Partes estn invitadas a hacer envos sobre captura y almacenamiento de dixido de carbono en el marco del MDL. Se pidi a la Secretara que organice un taller en conjunto con el OSACT 24 y se pidi a la Junta que considere las propuestas para las metodologas de proyecto de la captura y almacenamiento de dixido de carbono. La CdP/RdP dar ms orientacin sobre captura y almacenamiento de dixido de carbono.

En relacin con la creacin de capacidad y la distribucin regional, la CdP/RdP invita a que las Partes hagan envas hasta el 31 de mayo de 2006 sobre barreras sistmicas o sistemticas para la distribucin equitativa de los proyectos del MDL. Tambin pide a las Partes que aporten creacin de capacidades y a la Junta que se rena regularmente con las autoridades nacionales designadas.

IMPLEMENTACIN CONJUNTA

El tem de agenda sobre implementacin del Artculo 6 del Protocolo de Kyoto (implementacin conjunta) fue tratado por el Plenario de la CdP/RdP el 30 de noviembre en dos reuniones de grupos de contacto y en varias consultas informales presididas por Daniela Stoycheva (Bulgaria). La decisin de la CdP/RdP fue adoptada el 9 de diciembre.

Las discusiones revelaron el deseo de los pases del Anexo I de hacer rpidamente operativo el segundo mecanismo de IC, tomando ventaja de las experiencias del MDL, aunque el G-77/China enfatiz las diferencias entre la IC y el MDL. Tras destacar el espritu de los Entendimientos de Marrakesh, la UE, Rusia y otros propusieron que los proyectos de IC deben tener la capacidad de usar las entidades operativas designadas del MDL, el documento de diseo del proyecto y metodologas. El G-77/China insisti que estos no son aplicables dada las diferencias entre los dos mecanismos y que el CSIC debe desarrollar sus propios procedimientos de acreditacin para las entidades independientes y adoptar una lnea de base distintiva y monitorear las metodologas.

La CdP/RdP eligi a 10 miembros y 10 suplentes para el Comit de Supervisin de Implementacin Conjunta, entre los que se incluyen tres de pases con economas en transicin (EETs), tres de otras Partes del Anexo I y tres de Partes no incluidas en el Anexo I y uno de PEIDs (FCCC/KP/CMP/2005/L.1 y Add.1).

Decisin de la CdP/RdP: En esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/L.6), la CdP/RdP establece el Comit de Supervisin de Implementacin Conjunta y describe su programa de trabajo. Tambin pide a al Comit de Supervisin de IC que desarrolle, como una prioridad, los estndares y procedimientos para la acreditacin de entidades independientes, que acredite esas entidades y que desarrolle un plan de manejo y directrices para proyectos de IC a baja escala.

La CdP/RdP decide que las entidades operativas designadas del MDL pueden ser provisoria y condicionalmente utilizadas para determinar los proyectos de IC y que las metodologas de baja escala de la Junta Ejecutiva del MDL y el documento de diseo de proyecto del MDL sean aplicados a los proyectos de IC, tal como corresponda.

REGISTRO INTERNACIONAL DE TRANSACCIONES

El registro internacional de transacciones, un sistema que desarrolla chequeos automatizados para verificar las transacciones de diferentes crditos de carbono en el marco del Protocolo de Kyoto, fue tratado primero por el OSACT el 29 de noviembre. Los delegados recibieron una sntesis sobre la cuestin (FCCC/KP/CMP/2005/5) y se le pidi a Murray Ward (Nueva Zelanda) que presida un grupo de contacto. El grupo de contacto se reuni tres veces y tambin se desarrollaron consultas informales. Aunque no surgieron serios desacuerdos, hubo preguntas respecto del plazo para la implementacin del registro nacional de transaccin. China y algunos otros quisieron asegurar que el registro internacional de transaccin, el cual se supone que permite que se conecten con l sistemas nacionales de registro en abril de 2007, funciona de manera apropiada y cumple las especificaciones establecidas para este. Se agrego texto a este efecto. El 6 de diciembre el OSACT acord un proyecto de decisin, que fue adoptado luego por la CdP/RdP 1 el 9 de diciembre.

Decisin de la CdP/RdP: En esta decisin (FCCC/SBSTA/2005/L.20/Add.1) sobre orientacin relacionada con los sistemas de registro, la CdP/RdP seala que el registro internacional de transaccin es esencial para la implementacin de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto. Tambin seala que los sistemas de registro pueden comenzar las pruebas de iniciacin con el registro el 31 de octubre de 2006. La CdP/RdP tambin adopta los requerimientos de diseo para los estndares tcnicos para el intercambio de datos entre los sistemas de registros en el marco del Protocolo de Kyoto. Pide al administrador que implemente el registro en 2006 y pide una primera reunin de expertos de las Partes de no Anexo I en marzo de 2006. Luego pide al administrador que coordine un ejercicio interactivo que incluya a los expertos de las Partes no incluidas en el Anexo I para demostrar el funcionamiento del registro de transaccin internacional en relacin con otros sistemas de registro.

OBSERVANCIA

ADOPCIN DE UN MECANISMO DE OBSERVANCIA Y LA PROPUESTA DE ARABIA SAUDITA DE ENMENDAR EL PROTOCOLO: Estas cuestiones se trataron primero en la CdP/RdP el 30 de noviembre y luego en un grupo de contacto copresidido por Harald Dovland (Noruega) y Mamadou Honadia (Burkina Faso). El grupo de contacto desarroll tres reuniones y muchas consultas informales. Se adopt un proyecto de decisin de la CdP/RdP el 9 de diciembre.

Las discusiones se centraron en la forma legal para adoptar el mecanismo de observancia anexado a la Decisin 24/CP.7 adoptada en Marrakesh, tal como acuerda el artculo 18 del Protocolo, un sistema de observancia que supone consecuencias legalmente vinculantes debe ser adoptado como una enmienda al Protocolo.

Luego de destacar la necesidad de un sistema legalmente vinculante, Arabia Saudita haba propuesto una enmienda al Protocolo (FCCC/KP/CMP/2005/2). Japn y Nueva Zelanda se opusieron a la enmienda, y enfatizaron su preferencia por un enfoque facilitador de la observancia. Luego de sealar que una enmienda requiere ratificacin, Canad advirti que el resultado era impredecible, y que posiblemente podra crear dos categoras de Partes. La UE enfatiz la necesidad de hacer operativo el sistema de observancia y propuso que la CdP/RdP 1 lo adopte por una decisin, luego de esto podra considerarse una enmienda. AOSIS, del Grupo frica, China y otros tambin apoyaron la adopcin de un mecanismo de observancia por parte de una decisin de la CdP/RdP 1 combinada con la consideracin de un proceso de enmienda.

Decisin de la CdP/RdP: En la decisin final (FCCC/KP/CMP/2005/L.5), la CdP/RdP aprueba y adopta el mecanismo de observancia sin perjuicio para el resultado del proceso de enmienda. Pide al OSI 24 que comience a considerar una enmienda para el Protocolo y que informe a la CdP/RdP 3, que har elaborar una decisin sobre la cuestin. Los procedimientos del mecanismos relacionados con la observancia adoptados y anexados a la decisin de la CdP/RdP son los mismos que los del anexo a la decisin 24/CP.7.

El anexo establece un comit de observancia de 20 miembros con un Plenario, bur y ramas coordinadoras y de refuerzo. Las funciones principales del Plenario son administrativas y presupuestarias. La decisin describe los procedimientos del comit de observancia, entre los que se incluyen una apelacin a la CdP/RdP por las razones del debido proceso. Tambin define un perodo adicional para cumplir los compromisos despus del final del primer perodo de compromiso.

La rama coordinadora es responsable de la promocin, observancia, aporte de asesoramiento de implementacin y de coordinacin teniendo en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Las consecuencias aplicadas por la rama coordinadora incluyen el asesoramiento y coordinacin de la asistencia financiera y tcnica.

La rama de refuerzo recibe preguntas sobre implementacin de los equipos de revisin externa y de las Partes en relacin consigo mismas y otras Partes. Tambin determina si una parte est cumpliendo con sus compromisos cuantitativos de reduccin de emisiones, con los requerimientos metodolgicos y de elaboracin de informes y el criterio de seleccin para los mecanismos flexibles.

La rama de refuerzo puede hacer una declaracin sobre no observancia y pedir a una parte que desarrolle un plan que analice las causas e indicar medidas y cronogramas para remediar la no observancia. Tambin puede suspender el mecanismo de selectividad si una parte no cumple con el criterio de selectividad o ha excedido su cantidad asignada. Si las emisiones de una parte exceden su cantidad asignada, la cantidad asignada para el segundo perodo de compromiso ser reducida 1.3 veces la cantidad de toneladas de exceso.

ELECCIN DEL COMIT DE OBSERVANCIA: Esta cuestin fue tratada por la CdP/RdP en Plenario el 30 de noviembre cuando las Partes recibieron el pedido de hacer nominaciones para el comit de observancia, y el 9 de diciembre cuando los miembros fueron elegidos.

Decisin de la CdP/RdP: La CdP/RdP eligi a 10 miembros y 10 suplentes para cada una de las dos ramas del comit de observancia. Esto incluye uno de cada uno de los cinco grupos regionales de la ONU, uno de los PEIDs, dos de otras Partes del Anexo I y dos de otras Partes no incluidas en el Anexo I (FCCC/KP/CMP/2005/L.1 y Add.1).

CREACIN DE CAPACIDADES EN EL MARCO DEL PROTOCOLO

La cuestin fue presentada por Janos Pasztor, de la Secretara de la CMNUCC, durante el Plenario de OSI, el 29 de noviembre (FCCC/SBI/2005/Misc.3 y Add.1). Un grupo de contacto copresidido por Joyceline Goco (Filipinas) y Anders Turesson (Suecia), se reuni tres veces y desarroll consultas informales. El 6 de diciembre el OSI adopt dos proyectos de decisin, los cuales fueron adoptados luego por el Plenario de la CdP/RdP el 9 de diciembre.

En las discusiones, Japn dijo que el foco debe estar en el marco de trabajo de la creacin de capacidades. El G-77/China acentu la creacin de capacidades para el MDL. Japn dijo que esto debe ser considerado en el grupo de contacto del MDL. Sudfrica destac que la creacin de capacidades es un asunto transdisciplinario.

Decisiones de la CdP/RdP: En la decisin sobre creacin de capacidades en los pases en vas de desarrollo (FCCC/SBI/2005/L.35), la CdP/RdP decide que el marco de trabajo de la creacin de capacidades en la Decisin 2/CP.7 se aplica a la implementacin del Protocolo. La decisin indica que se debe aportar creacin de capacidades para mejorar la capacidad de participacin de los pases en vas de desarrollo en el MDL y en las reas que incluyen la lista de prioritarias. Tambin pide la atencin urgente del marco de trabajo para la creacin de capacidades de los Partes del Anexo II y pide a la Secretara que informe a la CdP/RdP acerca de los esfuerzos hechos para implementar el marco de trabajo.

En la decisin sobre creacin de capacidades en los PETs (FCCC/SBI/2005/L.37), la CdP/RdP indica que el marco de trabajo para la creacin de capacidades en la Decisin 3/CP.7 se aplica a la implementacin del Protocolo. Tambin pide la atencin urgente de las necesidades de creacin de capacidades de los PETs y pide a la Secretara que informe a la CdP/RdP.

ARTCULO 3.9 Y ACCIN FUTURA

La cuestin de la accin futura y los compromisos se trat primero en el Plenario de la CdP/RdP el 30 de noviembre, en el marco del tem de agenda sobre el Artculo 3.9 del Protocolo (consideracin de los compromisos del Anexo I para los periodos siguientes). De acuerdo con el Artculo 3.9, el proceso debe ser iniciado en 2005. En sus declaraciones de Plenario, las Partes acentuaron la importancia de esta cuestin. Canad, Suiza y otros pidieron amplia participacin, aunque Zimbabwe y otros enfatizaron que el Artculo 3.9 se refiere especficamente a los pases del Anexo I. China sugiri un grupo de trabajo especial y Tuvalu sugiri una cumbre mundial sobre cambio climtico. Greenpeace, hablando por las ONGs ambientales, pidi una respuesta fuerte.

PROPUESTAS INICIALES: David Drake (Canad) y Alf Wills (Sudfrica) copresidieron un grupo de contacto y consultas informales que se reunieron del 1 de diciembre hasta la noche del viernes 9 de diciembre. Inicialmente se enviaron tres propuestas del G-77/China, la UE y Japn. Luego de reafirmar que no se introducir ningn nuevo compromiso en el marco del Protocolo para las Partes no incluidas en el Anexo I, la propuesta del G-77/China pidi un grupo de composicin abierta especial para considerar los futuros compromisos de los pases del Anexo I en vistas a adoptar un resultado en la CdP/RdP 4. La UE propuso recordar, entre otras cosas, al Artculo 9 del Protocolo (revisin del Protocolo), tambin decidi iniciar la consideracin de los compromisos del Anexo I de acuerdo con el Artculo 3.9 e invit a las Partes a hacer envos para su consideracin prxima en el OS 24. Tambin recordando al Artculo 9, la propuesta de Japn reconoci que el Protocolo es slo un primer paso. Luego de sealar que las emisiones de los pases de no incluidos en el Anexo I estn creciendo rpidamente, propuso que se inicie la consideracin de los compromisos del Anexo I y que se prepare una revisin en el marco del Artculo 9. Tambin recomend que la CdP 12 comience una revisin de la CMNUCC para construir un marco de trabajo efectivo en el cual todas las Partes participen para encarar acciones.

El 2 de diciembre, en una reunin informal de alto nivel, el Presidente Dion hizo circular un documento informal sobre un proceso a largo plazo de accin cooperativa en el marco de la Convencin. La propuesto inicial resolvi que se participe en una discusin para una accin cooperativa a largo plazo para tratar el cambio climtico, incluyendo la efectividad ambiental, adaptacin, el avance de los objetivos de desarrollo sostenible, enfoques basados en el mercado y tecnologa. Estas discusiones tendrn lugar en talleres y podrn ser completadas por la CdP 13. El 6 de diciembre el documento circul formalmente (FCCC/CP/2005/CRP.1).

Aunque el grupo de contacto sobre el Artculo 3.9 se centr slo en los compromisos del Anexo I, el mircoles sus deliberaciones haban resultado en un grupo informal paralelo que discuti una revisin ms amplia del Protocolo en el marco del Artculo 9.

TRES CONSULTAS PARALELAS: Las discusiones informales sobre la accin futura y los compromisos, que se prolongaron hasta muy tarde por las noches entre el 7 y 9 de diciembre, se desarrollaron en tres grupos separados. Uno sobre el Artculo 3.9 del Protocolo (compromisos futuros), uno sobre el Artculo 9 del Protocolo (revisin del Protocolo) y otro sobre la propuesta del Presidente Dion de acciones en el marco de la Convencin. Cada discusin de grupo fue dependiente del avance hecho en los otros grupos y qued claro que si iba a haber un resultado, sera en una cuestin paquete.

El jueves 8 de diciembre, el grupo de contacto sobre el Artculo 3.9 logr acuerdo sobre la decisin, de manera condicional al progreso en las discusiones bajo el marco de la CMNUCC y el Artculo 9 del Protocolo. Ms tarde esa noche las tres cuestiones se trataron en paquete en un grupo informal de alto nivel. EE.UU. sali de las discusiones por la noche temprano luego de expresar sus preocupaciones respecto de la naturaleza y direccin del proceso. De cualquier manera, el grupo deliber durante las primeras horas de la maana y, las Partes acordaron sin EE.UU., con un proyecto de decisin respecto de un dilogo acerca de accin a largo plazo.

El viernes 9 de diciembre por la maana, EE.UU. ofreci una propuesta en respuesta al texto de Dion y las discusiones informales continuaron todo el da. La propuesta de EE.UU. fue presentada como una oferta que se toma o se deja, basada en el texto de Dion, el cual refuerza las referencias a la tecnologa y establece que el proceso debe ser no vinculante y no abierto a cualquier negociacin que traiga nuevos compromisos. Luego de largas discusiones, se hizo circular a la 2:47 de la madrugadas del sbado 10 de diciembre, un proyecto de decisin de la CdP/RdP sobre el Artculo 3.9 y una proyecto de decisin de la CdP revisado sobre el dilogo acerca de la accin cooperativa a largo plazo para tratar el cambio climtico por la mejora de la implementacin de la Convencin. La Federacin Rusa sent sus preocupaciones porque al proyecto de decisin sobre el Artculo 3.9 le faltan aportes para los compromisos voluntarios. El G-77/China, la EU, Japn, Mxico, AOSIS y muchos otros dijeron que el Artculo 3.9 no era el lugar apropiado para tratar los compromisos voluntarios. La UE, Noruega, Bangladesh, Francia y otros expresaron sus gratitud a la Federacin Rusa por ratificar el Protocolo y le pidieron que acepte el proyecto de decisin sobre el Artculo 3.9. China, Canad y varios otros sugirieron que se adopte un proyecto de decisin y que se traten las preocupaciones de la Federacin Rusa en un formato diferente o en una fecha posterior.

Las discusiones informales finalizaron a las 4:28 de la maana y a las 5:53 se logr un acuerdo en paquete. La CdP/RdP acord que se incluya en el informe de la sesin un texto sobre las preocupaciones de la Federacin Rusa y que se invite a las Partes a enviar sus puntos de vista sobre el Artculo 9. A las 5:57 horas, la CdP/RdP adopt una decisin sobre el Artculo 3.9 y a las 6:03 la CdP adopt una decisin sobre un dilogo de accin cooperativa a largo plazo para tratar el cambio climtico por la mejora de la implementacin de la Convencin.

Aunque no hubo un texto separado sobre la cuestin del Artculo 9 del Protocolo, las Partes acordaron con la propuesta del Presidente Dio de incluir en el informe de la reunin una invitacin para que las Partes enven informacin relevante y sus puntos de vista sobre cmo proceder mejor en el marco del Artculo 9, hasta septiembre de 2006.

Decisin de la CdP: En esta decisin sobre el dilogo acerca de una accin cooperativa a largo plazo para tratar el cambio climtico por la mejora de la implementacin de la Convencin (FCCC/CP/2005/L.4/Rev.1) la CdP reafirma que la erradicacin de la pobreza y el desarrollo son las primeras y primordiales prioridades de las Partes que son pases en vas de desarrollo y reconoce que hay una diversidad de enfoques para tratar el cambio climtico y el rol esencial de la tecnologa en el tratamiento del mismo. La CdP, entre otras cosas:

  • resuelve que se involucra en un dilogo para intercambiar experiencias y analizar enfoques estratgicos para la accin cooperativa a largo plazo para tratar el cambio climtico incluyendo los objetivos de desarrollo sostenible, adaptacin, tecnologa y oportunidades basadas en el mercado;

  • resuelve luego que el dilogo ser no vinculante y no abrir ninguna negociacin que traiga nuevas compromisos;

  • acuerda que el dilogo ser informado por el PICC;

  • acuerda que el dilogo debe identificar acciones para promover el desarrollo sostenible, mitigar y adaptar el cambio climtico y explorar los modos de promover el acceso a los pases en vas de desarrollo a las tecnologas amigables con el clima; y

  • decide que el dilogo tendr lugar en talleres e informar a la CdP 12 y CdP 13.

Decisin de la CdP/RdP: En esta decisin sobre la consideracin de los compromisos para los perodos siguientes para las Partes incluidas en el Anexo I de la Convencin en el marco del Artculo 3.9 del Protocolo de Kyoto: (FCCC/KP/CMP/2005/L.8/Rev.1), la CdP/RdP, entre otras cosas:

  • decide que se inicie sin demora un proceso en un grupo de composicin abierta especial para considerar los prximos compromisos del las Partes del Anexo I despus de 2012;

  • acuerda que el grupo debe apuntar a completar su trabajo y a adoptarlo antes de la CdP/RdP, a tiempo para asegurar que no haya lagunas entre los perodos de compromiso; y

  • luego acuerda que el grupo se reunir en el OSACT 24.

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS, E INSTITUCIONALES

CUESTIONES DE PRESUPUESTO: Estos tems se trataron primero en el OSI el 30 de noviembre. En relacin con las entradas y el desarrollo del presupuesto en el bienio 2004-05 (FCCC/SBI/2005/13 y FCCC/SBI/2005/INF.10), las Partes decidieron que la Secretara, in consulta con las Partes interesadas, podrn redactar las conclusiones. Sobre el presupuesto de programa para el bienio 2006-07, el OSI decidi tomar nota de las revisiones del programa de trabajo de la Secretara (FCCC/SBI/2005/INF.6). El 6 de diciembre el OSI adopt un proyecto de decisin. La CdP/RdP adopt esta decisin el 9 de diciembre.

Decisin de la CdP/RdP: En esta decisin (FCCC/SBI/2005/L.22/Add.1), la CdP/RdP: toma nota de las entradas y desarrollo del presupuesto en el bienio 2004-2005; expresa sus preocupaciones por el pago tardo de las Asignaciones Interinas del Protocolo de Kyoto; alienta a las Partes que an no han pagado sus contribuciones a hacerlo sin mayor demora y pide ms contribuciones y con mayor continuidad para el Fondo Fiduciario, en particular para asegurar que contine el trabajo relacionado con la implementacin del Protocolo de Kyoto.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES PARA LOS INDIVIDUOS QUE SIRVEN EN LOS RGANOS CONSTITUIDOS ESTABLECIDOS EN EL MARCO DEL PROTOCOLO: Este tem se trat primero en el OSI el 29 de noviembre, antes de ser discutido en el mismo grupo de contacto del vnculo institucional de la Secretara con la ONU. El trabajo sobre este tem en la ltima reunin de grupos de contacto, termin el 9 de diciembre. Las Partes enfatizaron que los miembros y expertos que sirven en los rganos en el marco del Protocolo deben tener la capacidad de realizar sus tareas libres de la amenaza de las quejas de terceros. Los delegados tambin discutieron las opciones para tratar esta preocupacin, como est establecido en la nota de la Secretara (FCCC/KP/CMP/2005/6). Varias Partes dijeron que no ser posible lograr una decisin final sobre este tem en la CdP/RdP 1. La UE present una evaluacin de todas las opciones que integran la lista. Las Partes acordaron que esta cuestin ser tomada nuevamente en el OSI 24 y redactaron una decisin que fue adoptada por la CdP/RdP el 9 de diciembre.

Decisin de la CdP/RdP: En la decisin (FCCC/SBI/2005/L.31), la CdP/RdP, entre otras cosas, pide al OSI que considere este asunto en el OSI 24; invita a las Partes a enviar a la Secretara, hasta el 13 de febrero de 2006, sus puntos de vista sobre este tem para su compilacin y pide a la Secretara Ejecutiva que consulte a la Secretara General de la ONU y que informe al OSI 24.

MECANISMO FINANCIERO (PROTOCOLO DE KYOTO): La serie de subtems se trat primero en el Plenario de OSI el 30 de noviembre y fue enviada a un grupo de contacto copresidido por Rawleston Moore (Barbados) y Karsten Sach (Alemania). El grupo de contacto se reuni entre el 29 de noviembre y el 6 de diciembre para discutir estos temas y los del tem de agenda de la CdP/RdP Mecanismo Financiero (Protocolo de Kyoto). La CdP/RdP adopt las decisiones sobre estos tems el 9 de diciembre.

Fondo de Adaptacin: La discusin preliminar de este tem se desarroll de manera informal hasta que el grupo de contacto finaliz las discusiones el 6 de diciembre. Luego de un extenso debate sobre procedimientos, las discusiones comenzaron acerca del texto de los Copresidentes y los delegados buscaron incluir los elementos de una o ambas propuestas del G-77/China y la UE dentro de ese texto. Un rea clave de la discusin fue si el FNAM debe servir como el mecanismo financiero para el Fondo. El G-77/China sostuvo que esto podra no ser la mejor opcin y acentu la necesidad de desarrollar un Memorando de Entendimiento (MDE) entre la CdP/RdP y la entidad operativa del Fondo y eliminar las polticas operativas onerosas sobre el criterio de selectividad incluyendo los costos de incremento. La UE propuso una escala flexible sobre cofinanciamiento para medir los costos adicionales.

En la ltima reunin de grupo de contacto el 6 de diciembre los Copresidentes sugirieron y las Partes acordaron, que se elimine las secciones entre corchetes del proyecto de decisin, las cuales tratan el criterio de selectividad y otros elementos del fondo y que se enve el proyecto de conclusiones y un proyecto de decisin de la CdP/RdP al OSI, el cual adopt estas conclusiones en Plenario ese mismo da, ms tarde. La CdP/RdP adopt la decisin el 9 de diciembre momento en el cual Canad seal su compromiso de tratar las necesidades urgentes de adaptacin y prometi C$5 millones para el Fondo de Adaptacin. Japn acentu que el FMAM debe ser la entidad operativa para el Fondo de Adaptacin.

Decisin de la CdP/RdP: La decisin de la CdP/RdP (FCCC/SBI/2005/L.32) contiene referencias sobre el propsito del Fondo y orientacin sobre sus polticas operativas, prioridades de programa y criterio de selectividad para su operacin, lo cual ser adoptado en la CdP/RdP 2. Tambin pide el envo de puntos de vista sobre polticas, prioridades de programa y criterio de selectividad para que sean considerados por el OSI 24. Adems pide orientacin sobre un taller acerca de orientacin futura para la operacin del Fondo antes del OSI 24.

Orientacin para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial: Este tem se trat en las reuniones de grupo de contacto el 29 de noviembre y el 2 de diciembre. Las discusiones se centraron sobre si era necesaria una decisin de la CdP/RdP (FCCC/SBI/2005/L.33) para aplicar el actual MDE entre la CdP el FMAM para la CdP/RdP. El G-77/China argument que no haba necesidad de otro MDE dado que existen MDE que ya cubren la Convencin, aunque Japn, la UE y Suiza dijeron que el MDE s era necesario. Con falta de acuerdo el OSI decidi enviar el proyecto de decisin al OSI 24 para su futura consideracin.

Informe del FMAM a la CdP: Este tem se trat primero en el Plenario del OSI el 29 de noviembre, momento en el cual Filipinas, por el G-77/China, estableci sus preocupaciones por el nuevo Marco de Designacin de Recursos del FMAM y los requerimientos de cofinanciamiento del FMAM. Luego el grupo de contacto discuti la cuestin desde el 2 de diciembre hasta que el OSI adopt un proyecto de decisin el 6 de diciembre. La decisin fue adoptada por la CdP/RdP el 9 de diciembre.

Decisin de la CdP/RdP: En esta decisin (FCCC/SBI/2005/L.30), la CdP/RdP, entre otras cosas, considera el informe del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FCC/CP/2005/3) y toma nota de la informacin adoptada por el FMAM sobre su apoyo para las actividades relacionadas con los proyectos en el rea focal de cambio climtico, el Marco de Designacin de Recursos y el progreso respecto de la cuarta reposicin del Fondo Fiduciario del FMAM.

COMPROMISO DE REDUCCIN CUANTIFICADA DE EMISIONES PARA BIELORUSIA

Un pedido de Bielorusia de que se le asigne una meta de emisin en el marco del Protocolo de Kyoto se comunic primero a la Secretara de la CMNUCC en octubre de 2005 y luego se agreg a la agenda de la CdP/RdP. La cuestin fue tomada en el CdP/RdP 1 el 30 de noviembre cuando Bielorusia expres su deseo de tomar un compromiso de reduccin de emisiones y convertirse en una Parte del Anexo B del Protocolo. Durante las consultas informales desarrolladas por Andrej Kranjc (Eslovenia), varios pases expresaron su preocupacin porque es necesaria una enmienda al Protocolo para que Bielorusia se convierta en una Parte del Anexo B. Luego de consultas, los delegados no pudieron acordar sobre el pedido de Bielorusia, pero acordaron pedir un envo a Bielorusia que contenga una propuesta de una enmienda. El 9 de diciembre la CdP/RdP adopt una decisin.

Decisin de la CdP/RdP: En esta decisin (FCCC/KP/CMP/2005/L.10), la CdP/RdP reconoce la intencin de Bielorusia de que se el asigne un compromiso de limitacin y reduccin cuantificado de emisiones en el marco del Artculo 3 del Protocolo para el perodo que va de 2008 a 2012 e invita a Bielorusia a enviar un texto con una propuesta de enmienda para el Anexo B.

OTROS ASUNTOS

CUESTIONES METODOLGICAS EN EL MARCO DEL PROTOCOLO: Criterio para Casos de Fallas en el Envo de Informacin en el Marco de los Artculos 3.3 y 3.4: Las Partes trataron esta cuestin en el Plenario de OSACT el 29 de noviembre y en un grupo de contacto copresidido por Newton Paciornik (Brasil) y Audun Rosland (Noruega), as como en consultas informales en las que particip un pequeo grupo de expertos. La cuestin trat el desarrollo de criterio para aplicar en casos de fallas en el envo de informacin relacionada con las emisiones estimadas de gases de efecto invernadero de fuentes y remociones por sumideros de la actividades en el marco del Artculo 3.3 y 3.4 del Protocolo (UTCUTS), al aplicar una magnitud de ajustes para una actividad, expresada como un porcentaje. Esta magnitud se calcula a travs de una ecuacin matemtica, el resultado de esta da un umbral sobre el cual las unidades de remocin no pueden ser emitidas. El proyecto de conclusiones del OSACT que recomienda una decisin a la CdP/RdP fue adoptado por el OSACT el 6 de diciembre. La decisin de la CdP/RdP se adopt en Plenario el 9 de diciembre.

Decisin de la CdP/RdP: En la decisin (FCCC/SBSTA/2005/L.18/Add.1), la CdP/RdP acuerda que una Parte del Anexo I no puede distribuir unidades de remocin (URs) para una actividad especfica en el marco del Artculo 3.3 y 3.4 del Protocolo, asociado con el ao del perodo de compromiso si la magnitud de los ajustes para esa actividad, tal como est definido en una ecuacin matemtica en el anexo a esta decisin, excede el 9% para ese ao. La CdP/RdP decide luego que la magnitud del ajuste debe ser incluida en los informes de revisin en el marco del Artculo 8 del Protocolo (revisin).

Implicancias de las Actividades de Proyecto en el marco del MDL para el logro de Objetivos de Otros Tratados Ambientales: Esta cuestin se tom primero en el Plenario de OSACT el 29 de noviembre y luego en las reuniones de tres grupos de contacto presididas por Georg Brsting (Noruega) que se desarrollaron del 1 al 5 de diciembre y en consultas informales. Trata las implicancias del establecimiento de nuevas facilidades de HCFC-22 que buscan obtener RCEs para la destruccin del HFC-23. HCFC-22 es un gas de efecto invernadero y una sustancia que reduce la capa de ozono controlada por el Protocolo de Montreal. Su consumo como insumos est disminuyendo paulatinamente en los pases desarrollados y ser detenido en los pases en vas de desarrollo en los niveles de 2015. El HFC-23, un producto derivado de la manufactura del HCFC-22, es un gas de efecto invernadero potente regulado por el Protocolo de Kyoto. Dada la potencia del HFC-23 y el relativo bajo costo de su destruccin, una actividad de proyecto del MDL para destruir los desechos de HFC-23 puede resultar en beneficios financieros sustanciales para una planta de HCFC-22, al punto donde los ingresos de la venta de RCEs podra exceder los ingresos de la venta del HCFC-22 producido.

Las Partes acordaron respecto de la necesidad de tratar los incentivos perversos de la acreditacin de la destruccin de HFC-23 en el marco del MDL que podra resultar en un aumento de la produccin de HCFC-22. Pero los puntos de vista fueron muy variados respecto de cmo tratarlos. Muchos pases en vas de desarrollo, entre los que se incluyen Brasil, India, Mxico, Bolivia y otros, propusieron que se excluya esas actividades de proyecto del MDL. China, Canad y otros sugirieron que se aprueben los proyectos de destruccin de HFC-23 sujeto a ciertas previsiones. La UE, Suiza y otros tambin apoyaron la exclusin, pero dijeron que podran considerar que se los autorice si las previsiones previenen efectivamente los incentivos perversos. Dado el limitado tiempo disponible y la complejidad tcnica del asunto, las Partes decidieron considerar luego la cuestin en el OSACT 24. De cualquier manera, acordaron respecto de la importancia de eliminar los incentivos perversos y respecto de la definicin de un nuevo fondo de HCFC-22, una cuestin tcnica que podra facilitar el progreso en la prxima sesin.

Decisin de la CdP/RdP: En la decisin (FCCC/SBSTA/2005/L.27/Add.1), la CdP/RdP: establece que el HCFC-22 que se usa como insumo en la manufactura de otros qumicos no est controlado en el marco del Protocolo de Montreal; define nuevos fondos de HCFC-22; y reconoce que tratar las RCEs para la destruccin del HFC-23 en nuevos fondos de HCFC-22 podra conducir a aumentar la produccin mundial de HCFC-22 y/o HFC-23. La CdP/RdP reconoce luego que la destruccin de HFC-23 es una medida importante para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y alienta a las Partes no incluidas en el Anexo I. La CdP/RdP tambin pide que OSACT contine con las deliberaciones sobre la cuestin en vistas a preparar un proyecto de recomendacin con orientacin para la Junta Ejecutiva del MDL para que se adopte en la CdP/RdP 2.

CANTIDAD ASIGNADA A ITALIA PARA EL MANEJO DE BOSQUES: En el Plenario de la CdP/RdP del 30 de noviembre, la UE present un pedido de Italia de reconsiderar su cantidad asignada para el manejo de bosques en el marco del Artculo 3.4 del Protocolo de Kyoto (uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura). Thelma Krug (Brasil) encar las consultas y el Presidente de la CdP/RdP, Dion, anunci el 9 de diciembre que l haba desarrollado el proyecto de conclusiones del Presidente sobre la cuestin basado en el resultado de las consultas. La CdP/RdP acord con las conclusiones.

Conclusiones de la CdP/RdP: Las conclusiones (FCCC/KP/CMP/2005/L.4) sealan el envo de Italia sobre esta cuestin (FCCC/KP/CMP/2005/MISC.2), que pide al OSACT que considere el pedido y enve un proyecto de decisin para su adopcin en la CdP/RdP 2. Las conclusiones tambin piden a Italia que enve, oportunamente, datos especficos del pas a la Secretara para facilitar las discusiones del OSACT.

SEGMENTO DE ALTO NIVEL

El segmento conjunto de alto nivel de la CdP 11 y la CdP/RdP 1 comenz el 7 de diciembre y concluy el 9 de diciembre. Durante el segmento ms de 120 ministros y otros funcionarios gubernamentales de alto nivel dieron sus discursos junto con representantes senior de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, rganos y agencias especializadas de la ONU y otros grupos relevantes. Los oradores reflejaron un amplio rango de cuestiones relacionadas con el cambio climtico, la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto.

Esta seccin de la sntesis refleja algunas de las cuestiones claves discutidas. Para ver informes escritos ms detallados sobre el segmento de alto nivel, se puede ver: http://enb.iisd.org/vol12/enb12289s.html y http://enb.iisd.org/vol12/enb12290s.html. Las grabaciones completas de los discursos estn disponibles en lnea en http://unfccc.streamlogics.com/unfccc/agenda.asp.

APERTURA DEL SEGMENTO DE ALTO NIVEL: El Presidente de la CdP 11 y la CdP/RdP 1, Stphane Dion, describi el progreso respecto de lo que l refiere como las tres I (por las iniciales en ingls de implementation, improvement, and innovation, cuya traduccin al espaol es: implementacin, mejora, e innovacin). En relacin con implementacin, destac la adopcin de los Entendimientos de Marrakesh y el mecanismo de observancia, aunque sobre mejora cit iniciativas sobre adaptacin y el MDL. Respecto de innovacin, dijo que las Partes deben demostrar un compromiso fuerte con el Artculo 3.9 del Protocolo, pero que la accin en el marco del Artculo 3.9 era slo parte de la solucin. Las Partes tambin escucharon los discursos de la Prosecretaria General de la ONU, Louise Frchette; del Secretario Ejecutivo Actuante de la CMNUCC, Richard Kinley; y del Primero Ministro de Canad, Paul Martin, quien destac el cambio climtico como un desafo mundial que requiere una respuesta mundial de todos los pases.

DISCURSOS DE LOS PASES: Los oradores de los gobiernos se refirieron a cuestiones como la adaptacin al cambio climtico, la prevencin de la deforestacin, los eventos climticos extremos, los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto, la reforma del MDL, el financiamiento y creacin de capacidades, los compromisos en el marco de la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, la mitigacin, los sistemas de observacin, el proceso post-2012, sinergias y cooperacin, el desarrollo y transferencia de tecnologas y la adopcin de los Entendimientos de Marrakesh.

Adaptacin: Muchos oradores, entre los que se incluyeron Australia, Mxico y Panam, hablaron sobre la adaptacin a los efectos del cambio climtico. Respecto de esto, fueron particularmente enfatizadas las necesidades de los PMDs y los PEIDs y se discuti el programa de trabajo de cinco aos sobre adaptacin.

Prevencin de la Deforestacin: Varias Partes discutieron una propuesta de Papua Nueva Guinea de aportar incentivos para que los pases en vas de desarrollo prevengan la deforestacin.

Compromisos: Muchos oradores prometieron cumplir sus compromisos en el marco de la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto. Los pases en vas de desarrollo, en particular, pidieron a las Partes del Anexo I que honren sus promesas en el marco del Protocolo.

Eventos Climticos Extremos: El impacto de los recientes eventos climticos extremos y los vnculos con el cambio climtico fue discutido por muchos oradores, entre los que se incluyen Jamaica, que habl en representacin del G-77/China, y Mauricio, en representacin de la Alianza de Pequeos Estados Insulares. Varios oradores establecieron la cuestin de los sistemas de alerta temprana para ayudar a reducir los impactos de los eventos extremos.

Mecanismos Flexibles: El MDL fue un particular foco de discusiones en las que muchos destacaron la necesidad de mejorar o encauzar el MDL. Otras cuestiones tratadas fueron: el vnculo entre el MDL y la reduccin de la pobreza; la importancia de que se mantenga la integridad ambiental del MDL; la necesidad de asegurar una distribucin geogrfica equitativa de los proyectos de MDL y particularmente de que se expanda la cantidad de proyectos en frica y el impacto del esquema de comercio de emisiones de la UE.

Financiamiento y Creacin de Capacidades: Muchos oradores, particularmente aquellos de los pases en vas de desarrollo, destacaron la importancia del financiamiento adecuado y la creacin de capacidades. Tambin algunos pidieron a las Partes del Anexo I que honren sus compromisos. Bangladesh, en representacin de los PMDs, pidi que se compensen los daos causados por el cambio climtico, que se apoyen los esfuerzos de adaptacin e implementacin de los Programas Nacionales de Accin de Adaptacin. Las Partes tambin pidieron apoyo para el Fondo de Adaptacin y para el Fondo Especial para el Cambio Climtico.

Mitigacin: Los pases desarrollados reflejaron en particular sus actividades. Suecia destac su xito al desunir el crecimiento econmico de las emisiones y Japn inform sobre sus rango de esfuerzos locales, entre los que se incluyen las actividades de concientizacin.

Post-2012: La mayora de los participantes hizo comentarios respecto de la cuestin de la accin post-2012. Muchos apoyaron el lanzamiento de un proceso en esta conferencia, mientras que una gran cantidad de oradores tambin acentu el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Varios apoyaron especficamente la propuesta del Presidente de la CdP, Dion, de un proceso inclusivo en el marco de la CMNUCC, aunque el G-77/China apoy que se traten los compromisos futuros del Anexo I en el marco del Artculo 3.9 del Protocolo (compromisos futuros). Algunos, entre los que se incluye Canad, tambin se mostraron a favor de un enfoque de dos mecanismos que acompae un proceso en el marco tanto de la CMNUCC y el Protocolo. Australia dijo que el enfoque de la CMNUCC reflej el hecho de que algunas Partes no participarn en las metas nacionales al estilo de Kyoto. Suiza enfatiz sus compromisos para continuar el Protocolo despus de 2012, aunque acentu la necesidad de expandir el marco multilateral.

Desarrollo y Transferencia de Tecnologas: Las Partes apoyaron un foco fuerte sobre transferencia y desarrollo de tecnologas. Las cuestiones tratadas incluyen el acceso a la tecnologa limpia, conservacin de la energa y captura y almacenamiento de dixido de carbono.

DECLARACIONES DE LOS RGANOS Y AGENCIAS DE LA ONU: La Organizacin Meteorolgica Mundial destac el valor del monitoreo del clima y la investigacin que incluye los servicios meteorolgicos nacionales y los pases en vas de desarrollo. El Departamento de la ONU de Asuntos Econmicos y Sociales record las conclusiones de la Cumbre Mundial de 2005 y enfatiz la necesidad de integrar el clima y las polticas de desarrollo. El Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas destac los vnculos entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y pidi una reduccin de emisiones ms rpida y profunda. La Organizacin Internacional de Aviacin Civil dio una lista de estndares tcnicos, controles optimizados, ruteos ms cortos y comercio de emisiones como las opciones para reducir las emisiones de la aviacin. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico actualiz a las Partes sobre el Cuarto Informe de Evaluacin y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial explic los impactos positivos del Marco de Asignacin de Recursos y seal las negociaciones en curso sobre la cuarta reposicin del FMAM. La Convencin sobre Diversidad Biolgica dijo que el cambio climtico es uno de los conductores de la prdida de biodiversidad y la Convencin para la Lucha contra la Desertificacin pidi que se fortalezca la colaboracin.

DECLARACIONES DE LAS ORGANIZACIONES OBSERVADORAS: La Agencia Internacional de Energa destac la importancia de los mecanismos de comercio de emisiones, eficiencia energtica y desarrollo de tecnologas para transformar los sistemas de energa mundiales. El UICN-Unin Internacional de Conservacin de la Naturaleza apel a los gobiernos a avanzar respecto de las acciones para reconocer la responsabilidad colectiva por el cambio climtico y sus impactos. Tambin apoyo las medidas para transversalizar el cambio climtico en el marco ms amplio del desarrollo. El Instituto Internacional de Refrigeracin acentu la necesidad de disminuir paulatinamente los clorofluorocarbonos e hidrofluorocarbonos, dado que ambos tienen efectos de disminucin del ozono y calentamiento global. El Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales, enfatiz el compromiso de los gobiernos locales de reducir las emisiones a un 80% para 2050. La Conferencia Internacional sobre Empresas de Libre Comercio, enfatiz el potencial de las empresas para contribuir al proceso del clima al movilizar millones de trabajadores. Las organizaciones de poblaciones indgenas destacaron la importancia de las poblaciones indgenas y su participacin en el proceso climtico. Luego de pedir accin efectiva, un grupo de organizaciones independientes enfatiz su capacidad de ayudar a los gobiernos y de agregar valor para formular polticas de clima.

El Consejo rtico destac los impactos del cambio climtico sobre las comunidades indgenas. La Federacin Internacional de Productores Agropecuarios subray el rol de los productores agropecuarios en la lucha contra los impactos del cambio climtico. Los grupos de mujeres pidieron que se considere una perspectiva de gnero dentro del proceso de cambio climtico, especialmente en las medidas de adaptacin y proyectos.

Las organizaciones de negocios e industria reflejaron los desafos que involucra el desarrollo de economas de bajo carbono y destacaron la necesidad de certidumbre y polticas de largo plazo para fomentar la inversin y desarrollo de nuevas tecnologas. La Red Internacional de Accin Climtica destac la adaptacin y las cuestiones de financiamiento y dijo que ningn gobierno por s mismo podr desarrollar un proceso de cambio climtico. Las organizaciones de jvenes pidieron un rgimen fuerte para despus de 2012 y el Consejo Mundial de Iglesias dijo que la vida y la atmsfera son dones sagrados y deben ser protegidos.

CIERRE DEL PLENARIO DE LA CDP Y CDP/RDP

Temprano, el sbado 10 de diciembre por la maana, despus de toda una noche de negociaciones sobre el paquete de futuras acciones, el Presidente Dion convoc al Plenario de cierre. Finalmente, las Partes adoptaron los informes de la CdP/RdP (FCCC/KP/CMP/2005/L.1 y Add.1) y CdP (FCCC/CP/2005/L.1 y Add.1) poco despus de las 6 de la maana. Antes, haban adoptado los informes sobre los rganos subsidiarios (FCCC/SBSTA/2005/4 y Add.1 y Amend.1; FCCC/SBSTA/2005/L.15; FCCC/SBI/2005/10 y Add.1; FCCC/SBI/2005/L.16).

En su discurso de cierre el Presidente Dion reflej los resultados de la CdP 11 y la CdP/RdP 1 y estableci que el Protocolo de Kyoto est, ahora, totalmente operativo. Respecto del Protocolo, observ que el MDL ha sido fortalecido y encauzado y est mejor fundado para manejar una demanda creciente de aprobacin de proyectos. Tambin seal el lanzamiento del comit de supervisin de IC.

El Presidente Dion dirigi la atencin al acuerdo sobre el avance del Fondo de Adaptacin. Tambin seal que se han iniciado las discusiones sobre el futuro en el marco tanto de la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto y se envi una seal fuerte al mercado de carbono y tambin se crearon incentivos para la inversin. Adems, se pidieron envos para el 1 de septiembre de 2006 sobre el Artculo 9 del Protocolo (revisin del Protocolo). Tambin explic que hemos logrado lo que muchos consideraban como inalcanzable, un proceso sobre la mejora de la implementacin en el marco de la CMNUCC. Luego estableci que ahora hay un foro para hallar soluciones innovadoras y se refiri al paquete de acuerdos como el Plan de Accin de Montreal, el cual describi como un claro mapa de ruta para el trabajo futuro en el marco de la Convencin.

Al reflejar las reuniones de las dos semanas anteriores, dijo que los participantes haban debatido sobre una agenda extremadamente ambiciosa y que haban adoptado ms de 40 decisiones significativas. Elogi a la delegacin canadiense por el maravilloso equipo de Secretara de la CMNUCC, al Ministro de Asuntos Internacionales de Canad, Pierre Pettigrew, al ex presidente de EE.UU. Bill Clinton y al ex Secretario Ejecutivo de la CMNUCC Michael Zammit Cutajar, a quien describi como al hroe de un nuevo episodio de la diplomacia climtica por su trabajo en las negociaciones. Luego dio las gracias a los delegados y participantes por hacer que esta reunin fuera un xito. Tras felicitar a las Partes por completar el maratn de Montreal, agrego que an queda una larga carrera que correr, pero que, gracias al Plan de Accin de Montreal, podremos correrla todos juntos. Despus cerr la reunin a las 6:17 de la maana del sbado 10 de diciembre de 2005.

BREVE ANLISIS DE LA CDP 11 Y LA CDP/RDP 1

LOS OJOS DEL MUNDO ESTN MIRANDO

Aunque las expectativas del undcimo perodo de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico (CdP 11) y la Conferencia de las Partes que sirvi como la primera Reunin de las Partes para el Protocolo de Kyoto (CdP/RdP 1) eran muy variadas, para aquellos que apoyan los esfuerzos multilaterales para tratar el cambio climtico estuvo claro que alguna forma de xito era necesaria. El hecho de tener xito en Montreal no slo servira para operativizar el Protocolo, sino que tambin enviara una seal positiva al mundo respecto del futuro del rgimen climtico despus del final del primer perodo de compromiso en 2012. Su fracaso, en tanto, poda socavar el Protocolo en un plazo cercano y enviar seales confusas, o incluso negativas, respecto del futuro.

En ese contexto, el primer da de la reunin, el Presidente de la CdP y la CdP/RdP, Stphane Dion, describi sus objetivos clave. De acuerdo con Dion, los delegados necesitaron: implementar el Protocolo, especialmente los Entendimientos de Marrakesh y otras decisiones necesarias para que el Protocolo funcione de manera efectiva; mejorar la operacin del Protocolo y de la Convencin e innovar al explorar las opciones para la cooperacin futura de un modo que refleje el rango completo de intereses de la Convencin. Estos tres objetivos se convirtieron en estndares con los cuales sern juzgados los resultados de la reunin.

Este breve anlisis considerar los xitos y/o fracasos de la CdP11 y la CdP/RdP 1 a travs de los lentes propuestos por el Presidente Dion y ofrecer algunas ideas iniciales respecto del futuro del rgimen climtico mundial.

IMPLEMENTACIN

El objetivo ms urgente de Montreal era implementar el Protocolo de Kyoto. Aunque la entrada en vigencia del Protocolo en febrero de 2005 es un instrumento legal, sin una adopcin formal de los Entendimientos de Marrakesh que establecen los detalles tcnicos que son clave para su funcionamiento e integridad, la utilidad del Protocolo y sus mecanismos, al menos en el futuro cercano, seran ampliamente reducidos. Tanto es as que muchos sintieron que sin los Entendimientos el Protocolo podra desenmaraarse por completo, haciendo que el delicado equilibro logrado en la CdP 7 en Marrakesh en 2001 sera muy difcil, si no imposible, de restablecer.

A pesar del temor de que una o ms Partes intentaran evitar la adopcin de los Entendimientos de Marrakesh y obstruir el Protocolo, los delegados adoptaron rpidamente los Entendimientos y pusieron en movimiento la implementacin del Protocolo. Incluso la espinosa cuestin sobre cmo adoptar el mecanismo de observancia fue superada relativamente rpido, durante la segunda semana. Arabia Saudita haba invocado el Artculo 18 del Protocolo, que indica que para que los mecanismos sean legalmente vinculantes, el Protocolo debe ser enmendado. Dado que el mecanismo de observancia es necesario para definir el criterio de selectividad para usar los mecanismos flexibles, muchas otras Partes prefirieron adoptarlo inmediatamente con una decisin de la CdP/RdP y considerar ms tarde la cuestin de la enmienda. Arabia Saudita, finalmente, acord con este enfoque, posiblemente debido a la presin de aquellos miembros del G-77/China que esperan beneficiarse del MDL. Al adoptar sistema de observancia, los delegados establecieron el ms elaborado rgimen de observancia de cualquier convenio ambiental multilateral existente.

Incluso aquellos elementos que no fueron resueltos completamente, entre los que se encuentran el Fondo Especial para el Cambio Climtico y el Fondo de Adaptacin, fueron derivados a las prximas reuniones de los rganos subsidiarios para que sean considerados entonces. Mientras tanto, las piezas ms operativas del Protocolo incluso los mecanismos flexibles estarn en funcionamiento, y le darn a los mercados de carbono mayor alza.

MEJORA

A la cabeza de la CdP/RdP 1, la adaptacin y el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) emergieron, segn muchos, como unos de los tems con mayor necesidad de ser mejorados: primero porque su ausencia de la Convencin haba sido vista por mucho tiempo como una laguna y luego porque un MDL ms eficiente, que pueda manejar una gran cantidad de propuestas de proyectos, es visto por muchos como prerrequisito para su xito.

Cuando en 1992 se adopt la CMNUCC, la adaptacin fue vista ampliamente como una idea posterior a la mitigacin. En los aos recientes, de cualquier manera, la adaptacin se ha convertido en una pieza clave de la respuesta al cambio climtico, al punto que tanto la CdP 8 como la CdP 10 fueron llamadas CdP de Adaptacin, porque los efectos del cambio climtico se haban hecho ms evidentes.

En la CdP 10 comenz el desarrollo de un programa de trabajo de cinco aos con la esperanza de que sera adoptado en Montreal. De todos modos, el desafo era equilibrar los intereses de los pases en vas de desarrollo, los cuales haban pedido un programa orientado a la accin que permitiera algn tipo de accin inmediata, y los pases desarrollados que fueron ms precavidos dado que este programa de trabajo podra implicar fondos adicionales. Aunque las acciones iniciales identificadas en el programa de trabajo no estn orientadas a la accin como muchas Partes hubieran querido, los objetivos generales parecen tratar los intereses de la mayora de los pases en vas de desarrollo. Ms all del hecho de que el financiamiento para encarar la mayor parte del trabajo an no est en su lugar, muchos sienten que se han hecho progresos en el tratamiento de la adaptacin.

Aunque la CdP/RdP logr la adopcin formal de las reglas del MDL sin dificultades, muchas Partes y otros actores impulsaron con fuerza reformas, con diferentes objetivos. Por un lado, el sector privado y algunos pases en vas de desarrollo queran aumentar drsticamente la cantidad de proyectos de MDL. Han estado frustrados por el tiempo que les tom la aprobacin segura de proyectos por parte de la Junta Ejecutiva del MDL y quieren resolver el atasco. Algunos tambin quieren expandir el tipo de proyectos que pueden ser aprobados. Por otro lado, muchas ONGs y Partes como los pequeos estados insulares han enfatizado la necesidad de asegurar la integridad ambiental de las reducciones de emisiones para el MDL. Queremos ms proyectos, pero no, si eso significa ms malos proyectos, dijo un experto.

La CdP/RdP adopt una decisin que parece lograr un equilibrio razonable entre estos objetivos. Y, lo que es ms importante, hace referencia a medidas relacionadas con el funcionamiento de la Junta, la transparencia y la eficiencia. Sumado a la decisin de imponer aranceles de US$0.10 a US$0.20 para los Certificados de Reduccin de Emisiones, para gastos administrativos, los pases del Anexo I respondieron al vaco financiero de la Junta Ejecutiva del MDL, prometiendo US$8.188.050 en fondos. La decisin tambin pide a la Junta que considere nuevos modos de demostrar la capacidad de sumar y llevar a cabo el trabajo sobre ciertos tipos de proyectos y metodologas. El resultado probablemente no sea exactamente lo que un lado quera, pero sienta un equilibrio necesario y permite que el MDL avance.

INNOVACIN

Al momento en que comenzaron las ltimas sesiones de Plenario de la CdP y la CdP/RdP en las primeras horas de la maana del sbado, algunos delegados ya le daban a la reunin una A como calificacin. Esto fue incluso antes de la adopcin de las decisiones sobre el Artculo 3.9 del Protocolo (Compromisos Futuros) y del documento del Presidente Dion del dilogo sobre accin cooperativa a largo plazo para todas las Partes de la CMNUCC.

Hay una pequea duda de que este sea el ms difcil de los tres objetivos. Tambin fue, en muchas maneras el ms importante, al menos para la respuesta mundial al cambio climtico bajo la sombrilla de la CMNUCC. Incluso si el Protocolo de Kyoto pudiera funcionar sin una direccin clara sobre su camino hacia delante despus de 2012, sin una seal de largo plazo para la comunidad internacional y el sector privado sobre las direcciones futuras, el valor del progreso hecho sobre la implementacin y la mejora, ser socavado significativamente. Los intereses de negocios han sido particularmente ruidosos en su pedido por capacidad de prediccin dado sus horizontes de inversin a largo plazo.

Al pedir un proceso que considere el futuro en el marco tanto del Protocolo de Kyoto como de la CMNUCC, el Presidente Dion busc un resultado que mantuvo la oportunidad y la integridad del Protocolo y al mismo tiempo comprometi a EE.UU. y a otros pases que no haban ratificado el Protocolo.

La pieza final del rompecabezas de los compromisos futuros era unir estos procesos a un tercero, a saber la revisin del mandato del Protocolo en el marco del Artculo 9. Dado que el Artculo 3.9 del Protocolo slo involucra a los pases del Anexo I, algunos esperan que este tercer proceso abra la puerta a alguna forma de compromiso para los pases en vas de desarrollo.

Estos tres procesos corrern en paralelo y ofrecern varias posibilidades para la accin futura sobre cambio climtico. Aunque los delegados debieron estar reunidos hasta las primeras horas de la maana del sbado para lograr el acuerdo que hiciera avanzar a los tres procesos, y a muchos se les haya paralizado el corazn por momentos durante las negociaciones, al final de la reunin el Presidente Dion pudo declarar el xito de su tercer objetivo.

EVALUANDO EL XITO

Cuando la conferencia cerr, el sbado por la maana, muchos delegados y representantes de la sociedad civil parecan satisfechos por haber podido superar muchos obstculos y haber logrado el consenso. De cualquier manera, el simple hecho de que los delegados acordaron embarcarse en varios procesos, no indica esencia de un futuro acuerdo. Una cosa es hacer progresos, pero una diferente es lograr un xito de largo plazo.

Algunos podrn argumentar que el Presidente Dion pudo lograr sus objetivos al establecer la barra lo suficientemente baja para que un resultado positivo estuviera prcticamente asegurado. Despus de todo, muchas de las principales batallas respecto de la implementacin del Protocolo se pelearon en 2001. Tambin se podr explicar que las decisiones sobre el perodo post-2011 no fueron lo suficientemente especficas para garantizar un resultado positivo en el largo plazo.

De cualquier manera, la mayora de los delegados que dejaban el Palais des Congrs de Montreal el sbado por la maana, hubieran dicho que estas crticas son injustificadas. Incluso varios veteranos del proceso parecan estar en un estado de euforia moderada cuando la reunin termin. Aunque estos tres procesos paralelos podrn no comprometer a las Partes a tomar una accin definitiva, acordar discutir el futuro en el marco tanto del Protocolo como de la Convencin fue ms de lo que muchos pensaban que se poda lograr en este momento.

CON LA MIRADA PUESTA EN EL FUTURO

Aunque los resultados de la CdP 11 y la CdP/RdP 1 superaron las expectativas, el futuro del rgimen climtico an es muy incierto. El ltimo pedido de la Federacin Rusa busca lograr una referencia a los compromisos voluntarios en la decisin sobre el Artculo 3.9, sugiere que se han unido al grupo de pases que podran no tener la voluntad de tomar compromisos a menos que la mayora de los pases en vas de desarrollo sea parte del acuerdo futuro. Otras Partes importantes, entre las que se incluyen EE.UU., Australia, India y China, han comenzado a apuntar al desarrollo de tecnologas y su difusin a travs de la Alianza de Asia-Pacfico, y este foco sobre la tecnologa tambin est reflejado en la decisin de discutir los compromisos futuros en el marco de la Convencin. El modo en que esta y otras iniciativas multilaterales se adaptarn al proceso de la CMNUCC, es una cuestin que necesitar ser tratada en el futuro.

El futuro podr no estar claro, pero en esta bisagra crtica el Protocolo de Kyoto es operativo y se han establecido mltiples caminos para avanzar dentro del marco de la ONU. Dada la posibilidad real de que Montreal fuera un fracaso, es difcil discutir que la CdP 11/CdP/RdP 1 no ha sido otra cosa que un xito.

PRXIMAS REUNIONES

DECIMOSPTIMA REUNIN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL: La RdP-17 est programada para desarrollarse en Dakar, Senegal, del 12 al 16 de diciembre de 2005, junto con la sptima Conferencia de las Partes de la Convencin de Viena. Para mayor informacin, contactar: Martha Leyva, Secretara de Ozone; tel: +254-2-62-3850; fax: +254-2-62-3601; correo electrnico: ozoneinfo@unep.org; Internet: http://www.unep.org/ozone

SEGUNDA CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMTICO Y NEGOCIOS DE AUSTRALIANUEVA ZELANDA: Esta conferencia tendr lugar en Adelaide, Australia, del 20 al 21 febrero 2006 y explorar las oportunidades de negocios y los riesgos asociados con el cambio climtico. Para mayor informacin, contactar: La Compaa de la Conferencia Limitada NZ; tel: +64-9-360-1240; fax: +64-9-360-1242; correo electrnico: secretariat@climateandbusiness.com; Internet: http://www.climateandbusiness.com

CONFERENCIA EUROPEA DE VIENTO Y ENERGA CEVE 2006: Esta Conferencia tendr lugar en Atenas, Grecia, del 27 de febrero al 2 de marzo de 2006. Para mayor informacin, contactar: Bruce Douglas; tel: +32-2546-1942; fax: +32 2546 1944; correo electrnico: bruce.douglas@ewea.org; Internet: http://www.ewea.org/documents/2006EWEC_programme.pdf

EVENTO DE INTRODUCCIN AL MERCADO DE CARBONO 2006: Este evento tendr lugar en Copenhagen, Dinamarca del 28 de febrero al 2 de marzo de 2006, y se centrar en varios aspectos del mercado de carbono. Para mayor informacin, contactar: Henriette Drolsum, Point Carbon; tel: +47-22-422224; fax: +47-22-422225; correo electrnico: conference@pointcarbon.com; Internet: http://www.pointcarbon.com/wimages/CMI_2006_Overview.pdf

VIGSIMO QUINTO PERODO DE SESIONES DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO: Esta reunin est tentativamente planeada del 19 al 21 de abril de 2006, en un lugar an no determinado. Para mayor informacin, contactar: Rudie Bourgeois, IPCC Secretariat; tel: +41-22-730-8208/84; fax: +41-22-730-8025/13; correo electrnico: IPCC-Sec@wmo.int; Internet: http://www.ipcc.ch/calendar2006.htm

DECIMOCUARTO PERODO DE SESIONES DE LA COMISIN DE LA ONU SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE: La CDS-14 comenzar el segundo ciclo del nuevo programa de trabajo de la Comisin, del 1 al 12 de mayo de 2006 en la Sede Central de la ONU en Nueva York. La reunin revisar el progreso sobre la polucin atmosfrica/de aire, cambio climtico, desarrollo energtico e industrial. Para mayor informacin, contactar: Divisin de la ONU para el Desarrollo Sostenible; tel: +1-212-963-8102; fax: +1-212-963-4260; correo electrnico: dsd@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/index.html

CONFERENCIA SOBRE TECNOLOGA DE CAMBIO CLIMTICO: DESAFOS DE INGENIERA Y SOLUCIONES EN EL SIGLO 21: Esta conferencia tendr lugar en Ottawa, Canad, del 9 al 12 de mayo y busca aportar oportunidades para ingenieros y otros para trabajar en red e intercambiar puntos de vista sobre tecnologa de cambio climtico. Para mayor informacin, contactar: John Grefford, Institut de Ingeniera Elctrica y Electrnica, Presidente del Comit de Organizacin; tel: +1-613-839-1108; fax: +1-613-839-1406; correo electrnico: Grefford@IEEE.org; Internet: http://www.CCC2006.ca

VIGSIMO CUARTO PERODO DE SESIONES DE LOS RGANOS SUBSIDIARIOS DE LA CONVENCIN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMTICO: Estas reuniones se desarrollarn en Bonn, Alemania, del 15 al 26 de mayor de 2006. Para mayor informacin, contactar: Secretara de la CMNUCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; correo electrnico: secretariat@unfccc.int; Internet: http://www.unfccc.int

OCTAVA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGAS DE CONTROL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO: La CTCGEI-8 se desarrollar en Trondheim, Noruega, del 19 al 23 de junio de 2006, aportar un foro para discutir los ltimos avances en las tecnologas de control de gases de efecto invernadero. Para mayor informacin, contactar: Mari Sterbakk, Secretara de CTCGEI-8; tel: +47-73-595-265; fax: +47-73-595-150; correo electrnico: info@ghgt-8.no; Internet: http://www.ghgt8.no/

VIGSIMA CONFERENCIA DE LAS PARTES PARA LA CMNUCC Y SEGUNDA REUNIN DE LAS PARTES PARA EL PROTOCOLO DE KYOTO: La CdP 12 CMNUCC y CdP/RdP Protocolo de Kyoto tendr lugar del 6 al 17 de noviembre de 2006. Kenya ha ofrecido ser anfitrin de estas reuniones, aunque an no se ha confirmado la locacin. Estas reuniones coincidirn con la vigsimo quinta reunin de los rganos subsidiarios de la CMNUCC. Para mayor informacin, contactar: Secretara de la CMNUCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; correo electrnico: secretariat@unfccc.int; Internet: http://www.unfccc.int
 

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Alexis Conrad, Mara Gutirrez, Kati Kulovesi, Miquel Muoz, y Chris Spence. Editor de Contenido Digital: Dan Birchall. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios de Informacin del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. El soporte financiero permanente del Boletn es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs de CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaa (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2005 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Gestin de la Agricultura, la Silvicultura, el Medio Ambiente y el Agua de Austria, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia, el Ministerio de Medio Ambiente y el de Relaciones Exteriores de Noruega, el Ministerio de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores de Finlandia, Swan Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita acadmica correspondiente. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Informacin del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA.

Further information

Participants

Tags