Daily report for 21 February 2006
|
Publicado por el
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)
Vol. 13 No. 141
Mircoles 22 de febrero de 2006
HECHOS DESTACADOS DEL FNUB-6:
MARTES 21 DE FEBRERO DE 2006
El martes 21 de febrero continuaron las negociaciones del sexto perodo de sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques acerca del arreglo internacional de bosques (AIB). El Grupo de Trabajo I (GTI) discuti el prembulo, el mandato general, los objetivos/metas, el marco legal y el instrumento futuro, mientras que el GTII trat los medios de implementacin y la mejora de la cooperacin.
GRUPO DE TRABAJO I
MANDATO GENERAL: Los delegados acordaron un prrafo sobre el fortalecimiento de la integracin entre el FNUB y los mecanismos relevantes regionales y subregionales con la participacin de los Grupos Principales.
OBJETIVOS/OBJETIVOS ESTRATGICOS: En relacin con la referencia a los ODMs en la introduccin, el GRUPO AMAZNICO, con el apoyo de la UE, propuso que se comience con el logro del objetivo central del AIB y seal que los ODMs slo se refieren a los pases desarrollados. La UE, con MXICO, propuso en vistas al logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre los que se incluyen los ODMs y la Declaracin de Johannesburgo y Plan de Implementacin. EE.UU. propuso que se especifique la contribucin de los bosques. SUIZA, con el apoyo de MXICO, la UE, IRN, GUATEMALA y AUSTRALIA, y con la oposicin del GRUPO AFRICANO, el GRUPO AMAZNICO e INDONESIA, apoy la fecha de cierre de 2015 para el logro de los objetivos.
En relacin con las metas/objetivos estratgicos, acordados ad ref, varios delegados se opusieron a que se reabran los objetivos para su negociacin, mientras que otros apoyaron las enmiendas para aclarar el texto. EE.UU. propuso: retirar las enmiendas acerca de revertir la baja en la ayuda oficial para el desarrollo (AOD); retener una enmienda sobre el aumento del rea forestal manejada de manera sostenible, incluyendo el rea de bosques protegidos, en lugar del rea de bosques protegidos alrededor del mundo y el rea de bosques manejados de manera sostenible; y que se mueva el texto acerca de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente a la introduccin. Luego de sealar que el texto sobre los objetivos representa un paquete negociado de manera cuidadosa, el Copresidente Doig sugiri que si los delegados creen que las enmiendas actuales tratan cuestiones sustanciales, el texto no podr ser reabierto. NORUEGA, INDONESIA y el GRUPO FRICA, con la oposicin de MXICO, el Sistema de Integracin de Amrica Central (SIAC) y SUIZA, dijeron que podran continuar con las enmiendas que aclaran el texto pero rechazaron que se abra el texto.
CDIGO VOLUNTARIO/DIRECTRICES/ENTENDIMIENTO INTERNACIONAL: CANAD insisti con que se mantenga la referencia a un instrumento legalmente vinculante. La UE destac su intencin de negociar un instrumento no vinculante y expres su sorpresa debido a que algunos pases no tienen la voluntad de hacer esto. COLOMBIA sugiri que se utilice ms tiempo para discutir las propuestas anexadas acerca de los elementos de un instrumento voluntario. El GRUPO AFRICANO, el GRUPO AMAZNICO y SUIZA apoyaron que se concluya la resolucin de ECOSOC antes de la discusin del anexo. El Copresidente Doig aclar que la resolucin incluye una referencia a un anexo con elementos indicativos de un convenio y que el proceso termina en el FNUB-7, lo cual debe ser discutido para finalizar la resolucin. ARGENTINA inst a tratar los asuntos sustanciales contenidos en los anexos propuestos.
El GTI mantuvo una reunin informativa sobre las propuestas anexadas de los pases acerca de los elementos indicativos de un instrumento. BRASIL dijo que las modalidades del instrumento deben estar vinculadas al FNUB y que los objetivos estratgicos que se incluyen en la propuesta de su delegacin son compatibles con los que estn en la resolucin. La UE seal que habr modalidades especficas para el instrumento. EE.UU. dijo que el instrumento se debe basar en los Principios de Bosques y defendi la idea de que se elabore un conjunto de principios dentro del instrumento. Tambin seal que la adopcin universal es preferible al enfoque de suscripcin. Tras sealar que an estaba pendiente una decisin acerca del tipo de instrumento, CANAD pidi que se considere la propuesta de su delegacin sobre los elementos de una convencin de bosques. En base a las preocupaciones expresadas por el GRUPO AFRICANO y BRASIL acerca de que un anexo compilado por los Copresidentes sobre los elementos indicativos incluya elementos no negociados, los Copresidentes acordaron que slo se compile una lista de elementos comunes.
En relacin con las discusiones futuras sobre un ILV, GUATEMALA dijo que la propuesta es slo de discutir la opcin de discutir, en lugar de discutir de hecho, un ILV. MXICO dijo que ve un instrumento vinculante como el primer paso hacia un convenio vinculante. La UE dijo que un instrumento necesitar: una clusula de extincin de derechos; una evaluacin de mediano plazo sobre su contribucin y el instrumento en s mismo. BRASIL dijo que las clusulas de extincin de derechos envan el mensaje equivocado y que el tiempo para referirse a un ILV claramente ha pasado. EE.UU. sugiri que ser ms manejable una revisin de efectividad para luego sugerir acciones.
PREMBULO: VENEZUELA, con la oposicin de muchos, prefiri una referencia a todos los principios de la Declaracin de Ro y pidi una referencia a la Convencin sobre la Diversidad Biolgica (CDB). La UE, con el apoyo de MXICO, se mostr a favor de una referencia general a ILVs relevantes para los bosques pero seal que si se incluye la referencia a la CDB, otros ILVs deben ser incluidos.
EE.UU., con la oposicin de BRASIL y VENEZUELA, pidi un prrafo separado que recuerde el resultado de la Cumbre Mundial 2005. La UE prefiri que se reafirme el resultado en lugar de recordarlo. El texto qued entre corchetes.
Acerca del reconocimiento de la importancia de los mltiples beneficios que aportan los bosques, BRASIL, con el apoyo del GRUPO AFRICANO y el GRUPO AMAZNICO, pidi que se elimine la lista de beneficios especficos. MXICO, con el apoyo de la UE, ARGENTINA, SUIZA, COSTA RICA, y MALASIA insisti respecto de que se retenga una referencia a los productos forestales no madereros (PFNMs) y a los servicios ambientales debido a que estos trminos han sido acordados en otros foros.
GRUPO DE TRABAJO II
MEDIOS DE IMPLEMENTACIN: Acerca de las instituciones financieras internacionales (IFIs), EE.UU. seal que las IFIs no generan y canalizan recursos y en su lugar propuso que las IFIs consideren las vas y modos para facilitar y responder a los pedidos de los pases en vas de desarrollo. EE.UU. tambin propuso que se elimine el texto sobre el ofrecimiento de condiciones atractivas de crditos. El GRUPO AFRICANO propuso un texto sobre el hecho de que se facilite el acceso a los recursos y, con el GRUPO AMAZNICO, apoy la referencia a las agencias de desarrollo y los bancos regionales. ARGENTINA sugiri catalizar, movilizar y generar recursos, pero la UE y otros se opusieron y el texto qued entre corchetes.
En relacin con la inversin del sector privado, los delegados debatieron si referirse a la inversin de sector pblico en este contexto, tal como propuso el GRUPO AFRICANO, mientras que la UE sostuvo que el sector pblico est tratado en otro lado. Como un compromiso, los delegados acordaron una referencia amplia a la creacin de un ambiente habilitante para la inversin en MSB. Tambin debatieron si eliminar una clusula de reconocimiento financiero de esfuerzos para reducir la deforestacin. SUIZA, con el apoyo de JAPN, propuso otro prrafo sobre la inversin del sector pblico y privado para reducir la deforestacin, para apoyar el trabajo de la CMNUCC y otros convenios ambientales multilaterales (AAMs). Despus de muchas enmiendas, el texto sobre el desarrollo de incentivos econmicos para eliminar la deforestacin y restaurar la cobertura de bosques qued entre corchetes, tal como pidi el Grupo Amaznico.
En relacin con mecanismos financieros innovadores, INDIA, con el apoyo de AUSTRALIA, PAKISTN, CHINA y COLOMBIA, propuso que se elimine la referencia a los niveles de generacin de ganancias nacionales, regionales, interregionales e internacionales. El GRUPO AFRICANO pregunt el tratamiento de los mecanismos financieros no iba ms all del mandato del FNUB. AUSTRALIA, con el apoyo del GRUPO AFRICANO, INDIA y el GRUPO AMAZNICO, apoy que se elimine la referencia a los programas de reduccin de deuda y pago por servicios ambientales. El SIAC, con el apoyo de MXICO y SUIZA, enfatiz la importancia de que se incluya servicios ambientales. Mientras que EE.UU. destac la importancia de que se corrijan las fallas de mercado y se valoricen los bosques de manera adecuada. AUSTRALIA, con el apoyo de INDIA y VENEZUELA, sugiri un nuevo texto que pida el desarrollo de mecanismos de mercado para captar el valor apropiado de los productos forestales.
Acerca de apoyar las fuentes tradicionales de ganancias, el GRUPO AFRICANO, con el apoyo de EE.UU. y la UE, rescribi el prrafo para que incluya ganancias de los PFNMs y de madera y los servicios ambientales para los propietarios de bosques a baja escala, poblaciones indgenas y poblaciones pobres que viven en y alrededor de las reas de bosques, de manera coherente con los objetivos del MSB. El GRUPO AMAZNICO, con el apoyo de CHINA e INDIA, y con la oposicin de FILIPINAS y SUIZA, argument contra que se incluyan servicios ambientales debido a que lleva el riesgo de que se viole el principio de soberana sobre los recursos naturales. El Copresidente Ramadan record a los delegados que servicios ambientales es un lenguaje acordado en el FNUB-3.
En relacin con el texto de la introduccin sobre los medios de implementacin relacionados con la creacin de capacidades y la transferencia de tecnologas, EE.UU. propuso que, adems de los programas forestales nacionales, las polticas y estrategias se desarrollen e implementen cuando sea apropiado. Tambin propuso que se reformule el texto para que refleje que promover el MSB es el objetivo general. Muchos delegados apoyaron la propuesta de EE.UU., pero la referencia a los objetivos mundiales y los objetivos estratgicos qued entre corchetes, pendiente de las discusiones del GTI.
Se acord un subprrafo sobre mayor apoyo a las innovaciones cientficas y tecnolgicas.
Respecto de un subprrafo sobre la mejora de la capacidad de los pases de aumentar los productos de bosques derivados del manejo sostenible de bosques, CHINA, con el GRUPO AMAZNICO, pero con la oposicin de EE.UU., SUIZA, JAPN, y NORUEGA, apoy que se elimine la referencia a los productos derivados de los bosques talados legalmente. El GRUPO AFRICANO seal que se trata esta cuestin en un prrafo siguiente y la referencia qued entre corchetes dependiendo de estas discusiones.
Acerca de recursos nuevos y adicionales, la UE, con el apoyo del GRUPO AFRICANO, CHINA e INDONESIA, sugiri una referencia a los planes de accin nacional relevantes y el prrafo fue acordado.
En relacin con promover la participacin, la UE sugiri que se incluya trabajadores de los bosques. El GRUPO AFRICANO sugiri que se ponga nfasis en la participacin de comunidades locales y dependientes de los bosques y propietarios de bosques de baja escala, poblaciones indgenas y mujeres, y esto fue acordado.
Respecto de la proteccin y uso del conocimiento tradicional, la UE sugiri, y los delegados acordaron, que se elimine el prrafo y sealaron que la CDB tratar esto.
Sobre el fortalecimiento de la capacidad de tratar la tala ilegal, el GRUPO AFRICANO, con el apoyo de muchos, pero con la oposicin del GRUPO AMAZNICO, propuso un nuevo texto que trate las prcticas corruptas en el sector forestal, incluyendo la tala ilegal. La UE y EE.UU. pidieron al GRUPO AMAZNICO que reconsidere, y advirtieron que omitir la tala ilegal debilitara la resolucin de la ECOSOC. El GRUPO AMAZNICO ofreci que se incluya las prcticas actuales en el sector actual, pero se opuso a cualquier mencin a la tala ilegal y el texto qued entre corchetes.
Sobre alentar el involucramiento del sector privado y la sociedad civil en el MSB, la UE, con el apoyo de GRUPO AFRICANO, pidi que se incluya esquemas de certificacin. EE.UU. argument a favor de medidas voluntarias mientras que SUIZA, con el apoyo de muchos, estuvo a favor de instrumentos voluntarios.
MEJORA DE LA COOPERACIN Y POLTICA TRANS-SECTORIAL Y COORDINACIN DE PROGRAMA: Los delegados acordaron el texto de la introduccin respecto de alentar a los pases a mejorar la cooperacin y poltica trans-sectorial y la coordinacin del programa, aunque se mantuvieron los corchetes alrededor de objetivos globales y objetivos estratgicos dependiendo de las discusiones del GTI. Los delegados acordaron un subprrafo sobre el fortalecimiento de la investigacin y el desarrollo de bosques, despus de que AUSTRALIA, con el apoyo de SUIZA, agregara una referencia al fortalecimiento de la educacin. Con enmiendas menores los delegados acordaron con los subprrafos sobre cooperacin y alianzas a nivel regional, tal como se necesitaba, y sobre el establecimiento de alianzas entre mltiples sectores interesados y programas.
En relacin con la mejora de la cooperacin y la poltica trans-sectorial, la UE, ARGENTINA, y CHILE, con la oposicin de SUIZA, el GRUPO AMAZNICO, EE.UU., AUSTRALIA, la FEDERACIN RUSA, y el GRUPO AFRICANO, pidieron una referencia especfica a la Alianza Colaborativa de Bosques.
ARGENTINA cit los problemas que podra tener de un subprrafo sobre la coordinacin del sistema de las NU cuando la resolucin vaya a la ECOSOC, y los delegados acordaron que se elimine este prrafo.
EN LOS PASILLOS
Muchos delegados comentaron que los eventos paralelos sobre los esfuerzos para combatir la tala ilegal sirvieron como un muy necesario chequeo de la realidad respecto de la urgencia que tiene el tratamiento de la deforestacin. Esto contrast con la pobreza observada durante las negociaciones del da. Tanto fuera como dentro de la sesin, circularon comentarios despectivos como sentirse perdido en un bosque de corchetes y avanzar poco a poco hacia la irrelevancia. Sin embargo, se pudo avanzar un poco en los grupos de trabajo y se garantiz un acuerdo seguro respecto de algunos prrafos clave sobre medios de implementacin.
En tanto, aunque la resistencia a
negociar sin traduccin podra hacer que los delegados prescindan de las
sesiones nocturnas, un delegado coment que en ltima instancia las
negociaciones continuarn hasta completar el tiempo designado y que las
fechas para el FNUB-7 ya han sido establecidas.
Este
nmero del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
<enb@iisd.org>
fue escrito y editado por
Reem Hajjar, Twig Johnson,
Ph.D., Harry Jonas, y Peter
Wood.
Editora de Contenido
Digital: Leila Mead.
Traduccin al espaol:
Socorro Estrada. Editora:
Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>.
Director de Servicios de
Informacin del IIDS:
Langston James "Kimo" Goree
VI <kimo@iisd.org>.
El soporte financiero
permanente del Boletn
es brindado por el
Gobierno de los Estados
Unidos (a travs del Bureau
de Ocanos y Asuntos
Ambientales y Cientficos
Internacionales del
Departamento de Estado), el
Gobierno de Canad (a travs
de CIDA), la Agencia Suiza
para el Medio Ambiente, los
Bosques y el Paisaje (SAEFL),
el Reino Unido de Gran
Bretaa (a travs del
Departamento para el
Desarrollo Internacional -
DFID), el Ministerio de
Relaciones Exteriores de
Dinamarca, el Gobierno de
Alemania (a travs de su
Ministerio Federal de Medio
Ambiente - BMU, y su
Ministerio Federal de
Cooperacin para el
Desarrollo - BMZ), el
Ministerio de Relaciones
Exteriores de Pases Bajos,
y la Comisin Europea (DG-ENV).
El soporte financiero
general del Boletn
durante el ao 2006 es
brindado por el Programa de
las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), el
Gobierno de Australia, SWAN
Internacional, el Ministerio
de Medio Ambiente de Japn
(a travs del Instituto para
las Estrategias Ambientales
Globales - IGES), y el
Ministerio de Economa,
Comercio e Industria de
Japn (a travs del
Instituto de Investigacin
sobre Industria y Progreso
Social Global - GISPRI). El
financiamiento para la
traduccin al francs del
Boletn es brindado por
la Organizacin
Internacional de la
Francofona y el Ministerio
de Relaciones Exteriores de
Francia. La financiacin
para la traduccin al
espaol del Boletn
fue provista por el
Ministerio de Medio Ambiente
de Espaa. Las opiniones
expresadas en el Boletn
de Negociaciones de la
Tierra son de los
autores y no necesariamente
reflejan los puntos de vista
del IIDS o de sus
auspiciantes. Extractos del
Boletn de Negociaciones
de la Tierra pueden ser
utilizados en publicaciones
no comerciales con la cita
acadmica correspondiente.
Para obtener informacin
acerca del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
o solicitar su servicio
informativo, contacte al
Director de Servicios de
Informacin del IIDS por
correo electrnico <kimo@iisd.org>,
telfono: +1-646-536-7556 o
en 212 East 47th St.#21F,
New York, NY 10017 USA. El
equipo de trabajo del
Boletn de Negociaciones de
la Tierra en el FNUB-6
puede ser contactado por
correo electrnico en <peterw@iisd.org>.
|