Daily report for 30 January 2006
|
Publicado por el
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)
Vol. 9 No. 340
Martes 31 de enero de 2006
HECHOS DESTACADOS DE APB-4:
LUNES 30 DE ENERO DE 2006
La cuarta reunin del Grupo Especial de Trabajo (GT), de Composicin Abierta, sobre Acceso y Participacin en los Beneficios (APB) de la Convencin sobre Diversidad Biolgica (CDB) comenz el lunes 30 de enero, en Granada, Espaa. En el Plenario del lunes, los delegados escucharon las declaraciones de apertura y los informes, y trataron cuestiones organizativos. Se estableci, adems, un Comit Plenario que se reuni en la tarde para iniciar las negociaciones sobre el rgimen internacional de APB.
PLENARIO DE APERTURA
Suboh Mohd Yassin (Malasia), en nombre del Presidente de la Conferencia de las Partes (CdP) de la CDB, abri la reunin pidiendo que haya significativo progreso en las negociaciones sobre un rgimen de APB antes de la CdP-8.
Ahmed Djoghlaf, Secretario Ejecutivo de la CDB, seal que el limitado progreso en la operativizacin del pilar de participacin en los beneficios de la Convencin, est generando incertidumbre legal e impactos en las inversiones a largo plazo. Y expres que espera que la reunin implique un avance en el establecimiento de una alianza con los proveedores presentes y futuros y los usuarios de naturaleza, que contribuya al alivio de la pobreza, la paz y la seguridad.
Antonio Serrano, Secretario General para la Tierra y la Diversidad Biolgica de Espaa, seal que un rgimen internacional vinculante sobre APB contribuir a la conservacin de la diversidad biolgica, el alivio de la pobreza y el desarrollo de la biotecnologa. Tras sealar que las Directrices de Bonn y el anlisis de la brecha presentado en la reunin representan un positivo primer paso, subray la necesidad de identificar el alcance y los instrumentos del futuro rgimen.
ASUNTOS ORGANIZATIVOS: Los delegados eligieron a Margarita Clemente (Espaa), como Presidenta del GT; a Antonio Matamoros (Ecuador) como relator; y confirmaron el Bur de la CdP como Bur del GT.
Luego, los delegados adoptaron la agenda de la reunin (UNEP/CBD/WG-ABS/4/1) con una enmienda para discutir la participacin de la comunidad indgena y local en las negociaciones del rgimen de APB. Con respecto a la organizacin del trabajo (UNEP/CBD/WG-ABS/4/1/Add.1), acordaron que un Comit Plenario presidido por la Presidenta Clemente negociar un rgimen internacional de APB, entendiendo que podrn establecerse grupos de contacto e informales cuando resulte necesario.
Adems, los delegados establecieron un grupo de Amigos del Presidente presidido por Noruega que tratar la cuestin de la participacin indgena. La Presidente del GT, Clemente, seal que ese Grupo ser de composicin abierta e incluir siete representantes indgenas, junto con los gobiernos.
El FORO INDGENA INTERNACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA (FIIDB) recomend que el GT sobre el Artculo 8(j) elabore los elementos del rgimen pertinentes a la proteccin del conocimiento tradicional, y solicit la creacin de un grupo asesor que examine el progreso en las negociaciones y provea asesoramiento experto a los GTs sobre APB y el Artculo 8 j).
DECLARACIONES: Etiopa, en nombre de FRICA, destac que el rgimen de APB debe ser legalmente vinculante y sugiri utilizar, como base para las negociaciones, el proyecto de texto del protocolo presentado por Etiopa y ratificado por frica (UNEP/CBD/WG-ABS/4/INF/3). Austria, en representacin de la Comunidad Europea y sus 25 Estados miembro, y Bulgaria, Rumania, Croacia, Bosnia y Herzegovina y Serbia y Montenegro (UE), sugirieron centrarse en: reducir la lista de opciones desarrolladas en la reunin de APB-3; lograr una apoyo mutuo entre el rgimen y los acuerdos y procesos internacionales existentes; y tratar la participacin de las comunidades indgenas y locales.
Kiribati, en nombre de ASIA Y EL PACFICO, destac la necesidad de: un mecanismo de coordinacin entre los GTs sobre APB y el Artculo 8 j); un rgimen obligatorio para evitar la biopiratera; y una recomendacin de la CdP-8 al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para que apoye las actividades de APB. Canad, en nombre de JUSCANZ, expres su voluntad de trabajar en busca de un resultado positivo, a partir de la mejora del entendimiento y el respeto por la visin del otro.
Venezuela, en nombre de AMRICA LATINA Y EL CARIBE, reiter la necesidad de moverse de las recomendaciones hacia los compromisos y reconoci que el rgimen requiere elementos vinculantes y debe asegurar la proteccin del conocimiento tradicional. India, en nombre del Grupo de Pases Megabiodiversos Afines (GPMA), prioriz una definicin clara de los elementos de un rgimen internacional, sugiri que el rgimen debe reforzar los derechos de las comunidades indgenas y puso nfasis en el rol de la legislacin nacional en la regulacin de los recursos genticos. El FIIDB recomend que el rgimen internacional refleje las normas internacionales de derechos humanos, incluya medidas para la repatriacin de los recursos genticos y el conocimiento tradicional asociado desde las colecciones ex situ hacia los depositarios del conocimiento tradicional, y se ocupe de los recursos genticos. La CAMRA INTERNACIONAL DE COMERCIO destac el inters del sector privado en el xito de las negociaciones.
INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL ARTCULO 8 J): Espaa inform sobre los resultados de la cuarta reunin del GT sobre el Artculo 8 j). Y destac el papel que tiene el GT en el desarrollo de un rgimen internacional sobre APB, tal como lo establece la Decisin VII/19 (APB) de la CdP. La UE, con el apoyo de NORUEGA, solicit que se expanda el mandato del Grupo Asesor sobre el Artculo 8 j) para que pueda contribuir con las negociaciones sobre el APB.
INFORMES SOBRE LAS DIRECTRICES DE BONN: Japn destac el fin de elaboracin de las directrices nacionales sobre las medidas de los usuarios para ayudar a la observancia con el consentimiento previo informado y los trminos mutuamente acordados. CHINA inform sobre la integracin de las Directrices de Bonn en la existente legislacin y sobre el progreso en la redaccin de una legislacin nacional sobre APB. La REPBLICA CHECA hizo mencin de una encuesta nacional sobre la implementacin del APB y las actividades de apoyo para el APB en reas de la agricultura, la silvicultura y los jardines botnicos. AUSTRALIA puso nfasis en la importancia de la participacin en los beneficios no monetarios, ofreciendo compartir sus experiencias en el desarrollo de una herramienta basada en un software para registrar el acceso a los recursos genticos.
TAILANDIA, MALAWI y ZAMBIA informaron sobre actividades nacionales para la implementacin de las Directrices de Bonn y la UE sobre el establecimiento de un portal en Internet sobre APB. PAKISTN destac el progreso en la identificacin de ciertas comunidades indgenas mviles como beneficiarios potenciales del rgimen de APB. LBANO destac su proyecto de legislacin nacional sobre APB, que incorpora elementos de las Directrices de Bonn. SUIZA y CANAD, en tanto, pusieron nfasis en la importancia de reunir y evaluar las experiencias en la implementacin de las Directrices de Bonn.
El GRUPO CONSULTOR SOBRE INVESTIGACIN AGRCOLA destac evidencias acerca de que la incertidumbre sobre la implementacin de la CDB y las Directrices de Bonn para diferentes categoras de recursos genticos vegetales impacta sobre la investigacin del sector pblico y dio la bienvenida a la entrada en vigor del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura.
COMIT PLENARIO
RGIMEN INTERNACIONAL SOBRE APB: Declaraciones generales: La Presidente Clemente abri las discusiones acerca del status de las negociaciones sobre un rgimen internacional (UNEP/CBD/WG-ABS/4/2, 3, y INF/3 y Add.1).
Tras advertir que las posibilidades de aprehender los beneficios estn disminuyendo rpidamente, PER pidi un debate focalizado y prctico sobre el mecanismo legal que permitir operativizar la participacin en los beneficios. MXICO seal que el GT debe centrarse en la identificacin del mnimo de instrumentos vinculantes necesarios para cumplir con las Directrices de Bonn, tales como el certificado de origen y las medidas de los pases usuarios. SUIZA propuso un enfoque programtico que identifique las necesidades que deben ser tratadas a nivel internacional luego de un anlisis de las lagunas. Adems destac la propuesta que envi a la Organizacin Mundial sobre la Propiedad Intelectual, respecto de la determinacin del origen de los recursos genticos y el conocimiento tradicional, y la necesidad de trabajar sobre un certificado de procedencia legal.
CHINA solicit una discusin abierta que permita un mayor anlisis de las lagunas, la definicin del alcance y las prioridades del GT, y la provisin de fundamentos tcnico para las negociaciones. La REPBLICA DE COREA seal que el rgimen debe ser prctico y transparente, facilitar la rentabilidad y ser consistente con los instrumentos internacionales existentes. AUSTRALIA prioriz que se mejore el alcance del rgimen y con la UE que se reduzcan las opciones en busca de coherencia con otros instrumentos e instituciones internacionales. La UE tambin seal que el rgimen puede estar compuesto por uno o ms instrumentos e instituciones independientes o ya existentes.
BAHAMAS y GRANADA subrayaron la necesidad de incluir la creacin de capacidades en el rgimen. COSTA RICA se refiri a sus esfuerzos para aplicar las reglas de APB a nivel nacional y destac la necesidad de un rgimen internacional. MONGOLIA alert en contra de la creacin de un rgimen inmanejable que impida el APB. Al sealar que un rgimen que slo se centre en facilitar el acceso generar desconfianza, COLOMBIA dijo que el rgimen debe tratar la falta de equidad en la situacin de las comunidades indgenas y detener la biopiratera.
GRANADA, INDONESIA y SUDFRICA apoyaron un instrumento vinculante. EGIPTO solicit la redaccin de un Protocolo de Granada. La UE y COSTA RICA prefirieron un instrumento que combine elementos vinculantes y no vinculantes.
El Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura destac que la ptima utilizacin de los recursos genticos es crucial para reducir la proporcin de personas que sufren de hambre y para tratar los desafos ambientales.
Elementos del rgimen: GRANADA, COLOMBIA, BRASIL y MALASIA apoyaron usar la presentacin de frica como una base para las negociaciones, mientras PER y AUSTRALIA se opusieron, preocupados por la referencia a un Protocolo y la falta de acuerdo sobre la naturaleza legal del rgimen. TAILANDIA y SUIZA consideraron prematura la propuesta de frica, y la UE prefiri trabajar sobre los documentos preparados por la Secretara.
Luego, la Presidenta Clemente solicit comentarios sobre los elementos a ser incluidos en un rgimen internacional en base al Anexo I del GT sobre la Recomendacin 3/1 de APB (UNEP/CBD/WG-ABS/4/2).COLOMBIA, UGANDA y MALASIA alertaron que comentar todos los elementos llevar a discusiones repetitivas y producir como resultado un documento sobrecargado que impedira negociaciones productivas. MXICO sugiri discutir si los elementos deben ser vinculantes o no. PER propuso centrar las discusiones en los elementos relacionados con el acceso a la luz de las nuevas tecnologas para la apropiacin de los recursos genticos, un certificado de origen/fuente/procedencia legal y estndares mnimos para la observancia con otros pases.
La UE hizo hincapi en que se preste la misma atencin al acceso que a la distribucin equitativa de los beneficios, y solicit procedimientos claros, transparentes y rentables para facilitar el acceso. Con respecto a la participacin en los beneficios, propuso medidas que tienen en cuenta los beneficios monetarios y no monetarios, y diferencian los usos comerciales y no comerciales de los recursos genticos. MALASIA seal que la facilitacin del acceso est sujeta a los principios superiores de la CDB, que incluyen a la soberana nacional sobre los recursos genticos, el acceso para usos ambientalmente racionales y los usos que no van en contra de los objetivos de la CDB. NORUEGA destac la importancia de los procedimientos de acceso que incrementan la certeza legal sobre la utilizacin de la diversidad biolgica, de la definicin de disparadores para creacin de capacidades sobre la participacin en los beneficios, y la transferencia de tecnologas. Las discusiones continuarn el martes.
EN LOS PASILLOS
En los comienzos de la reunin del Grupo de Trabajo sobre APB, muchos delegados parecan ansiosos por alcanzar resultados concretos en el preludio de la CdP-8, que se realizar en marzo. Los obstculos, sin embargo, surgieron desde las primeras horas del lunes, cuando los delegados se tomaron mucho tiempo para elegir qu texto usar como base de las negociaciones. Sorprendidos por el veloz movimiento del grupo de frica que present un proyecto de texto del Protocolo, algunos insistieron raudamente en que haba que trabajar sobre la larga lista de elementos del texto originado en la reunin del APB-3, optando de este modo por negociaciones flexibles en lugar de rpidas. Se escuch, por otra parte, que algunos delegados se preguntaron si un acuerdo entre los principales grupos de negociacin podra ayudar a hacer que la bola empiece a girar.
Muchos estuvieron contentos por la decisin de confiar la polmica
controversial de la participacin indgena a un grupo de Amigos del
Presidente, una movida conciliatoria que permitir su seria
consideracin. Por otra parte, un desorientado miembro del Bur fue
visto buscando a otros delegados de su regin, mientras se preguntaba si
poda ser que la insuficiencia de fondos hubiera provocado que casi todo
un grupo regional no pueda participar de este importante debate.
Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Soledad Aguilar, Xenya Cherny, Stefan Jungcurt, Elisa Morgera, y Elsa Tsioumani. Editor de Contenido Digital: Francis Dejon. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios de Informacin del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. El soporte financiero permanente del Boletn es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs de CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaa (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, y la Comisin Europea (DG-ENV). El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita acadmica correspondiente. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Informacin del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA. El equipo de trabajo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en APB-4 puede ser contactado por correo electrnico en <elsa@iisd.org>. |