Summary report, 25 April 2016

Habitat III Open-Ended Informal Consultative Meetings

Las reuniones consultivas oficiosas de composición abierta de Hábitat III se llevaron a cabo del 25 al 29 de abril de 2016, en la sede de la ONU en Nueva York. El encuentro reunió a más de 500 participantes de la sociedad civil, el sector académico, organizaciones internacionales y gobiernos. Las reuniones se organizaron en torno a temas diarios sobre: perspectivas regionales; compromisos de transformación para el desarrollo urbano sostenible; aplicación efectiva; y la forma de mejorar los medios de aplicación (MOI).

Hubo paneles para analizar las recomendaciones y resultados de las diez Unidades de Política de Hábitat III sobre: el derecho a la ciudad y a ciudades para todos; el entramado urbano sociocultural; políticas urbanas nacionales; gobierno urbano, capacidad y desarrollo institucional; finanzas municipales y sistemas fiscales locales; estrategias espaciales urbanas –mercado de la tierra y segregación; estrategias de desarrollo económico urbano; ecología urbana y resiliencia; servicios y tecnología urbanos; y políticas de vivienda.

También hubo paneles en torno a los resultados de las siete reuniones temáticas de Hábitat III sobre: participación ciudadana; áreas metropolitanas; ciudades intermedias; energía y ciudades sostenibles; financiación del desarrollo urbano; espacios públicos; y asentamientos informales. En una sesión también se registraron los resultados de las reuniones regionales de Hábitat III de Asia y el Pacífico, África, Europa, y América Latina y el Caribe.

BREVE HISTORIA

Como resultado de la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat I), que tuvo lugar en Vancouver, Canadá, del 31 mayo al 11 junio de 1976, la Declaración de Vancouver sobre Asentamientos Humanos estableció oficialmente al Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos como la principal agencia de las Naciones Unidas con mandato de la Asamblea General de la ONU (AGNU) para promover pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles con el objetivo de proporcionar vivienda adecuada para todos. Por la resolución 32/162 de la AGNU, del 19 de diciembre de 1977, la Comisión de Asentamientos Humanos también quedó establecida como el órgano de gobierno del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Considerando que se espera que para el año 2030 seis de cada diez personas del mundo vivan en zonas urbanas, ONU-Hábitat señala que las ciudades se enfrentan a retos demográficos, ambientales, económicos, sociales y espaciales sin precedentes. Según ONU-Hábitat, más del 90% de este crecimiento tendrá lugar en África, Asia, América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las zonas urbanas son esenciales para los esfuerzos de desarrollo sostenible. Hábitat III se basará en el trabajo de Hábitat I y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), así como en los recientemente acordados marcos globales, que incluyen: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; el Marco de Sendai sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) 2015-2030; el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático; y la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo.

HÁBITAT II: La reunión de Hábitat II fue celebrada en Estambul, Turquía, del 3 al 14 de junio de 1996, en el 20º aniversario de Hábitat I. El Programa de Hábitat y la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos, adoptados por la Conferencia, delinearon más de 100 compromisos y estrategias para abordar la cuestión de la vivienda y los asentamientos humanos sostenibles. Con la adopción del Programa de Hábitat, la comunidad internacional se fijó el doble objetivo de lograr una vivienda adecuada para todos y asegurar el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos. Hábitat II también reafirmó el compromiso con la plena y progresiva concreción del derecho a una vivienda adecuada.

56ª SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL: En su resolución 56/206, del 21 de diciembre de 2001, la Asamblea General decidió transformar el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos en ONU-Hábitat. La Asamblea General decidió también, en la misma resolución, transformar la Comisión de Asentamientos Humanos en el Consejo de Gobierno ONU-Hábitat. El Consejo de Gobierno, que también fue convertido en un órgano subsidiario de la Asamblea General, informa a la Asamblea General a través del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y proporciona orientación política general, dirección y supervisión a ONU-Hábitat.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se reunió en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. El Plan de Aplicación de Johannesburgo (JPOI por sus siglas en inglés y PAJ en español), aprobado por la Cumbre, llama a conseguir una mejora significativa en la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios precarios para el año 2020, como se propone en la iniciativa de “Ciudades sin barrios precarios”.

El JPOI exige medidas a todos los niveles para: mejorar el acceso a la tierra y la propiedad, a viviendas adecuadas y a servicios básicos para los pobres en zonas urbanas y rurales; utilizar materiales sostenibles de bajo costo y tecnologías apropiadas para la construcción de viviendas adecuadas y seguras para los pobres; aumentar el empleo digno, el crédito y los ingresos; eliminar regulaciones innecesarias y otros obstáculos para las microempresas y el sector informal; y apoyar programas de mejoramiento de barrios precarios en el marco de los planes de desarrollo urbano.

22ª SESIÓN DEL CONSEJO DE GOBIERNO ONU-HABITAT: Esta sesión se llevó a cabo en Nairobi, Kenia, del 30 de marzo al 3 de abril de 2009, sobre el tema: “Promoción de sistemas de financiación de viviendas asequibles en un mundo en proceso de urbanización en el contexto de la crisis financiera global y el cambio climático”. Durante la sesión se revisaron las actividades de ONU-Hábitat y aprobó su programa de trabajo y presupuesto para el bienio 2010-2011.También adoptaron 11 resoluciones, en particular sobre: financiación de viviendas asequibles; ciudades y cambio climático; fortalecimiento del desarrollo de los jóvenes urbanos; directrices sobre el acceso a los servicios básicos para todos; La cooperación sur-sur en los asentamientos humanos; y el desarrollo de asentamientos humanos en el Territorio Palestino Ocupado.

5º FORO URBANO MUNDIAL: Designado por la Asamblea General como órgano asesor, el Foro Urbano Mundial (WUF por sus siglas en inglés, FUM en español) es un grupo de reflexión (think-tank) de composición abierta diseñado para fomentar el debate y la discusión sobre los desafíos de la urbanización, y para fortalecer la coordinación del apoyo internacional para la puesta en práctica del Programa de Hábitat. Su quinta sesión se realizó del 22 al 26 de marzo de 2010 en Río de Janeiro, Brasil, bajo el tema “El derecho a la ciudad: uniendo la división urbana”. La sesión incluyó seis diálogos que se centraron en los siguientes aspectos clave de la urbanización sostenible: el derecho a la ciudad; ciudades inclusivas; igualdad de acceso a la vivienda y los servicios urbanos básicos; la diversidad cultural en las ciudades; gobierno y participación; y cambio climático. Durante el Foro también se lanzó la Campaña Urbana Mundial, con el objetivo de llevar el impulso de ONU-Hábitat y sus socios del Programa de Hábitat a ciudades mejores, más inteligentes, más verdes y más equitativas a un nuevo nivel.

23ª SESIÓN DEL CONSEJO DE GOBIERNO ONU-HABITAT: Esta sesión se llevó a cabo del 11 al 15 de abril de 2011 sobre el tema “El desarrollo urbano sostenible a través de la ampliación del acceso equitativo a la tierra y la vivienda, los servicios básicos y la infraestructura”. Durante la sesión se examinaron las actividades de ONU-Hábitat y se aprobó su programa de trabajo y presupuesto para el bienio 2012-2013. La sesión también adoptó 18 resoluciones, entre otras cosas, sobre: igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el desarrollo urbano sostenible; apoyo a viviendas para los pobres; acceso a espacios públicos urbanos de calidad; desarrollo de la juventud urbana; estrategias y marcos para mejorar la vida de los habitantes de los barrios precarios, más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); gobernanza de ONU-Hábitat; ciudades más seguras y prevención de la delincuencia urbana; actividades en los países de ONU-Hábitat; formulación de una estrategia global de vivienda; ampliación del acceso equitativo a la tierra, la vivienda, los servicios básicos y la infraestructura; y la RRD, preparación, prevención y mitigación.

RIO+20: La tercera y última reunión del Comité Preparatorio de Río+20, las consultas informales previas a la conferencia y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) se llevaron a cabo consecutivamente en Río de Janeiro, Brasil, del 13 al 22 de junio de 2012. Durante esos diez días, las delegaciones gubernamentales concluyeron las negociaciones sobre el documento final de Río, “El futuro que queremos”, y llevaron a cabo, entre otros eventos, una Cumbre Urbana que incluyó mesas redondas sobre, entre otras cosas, gobierno de varios niveles y cómo las ciudades de todo el mundo pueden aprender unas de otras. También puso en marcha el proceso de elaboración y adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la elaboración de una agenda de desarrollo post-2015.

7º FORO URBANO MUNDIAL: El Séptimo Foro Urbano Mundial (WUF7) se llevó a cabo del 7 al 11 de abril de 2014 en Medellín, Colombia, con el tema “Equidad en el Desarrollo Urbano - Ciudades por la vida”. En la reunión se emitió una declaración que reconocía el poder de transformación de las ciudades y que la equidad es la base del desarrollo urbano sostenible. Tras hacer un llamado para que las ciudades sean más inclusivas y prósperas para todos, la Declaración identifica como temas importantes, entre otras cosas, la necesidad de: un modelo de urbanización que dé prioridad a la gente y fomente la cohesión social, especialmente entre los grupos socialmente marginados, como las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas; la planificación integral y participativa; las políticas urbanas nacionales; la igualdad de género y el desarrollo equilibrado de la tierra; una mejor capacidad de adaptación urbana al cambio climático y otros desastres; y el transporte seguro y asequible. La Declaración reconoce la agenda del desarrollo post-2015, los ODS y los procesos Hábitat III como oportunidades para afirmar la importancia de las ciudades bien planificadas y el potencial que tiene la urbanización de ser una fuerza positiva para las generaciones presentes y futuras.

CUMBRE DE LA ONU SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Esta cumbre tuvo lugar del 25 al 27 de septiembre de 2015, en la sede de la ONU en Nueva York. La Cumbre aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 ODS y 169 metas asociadas. El ODS 11 se ocupa de las zonas urbanas, con el fin de “hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. El Objetivo, en particular, contiene metas para, en el año 2030: garantizar el acceso de todos a una vivienda adecuada, segura y asequible, y a servicios básicos y barrios mejorados; proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, con especial atención a las necesidades de las personas en situaciones vulnerables, mujeres, niños, personas con discapacidad y personas mayores; mejorar la urbanización inclusiva y sostenible, y la capacidad de una planificación y gestión de los asentamientos humanos participativa, integral y sostenible en todos los países; reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y a la gestión de los residuos a escalas municipal y otras; y proporcionar acceso universal a espacios seguros, inclusivos y accesibles, verdes y públicos (en particular para las mujeres y los niños, los ancianos y las personas con discapacidad). El Objetivo también apunta a: apoyar relaciones económicas, sociales y ambientales positivas entre las zonas urbanas, de la periferia urbana y rurales, mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional; para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que hayan adoptado y aplicado políticas integradas y planes de inclusión, eficiencia de los recursos, mitigación y adaptación al cambio climático, resiliencia ante los desastres, y desarrollo y puesta en práctica –de acuerdo con el Marco de Sendai para la RRD– de RRD integral en todos los niveles; y apoyar a los países menos adelantados (PMA), en particular mediante la asistencia financiera y técnica, en la construcción de edificios sostenibles y resilientes que utilicen materiales locales. El ODS sobre ciudades sostenibles y asentamientos humanos está interrelacionado con otros ODS sobre: poner fin a la pobreza; acabar con el hambre; asegurar una vida sana; asegurar oportunidades de educación; lograr igualdad de género; asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y los servicios sanitarios para todos; promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y el trabajo digno para todos; construir infraestructura resiliente y promover una industrialización sostenible; reducir la desigualdad al interior de y entre los países; garantizar patrones de consumo y producción sostenibles; luchar contra el cambio climático; conservar y usar de forma sostenible los océanos; proteger los ecosistemas terrestres; promover sociedades pacíficas e inclusivas; y fortalecer los medios de aplicación (MOI, por sus siglas en inglés).

PREPARATIVOS PARA HABITAT III: PrepCom 1: La 1ª reunión del Comité Preparatorio (PrepCom 1) para Hábitat III se llevó a cabo del 17 al 18 de septiembre de 2014 sede de la ONU en Nueva York. PrepCom 1 proporcionó un espacio para el intercambio de opiniones, ideas y expectativas relacionadas con la aplicación de Hábitat II y el proceso que conduciría a Hábitat III. En la reunión se puso en marcha la elaboración de la Nueva Agenda Urbana, centrada –en particular– en la manera de abordar el cambio climático y el desarrollo sostenible en el contexto de los ambientes urbanos. Las sesiones se centraron en: lecciones aprendidas en el contexto de la urbanización de Estados Unidos; cuestiones de género; transporte público; organizaciones de base; espacios públicos; sociedad civil; sistema de la ONU - Comisión de Hábitat III; la “Ciudad que necesitamos”; y gobiernos locales y regionales para Hábitat III.

PrepCom 2: PrepCom2 paraHábitat III se llevóa cabo del 14 al 16 de abril de 2015, en Nairobi, Kenia. PrepCom2 analizó los avances alcanzados hasta esa fecha en la aplicación del Hábitat II, discutió la acreditación de las organizaciones no gubernamentales y otros grupos principales en Hábitat III y su proceso preparatorio. También examinó el proceso de elaboración y finalización de Documentos Temáticos, y deliberó sobre las modalidades de las Unidades de Política.

Unidades de Política: El proceso preparatorio de Hábitat III estableció diez Unidades de Política, conformadas por 20 expertos cada una, del sector académico, los gobiernos, la sociedad civil y otros organismos regionales e internacionales. Las Unidades de Política buscan explorar el estado actual de la investigación y el análisis, identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas, y desarrollar recomendaciones políticas independientes sobre las cuestiones específicas relacionadas con el desarrollo urbano sostenible. Ellas identificarán los desafíos de la Nueva Agenda Urbana, así como las prioridades políticas y temas críticos para la aplicación de la Nueva Agenda Urbana. También desarrollarán recomendaciones prácticas para la aplicación de la Nueva Agenda Urbana.

Reuniones temáticas: Hubo una serie de reuniones temáticas para desarrollar las declaraciones sobre: ​​ participación ciudadana el 7 de septiembre de 2015, en Tel-Aviv, Israel; áreas metropolitanas, del 6 al 7 de octubre de 2015, en Montreal, Canadá; ciudades intermedias, del 9 al 11 de noviembre de 2015, en Cuenca, Ecuador; energía y ciudades sostenibles, el 20 de enero de 2016, en Abu Dhabi, EAU; financiación del desarrollo urbano, del 9 al 11 de marzo de 2016, en la Ciudad de México, México; espacios públicos, el 4 y 5 de abril de 2016, en Barcelona, España; y asentamientos informales, los días 7 y 8 de abril de 2016, en Pretoria, Sudáfrica.

Reuniones regionales. También se han llevado a cabo reuniones preparatorias regionales para desarrollar declaraciones: Asia y el Pacífico, el 21 y 22 de octubre de 2015, en Jakarta, Indonesia; África, del 24 al 26 de febrero de 2016, en Abuja, Nigeria; Europa, del 16 al 18 de marzo de 2016, en Praga, República Checa; y América Latina y el Caribe, del 18 al 20 de abril de 2016, en Toluca, México.

SÍNTESIS DE LAS REUNIONES CONSULTIVAS OFICIOSAS DE COMPOSICIÓN ABIERTA DE HÁBITAT III

La Copresidenta de Hábitat III, Maryse Gautier, Francia, inauguró los cincodías de Reuniones Consultivas Oficiosas de Composición Abierta dando la bienvenida a los delegados y poniendo de relieve la importancia de un proceso participativo para desarrollar la Nueva Agenda Urbana. Asimismo, subrayó que la principal expectativa para la semana era priorizar las acciones e identificar los compromisos de transformación para avanzar hacia ciudades sostenibles.

El Secretario General de Hábitat III, Joan Clos, expresó sus condolencias por el mortal terremoto que afectó a Ecuador la semana previa a la reunión y dio la bienvenida a los participantes subrayando la importancia de los aportes de múltiples partes interesadas en el borrador cero producido para Hábitat III. También destacó el trabajo de los más de 200 expertos de las diez Unidades de Política, que dan muestra de un avance en el carácter participativo de Hábitat III. El Secretario General de Hábitat III, concluyó haciendo hincapié en que la Nueva Agenda Urbana debe ser complementaria de los recientes procesos de la ONU, incluyendo: el Marco de Sendai para la RRD 2015-2030; la Tercera Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo; la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

En nombre de la Ministra de Vivienda y Desarrollo Urbano de Ecuador, María Duarte, Helena Yáñez –representante permanente adjunto de Ecuador ante la ONU– expresó su agradecimiento por la solidaridad global tras los recientes acontecimientos trágicos de Ecuador y destacó la importancia de la resiliencia humana para promover la sostenibilidad.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES RECOMENDACIONES E INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL PRIMER PROYECTO (BORRADOR CERO): El lunes, esta sesión fue inaugurada por la Copresidenta de Hábitat III, Gautier.

Francesco Bandarin, Subdirector General de Cultura, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacó las principales recomendaciones de la Unidad de Política 1 sobre el derecho a la ciudad y las ciudades para todos; y de la Unidad de Política 2 sobre el entramado sociocultural urbano. Tras destacar el aumento de las desigualdades, en particular en relación con los migrantes, como un gran reto, identificó la necesidad de considerar las áreas clave de una manera integrada: la sociedad y la necesidad de enfoques centrados en las personas; el ambiente construido y su relación con la reducción de la pobreza; y el gobierno urbano para promover la equidad, la inclusión, la participación y la ciudadanía inclusiva.

Le-Yin Zhang, University College, Londres, puso de relieve las recomendaciones clave de la unidad: el desarrollo económico de las ciudades es extremadamente importante para el logro de los ODS; el desarrollo económico urbano depende del desarrollo de marcos reguladores inclusivos, transparentes, eficientes y equitativos y en la participación activa del Estado; y las autoridades locales deben ser empoderadas para llevar a cabo sus funciones y responsabilidades en el desarrollo de capital social y económico.

Rüdiger Ahrend, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) , dijo que las políticas urbanas nacionales pueden ser una poderosa herramienta para aplicar los acuerdos internacionales. Hizo hincapié en que estas políticas deben referirse a cuestiones prioritarias, subrayando que no sustituyen a las políticas sectoriales, pero aseguran la coordinación entre los diferentes niveles políticos. El reto, enfatizó, es que las políticas sean accionables y utilizables, y que se provean acciones medibles, verificables y concretas.

Abel Walendom, Secretario General del Ministerio de Administración de Tierras, Urbanismo y Hábitat, Chad, señaló que los diferentes informes regionales contienen las consultas locales consolidadas, destacando que éstos también establecen qué asuntos deben ser abordados en los próximos años. Tras destacar las diferentes tasas de avance entre los países, instó a que se aborden las preocupaciones “fundamentales”, incluyendo el acceso al agua, la electricidad, los servicios sanitarios y otros servicios básicos.

Nelson Saule Jr., Instituto Pólis, Brasil, dijo que la Nueva Agenda Urbana debe proponer la forma de integrar aún más los derechos humanos, la inclusión social, la democracia participativa, y cuestiones relacionadas con el uso de la tierra y los derechos sobre la tierra.

Durante las discusiones, Tailandia, por el G-77 / China, compartió posiciones preliminares sobre las presentaciones, destacando: la importancia del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) para reforzar la resiliencia urbana y reducir las desigualdades; la necesidad crítica de obtener financiación adecuada para el desarrollo de capacidades y la transferencia de tecnología; y la necesidad de abordar las rápidas tendencias de urbanización y crecimiento de la población en los países en desarrollo.

Japón subrayó que la Nueva Agenda Urbana debe centrarse en las personas y alinearse con los objetivos de seguridad humana. Destacó la importancia del Marco de Sendai para la RRD y remarcó que no se puede alcanzar un desarrollo urbano inclusivo y sostenible sin coordinación entre los niveles nacional y local.

Brasil sugirió reforzar las sinergias entre el debate urbano y la agenda de derechos humanos. Enfatizó la importancia de la participación social y advirtió sobre los riesgos de un enfoque “talla única”. Brasil también hizo hincapié en la necesidad de garantizar una infraestructura adecuada en las ciudades, sobre todo para garantizar un buen acceso a servicios sanitarios, transporte y agua limpia.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja puso de relieve la importancia y planificación de las ciudades que permita responder y recuperarse de las crisis a través de, entre otros, marcos jurídicos apropiados, las capacidades financieras y técnicas y las asociaciones de múltiples partes interesadas.

Senegal subrayó la importancia de la tenencia de la tierra, el acceso a la tierra y a una vivienda adecuada, el uso de materiales locales en la industria de la construcción para reducir los costos de las viviendas, y las políticas de eficiencia energética.

EE.UU. hizo hincapié en la importancia de abordar: el cambio climático; la resiliencia ante las crisis; el buen gobierno; la inclusión; los datos fiables y comparables para las ciudades de todo el mundo; y el acceso a la financiación. Y subrayó que, sin la participación de todas las partes interesadas, la Nueva Agenda Urbana carecerá de legitimidad.

Noruega dijo que el sector de la salud desempeña un papel importante para mejorar el bienestar y que las necesidades de calidad del aire deben estar en el centro de la Nueva Agenda Urbana.

Kenia mencionó la importancia de abordar las cuestiones no resueltas que surgieron en Hábitat II,  tales como brindar servicios sanitarios y vivienda, que todavía tienen que ser concretadas en varios países, así como la exclusión social, la pobreza, el desempleo, la degradación del medio ambiente, y el aumento de la actividad delictiva en las ciudades.

Niños y jóvenes elogió la Nueva Agenda Urbana por ser inclusiva y basada en los derechos. También hizo hincapié en que las desigualdades no deben pasarse por alto, diciendo que este mensaje debe traducirse en indicadores medibles. Asimismo, valoró el enfoque centrado en las personas, aunque instó a que este enfoque se “centre en el planeta”.

En respuesta a las discusiones de los asistentes, Bandarin hizo hincapié en la relación entre la Nueva Agenda Urbana y los ODS. También dijo que los espacios públicos son zonas en las que los gobiernos locales tienen la mayor oportunidad de “ejercer su poder”, y destinar sus recursos.

Le-Yin señaló que, si bien el concepto de evitar los enfoques de arriba hacia abajo “talla única” tuvo eco en toda la sala, su aplicación sigue siendo la clave, incluso a través del desarrollo de capacidades institucionales a nivel local.

Ahrend subrayó la necesidad que tienen las ciudades de capacidades para poder “reaccionar cuando ocurre un desastre”. También advirtió en contra de la densificación a cualquier precio, diciendo que los aumentos de población deben ser tratados de manera organizada.

Walendon señaló que las finanzas y la gobernabilidad son temas comunes relacionados con la resiliencia urbana, junto con el cambio climático. Dijo que es importante para Hábitat III encontrar soluciones prácticas, que deben incluir al sector privado y las asociaciones público-privadas.

Saule Jr. hizo hincapié en tres puntos: la necesidad de medios de aplicación (MOI), así como herramientas de política; la necesidad de abordar las zonas periféricas; y la importancia de la creación de vínculos entre los ODS y la agenda climática, centrándose en los desastres naturales y las poblaciones vulnerables.

El Secretario General de Hábitat III, Clos, cerró la sesión de la mañana subrayando que las cuestiones urbanas también requieren una acción a nivel nacional.

PERSPECTIVAS REGIONALES

El lunes, la Copresidenta de Hábitat III, Gautier, dio la bienvenida a los participantes de la sesión y el Secretario General de Hábitat III, Clos, presentó a los oradores.

Karla Šlechtová, Ministra de Desarrollo Regional, República Checa, presentó los principales resultados de la reunión regional europea, Hábitat Europa, que tuvo lugar en Praga, República Checa, en marzo de 2016. Dijo que la Declaración de Praga identifica principios para el establecimiento de ciudades innovadoras y productivas, tales como la resiliencia, la inclusión, la seguridad y el buen gobierno urbano.

Lana Winayanti, Asesora sénior del Ministro, Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, Indonesia, puso de relieve las principales conclusiones de la reunión regional de Asia y el Pacífico que tuvo lugar en Jakarta, Indonesia, en octubre de 2015, y del Llamado a la Acción del Foro de Asia y el Pacífico, el cual pide, entre otras cuestiones, procesos centrados en las personas, alianzas, conectividad rural-urbana, financiación, creación de resiliencia y tecnologías de información y comunicación (TIC). Dijo también que el llamado subraya la necesidad de integración, empleo, gobernanza, políticas de uso de la tierra, una sociedad civil fuerte y monitoreo.

Anthony Bosah, Misión Permanente ante la ONU, Nigeria, presentó un resumen de la reunión regional de África celebrada en Abuja, Nigeria, en febrero de 2016, y declaró que las principales recomendaciones de la Declaración de Abuja para Hábitat III, “Prioridades de África para la Nueva Agenda Urbana”, incluyen la mejora de: asentamientos humanos y urbanos centrados en las personas; instituciones y sistemas para promover un cambio transformador en los asentamientos humanos; sostenibilidad del medio ambiente, resiliencia y respuestas eficaces al cambio climático en las ciudades y los asentamientos humanos; y esfuerzos para avanzar en una alianza mundial para facilitar la aplicación de la Nueva Agenda Urbana.

Eruviel Ávila Villegas, Gobernador del Estado de México, México, se refirió a los resultados de la reunión regional de América Latina y el Caribe celebrada en Toluca, México, en abril de 2016. También subrayó el rápido ritmo de la urbanización en su región, diciendo que la futura prosperidad nacional está ligada al desarrollo de las ciudades. Y, entre las recomendaciones clave de la Declaración de Toluca para Hábitat III, destacó: diseñar patrones innovadores de gestión urbana; asegurar la participación de las partes interesadas de todos los niveles; reducir el impacto de las ciudades sobre el cambio climático; y fortalecer ONU-Hábitat.

En el debate subsiguiente, la UE subrayó el éxito de las consultas regionales europeas que culminaron en la Declaración de Praga. Se refirió a la diversidad de las ciudades y los desafíos relacionados con la cohesión territorial y recordó la importancia de la resiliencia urbana para combatir las desigualdades. La promoción del patrimonio cultural, dijo, es una condición fundamental para asegurar la propiedad y un proceso participativo.

Colombia reforzó la necesidad de un marco orientado a la acción para el desarrollo sostenible. Hizo hincapié en la importancia de la integración de las áreas rurales y urbanas en las estrategias discutidas.

La Asamblea General de Aliados (GAP, por sus siglas en inglés) para Hábitat III, en nombre de una serie de grupos interesados, destacó factores favorables como la intervención fiscal, la tecnología, la necesidad de reformar las instituciones, y la incorporación de las preocupaciones de los sectores informales, como necesarios para el éxito de la Nueva Agenda Urbana.

Mujeres dijo que Hábitat III es una oportunidad para construir un programa de acción local que presuponga estrategias para aumentar el nivel de vida de las mujeres, y concluyó afirmando que las mujeres son agentes de transformación.

Tras destacar la importancia de las reuniones regionales para identificar prioridades generales, Senegal dijo que la Nueva Agenda Urbana debe incluir aspectos de la Declaración de Abuja y subrayó la necesidad de encontrar soluciones sin aplicar “la misma medicina para todos”.

Brasil destacó que la Declaración de Toluca para Hábitat III hace hincapié en: los asentamientos informales, las políticas de tierras y la expansión territorial urbana; el agua potable y los servicios sanitarios; y la integración de la movilidad en la planificación urbana, la movilidad sostenible y la seguridad vial.

China subrayó que los Estados Miembros deberían formular sus propias estrategias urbanas y la Nueva Agenda Urbana debería centrarse en el papel de la planificación urbana en el desarrollo económico y la RRD.

Ecuador hizo hincapié en un proceso inclusivo en el camino hacia Quito y subrayó la necesidad de abordar el alivio de la pobreza, la segregación de las poblaciones, la especulación sobre el suelo, los asentamientos informales y la exclusión urbana. También destacó que la Nueva Agenda Urbana debe basarse en los derechos humanos y la igualdad de género.

Chad apoyó la Declaración de Abuja, haciendo hincapié en: las medidas apropiadas para la gestión urbana, la urbanización y la planificación territorial; resiliencia y vivienda; y medios de aplicación (MOI) de los gobiernos locales. Destacó los procesos de descentralización y la gestión transparente y justa del suelo.

Zambia se refirió a una serie de cuestiones que deberían ser consideradas en la Nueva Agenda Urbana, entre ellas: la inversión en investigación y desarrollo; enfoques formales para compartir las lecciones aprendidas; y la necesidad crítica de financiación.

La Federación de Rusia pidió que se use la redacción acordada, ya utilizada en diferentes instrumentos internacionales, haciendo hincapié en que el término “comunidades vulnerables o marginadas” en las declaraciones regionales no forma parte del lenguaje internacionalmente acordado. Observó que las comunidades pueden encontrarse en “condiciones que les obstruyen el ejercicio pleno de sus derechos”, en lugar de ser “vulnerables o marginadas”.

Niños y Jóvenes destacó que el seguimiento debe: ser llevado a cabo en el contexto de otros procesos, como el Marco de Sendai para la RRD y el Foro de Alto Nivel Político para el Desarrollo Sostenible (HLPF, por sus siglas en inglés); ser coordinado utilizando una fuerza de tareas interinstitucional; y que debe utilizar un lenguaje ya acordado para las modalidades de la fuerza de tareas.

Sudáfrica dijo que la Declaración de Abuja se sustenta en la Agenda 2063 de la Unión Africana, subrayando la mención a cuestiones sobre el crecimiento económico, un cambio transformador en los asentamientos humanos y la sostenibilidad ambiental.

Palestina declaró que el desarrollo y el hábitat son inseparables, y puso de relieve los problemas que enfrentan los refugiados y las personas desplazadas.

Como reacción al debate, Šlechtová subrayó que los problemas en el ámbito urbano pueden ser diferentes, pero que los objetivos son comunes, e hizo hincapié en la importancia de compartir las lecciones aprendidas.

Winayanti señaló que la región Asia-Pacífico necesita un plan mejor de RRD para garantizar la seguridad de las ciudades. En cuanto a la naturaleza no vinculante de la Nueva Agenda Urbana, dijo que todas las Partes deben ser responsables de su aplicación.

Bosah destacó que, si bien cada región tiene sus propias dificultades, la financiación sigue siendo una preocupación fundamental para todos.

ÁvilaVillegas hizo hincapié en que las autoridades locales son clave para la aplicación de la agenda de Hábitat III y dijo que los incentivos creados por la Nueva Agenda Urbana para la reforma de las legislaciones producirán como resultado ciudades más resilientes.

COMPROMISOS TRANSFORMADORES PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

NO DEJAR A NADIE ATRÁS, EQUIDAD URBANA Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA: El martes, la Copresidenta de Hábitat III, Gautier, abrió la sesión matutina, que se centró en “compromisos de transformación para un desarrollo urbano sostenible” y estuvo conformada por dos paneles: “Derecho a la ciudad y ciudades para todos” y “Entramado sociocultural urbano”.

Derecho a la ciudad y ciudades para todos: El martes, Sandeep Chachra, Director Ejecutivo, ActionAid, India, moderó la primera parte del debate de la mañana.

José Carrera, Vicepresidente del Banco de Desarrollo de América Latina, destacó que uno de los principales desafíos para una ciudad inclusiva es la superación de la desigualdad y la exclusión social. También destacó que “el derecho a la ciudad y ciudades para todos” tiene tres pilares principales: la distribución espacial de recursos (es decir, asentamientos de vivienda, medios de vida, empleo digno, biodiversidad y protección contra el cambio climático); agencia política (estructura, rendición de cuentas y acceso a los datos); y diversidad socioeconómica y cultural (en términos de género, identidad, origen étnico, religión y práctica económica).

Ilaria Boniburini, Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, subrayó la necesidad de incluir el derecho a la ciudad en la Nueva Agenda Urbana. Observó que el derecho a la ciudad: ofrece una manera integral de interpretar cuestiones políticas, sociales y ambientales; abarca todos nuestros derechos, valores, conocimientos y aspiraciones; es universal, respetando al mismo tiempo todos los contextos; y se relaciona con el derecho a un refugio, a espacios públicos, al agua, a un ambiente saludable, a los alimentos y a la participación.

Centrándose en la estructura del empleo, Sally Roever, Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando, pidió pensar de forma diferente para abordar la protección social y laboral, y respecto a los trabajadores informales no incorporados que no pueden superar la pobreza.

Tras destacar la interdependencia entre los derechos y responsabilidades, Martin Bryant, Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda, dijo que “nuestra capacidad de adaptación es un pilar fundamental de la capacidad de resiliencia”. Subrayó además la necesidad de procesos de abajo hacia arriba para el diseño de las ciudades, y de la creación y el cultivo de interdependencias entre todas las partes interesadas y los niveles estatales.

Dina Shehayeb, Centro Nacional de Investigación sobre Vivienda y Construcción, Egipto, dijo que la política urbana debe tomar medidas para reconocer a las personas marginadas y sus actividades, construir sobre las actividades positivas y eliminar las actividades adversas. Subrayó la importancia de compartir el conocimiento y de la participación, haciendo hincapié en que la construcción de confianza se logra “haciendo y no hablando.”​

Nelson Saule Jr., Instituto Pólis, Brasil, dijo que la Nueva Agenda Urbana puede contribuir a garantizar el derecho a la ciudad a través de la sistematización, armonización y clarificación de varios conceptos, definiciones y componentes del derecho a la ciudad.

Brasil dijo que el derecho a la ciudad debe estar en el centro de la Nueva Agenda Urbana y que la población urbana debe participar plenamente en la formulación y aplicación de políticas urbanas.

Sudáfrica declaró que su país promueve el enfoque del derecho al desarrollo, lo que sitúa a la persona en el centro y como beneficiario de los procesos de desarrollo.

Canadá destacó la promoción de la vivienda y la eliminación de la discriminación como asuntos relevantes, al tiempo que advirtió contra lo “borroso conceptual” del “derecho a la ciudad”, término que aún no se ha acordado en el lenguaje de la ONU. Colombia dijo que “la narrativa del derecho” merece un mayor debate y que podrían surgir malentendidos conceptuales de esta expresión.

Líbano pidió que se trate el problema de los refugiados en las ciudades. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos destacó que los derechos humanos son parte esencial de una Nueva Agenda Urbana verdaderamente transformadora, siempre que sea respetada en la política y la práctica.

En respuesta a las preguntas de los asistentes, los panelistas destacaron: que el “desafío de nuestro tiempo” no sólo se trata de urbano o rural, sino de crear puentes entre las disciplinas y la diversidad; la necesidad de abordar la excesiva concentración de recursos y poder, y de encontrar formas de tornar reales los derechos, la calidad de vida y el acceso de todos a los recursos de las ciudades, incluyendo aquellos que viven fuera de las ciudades; y que el derecho a la ciudad tiene que ver con interconexiones entre zonas urbanas y rurales.

Marco urbano sociocultural: El martes, Francesco Bandarin, Subdirector General para la Cultura, UNESCO, presentó el panel, dando un panorama general del trabajo de esa Unidad de Política. Dijo que los principales desafíos identificados por la Unidad de Política incluyen: la persistencia de las desigualdades urbanas; el desarrollo urbano globalizado y homogeneizado; la exclusión social; los problemas de seguridad; las preocupaciones ambientales; y la migración forzada.

Jyoti Hosagrahar, Directora de Cultura, Hábitat y Desarrollo Sostenible de UNESCO y la Universidad de Columbia, Nueva York, sostuvo que el patrimonio sociocultural contribuye a hacer que las ciudades sean sostenibles mediante la promoción de la habitabilidad en las zonas urbanas. Dijo que se deben tomar medidas para que los activos socioculturales estén a disposición de todos y sean integrados en el plan de urbanización, y pidió indicadores más integrales relacionados con el patrimonio sociocultural.

Arun Jain, Universidad Técnica de Berlín, Alemania, afirmó que la transparencia, la equidad y la justicia son los principios básicos a seguir si se quiere alcanzar los objetivos de Hábitat III .También mencionó que la educación, las oportunidades y la libertad colectiva son maneras de hacer frente a la violencia individual, lo que reduce las desigualdades urbanas.

Gülden Erkut, Universidad Técnica de Estambul, Turquía, señaló que el desarrollo económico urbano en la mayoría de los países en desarrollo está conectado en gran medida a los asentamientos informales. Hizo hincapié en que, para garantizar el sustento de los trabajadores pobres, es necesario que haya mejoras en la diversidad social y cultural, además de políticas inclusivas.

Magdalena García, Red Iberoamericana para la Igualdad Presupuestaria entre Mujeres y Hombre​s, México, puso de relieve la necesidad de centrarse en los patrones culturales y los cambios, y desarrollar políticas asociadas, con el fin de: fomentar la equidad; erradicar la violencia; reducir la discriminación; aumentar el acceso a una vida libre de violencia en todos los espacios, incluidos los lugares de trabajo, las escuelas, el hogar, los espacios públicos, el transporte y tanto en zonas rurales como urbanas.

Marling Haydee Rodríguez, Comisión Huairou, hizo hincapié en las interrelaciones entre áreas urbanas y rurales, y en la resiliencia y la seguridad alimentaria, subrayando la necesidad de construir sociedades inclusivas que mejoren la vida y la infraestructura en las zonas rurales, promuevan la participación de las mujeres en la vida urbana, y garanticen la tenencia de la tierra a las mujeres.

Philippe Madec, arquitecto, urbanista y profesor, dijo que la experiencia cultural está siempre en evolución y que las ideas y soluciones globales deben adaptarse para responder a las especificidades de un mundo complejo.

Brasil pidió que la cultura desempeñe un papel fundamental en la urbanización, ya que aumenta la cohesión social y reduce la violencia. China hizo hincapié en la importancia de la cultura en la sociedad, destacando sus sistemas de protección del patrimonio sociocultural.

La Federación de Rusia advirtió en contra de una referencia explícita a la orientación sexual y lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgénero, ya que no se hace referencia explícita a ellos en los acuerdos internacionales sobre derechos humanos.

Los Pueblos Indígenas elogiaron la visión centrada en la persona de la Nueva Agenda Urbana e instaron a trabajar por la prosperidad económica, pero no a expensas de los recursos naturales.

GAP hizo hincapié en que la seguridad urbana podría abordarse mediante la mejora de la planificación y el fortalecimiento de la gobernabilidad urbana.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó la necesidad de incluir los sistemas de salud en la Nueva Agenda Urbana. El Comité Internacional de la Cruz Roja invitó a un mayor reconocimiento por parte de los planificadores urbanos de los riesgos para el bienestar general de la población urbana y para la prestación del servicio público impuestos por los conflictos.

El moderador Bandarin dio por concluida la sesión, recordando la importancia de capturar la diversidad del debate relacionado con el tema de la cultura y la resiliencia.

Políticas de vivienda: El martes, la Copresidenta de Hábitat III, Gautier, presentó a los oradores del panel sobre Políticas de Vivienda. El moderador Steven Weir, vicepresidente de Hábitat para la Humanidad, presentó el panel.

Michael Donovan, Banco Interamericano de Desarrollo, señaló dimensiones clave identificadas en la Unidad de Política 10, como: la creación de marcos integrados de vivienda; la adopción de enfoques inclusivos; la ampliación de programas de viviendas asequibles; mejoras en las condiciones de las viviendas; y la mejora de los asentamientos informales, a través por ejemplo de un mejor suministro de servicios básicos y del acceso a materiales de construcción asequibles.

Elena Szolgayová, Ministerio de Transporte, Construcción y Desarrollo Regional, Eslovaquia, hizo hincapié en la importancia de la integración de enfoques y políticas multisectoriales, y la necesidad de políticas centradas en las personas que son distintas en todo el mundo.

Sobre vivienda asequible, Abel Walendom, Secretario General del Ministerio de Administración de Tierras, Urbanismo y Hábitat, Chad, subrayó que las familias deben tener un techo sobre sus cabezas, y la necesidad de políticas centradas en las personas.

Alison Brown, Universidad de Cardiff, Reino Unido, llamó a considerar de forma simultánea el continuum que forman la tenencia de la tierra y la política de vivienda. Subrayó que la vivienda es “mucho más que un techo sobre la cabeza”, ya que proporciona un medio de inclusión en la vida de la ciudad.

Con respecto al desarrollo urbano inclusivo, Sandeep Chachra, Director Ejecutivo, ActionAId, India, instó a revisar el concepto de vivienda social pública, y advirtió contra la especulación inmobiliaria que podría dar lugar a burbujas inmobiliarias. Además, pidió la suspensión de los desalojos y los desplazamientos forzados.

En cuanto al aumento de la capacidad integradora de las ciudades, Brown destacó una serie de desafíos, incluyendo: la creación de ciudades para la gente y no con fines de lucro; el reconocimiento de los asentamientos precarios e informales como parte del universo de las viviendas; el reconocimiento del papel de la vivienda a la hora de hacer frente a los desastres urbanos; y el freno a la constante erosión de la vivienda asequible.

Chachra sostuvo que las necesidades de financiación eran igual de importantes y subrayó, entre otras cosas, la necesidad de mirar más allá de las mega ciudades hacia ciudades más pequeñas y asentamientos satélite.

Walendom hizo hincapié en que la planificación debería estar a la vanguardia del diseño urbano. El moderador Weir alentó a reflexionar sobre el papel del sector privado.

Mujeres abogó por prestar más atención al tema de la asequibilidad y observó, por ejemplo, cómo las viudas están con frecuencia en situaciones perjudiciales.

Brasil hizo hincapié en que los derechos humanos deben integrarse plenamente en la Nueva Agenda Urbana. También dijo que al considerar la vivienda debe abordarse la cuestión de la escala y que el déficit de vivienda debe ser una prioridad. En los barrios pobres, señaló, deben considerarse medidas gubernamentales, tales como la promoción de los servicios básicos.

Singapur recordó que el país ha logrado proporcionar un mejor alojamiento para su población, gran parte de la cual vivía en barrios pobres en el pasado, e hizo hincapié en la planificación financiera a largo plazo.

Zambia reconoció la importancia de políticas de vivienda eficaces que reduzcan el costo, y llamó a proteger los espacios públicos para permitir la cohesión social.

España recordó la crisis económica y la presión que esta colocó sobre el sector de la vivienda, sugiriendo que una mejora en las políticas sobre asentamientos podría ayudar a abordar esta cuestión.

Canadá hizo hincapié en aumentar el perfil del acceso a la vivienda en la Nueva Agenda Urbana y también señaló la importancia de adaptar la infraestructura existente.

México subrayó la necesidad de garantizar una vivienda asequible para todos, y sostuvo que deben priorizarse las estrategias para ayudar a las personas más vulnerables, y que la vivienda en sí no es la única solución.

ONU-Hábitat destacó que deben alentarse los vínculos entre vivienda y planificación urbana y que la cuestión de la vivienda debe llevarse de nuevo al centro de la Nueva Agenda Urbana.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señaló que el sector de la vivienda representa un desafío para el medio ambiente, dado que el 12% del consumo mundial de agua se destina al sector de la construcción, e hizo hincapié en que son necesarias acciones específicas para garantizar un enfoque holístico. También sugirió centrarse en la rehabilitación de edificios en los países en desarrollo, como una oportunidad para “hacer las cosas bien”.

Chachra reiteró el papel de la vivienda mixta a la hora de avanzar con este debate. Walendom recordó los principios del Acuerdo de París e hizo hincapié en la superación de la escasez financiera para financiar la vivienda sostenible.

Panel temático sobre los espacios públicos, asentamientos informales y participación ciudadana: El martes, el moderador Robert Lewis-Lettington, ONU-Hábitat, abrió la sesión y presentó a los oradores.

Lluís Brau, Director, Nova Gestió SLP, Oficina de Planificación Urbana y Regional, Barcelona, ​​España, presentó la Declaración de Barcelona sobre los espacios públicos. Tras subrayar que la proporción de espacios públicos es de sólo el 5-10% en las zonas urbanas precarias, destacó la necesidad de gestionar la expansión urbana y garantizar que existan suficientes espacios públicos en estas áreas.

William Jiyana, Departamento de Asentamientos Humanos, Sudáfrica, presentó la Declaración de Pretoria sobre asentamientos informales, poniendo en relieve la necesidad de fortalecer las asociaciones de múltiples partes interesadas y los enfoques participativos que garanticen que “los habitantes de barrios precarios no sean objeto de discusión, sino parte de la discusión”.

Eytan Schwartz, CEO de Global Tel Aviv, puso en relieve los aspectos clave de la Declaración de Tel Aviv sobre Compromiso Cívico, diciendo que exige: estrategias de participación cívica inteligentes; municipios centrados en los ciudadanos; y múltiples plataformas para la participación cívica continua.

Lucy Earle, Departamento para el Desarrollo Internacional, Reino Unido, destacó los vínculos entre la Nueva Agenda Urbana y cuestiones humanitarias, en particular los asentamientos informales establecidos por los refugiados y desplazados internos. Para hacer frente a estos instó, entre otras cosas, a: apoyar a los municipios afectados; incluir el desplazamiento en los planes de urbanización; e identificar sitios de reubicación de asentamientos informales como parte de los planes de preparación para desastres.

Verónica Katalushi, Comisión Huairou, sostuvo que quienes viven en asentamientos informales son vulnerables a las desigualdades espaciales, sociales y económicas, y afirmó que estos problemas sólo pueden abordarse eficazmente a través de políticas de urbanización sostenible. También pidió que se fortalezcan las alianzas de múltiples partes interesadas y que se garanticen sólidos mecanismos de rendición de cuentas.

Las autoridades locales subrayaron que el “derecho a la ciudad” debe estar en el centro de la agenda global, e hicieron hincapié en que las prácticas exitosas deben ser priorizadas durante Hábitat III.

El PNUMA destacó la importancia de promover espacios verdes públicos y su papel como proveedores de servicios de ecosistemas.

ONU-Hábitat dijo que la vivienda debe volver al centro de la Nueva Agenda Urbana. Sudáfrica hizo hincapié en el enfoque de alianzas para formular políticas y para su aplicación y dijo que la Nueva Agenda Urbana debe enfatizar el papel de todos los actores y partes interesadas pertinentes. República Dominicana instó a hacer explícita la relación entre la agenda de Hábitat III y la agenda humanitaria.

Niños y Jóvenes puso de relieve la necesidad de integrar las políticas sobre asentamientos informales para mejorar el compromiso cívico. Con respecto al control de la eficacia, mencionó que el componente crítico es la voluntad política.

Ecuador hizo hincapié en que los espacios públicos y los asentamientos informales deben evaluarse en términos de “calidad en lugar de cantidad”, dado que estas áreas deben ser seguras, especialmente para las mujeres.

Mujeres llamó a incluir la perspectiva de género en los procesos de políticas urbanas y a: abordar la violencia de género en los espacios públicos; aumentar la inclusión y la igualdad de acceso de mujeres y hombres a los servicios de infraestructura y de la ciudad; y aumentar la participación de las mujeres en los espacios y los procesos públicos.

CRECIMIENTO URBANO SOSTENIBLE E INCLUYENTE, PROSPERIDAD Y OPORTUNIDAD PARA TODOS: El miércoles la Copresidenta de Hábitat III, Gautier, inauguró la sesión de la mañana sobre “crecimiento urbano sostenible e incluyente, prosperidad y oportunidades para todos”, conformada por dos partes: “Estrategias de Desarrollo Económico Urbano” y “Servicios Urbanos y Tecnología”.

Desarrollo económico urbano: Le-Yin Zhang, University College, Londres, Reino Unido, moderó la sesión del miércoles.

Miguel Luiz Bucalem, Universidad de Sao Paulo, Brasil, hizo hincapié en la necesidad de integrar los aspectos espaciales y económicos en todos los niveles de la ciudad. Dijo que la estructura de una ciudad afecta su capacidad para apoyar el desarrollo económico y la interconectividad de los trabajadores. Y señaló la importancia de una estrategia a largo plazo, compartida por todas las partes interesadas, como un poderoso instrumento para articular las políticas y el crecimiento sectorial.

Michael Cohen, New School, Estados Unidos, dijo que las ciudades generan una gran proporción del producto interno bruto (PIB), y que el futuro económico de los países depende de la productividad generada en las ciudades. Asimismo, observó que las condiciones para aumentar la productividad económica urbana incluyen el tamaño de la empresa, la conectividad, la capacitación y la infraestructura.

Se Hoon Park, Instituto Coreano de Investigación sobre Asentamientos Humanos, República de Corea, dijo que el rápido desarrollo económico de China y Corea del Sur ilustra el papel fundamental del empleo y de las industrias en la incorporación a la economía de trabajadores poco calificados. Subrayó la importancia de las industrias creativas en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana.

Margaret Lombe, Escuela de Trabajo Social, Boston College, Estados Unidos, hizo hincapié en los desafíos de la exclusión social, señalando que una participación significativa en la producción de ingresos es fundamental para el bienestar de las poblaciones urbanas. También destacó las contribuciones del sector informal al crecimiento económico urbano y enfatizó la importancia de los datos contextualizados.

BernhardMüller, Director Ejecutivo del Instituto Leibniz de Desarrollo Ecológico Urbano y Regional, Alemania, pidióreferencias más claras sobre cómo desarrollar las ciudades compactas de la Nueva Agenda Urbana, incluyendo la forma en que se relacionan con el uso de la tierra, los aspectos políticos y la cultura.

Shipra Suri, Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Planificadores Urbanos y Regionales, subrayó la integración de estrategias de desarrollo espacial y económico. Dijo que las estrategias de desarrollo espacial son especialmente clave en el momento actual de estancamiento económico y recesión. Pidió que las políticas miren a las franjas más alejadas de la economía informal y que busquen potenciar y desestigmatizar a los de la periferia.

Japón declaró que se necesitan políticas urbanas en todos los niveles para hacer frente a la rápida urbanización. Canadá pidió que se trate la sub-representación y la falta de inclusión, de manera que todos los ciudadanos puedan ser incluidos y tengan un trabajo digno, y que nadie se quede atrás. También dijo que la mejora de la gobernabilidad urbana dará lugar a economías urbanas reforzadas. Indonesia hizo hincapié en las opciones políticas para apoyar la economía informal.

El Grupo Base de Organizaciones que constituyen a GAP dijo que las ciudades necesitan adoptar políticas para: apoyar a los trabajadores pobres en la economía informal; formalizar el compromiso y la colaboración con los gobiernos locales y nacionales; capacitar a las organizaciones de base; y formular leyes para promover a estos grupos de personas.

Brasil pidió que se haga hincapié en el papel del sector privado en la economía urbana, recordando que el trabajo por sí solo no conduce al empoderamiento, e instó a aumentar el “trabajo digno”. La OMS sugirió la inclusión del sector de la salud en políticas y acciones para mitigar los riesgos, disminuir los problemas de salud y aumentar la productividad.

Colombia sugirió áreas prioritarias, entre ellas: la sostenibilidad a largo plazo del crecimiento económico; la educación; y la eficacia de los sistemas fiscales y de impuestos.

La Comunidad Científica y Tecnológica abogó por la mejora de la interfaz científico-normativa, utilizando e integrando nuevas fuentes de datos y la aplicación de métodos de diseño urbano. Zambia citó la necesidad de datos sobre actividades del sector informal, procesos de planificación para áreas de desarrollo económico, participación de la juventud, y creación de capacidades para las autoridades urbanas locales.

Tras destacar los derechos de los trabajadores y el diálogo social, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó que Hábitat III debe abarcar el trabajo digno, la seguridad, la salud y la protección social.

Singapur hizo hincapié en la necesidad de una planificación integral de viviendas adecuadas y calidad de vida, y en que el desarrollo económico urbano sea equilibrado con el medio ambiente.

En respuesta a los comentarios de los participantes, los panelistas destacaron: el reto de la integración de las áreas temáticas para garantizar ciudades inclusivas y superar las desigualdades; la necesidad de promover el empleo productivo y digno, y las inversiones en apoyo al desarrollo económico urbano; la necesidad de políticas de integración y planificación integral; la importancia de integrar los costos externos; y la necesidad de identificar y eliminar las barreras estructurales a la productividad a nivel nacional y de la ciudad. También advirtieron que la búsqueda de más datos puede significar posponer la acción y un enfoque en la tecnología puede hacer que las ciudades sean más excluyentes.

Servicios urbanos y tecnología: El miércoles, Jérôme Pourbaix, Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), moderó la sesión. Describió los principales resultados del documento elaborado por la Unidad de Política 9 sobre servicios y tecnologías urbanas, haciendo hincapié en que los gobiernos locales están mejor posicionados para llevar a cabo la planificación urbana.

Ton Dassen, Agencia de Evaluación Ambiental de Países Bajos, subrayó que las ciudades son excelentes áreas para nuevos experimentos y para el fomento de las redes de aprendizaje en el ámbito local. Y propuso centrarse en el papel transformador de la periferia de las áreas urbanas, por ejemplo, centrándose en el transporte colectivo, haciendo hincapié en que la tecnología es siempre un medio y no un fin en sí misma.

Caroline Kihato, Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, destacó la falta “habitual” de la capacidad de los gobiernos locales para hacer frente a las demandas sociales, especialmente en el sur del mundo. Tras mencionar que a las comunidades les cuesta esperar cambios más fuertes, como los de las regulaciones o las reformas legislativas. También argumentó que la descriminalización del sector informal podría ser una solución “fácil” para impulsar las economías de las ciudades.

Bernard Abeiku Arthur, Alianza de Ciudades, puso en relieve la necesidad de abordar: la descentralización efectiva y la correspondiente transferencia de recursos; la asignación de mandatos específicos a nivel local y municipal; y la creación de capacidades para la gestión o regulación de los servicios públicos. Hizo hincapié en la importancia de los medios de comunicación como una herramienta para difundir información sobre los servicios básicos a los grupos marginados.

Maroš Finka, Universidad de Tecnología de Eslovaquia, destacó como elementos que deben abordarse en la Nueva Agenda Urbana: salvaguardar la accesibilidad de recursos y la promoción de la solidaridad intra e inter-comunidad; enfatizar el papel de las comunidades locales en el uso sostenible de los recursos; utilizar eco-servicios urbanos como sustituto de soluciones tecnológicas; promover la protección y la seguridad de las tecnologías; aumentar la eficiencia de los sistemas de transporte urbano; e incluir las necesidades de grupos sociales específicos y minorías.

Tomando nota de los vínculos con la Unidad de Política 3 sobre política urbana nacional, Toshiyasu Noda, Universidad Seinan Gakuin, Japón, habló de cómo las políticas nacionales urbanas podrían orientar a las autoridades locales en la prestación de servicios urbanos, el uso de la tecnología, y la promoción de la reducción del consumo de recursos y un fuerte cambio hacia sistemas de energía de menor consumo de carbono.

Sudáfrica dijo que la prestación de servicios urbanos debe ir más allá de la energía, los servicios sanitarios y el agua, para permitir la interacción completa en la economía. Sostuvo que la vida en las ciudades debe ser asequible y no sólo limitarse a tener una vivienda asequible, y pidió centrarse en la transformación espacial en todas las escalas geográficas.

Noruega hizo hincapié en la importancia de la oferta de transporte público, diciendo que esto debe destacar en la Nueva Agenda Urbana. México dijo que la Nueva Agenda Urbana hace hincapié en la provisión de transporte sostenible, destacando que sí debería ser una prioridad, y debería verse reflejado en las decisiones de inversión e infraestructura.

Las autoridades locales dijeron que el objetivo de “no dejar a nadie atrás” y el acceso universal a los servicios sólo se puede conseguir: repensando los modelos de gobierno local; revisando el sistema financiero; y alineando las políticas con la Agenda 2030.

La Federación de Rusia dijo que debe hacerse una referencia al transporte y la seguridad vial, en particular mediante el establecimiento de rutas seguras para los niños, normas de seguridad más estrictas, y la mejora de las carreteras y la infraestructura de transporte.

Colombia hizo hincapié en la coordinación entre las autoridades nacionales y locales, un enfoque sistemático de las políticas urbanas, y el establecimiento de las políticas urbanas nacionales. Canadá destacó lagunas en el diálogo de Hábitat III, pidiendo el reconocimiento de la importancia de los servicios de salud. Mujeres llamó a reconocer el papel de la mujer e integrarlo en las políticas y planes con perspectiva de género.

Singapur recordó su experiencia en la superación de la escasez de agua, poniendo en relieve la importancia de financiamiento, fijación de precios y tecnologías innovadoras, junto con la participación de los ciudadanos, para ofrecer servicios de agua de calidad.

Indonesia subrayó que las tecnologías innovadoras deben apoyar a las comunidades para mejorar, en particular, la calidad de los servicios y la vivienda en las ciudades.

La OIT destacó que la generación de trabajo digno depende del diálogo social, las múltiples partes interesadas, una capacitación eficaz y políticas reglamentarias de apoyo.

GAP hizo hincapié en que las nuevas tecnologías tendrán poca utilidad si las direcciones políticas son incorrectas, destacando los efectos negativos de las subvenciones y las deficiencias de financiación a largo plazo para promover la sostenibilidad.

CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ECOLÓGICOS Y RESILIENTES: El miércoles, la Copresidenta de Hábitat III, Gautier, inauguró la sesión de la tarde sobre “ciudades y asentamientos humanos ecológicos y resilientes”, que estuvo formada por dos paneles sobre: “Ecología urbana y resiliencia” y “Energía sostenible”.

Ecología urbana y resiliencia: El miércoles, la moderadora Martina Otto, PNUMA, presentó el panel, haciendo hincapié en que las ciudades están hoy más expuestas a perturbaciones, como las provocadas por el cambio climático, y que ha cambiado la forma en que producimos y consumimos.

Sundaa Bridgett-Jones, Fundación Rockefeller, y Sharon Gil, PNUMA, presentaron el trabajo de la Unidad de Política 8 sobre ecología urbana y la resiliencia, y señalaron que las amenazas ambientales están interconectadas y que la sostenibilidad y la resiliencia deben abordarse mediante la planificación a largo plazo.

Destacando que las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero de la Ciudad de Nueva York son sólo un tercio de las emisiones per cápita promedio de Estados Unidos, David Dodman, Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Reino Unido, señaló que las ciudades, en lugar de ser solamente una causa de las amenazas ambientales, pueden crear resiliencia, proporcionar soluciones y generar igualdad para todos.

Alessandra Fidanza, Arquitecta y Urbanista, Italia, hizo hincapié en que, después de París, es momento de llevar a cabo acciones que tengan también valores de mitigación y adaptación. Destacó la necesidad de regenerar las ciudades, observar las áreas abandonadas o infra-utilizadas de las ciudades, regenerar la economía urbana y la comunidad social, y promover la sostenibilidad del “tejido urbano”.

Sylvanus Kofi Adzornu, Ministerio de Gobierno Local y Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Ghana, hizo hincapié en la importancia de: promover la densificación a través de ciudades verticales; aumentar la energía verde; e introducir áreas verdes en los espacios públicos. Y concluyó subrayando la vitalidad de la planificación a largo plazo y la financiación sostenible.

Taufique Hossain, Ministerio de Vivienda y Obras Públicas, Bangladesh, recordó los retos generados por las inundaciones en Bangladesh, haciendo hincapié en la importancia de la gestión de riesgos y de las herramientas mejoradas de comunicación con las comunidades. También tomó nota de los desafíos de la aplicación de los marcos internacionales a nivel local, como el Marco de Sendai sobre RRD, y la necesidad de una toma de decisiones participativa para promover ciudades sostenibles.

Maryam Hariri, Ogilvy Earth y Universidad de Nueva York, dijo que, debido a la creciente complejidad de los riesgos relacionados con el cambio climático, las ciudades deben prepararse para impactos secundarios, como la devastación económica, la perturbación política, y la exclusión social, que por lo general no son anticipados por los modelos científicos.

Marta Aguilar, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Argentina, pidió la revisión del modo en que se construyen y son gobernadas las ciudades, en lo que respecta al consumo de recursos y la distribución. Sugirió que para abordar los desafíos de manera efectiva, es necesario entender las condiciones y características de la región.

Con Indonesia, Japón dijo que la integración de la RRD es indispensable y debe ser promovida, y que los enfoques de RRD centrados en los humanos son cruciales. Países Bajos subrayó la importancia de colocar al agua en el centro de la resiliencia urbana, utilizando un enfoque preventivo para la planificación, y de tomar conocimiento de los deltas en proceso de urbanización. Indonesia también instó a una colaboración más estrecha entre los Estados archipelágicos y los pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés), dado que enfrentan riesgos similares, como parte de la Nueva Agenda Urbana.

Mujeres lamentó la limitada participación de los grupos más vulnerables en los procesos de planificación y políticos, subrayando que todas las ciudades deberían tener políticas que impliquen a estas poblaciones marginadas.

Autoridades Locales dijo que la Nueva Agenda Urbana debe ser el marco de manejo universal del OSD 11. Francia declaró que este es el momento apropiado para considerar cómo el medio ambiente y el desarrollo sostenible pueden contribuir a la Nueva Agenda Urbana, haciendo hincapié en que la agenda de la sostenibilidad puede ser un motor de los resultados deseados de la Nueva Agenda Urbana.

Colombia declaró que Hábitat III se trata de la forma en que habitamos nuestro planeta y que el medio ambiente debe estar en el centro de la conferencia, destacando que el hecho de dejar al medio ambiente en la periferia de las políticas es lo que nos ha llevado a los desastres que enfrentamos actualmente. Noruega dijo que el componente ambiental de la Nueva Agenda Urbana debe ser fuerte y proporcionar recomendaciones claras y orientación sobre las medidas que podrían llegar a ser necesarias.

China señaló la importancia de la tecnología para la consolidación de la resiliencia urbana sostenible, y propuso el establecimiento de un sistema de autoevaluación de desastres para garantizar que haya capacidad suficiente para hacer frente a estos problemas. Suiza hizo hincapié en que la Nueva Agenda Urbana debe reflejar adecuadamente la importancia de la adaptación al cambio climático y su mitigación, y que se deben tratar concretamente los ODS y metas pertinentes en cada sección de la Nueva Agenda Urbana.

En conclusión, los panelistas destacaron la importancia de los entornos favorables y el acceso a la financiación para garantizar una acción adecuada que permita ocuparse de la resiliencia urbana y el cambio climático.

Energía sostenible: El miércoles, Marcus Mayr, ONU-Hábitat, moderó la sesión.

Hana AlHashimi, Misión Permanente ante la ONU, EAU, argumentó que una revolución de las energías renovables es ahora posible ya que el negocio de la energía sostenible es ahora claro, sobre todo debido a las reducciones drásticas de los precios.

Elizabeth Press, Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), destacó que, más allá del cambio climático, la razón de un aumento significativo en el uso de energías renovables tiene que ver con la mejora en negocio de la energía limpia. Recordando que el 80% del consumo mundial de energía se produce en las ciudades, hizo hincapié en el potencial –para la democratización de las sociedades y el apalancamiento de los estándares sociales en las regiones urbanas– de las inversiones en energías renovables, en particular los vinculados a: edificios de bajo consumo de energía; calefacción y refrigeración; movilidad eléctrica; combustibles para cocinar y desechos; y financiación y creación de capacidades en relación con las energías renovables.

Con respecto al suministro de energía, Irina Ilina, Instituto de Estudios Regionales y Planificación Urbana de Moscú, Federación de Rusia, citando el caso de la Federación de Rusia, hizo hincapié en que el país es rico en energía, pero tiene dificultades reduciendo el consumo de energía en las zonas residenciales, que representan aproximadamente el 25% del consumo total de energía en el país.

Isaac Frimpong Mensa-Bonsu, Comisión Nacional de Planificación del Desarrollo y miembro de la Comisión de Energía, Ghana, destacó el fuerte vínculo entre el consumo de energía y el desarrollo, en particular en los países en desarrollo, y la necesidad imperiosa de recurrir a fuentes de energía renovables o sostenibles.

Frances Birungi-Odong, Comisión Huairou, dijo que la energía no es un sector neutro en términos de género y que el género, la desigualdad, la seguridad, el aislamiento y el empoderamiento deben abordarse en la urbanización sostenible. También hizo hincapié en la importancia de proporcionar energía fiable, asequible y sostenible a los pobres.

En cuanto al cambio hacia el uso de energía sostenible y renovable, Mensa-Bonsu dijo que “la gente tiene que entender, entonces invertirá”, señalando que la legislación también será necesaria para garantizar que la transición se convierta en obligatoria.

Ilina hizo hincapié en que cada país debe tener políticas energéticas estratégicas y estrategias a largo plazo para el consumo de energía, teniendo en cuenta sus condiciones económicas y climáticas.

Birungi-Odong destacó la necesidad de estrategias y esquemas de acceso a recursos financieros para promover empresas eficientes en términos de consumo de energía. Press señaló que la introducción de medidas de eficiencia energética, simplemente requiere decisiones políticas y que se realicen reformas en las regulaciones.

AlHashimi dio un panorama general sobre las actividades que se realizan en los EAU para fomentar la participación de las mujeres en el campo de la energía renovable. Press instó a mirar a la energía de manera integral y a verla a través de los lentes de la salud, el género y el empoderamiento, entre otros.

Mensa-Bonsu dijo que las políticas deben abordar cuestiones de acceso para asegurar que no se deje a nadie atrás. También afirmó que la eficiencia es clave, citando el sector del transporte como un área a tratar.

Sobre el papel de las energías renovables como apoyo a la urbanización sostenible, Niños y Jóvenes dijo que la energía renovable, verde, accesible y propiedad de la comunidad es una piedra angular de dicha agenda.

La OIT subrayó la necesidad de formación para equipar a los actores –concretamente, los trabajadores– que serán responsables de llevar a cabo estos cambios. ONU-Hábitat señaló que se pueden generar impactos transformadores si las ciudades desempeñan un papel destacado en la descarbonización, dando la bienvenida a los esfuerzos para producir energía a nivel local.

Mujeres sostuvo que la energía sostenible es una condición fundamental para lograr muchos objetivos de desarrollo, señalando que ahora existe un único ODS sobre el tema, e instó a que se forme a las mujeres en los sectores de energías sostenibles y renovables.

Cierre : El miércoles, la Copresidenta Gautier moderó esta sesión.

Robert Lewis-Lettington, ONU-Hábitat, se refirió a las discusiones sobre la necesidad de adoptar un enfoque inclusivo en relación con la vivienda, ampliar la accesibilidad, mejorar los asentamientos informales y promover los materiales de construcción asequibles. En cuanto al compromiso cívico, señaló que los espacios públicos representan oportunidades para el cambio social y ambiental. Añadió que la tecnología y la planificación a largo plazo son aliados de la planificación efectiva de vivienda y llegó a la conclusión de que las autoridades locales y el principio de subsidiariedad son fundamentales.

Con respecto a la economía urbana, Edmundo Werna, OIT, recordó la necesidad de centrarse en las ciudades compactas, las mejoras la infraestructura, el financiamiento, la gobernabilidad y la creación de empleo, incluyendo además una mayor atención sobre el sector informal. Como camino a seguir, se refirió a la promoción, por ejemplo, de la capacidad emprendedora global y de vínculos más estrechos entre los sectores de la salud y el medio ambiente. En cuando a la Unidad de Política 9 sobre servicios urbanos y tecnología, subrayó la importancia de la gobernanza en todos los niveles y de un liderazgo local más fuerte, con el apoyo de las empresas y los ciudadanos locales; y de que las instituciones internacionales brinden financiación y creación de capacidades.

Marcus Mayr, ONU-Hábitat, destacó factores clave que propician ciudades resilientes, incluyendo que: las ciudades sean oportunidades para catalizar la sostenibilidad; la infraestructura debe estar interconectada para aumentar la capacidad de adaptación; la eficiencia es la columna vertebral para cumplir con los objetivos de energía; y que debe estimularse una visión global de las energías renovables. También señaló la necesidad de incorporar la ecología en las políticas y las regulaciones, así como la importancia de cambiar los estilos de vida para hacer “más con menos”.

APLICACIÓN EFECTIVA

El jueves, la Copresidenta Gautier abrió el debate matutino anunciando que la “aplicación efectiva” sería el foco principal del día. Bajo el tema de “establecer un marco nacional, regional y local de apoyo”, anunció dos paneles: “Políticas urbanas nacionales” y “Gobierno urbano”.

ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL DE APOYO: Políticas urbanas nacionales: El jueves, Rafael Tuts, ONU-Hábitat, moderó la sesión. Rüdiger Ahrend, OCDE, se refirió a las recomendaciones de la Unidad de Política 3 sobre políticas urbanas nacionales. Hizo hincapié en que políticas urbanas nacionales exitosas puede ayudar con la aplicación de los ODS, el desbloqueo de la financiación internacional para el desarrollo, y la adaptación de la legislación local y los marcos institucionales.

Jago Dodson, Instituto Real Melbourne de la Universidad de Tecnología, Australia, subrayó que se debe reconocer la necesidad de planes urbanos nacionales renovados a nivel nacional. Añadió que los planes urbanos nacionales deben elaborarse de acuerdo con las especificidades culturales, sociales y económicas, sugiriendo que es necesario respetar la diversidad y fomentar las alianzas.

Olenka Ochoa, Federación de Mujeres Municipalistas de América Latina y el Caribe, Perú, subrayó que es imperativo que la Nueva Agenda Urbana ingrese en los marcos institucionales y legales, y –tras destacar la experiencia de América Latina– se garantice la participación ciudadana en la administración de las ciudades. También subrayó la necesidad de asegurar la legitimidad de la Nueva Agenda Urbana mediante información y su comunicación.

Thomas Coggin, Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, destacó que la participación debe significar involucrar a las partes interesadas en la elaboración de las políticas urbanas desde el principio. Hizo hincapié en la protección de los derechos de los ciudadanos, incluso a través de leyes para los derechos de la tierra, moratorias sobre los desalojos y facilitar la solución de disputas.

Eugénie Birch, Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, subrayó que la Nueva Agenda Urbana necesita reconocer que cada nación se compone de muchas regiones con asentamientos de diferentes formas y tamaños. Pidió normas mínimas sobre la calidad del medio ambiente, inversiones transformadoras teniendo en cuenta las diferencias regionales, y la protección de transacciones y reglamentos para el uso de los bienes públicos en la Nueva Agenda Urbana.

Ishtiaque Zahir, Arquitecto, Unión Internacional de Arquitectos, Bangladesh, dijo que, para la aplicación efectiva, las autoridades locales deben reconocer la legislación nacional, destacando que la política local debe estar formulada y basada en la legislación nacional. Hizo hincapié en la importancia de empoderar a las autoridades locales con capacidad, autoridad y financiación.

Taibat Lawanson, Universidad de Lagos, Nigeria, afirmó que las políticas urbanas nacionales que reconocen el continuo rural-urbano proporcionan marcos sólidos para la urbanización sostenible. Asimismo, destacó el fortalecimiento de la capacidad de las autoridades locales para participar en la formación de las políticas urbanas nacionales.

México defendió el fortalecimiento de las políticas urbanas nacionales a través de la gestión sostenible e integral de las ciudades y los vínculos entre las zonas urbanas, peri-urbanas y rurales. Japón dijo que sin políticas urbanas nacionales no puede lograrse un crecimiento urbano inclusivo, sostenible y resiliente.

Zambia dijo que las políticas urbanas nacionales deben: proporcionar un marco y una visión compartida para la urbanización; ocuparse de la rápida urbanización; incluir enfoques de abajo hacia arriba; y vincular los marcos espaciales con instrumentos económicos nacionales. Noruega señaló que las políticas urbanas nacionales son importantes para ayudar a las ciudades y garantizar que exista adecuado financiamiento y desarrollo de capacidades para las autoridades locales.

Mujeres dijo que la Nueva Agenda Urbana debe adoptar la planificación territorial con una perspectiva de género e instó a formar alianzas para fortalecer la capacidad de los grupos de mujeres para aplicar y supervisar mejor la política.

Indonesia dijo que la Nueva Agenda Urbana sólo será eficaz si se enmarca en la política urbana nacional. Marruecos subrayó que la mejora del gobierno local requiere el compromiso de todas las partes interesadas a nivel nacional y local.

Colombia hizo hincapié en el desarrollo de capacidades como una herramienta vital para la apropiación. China señaló la importancia de desarrollar plenamente los recursos humanos y de proteger el medio ambiente de las ciudades como formas pertinentes para de los objetivos de desarrollo.

La OMS hizo hincapié en que cuando se aplican políticas urbanas es esencial la coherencia en todos los niveles, pero aún no se cuenta con ella.

ONU-Hábitat recordó que el buen diseño urbano requiere: herramientas regulatorias funcionales; instrumentos financieros que promuevan la inclusión y el desarrollo sostenible a largo plazo; y que se priorice un acceso adecuado a la tierra y a los espacios públicos.

Las ONG subrayaron la importancia de que haya metas más sostenibles en la contratación pública, en particular en relación con el agua, la movilidad urbana y los residuos.

Brasil hizo hincapié en que las políticas nacionales deben apoyar a los gobiernos locales, en particular mediante la financiación complementaria.

Sudáfrica advirtió contra la duplicación del trabajo, instando a prestar mayor atención al papel de los sectores informales en la planificación urbana.

En respuesta a los participantes, los panelistas destacaron la necesidad de: sólidas políticas urbanas nacionales; asignación de responsabilidades, prerrogativas y funciones entre los diferentes niveles de gobierno; inventarios de las capacidades nacional y subnacional sobre planificación urbana; uso de las Directrices de ONU-Hábitat para la Planificación Urbana y Territorial; políticas urbanas nacionales centradas en las personas, teniendo en cuenta grupos específicos como las mujeres y los jóvenes en las leyes de protección; y la democracia, la rendición de cuentas y la gestión financiera transparente.

Gobernanza urbana, capacidad y desarrollo institucional: La moderadora Emilia Saiz, Secretaria General Adjunta, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, abrió la sesión. Philipp Rode, Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, presentó el trabajo de la Unidad de Política 4 sobre gobierno urbano, capacidad y desarrollo institucional, destacando que las ciudades carecen actualmente de políticas de participación efectiva, además del poder y los recursos necesarios para ejecutar muchas de las funciones esperadas.

Fatimetou Mint Abdel Malick, Presidenta de la Red de Mujeres elegidas a nivel local de África, subrayó que la gobernanza urbana debe ser incluyente, democrática, transparente y participativa. Haciendo hincapié en la descentralización y la importancia de la proximidad, subrayó el papel de los representantes elegidos a nivel local en la promoción de la participación de los ciudadanos y de la dimensión local del desarrollo.

Martin Grisel, Red Europea de Conocimiento Urbano, dijo que los ODS no se alcanzarán sin un conjunto fuerte de instrumentos de gobernanza. Dijo que para que exista un gobierno fuerte, de varios niveles, en la Nueva Agenda Urbana el pensamiento tiene que ir más allá de la gobernabilidad como sistema, y ​​entender que también es una mentalidad y una cultura flexible y abierta a la experimentación, el aprendizaje, la capacitación y la innovación.

Anacláudia Rossbach, Cities Alliance, dijo que la gobernanza efectiva de niveles múltiples es un proceso a largo plazo, que establece las bases para las ciudades sostenibles. Describió la importancia de utilizar enfoques tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo, y de garantizar una efectiva participación de todos los interesados en todas las funciones y aspectos de la gobernanza.

Zione Ntaba, Juez, Tribunal Supremo, Malawi, subrayó la importancia de contextualizar los marcos legales nacionales para aplicar los acuerdos internacionales, los tratados y los marcos. Lamentó que la Nueva Agenda Urbana no haya tomado nota de la función de los tribunales, diciendo que son fundamentales para la aplicación.

Rod Regier, Ciudad de Kitchener, Canadá, dijo que un verdadero diálogo con las comunidades que genere una “visión” colectiva es clave para la aplicación de la Nueva Agenda Urbana. Recordó, sin embargo, que es necesario contar con mandatos claros para las autoridades locales, como los relacionados con la autoridad fiscal.

Wicaksono Sarosa, Director Ejecutivo, Kemitraan-Hábitat, Indonesia, mencionó que la tecnología digital es una esperanza para las ciudades, y también representa una fuente de tensiones, citando el ejemplo de Uber. Concluyó haciendo hincapié en que es pertinente que los gobiernos enfrenten la movilidad dinámica de una manera flexible.

En el debate que siguió, se plantearon varias cuestiones, en particular la necesidad de: reforzar sólidos marcos legales en el documento final Hábitat III; vincular claramente las zonas urbanas y las agendas de sostenibilidad; y de ir más allá de las zonas urbanas a fin de incluir, entre otros, a las zonas rurales y los pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés).

Ghana dijo que en el contexto del crecimiento urbano, los principales retos son la descentralización y la cooperación interjurisdiccional. Países Bajos destacó la búsqueda de un nuevo liderazgo y de modelos de participación y nuevas políticas urbanas que promuevan la innovación. Brasil destacó la participación pública en los procesos de decisión y dijo que, a pesar de la mejora técnica, muchos países todavía carecen de datos sobre este asunto.

Niños y Jóvenes subrayóla necesidad de ocuparse de los enfoques basados en la evidencia, las externalidades ecológicas y sociales, el desarrollo territorial integrado, la coherencia entre los diferentes marcos políticos, y barreras tales como la falta de voluntad política de compartir el poder y el no aceptar conceptos científicos sólidos.

Sudáfrica puso de relieve: el impacto del reasentamiento sobre el medio ambiente; la integración social, económica y ecológica; y la transferencia de responsabilidad a los municipios. Con Colombia y Zambia, pidió una mayor coordinación entre los niveles de gobierno para cerrar la brecha territorial.

GAP hizo hincapié en que los recursos han de ser conferidos a las autoridades locales, que tienen un papel fundamental en la promoción de la resiliencia.

Colombia reiteró la importancia de la planificación integrada, equilibrada a nivel territorial; la coordinación horizontal; y las alianzas entre municipios urbanos y rurales.

Singapur dijo que un gobierno con planificación urbana eficaz: lidera con visión y pragmatismo; tiene una cultura de integridad, institucionalizando políticas que aumentan la transparencia; cultiva instituciones sólidas; incluye a las comunidades y las partes interesadas; y trabaja con el mercado, con los objetivos de utilidad social.

Zambia destacó la creación de capacidades y la participación inclusiva y transparente de los ciudadanos en los procesos de planificación.

Tomando nota de la relación entre la migración y la urbanización, la Organización Internacional para la Migración dijo que la migración es un factor clave en el crecimiento de la ciudad, y de la diversidad dentro de las ciudades. También subrayó que la política migratoria es dominio del gobierno nacional, aunque se lleva a cabo a nivel local y, por lo tanto, los gobiernos locales deben participar en su definición.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INTEGRADA Y GESTIÓN DE DESARROLLO URBANO DEL ESPACIO: El jueves, la Copresidenta de Hábitat III, Gautier, presentó las dos mesas redondas sobre “Estrategias Espaciales Urbanas” y “Áreas metropolitanas y ciudades intermedias”.

Estrategias espaciales urbanas - Segregación en el mercado de la tierra: Alice Siragusa, Instituto Nacional de Planificación Urbana, Italia, señaló que las estrategias espaciales urbanas deben garantizar que los beneficios de la ciudad y el urbanismo se extiendan a todos, independientemente de su estatus, ingresos y clase.

El comoderador Shi Nan, Sociedad de Planificación Urbana, China, subrayó que las lecciones aprendidas de otros deben ser adaptadas e integradas en el contexto local. También dijo que, si está bien organizado e integrado, un sistema de planificación ayudará a promover el desarrollo sostenible.

El comoderador Pietro Garau, Instituto Nacional de Planificación Urbana, Italia, declaró que “si aplicamos a ciegas, no habrá ningún progreso”.

Relinda Sosa Pérez, GROOTS Perú, dijo que el uso de la tierra conduce a desigualdades y a la segregación cuando no existen políticas para mitigar estas situaciones. Como ejemplo, citó el mercado de la vivienda como un área donde se genera exclusión, lo que lleva a un aumento de la pobreza. Instó a la vinculación de la Nueva Agenda Urbana con el Marco de Sendai sobre RRD, el Acuerdo de París sobre el Clima y los ODS; pidió una planificación inclusiva; y afirmó que las personas tienen que estar empoderadas para hacer avanzar la Nueva Agenda Urbana.

Susan Parnell, Centro Africano para las Ciudades, recordó cómo los planificadores urbanos con frecuencia carecen de poder y se enfrentan a múltiples estrategias para hacer frente a problemas que van desde la conservación de la biodiversidad y el acceso a servicios sanitarios, así como la mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, pidió que se empodere a los planificadores urbanos para asegurar la aplicación de la ley y las buenas prácticas en las áreas urbanas.

Karel Maier, Universidad Checa de Ciencias de la Vida, recordó que las estrategias urbanas y de ordenación del territorio deben proporcionar buenos espacios públicos para todos, haciendo hincapié en que la planificación eficaz es una inversión y no un gasto.

Myounggu Kang, Universidad de Seúl, República de Corea, señaló que la eficiencia y la productividad de la tierra de la ciudad son elementos esenciales de una buena planificación espacial y pidió la aplicación de estrategias de densificación, así como apoyo a la productividad de la tierra a través de la modernización del equipamiento.

Han Verschure, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, argumentó que la planificación “es y será siempre necesaria”, pero ha de ser más flexible y dinámica, así como menos de arriba hacia abajo. Subrayó que la planificación es siempre contextual y puso de relieve la necesidad de abordar la especulación en torno al suelo.

Tras señalar que las estrategias de planificación del espacio urbano pueden hacer avanzar el desarrollo sostenible, Thomas Dallessio, Presidente y CEO, Next City, Estados Unidos, dijo que la planificación urbana eficaz requiere de la Nueva Agenda Urbana, una política urbana nacional en cada país, estrategias de comunicación sofisticadas, ejemplos clave a seguir, sets de instrumentos, incentivos, capacidad de planificación ampliada a todos los niveles y liderazgo.

Brasil hizo hincapié en la necesidad de un acceso equitativo a los servicios y señaló que el déficit de vivienda a gran escala debe ser tratado en todos los niveles, a través de, entre otras cosas, la estrategia espacial y la planificación urbana, incluidas las zonas periféricas.

Italia dijo que la nueva agenda urbana debe centrarse en: la adopción de enfoques basados ​​en el lugar para responder a necesidades particulares; la aplicación de mecanismos de participación; ciudades verdes y resilientes, regeneración de ciudades y periferias; agricultura urbana; migración; y gobierno bueno, colaborativo y multinivel.

China subrayó que el desarrollo urbano sostenible requiere planificación urbana para: considerar las demandas de los habitantes de las ciudades; reflejar la igualdad social, la justicia y la rendición de cuentas a nivel ambiental; la defensa de la protección del medio ambiente; el énfasis en el patrimonio cultural; y ser integral.

Las autoridades locales hicieron hincapié en los enfoques y la cohesión territorial. Colombia subrayó que la Nueva Agenda Urbana debe abordar las interdependencias territoriales, los territorios funcionales, la distribución equitativa de los recursos, la expansión urbana, las economías de escala, la contaminación, el acceso a la financiación de los gobiernos locales y nacionales y la creación de capacidades.

Áreas metropolitanas y ciudades intermedias: El moderador Remy Sietchiping, ONU-Hábitat, presentó la sesión, señalando que se ocuparía de la gobernanza, la financiación y la planificación de las áreas metropolitanas y las ciudades intermedias.

Chantal Deschamps, Miembro del Comité Ejecutivo de la Comunidad Metropolitana de Montreal, Canadá, presentó un panorama general de la Declaración de Montreal sobre Áreas Metropolitanas, teniendo en cuenta que la población de las zonas territoriales urbanas está aumentando de manera constante y está jugando un papel central en el desarrollo social, cultural, ambiental y económico de las naciones.

Raija Hynynen, Ministerio de Medio Ambiente de Finlandia, declaró que la Nueva Agenda Urbana debe reconocer la gobernanza del área metropolitana, afirmando que las áreas metropolitanas a menudo comprenden una serie de gobiernos locales. Asimismo, pidió enfoques integrados en la formulación y aplicación de políticas.

Christine Felicity Platt, Asociación de Urbanistas de la Commonwealth, destacó el movimiento hacia la planificación participativa, la planificación adecuada para cada propósito y brindó un panorama general acerca de las Directrices Internacionales sobre Planificación Territorial y Urbana, que podrían ser adaptadas a las situaciones locales. Indicó que la Declaración de Cuenca sobre las Ciudades Intermedias reconoció el papel de las zonas intermedias, subrayando la función que cumplen estas zonas para ayudar a garantizar la seguridad alimentaria.

Quazi Baby, Directora Ejecutiva, Programa de Acción para el Desarrollo Participativo, Bangladesh, se centró en los temas de género y su relación con la sostenibilidad urbana. Dijo que la Declaración de Montreal ilustra la importancia de la participación democrática y la inclusión de porciones marginales de la población como elementos de una planificación urbana exitosa.

Alphonce Kyessi, Universidad Ardhi, Tanzania, subrayó que, para el sur global, la rápida urbanización puede llegar a ser un revés. Asimismo, sostuvo que la integración de la planificación estratégica y coherente con el fin de guiar al desarrollo es clave para superar este desafío y pidió que se preste más atención a las zonas periféricas.

Durante las discusiones, Singapur declaró que una ciudad sostenible es incluyente y que “los planes deben dejar los papeles”.

ONU-Hábitat recordó el rápido ritmo de urbanización del pasado, y pidió un enfoque más claro sobre el nexo entre las áreas metropolitanas, gobernanza y financiación.

La OIT hizo hincapié en la conexión entre las políticas de vivienda y empleo, diciendo que los espacios públicos juegan un papel importante en la economía, ya que son lugares de trabajo.

Las ONG sugirieron que ayudar a las familias de las zonas rurales es un método confiable para promover la resiliencia y la sostenibilidad en las ciudades.

Niños y jóvenes subrayó que centrarse sólo en las ciudades no es suficiente para abordar los problemas urbanos actuales, y sugirió que se preste más atención a la financiación de las acciones que promuevan sinergias sectoriales.

Cierre: El jueves por la tarde, la Copresidenta Gautier moderó esta sesión.

Minerva Novero-Belec, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, recordó que las ciudades no se desarrollan en forma aislada, y que la resiliencia requiere enfoques integrales e integrados. Tras hacer hincapié en la necesidad de una base social para la Nueva Agenda Urbana, subrayó la inclusión, el empoderamiento y la participación universal, así como la rendición de cuentas, los marcos legales, los procesos equitativos y justos, y destacó la petición de creación de capacidades para todos los grupos de partes interesadas, en particular, todos los niveles de gobierno, en especial de los países en desarrollo. Finalmente, subrayó recomendaciones para establecersólidos marcos de gobernanza en varios niveles, la descentralización, los enfoques territoriales y la gobernanza democrática.

En cuanto al diseño de espacios urbanos como bienes públicos, Remy Sietchiping, ONU-Hábitat, destacó, entre otras cuestiones, la necesidad de: uso y tenencia eficientes de la tierra; equilibrio entre el enfoque ascendente y el descendente; los enfoques centrados en las personas; las estrategias de comunicación; las estrategias espaciales que combinan zonas urbanas con nuevas áreas; medios de hacer frente a los flujos migratorios; y los planes para establecer la equidad en lugar de la segregación. Sobre las áreas metropolitanas y las ciudades intermedias, subrayó: la cooperación a varios niveles; las alianzas tanto entre municipios y entre los distintos niveles de gobierno; los modelos innovadores de colaboración; los enfoques holísticos; la planificación adaptada a una finalidad; y los principios de subsidiariedad, democracia, de abajo hacia arriba, integración y participación.

MEJORA DE LOS MEDIOS DE APLICACIÓN

Financiación municipal y sistemas fiscales locales: La Copresidenta de Hábitat III, Gautier, abrió la sesión de la mañana sosteniendo que los temas de “la mejora de los medios de aplicación: seguimiento y revisión” y “la mejora de la financiación y otros medios de aplicación” serían los conductores de los debates. Luego, especificó los títulos de los dos paneles: “financiación municipal y sistemas fiscales locales” y “la financiación del desarrollo urbano”.

MEJORA DE LA FINANCIACIÓN Y OTROS MEDIOS DE APLICACIÓN (MOI): Samuel Moody, Instituto Lincoln de Políticas sobre la Tierra, moderó la sesión, junto con Lourdes Germán, también del Instituto Lincoln de Políticas sobre la Tierra.

La comoderadora Lourdes Germán presentó el trabajo de la Unidad de Política 5 sobre la mejora del financiamiento y otros MOI, centrándose en los desafíos que enfrentan los municipios relacionados con la infraestructura y las finanzas. Puso de relieve algunas áreas prioritarias para la reforma política, tales como: la adecuada devolución de la autoridad para recaudar impuestos locales, fijar tasas y controlar la evaluación de las bases impositivas, y la flexibilidad para que los gobiernos locales adopten una correcta combinación de fuentes de ingresos a modo de generar estabilidad presupuestaria en el tiempo.

Raquel Cecilia Kismer de Olmos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, afirmó que las finanzas municipales es una herramienta fundamental para hacer frente al proceso de rápido crecimiento de la urbanización, pero subrayó el problema de las limitaciones en las capacidades nacionales. Asimismo, sostuvo que las finanzas municipales no son sólo una cuestión técnica, sino que reflejan una fuerte influencia política, por lo que pidió una mayor coherencia entre los gastos y la planificación nacional y local.

Slaven Razmilic, Centro de Estudios Públicos de Chile, dijo que son fundamentales el establecimiento y la recaudación de tasas y derechos, incluso si son bajos, y destacó que vincular este mecanismo con servicios específicos puede ayudar a avanzar hacia un desarrollo más sostenible. También subrayó que las fuentes de ingresos locales, tales como los sistemas fiscales y de captura de valor de la tierra, son fuentes de flujos de ingresos estables, y señaló que los gobiernos nacionales deberían permitir a los gobiernos locales servirse de ellos.

Con respecto a la perspectiva de la comunidad, Jane Anyango, Directora Ejecutiva, Proyecto de Desarrollo de Polycom, Kenia, subrayó la necesidad de evitar la duplicación resultante de la financiación de proyectos que se ocupan de necesidades que ya son abordadas en otros lugares, a través de: el fomento de la participación comunitaria, en particular de las mujeres, desde la etapa inicial; la integración de la planificación y el financiamiento; y de permitir que la gente evalúe y establezca lo que necesita y lo que puede lograr.

Pedro Tyler, Universidad de Cambridge, Reino Unido, señaló que los gobiernos nacionales deberían dotar a los administradores de la ciudad de suficiente autonomía financiera y acceso a los impuestos y otros ingresos, para que puedan gestionar de forma eficaz sus recursos y planes de infraestructura. También hizo hincapié en la gestión de riesgos, la capacidad financiera, la habilidad de las ciudades para generar sus propios ingresos, y las alianzas.

Tadashi Matsumoto, OCDE, destacó la coordinación horizontal de las políticas fiscales, en particular en las áreas metropolitanas. Y subrayó los beneficios de la cooperación entre los gobiernos locales y nacionales sobre el tema de las finanzas municipales.

Muchos países ofrecieron un panorama general de sus actividades nacionales de financiación municipal. La UE pidió que la Nueva Agenda Urbana se ocupe de todas las opciones de financiación y alentó a que se vinculen explícitamente los marcos de política con los medios financieros. Sudáfrica dijo que los marcos fiscales integrados para los asentamientos humanos son cruciales y pidió que los datos desagregados del presupuesto y los gastos estén públicamente disponibles para una mayor transparencia y rendición de cuentas.

La República Centroafricana pidió que las recomendaciones se conviertan en acciones orientadas y pragmáticas para la obtención de resultados tangibles. Niños y Jóvenes solicitó marcos fiscales centrados en las personas y sensibles con el planeta. Zambia defendió la promoción de las finanzas municipales mediante la plena descentralización fiscal.

Mujeres destacó el papel de la planificación y la política fiscal para garantizar la satisfacción de las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres. La OIT enfatizó la importancia de la financiación para garantizar el trabajo digno, diciendo que esto tendría impactos fiscales positivos.

ONU-Hábitat sostuvo que las finanzas municipales fuertes deben ser parte de las políticas urbanas nacionales. Las autoridades locales argumentaron que deben hacerse más esfuerzos para mejorar la descentralización fiscal y aumentar los mecanismos innovadores de financiación.

FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO URBANO: David Jackson, Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC), moderó el panel.

Luis Zamorano Ruiz, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ciudad de México, México, se refirió a los principales elementos de la Declaración de la Ciudad de México para Hábitat III sobre “Localización de las finanzas para el cambio incluyente”. Hizo hincapié en que ese documento pide que los gobiernos locales tengan el poder de financiar el desarrollo urbano y sostiene que las ciudades son aliados clave para la inversión. En cuanto a puntos factibles para el cambio incluyente, subrayó: la descentralización fiscal y financiera; recursos endógenos y financiación con base en la tierra; promoción de inversiones del sector privado; economía informal y nuevos patrones de consumo y producción; clima y finanzas resilientes; y gobiernos locales y regionales como actores globales.

Hilmar von Lojewski, Asociación de Ciudades Alemanas, hizo hincapié en las cuestiones del sector privado y de la tierra como puntos clave cuando se trata de temas de desarrollo urbano y sostenible. Indicó que el sector privado no puede desconectarse del gobierno al tomar decisiones sobre inversiones en la tierra, y argumentó que los servicios públicos básicos deben proporcionarse a través de los canales públicos.

Haciendo hincapié en que muchos países en desarrollo han limitado las opciones financieras en términos de desarrollo urbano, Agnes Kalibbala, Ministerio de Tierras, Vivienda y Desarrollo Urbano, Uganda, lamentó que las finanzas urbanas a menudo tengan que ver con la competencia en vez de con una solución de ganar-ganar. Subrayó, entre otros: las fuentes aumentadas y diversificadas de financiación como la captura de valor de la tierra; la buena gestión financiera; el desarrollo de proyectos en lugar de la dependencia de fondos del gobierno central; las asociaciones público-privadas; la distribución equitativa de ingresos; y la creación de capacidades de las autoridades locales en estas áreas.

Oleg Golubchikov, Universidad de Cardiff, Reino Unido, destacó la Declaración de la Ciudad de México para Hábitat III al referirse a la brecha entre la Nueva Agenda Urbana y movilización de recursos para su aplicación, a modo de evitar que se convierta en una lista de “buenos deseos”. Haciendo hincapié en la financiación y el capital como parte del problema, no sólo de la solución, subrayó que el concepto de las finanzas urbanas es un concepto con una fuerte carga ética, no neutral, e instó a desarrollar “ciudades para la gente, no para los fines de lucro”.

Indonesia subrayó las dimensiones políticas y éticas de las finanzas urbanas. Tras hacer hincapié en el papel de las comunidades en las finanzas urbanas, subrayó el mecanismo financiero presentado por el Instituto de Desarrollo de Organizaciones Comunitarias de Tailandia, donde las organizaciones de la comunidad obtienen préstamos bancarios basados en el respaldo del gobierno.

Niños y Jóvenes pidió que la Nueva Agenda Urbana aborde el problema de los flujos financieros ilícitos.

Zambia recomendó que se presupueste específicamente la construcción de viviendas, subrayando la importancia de la voluntad política y la transparencia en las viviendas sociales.

En respuesta a la discusión, Ruiz subrayó la importancia de mantener los ingresos, y dijo que las autoridades locales necesitan mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Von Lojewski instó a continuar el debate sobre la manera de incluir al sector privado de una manera constructiva. Kalibbala subrayó la importancia del compromiso político de la Nueva Agenda Urbana, y pidió la creación de incentivos para la participación del sector privado en los países más pequeños.

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DE LA NUEVA AGENDA URBANA

La Copresidenta de Hábitat III, Gautier, abrió y moderó la sesión de la tarde. David Jackson, FNUDC, informó acerca de las discusiones de la mañana destacando que Hábitat III podría ser un catalizador de la Agenda de Desarrollo 2030.

El Secretario General de Hábitat III, Joan Clos, mostró su satisfacción por el ‘compromiso visto en la reunión y por la voluntad de los sistemas de la ONU participantes de apoyar el proceso de Hábitat III.’ Hizo hincapié en la importancia de la urbanización para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los cambios en el desarrollo tal como ha sido concebido, así como la comprensión del papel de la urbanización. Destacó los grandes cambios que hubo en los enfoques hacia el desarrollo en los últimos 20 años, y sugirió que la urbanización no es un factor de desarrollo neutral. Finalmente, concluyó que la naturaleza de la urbanización afecta considerablemente la forma en que las ciudades y los países se desarrollan.

La Copresidenta de Hábitat III, Gautier, dio las gracias a los interesados ​​por la animada participación y sintetizó los mensajes clave de la semana, incluyendo que: son necesarios sistemas de gestión de recursos; el desarrollo urbano debe tomar en cuenta la protección y el mantenimiento del patrimonio cultural para asegurarse el establecimiento de ciudades incluyentes; debe considerarse a los sectores informales durante la planificación del espacio; las ciudades son foros de políticas transversales y no pueden ser percibidas de forma aislada; y debe movilizarse aún más financiación para fomentar las asociaciones público-privadas.

Tailandia, en nombre del G-77/China, subrayó la necesidad de, entre otras cosas: mecanismos de cooperación entre los gobiernos y entre los gobiernos nacionales y las autoridades locales; desarrollo territorial equilibrado; estrategias para apoyar el desarrollo económico urbano fortalecido; una hoja de ruta para la aplicación de Hábitat III; y la participación efectiva y oportuna de los Estados Miembros. También señaló desafíos como las desigualdades e hizo hincapié en abordar los mecanismos sobre RRD, incluyendo el impacto del cambio climático en la planificación urbana, la resiliencia y el aprovechamiento de la oportunidad de cambiar hacia una trayectoria de bajo consumo de carbono.

Tras remarcar las especificidades y los desafíos de los SIDS, Maldivas –en nombre de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares– subrayó que los SIDS tienen diferentes estructuras de gobierno, y que las soluciones de “talla única” no funcionarán.

Singapur subrayó la gobernabilidad efectiva destacando: la integridad; la planificación integrada a largo plazo; los objetivos a largo plazo acordados con la comunidad; el profesionalismo en los servicios públicos; y la necesidad de intercambio de información entre pares.

Alemania, con Kenia y Senegal, hizo hincapié en la necesidad de un efectivo mecanismo de seguimiento y revisión, y con Suiza y Brasil, señaló que debe ser coherente y estar alineado con la Agenda 2030. El proceso, dijo Alemania, debería tener lugar a nivel mundial, nacional, subnacional y local, involucrar a instituciones multilaterales, y proporcionar un análisis cualitativo periódico de los avances en la aplicación tanto de la Nueva Agenda Urbana como de los ODS.

Suiza observó que Hábitat III constituye un hito que allana el camino para la inclusión de la dimensión urbana en la Agenda 2030.

Kenya recordó el llamado de la Declaración de Abuja para el fortalecimiento de ONU-Hábitat, incluyendo el que tenga una membresía universal. También señaló el desafío financiero que enfrenta la ONU, y la necesidad de una nueva institución que dirija la urbanización sostenible.

FNUDC subrayó, entre otros: la necesidad de revisar los elementos clave de la arquitectura financiera internacional y nacional; la necesidad de datos desagregados a nivel de ciudad como complemento de los datos nacionales; y que si se va a poner a disposición la financiación, que se analice como se distribuye la “torta fiscal”.

GAP declaró que entregarían un documento final a la Junta de Hábitat III que, entre otras cosas, solicita la creación de un mecanismo de coordinación post-Hábitat III de múltiples partes interesadas para el seguimiento y la revisión.

El Grupo de Socios de Investigación y la Academia de GAP hizo hincapié en la importancia de una base fuerte de evidencias para el seguimiento y la revisión, que garantice una interfaz científica-política sólida y una plataforma de conocimiento en curso como legado para Hábitat III.

El Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil de GAP destacó el derecho a una vivienda adecuada, diciendo que el acceso a ésta es clave para el desarrollo urbano sostenible. Niños y jóvenes pidió coordinación en todo el sistema de las Naciones Unidas para asegurar una acción coherente para el desarrollo urbano sostenible. El Grupo de Personas Mayores de GAP pidió que la Nueva Agenda Urbana defina las áreas urbanas que son seguras y accesibles para todos los habitantes. También abogó por el establecimiento de una década para la urbanización sostenible.

ONU-Mujeres declaró que debe incorporarse una perspectiva de género a toda la Nueva Agenda Urbana, guiada por los principios básicos de los marcos de derechos humanos acordados. Mujeres abogó por que se garantice que la creación de capacidades se lleve a cabo con una lente de género y sea inclusiva y equitativa.

Eugénie Birch, Presidente de GAP, dijo que GAP enviaría un documento titulado “Nueva Agenda Urbana” a la Junta para su consideración. Sostuvo que dicho documento se compone de tres secciones: principios y valores que configuran las alianzas, instando a enfoques basados ​​en los derechos, centrados en las personas, contextualizados, justos, participativos, con conexión a tierra, y sensibles a la cuestión de género y al planeta; marcos legales y políticos; y detalles sobre posibles áreas de contribución para los miembros de GAP, incluyendo la defensa, el ensayo y la evaluación de los programas, y el control de su aplicación.

En sus palabras de clausura, Joan Clos, Secretario General de Hábitat III, dio las gracias a todos los participantes, asegurando que todas las contribuciones se sumarán en el “camino a Quito.”

Finalmente, dio por concluida la sesión a las 17.03 horas.

PRÓXIMAS REUNIONES

Audiencias informales de autoridades locales: Estas audiencias reunirán a alcaldes y funcionarios locales para intercambiar puntos de vista con los Estados miembros sobre el borrador cero (primer proyecto) del documento final del Hábitat III  fechas: 16-17 de mayo de 2016  lugar: Nueva York, Estados Unidos  contacto: Secretaría de Hábitat III  correo electrónico: Habitat3Secretariat@un.org  www:www.habitat3.org

Negociaciones intergubernamentales informales: Esta es la primera de las tres negociaciones intergubernamentales informales para deliberar sobre el borrador cero del documento final Hábitat III  fechas: 18-20 mayo de 2016  lugar: Nueva York, Estados Unidos  contacto: Secretaría de Hábitat III  correo electrónico: Habitat3Secretariat@un.org www: www.habitat3.org

Foro sobre formación de ciudades más inteligentes y sostenibles: La lucha por los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Este foro tiene como objetivo: analizar y discutir el concepto de ciudades inteligentes sostenibles; mapear las iniciativas nacionales e internacionales vigentes sobre la materia; identificar los principales retos y oportunidades; examinar varios estándares, indicadores y metodologías para evaluar el desempeño de las ciudades; y discutir el potencial de las ciudades sostenibles inteligentes para reforzar la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible  fechas. 18-19 de mayo de 2016  lugar: Roma, Italia  contacto: Domenica Carriero, Unidad de Tierras y Vivienda de UNECE  teléfono: 4122 917 16 72  correo electrónico: Domenica.Carriero@unece.org www: http://www.unece.org/index.php?id=42355#/

Audiencias informales de la Sociedad Civil: Estas audiencias reunirán a miembros de la sociedad civil para intercambiar puntos de vista con los Estados miembro sobre el borrador cero del documento final del Hábitat III  fechas: 6-7 de junio de 2016  lugar: Nueva York, Estados Unidos  contacto: Secretaría de Hábitat III  correo electrónico: Habitat3Secretariat@un.org  www: http://www.habitat3.org

Negociaciones intergubernamentales oficiosas: Esta es la segunda de las tres rondas de negociaciones intergubernamentales oficiosas para deliberar sobre el borrador cero del documento final Hábitat III  fechas: 8-10 de junio de 2016  lugar: Nueva York, Estados Unidos  contacto: Secretaría de Hábitat III  correo electrónico: Habitat3Secretariat@un.org  www: http://www.habitat3.org

Negociaciones intergubernamentales oficiosas: Esta es la última sesión de negociación intergubernamental oficiosa que tendrá lugar antes de la tercera reunión del Comité Preparatorio de Hábitat III (PrepCom-3). Se discutirá el borrador cero del documento final Hábitat III  fechas:. 29 de junio - 1 julio de 2016  ubicación : Nueva York, Estados Unidos contacto: Secretaría de Hábitat III  correo electrónico: Habitat3Secretariat@un.org  www: http://www.habitat3.org

Ciudades Resillientes 2016: 7º Foro mundial anual sobre resiliencia urbana y adaptación: Ciudades Resillientes 2016 se centrará en impulsar la aplicación y financiación de la resiliencia urbana con el objetivo de un desarrollo urbano más sostenible, incluyente y resiliente. El foro abordará una serie de cuestiones, incluyendo estrategias de resiliencia, la financiación de las ciudades resilientes, medir y monitorear el progreso, resiliencia y planificación de la adaptación, gobierno y colaboración, gestión de recursos, e infraestructura resiliente. También ofrecerá la oportunidad de revisar el progreso local en acuerdos marco internacionales, incluido el Marco de Sendai sobre la RRD, así como las metas resilientes de los ODS 11.  fechas: 6-8 de julio de 2016  lugar: Bonn, Alemania  contacto: ICLEI - Secretaría de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad ICLEI  teléfono: 49-228 / 976 299-28  fax: + 49-228 / 976 299-01  correo electrónico: resilient.cities@iclei.org www: http://resilientcities2016.iclei.org

Foro político de alto nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF 2016): El Cuarto Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, convocado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU, se llevará a cabo los días 11-15 de julio de 2016, seguido de un período de tres días de reunión ministerial del Foro (18-20 de julio de 2016). El tema de la sesión de 2016 será “Asegurar que nadie sea dejado atrás”, tal como se decidió en una sesión plenaria del ECOSOC el 14 de marzo de 2016.  fechas: 11-20 de julio de 2016  lugar: Sede de la ONU, Nueva York  contacto: Marion Barthelemy  teléfono: +1 (212) 963-4005  correo electrónico: barthelemy1@un.org  www: https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf

Hábitat III PrepCom 3: El Comité Preparatorio celebrará su tercera reunión antes de la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), en Surabaya, Indonesia. Los participantes discutirán el borrador cero de la Nueva Agenda Urbana que se centrará en políticas y estrategias para aprovechar la urbanización.  fechas: 25-27 de julio de 2016  lugar: Surabaya, Indonesia  contacto: Secretaría Hábitat III  correo electrónico: Habitat3Secretariat@un.org www: https://www.habitat3.org/the-new-urban-agenda/preparatory-committee

Hábitat III: La Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) tiene como objetivo asegurar un compromiso político renovado para el desarrollo urbano sostenible, evaluar los avances y logros hasta la fecha, tratar la pobreza e identificar y abordar los desafíos nuevos y emergentes. Se espera que la conferencia produzca como resultado un documento orientado a la acción y al establecimiento de la “Nueva Agenda Urbana”.  fechas: 17-20 de octubre de 2016  lugar: Quito, Ecuador  contacto: Secretaría de Hábitat III  correo electrónico: Habitat3Secretariat@un.org www: http://www.habitat3.org

Participants