Summary report, 10 November 2003

La novena reunin del rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tecnolgico (SBSTTA-9) de la Convencin sobre Diversidad Biolgica se reuni del 9 al 14 de noviembre de 2003, en Montreal, Canad. Cerca de 600 participantes asistieron a la reunin, en representacin de 119 pases, y tambin de agencias de las NU, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, grupos de indgenas y comunidades locales, academias, e industrias. Los delegados del SBSTTA-9 adoptaron 16 recomendaciones sobre: reas protegidas, uno de los temas centrales de la reunin; transferencia de tecnologas y cooperacin, el otro tema central de discusin; tecnologas genticas de uso restringido; biodiversidad y cambio climtico; monitoreo e indicadores; la Iniciativa Taxonmica Mundial; la integracin de resultados orientados a objetivos en los programas de trabajo de la CBD; objetivos orientados a resultados del Plan Estratgico para la Conservacin de Plantas; diversidad de las montaas; uso sostenible; incentivos perversos; especies extraas invasoras; directrices para la implementacin del enfoque ecosistmico; e informes del progresos en la implementacin. Estas recomendaciones sern enviadas a la sptima Conferencia de las Partes (COP-7), que se llevar a cabo del 9 al 20 de febrero de 2004, en Kuala Lumpur, Malasia.

La reunin del SBSTTA-9 fue encarada con una ambiciosa agenda, tanto en trminos de la cantidad de documentos y recomendaciones a ser considerados como por su sustancia, con tres programas de trabajo para ser adoptados. Aunque la adopcin por parte del Plenario de cierre de los elementos propuestos para los programas de trabajo sobre reas protegidas y transferencia de tecnologas no gener un aplauso cerrado, los delegados de diferentes afiliaciones se mostraron satisfechos con las metas y objetivos acordados, las recomendaciones para establecer mecanismos de revisin de la implementacin, y la promesa de la ONG-conjunta de proveer y movilizar apoyo financiero y tcnico para el programa sobre reas protegidas. Una recomendacin para integrar los objetivos orientados a resultados en el programa de trabajo de la CBS tambin se mostr como un paso pequeo pero significativo en el camino hacia el logro de los objetivos de reduccin significativa de la prdida de la diversidad biolgica para el ao 2010 establecidos por la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. Finalmente, a medida que aumentan sus obligaciones sustantivas, queda por ver como el SBSTTA continuar revisando y brindando asesoramiento a la COP en vista de la proliferacin de informes de las reuniones intersesionales de expertos y grupos de trabajo.

BREVE HISTORIA DE LA CBD

La Convencin sobre Diversidad Biolgica, negociada bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA, o UNEP por sus siglas en espaol) fue abierto a la firma el 5 de junio de 1992 y entr en vigor el 29 de diciembre de 1993. Hasta el presente ha sido ratificada por 188 pases. Los objetivos de la CBD son promover "la conservacin de la diversidad biolgica, el uso sostenible de sus componentes y una justa y equitativa participacin en los beneficios derivados del uso de los recursos genticos".

La Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en ingls) es el rgano superior de la Convencin. Entre 1994 y 198 realiz cuatro reuniones (Nassau, las Bahamas, noviembre / diciembre de 1994; Jakarta, Indonesia, noviembre de 1995; Buenos Aires, Argentina, noviembre de 1996; Bratislava, Eslovaquia, mayo de 1998). en ellas se adoptaron decisiones sobre la creacin de un mecanismo para promover y facilitar la cooperacin cientfica y tcnica (Mecanismo de Intercambio o CHM, por sus siglas en ingls), la designacin del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, pos sus siglas en ingls) como el mecanismo financiero interino y la firma del correspondiente Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en ingls), la designacin de Montreal, Canad, como la sede permanente de la Secretara, y la cooperacin con otras convenciones relacionadas con la biodiversidad. La COP tambin estableci dos grupos de trabajo abiertos ad hoc sobre Bioseguridad y sobre el Artculo 8(j) de la CBD (conocimiento tradicional), as como un panel de expertos sobre acceso y participacin en los beneficios (ABS, por sus siglas en ingls). La COP desarroll programas de trabajo temticos sobre ecosistemas acuticos interiores, biodiversidad marina y costera, biodiversidad agrcola y biodiversidad forestal.

De acuerdo con el Artculo 25 de la Convencin, se estableci el rgano Subsidiario para Asesoramiento Cientfico, Tecnolgico y Tcnico (SBSTTA, por sus siglas en ingls) para proveer a la COP de asesoramiento sobre la implementacin de la Convencin. Desde su creacin en 1994, tuvo cuatro sesiones (en Pars, Francia, en septiembre de 1995, Montreal, Canad, en septiembre de 1996, septiembre de 1997 y junio de 1999)

COP Extraordinaria (ExCOP, por sus siglas en ingls): La primera COP Extraordinaria (Cartagena, Colombia, Febrero de 1999) fue convocada para adoptar el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad seguida por la sexta y ltima reunin del Grupo Abierto Ad Hoc de Trabajo sobre Biodiversidad. Los delegados no pudieron acordar un paquete de compromiso que dara por concluido el Protocolo y la reunin fue suspendida. Despus de tres reuniones de consultas informales para resolver los temas pendientes, la COP Extraordinaria se reuni nuevamente en Montreal en enero del 2000 y los delegados finalmente adoptaron el protocolo. El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad trata la transferencia segura, el manipuleo y el uso de organismos vivos modificados que pueden tener un efecto adverso sobre la diversidad biolgica, con un especial cuidado en los movimientos transfronterizos. El Protocolo entr en vigor el 11 de septiembre de 2003, noventa das despus de que la Secretara General de las Naciones Unidas recibiera la 50 ratificacin. Al da de la fecha, 68 pases han ratificado el Protocolo.

SBSTTA-5: La quinta sesin del SBSTTA (Montreal, Canad, enero/febrero 2000), desarrollo recomendaciones sobre biodiversidad de aguas interiores, forestal, agrcola, marina y costera, incluyendo el deterioro de corales, un programa de trabajo sobre tierras ridas y semihmedas, especies exticas, enfoque ecosistmico, indicadores de biodiversidad, fase piloto del CHM, segundas comunicaciones nacionales, y grupos ad hoc de expertos tcnicos.

COP-5: En su quinta reunin (Nairobi, Nigeria, mayo de 2000) la COP adopt decisiones sobre un programa de trabajo sobre tierras ridas y semihmedas, el enfoque ecosistmico, acceso a los recurso genticos incluyendo el establecimiento de un Grupo de trabajo ad hoc abierto, especies exticas, uso sostenible, biodiversidad y turismo, medidas de incentivo, la Estrategia Global para la Conservacin de Vegetales (GSPC, por sus siglas en ingls); operaciones de la Convencin, Iniciativa para la Taxonoma Global (GTI, por sus siglas en ingls), el CHM, recursos y mecanismo financiero, identificacin, monitoreo, evaluacin e indicadores, Artculo 8(j), educacin y concientizacin pblica, evaluacin de impacto, responsabilidad y reparacin. La COP-5 tambin incluy un segmento de alto nivel acerca del Protocolo sobre Bioseguridad, con una mesa redonda ministerial y una ceremonia de firma del Protocolo.

SBSTTA-6: En su sexta reunin (Montreal, Canad, marzo de 2001) SBSTTA analiz las especies exticas invasoras, incluyendo un proyecto de desarrollo de principios rectores, y desarroll recomendaciones adicionales sobre grupos ad hoc de expertos tcnicos, biodiversidad marina y costera, ecosistemas acuticos internos, evaluaciones cientficas, la GTI, biodiversidad y cambio climtico, y especies migratorias.

SBSTTA-7: En su sptima reunin (Montreal, Canad, noviembre 2001) SBSTTA reconsider y expandi un proyecto de programa de trabajo sobre biodiversidad forestal y produjo recomendaciones sobre biodiversidad agrcola, incluyendo la Iniciativa Internacional sobre Polenizadores, la GSPC, medidas de incentivo, indicadores, turismo sostenible, y evaluacin del impacto ambiental.

COP-6: La sexta reunin de la COP (La Haya, Pases Bajos, abril de 2002) adopt un programa revisado sobre biodiversidad forestal, principios rectores sobre especies exticas invasoras, las directrices de Bonn sobre Acceso y Participacin en los Beneficios (ABS) y el plan estratgico para la CBD. Tambin se tomaron decisiones sobre el GSPC, la GTI, el uso sostenible, el enfoque ecosistmico, medidas de incentivo, una contribucin a la revisin de diez aos de la Agenda 21, Artculo 8.(j), y el Tratado Internacional sobre Recursos Genticos Vegetales para la Agricultura y la Alimentacin. Hubo tambin una mesa redonda ministerial y un dilogo entre diversos sectores interesados.

SBSTTA 8: El tema principal de discusin durante esta reunin (Montreal, Canad, marzo de 2003), fue la biodiversidad de las montaas. La reunin adopt la estructura de un programa de trabajo propuestos sobre la biodiversidad de las montaas, y otras recomendaciones sobre: aguas internas; biodiversidad marina y costera; tierras secas y semihmedas; biodiversidad y turismo; y operaciones de SBSTTA.

INFORME DEL SBSTTA-9

El lunes 10 de noviembre por la maana, Alfred Oteng-Yeboah (Ghana), Presidente de SBSTTA-9, abri la reunin sealando que las reas protegidas son una herramienta importante para la implementacin de los objetivos de CBD. Tambin destac la necesidad de desarrollar objetivos y plazos para evaluar el progreso en la implementacin de la CBD, e identificar con claridad cules son las acciones necesarias para alcanzar el objetivo de 2010, de reducir de manera significativa la prdida de biodiversidad, y los objetivos definidos en el Plan Estratgico de la CBD.

Nehemiah Rotich, en representacin del Director Ejecutivo de la UNEP, Klaus Tpfer, puso nfasis en la importancia del manejo del conocimiento, los objetivos de las polticas y las evaluaciones, y la colaboracin entre agencias, dando un panorama del trabajo de la UNEP sobre estas cuestiones.

Al destacar la entrada en vigor del Protocolo de Bioseguridad, el 11 de septiembre de 2003, Hamdallah Zeedan, Secretario Ejecutivo de la CBD, inst a todas las Partes de la CBD a ratificar el Protocolo de Biodiversidad. Puso nfasis en la necesidad de crear capacidades para su implementacin efectiva, y llam a las Partes y no Partes a brindar informacin al Mecanismo de Intercambio de informacin sobre Bioseguridad. Adems, sealo que Tailandia participara de la COP-7 como Parte de la CBD.

Nadia El-Hage Scialabba, de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), seal que se espera que el Tratado Internacional sobre Recursos Genticos Vegetales para la Alimentacin y la Agricultura, entre en vigor en la primera mitad de 2004, y propuso el establecimiento de una iniciativa internacional de agricultura ecolgica en las reas protegidas y las zonas abandonadas.

Rocio Lichte, de la Convencin Marco de las NU por el Cambio Climtico, present el informe del Grupo Ad Hoc de Expertos Tcnicos (AHTEG) sobre Diversidad Biolgica y Cambio Climtico (UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/12) y los resultados del taller de sinergias entre la UNFCCC, la CBD y la Convencin para el Combate de la Certificacin, tambin de las Naciones Unidas (FCCC/SB/2003/1).

Susan Braatz, del Foro sobre Bosques de las NU (UNFF), dio la bienvenida a la solicitud de la CBD para que se compartan los conocimientos sobre manejo sostenible de los bosques y su participacin en la Alianza de Colaboracin de Bosques como punto focal para el conocimiento tradicional y la biodiversidad forestal.

Sam Johnston, de la Universidad de Naciones Unidas (UNU), describi el trabajo del Instituto de Estudios Avanzados de la UNU sobre reas protegidas y transferencia de tecnologas, destacando la importancia de los beneficios no monetarios que provienen del uso de recursos genticos y el desafo de desarrollar mecanismos que permitan compartir estos beneficios y transferir tecnologas "blandas".

Nick Davidson, de la Convencin de Humedales de Ramsar, destac las actividades conjuntas de Ramsar y la CBD, poniendo nfasis en el progreso del desarrollo de un plan de trabajo integrado sobre la biodiversidad de los humedales e indicadores para evaluar el progreso respecto del objetivo 2010.

Filipinas, por Asia y el Pacfico, solicit a la Secretara que organice reuniones preparatorias regionales de la sptima reunin de la Conferencia de las Partes (COP-7). Algeria, en representacin del Grupo Africano, llam a fortalecer las sinergias entre los acuerdos ambientales bilaterales. La Fundacin Tebtebba, en representacin de los pueblos indgenas y las organizaciones no gubernamentales, enfatiz la importancia de asegurar los derechos de los pueblos indgenas sobre sus tierras de reas protegidas. Ella dijo que los objetivos y sistemas de monitoreo deberan incluir indicadores sobre derechos humanos y equidad social.

CUESTIONES ORGANIZATIVAS: Los delegados eligieron funcionarios, y acordaron que adems del Presidente Oteng-Yeboah, los siguiente miembros del Bureau continuaran con sus tareas: Boumediene Mahi (Algeria), Asghar Mohammadi Fazel (Repblica Islmica de Irn), Theresa Mundita Lim (Filipinas), Peter Straka (Eslovaquia), Yaroslav Movchan (Ucrania), Joseph Ronald Toussaint (Haiti), Mitzi Gurgel Valente da Costa (Brasil), y Robert Lamb (Suiza). La eleccin de representantes regionales fue pospuesta, pendiente de futuras consultas en los grupos regionales. El Plenario eligi como relatora de la reunin a Theresa Mundita Lim.

Luego los delegados adoptaron la agenda y organizacin del trabajo (UNEP/CBD/SBSTTA/9/1 y 9/1/Add.1) sin enmiendas, y eligieron a Robert Andren como presidente del Grupo de Trabajo I y a Asghar Mohammadi Fazel como Presidente del Grupo de Trabajo II.

Los Grupos de Trabajo se reunieron desde el lunes por la tarde hasta el jueves. El Grupo de Trabajo I se reuni brevemente el viernes por la maana. El Grupo de Trabajo I trabaj sobre un proyecto de programa de trabajo para reas protegidas, y tambin analiz un proyecto de programa de trabajo sobre principios prcticos de la biodiversidad de las montaas y directrices para su uso sostenible, directrices para la implementacin del enfoque ecosistmico, y el marco internacional legal de IAS. El Grupo de Trabajo I tambin estableci un grupo de contacto para refinar el proyecto de programa de trabajo sobre las reas protegidas, y grupos de Amigos del Presidente fueron establecidos para redactar recomendaciones sobre el uso sostenible en el contexto de la biodiversidad de los bosques y IAS.

El Grupo de Trabajo II discuti un programa de trabajo sobre transferencia de tecnologas y cooperacin, y analiz los interrelaciones entre biodiversidad y cambio climtico, el diseo de los programas nacionales de monitoreo e indicadores , y la integracin de los objetivos orientados a resultados en los programas de trabajo de la CBD. El Grupo de Trabajo II estableci grupos de Amigos de la Tierra para redactar recomendaciones sobre transferencia de tecnologa y cooperacin, y biodiversidad y cambio climtico.

El Plenario volvi a reunirse el viernes para tratar los preparativos del SBSTTA-10 y SBSTTA-11, y adoptar el informe de la reunin, incluyendo las recomendaciones para la COP, y escuchar los discursos de cierre.

Este informe sintetiza las discusiones y recomendaciones de cada tem de la agenda segn fue discutido en el Plenario y los Grupos de Trabajo.

PLENARIO

INFORMES: El lunes, la Secretara present informes sobre el progreso en la implementacin de Proyectos de Trabajo temticos (UNEP/CBD/SBSTTA/9/2; UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/6, INF/14-15, y INF/31) y cuestiones transversales de implementacin (UNEP/ CBD/SBSTTA/9/3; UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/16-18, INF/20, e INF/37), actividades entre sesiones del Bureau (UNEP/CBD/SBSTTA/9/4), y la reunin "2010 El Desafo Global de la Biodiversidad" (UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/9).

Marruecos recomend dar prioridad a la incorporacin de cuestiones relacionadas con la biodiversidad en las evaluaciones de impacto ambiental. Canad destac las inexactitudes del informe de AHTEG sobre GURTs (UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/6), y Nueva Zelanda enfatiz que las biotecnologas son mejor manejadas a travs de estudios caso por caso, incluyendo el testeo en campo. Argentina sugiri analizar el informe en el SBSTTA-10, y Brasil objet adoptar el informe sin una discusin profunda previa, pero dijo que el SBSTTA debera revisarlo antes de la COP-7. Filipinas dijo que el SBSTTA y el Grupo de Trabajo sobre el Artculo 8(j) (conocimiento tradicional) deberan analizar el informe sobre GURTS, y enfatiz que la Partes deberan decidir acerca de si prohibir o no la introduccin de GURTs. El Grupo Etctera advirti que las semillas terminator sern una realidad comercial antes de 2010 si no se prohibe la aprobacin comercial de GURTs.

El viernes, durante el Plenario de cierre adopt las recomendaciones sobre los informes de progreso en la implementacin, GURTS y el GTI, sin enmiendas.

Informes del progreso en la implementacin - Recomendacin Final: En el documento final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.2), SBSTTA dio la bienvenida a varios informes sobre el progreso en la implementacin y tom notas de las propuestas para futuros desarrollos y refinamientos de las directrices para la incorporacin de cuestiones relacionadas con la biodiversidad en la legislacin o procedimientos de EIA y en las evaluaciones ambientales estratgicas (SEAs). Tambin recomienda a la COP que inste a las Partes y otros gobiernos a participar activamente en los procesos de revisin pertinentes, y a aportar estudios de casos sobre experiencia de procedimientos de EIA y SEA que incorporen cuestiones relacionadas con la biodiversidad. El SBSTTA tambin destaca la necesidad de establecer un proceso de identificacin de las medidas prioritarias requeridas para alcanzar y evaluar el progreso en el establecimiento de los objetivos para el ao 2010 de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

Tecnologas genticas de uso restringido - Recomendacin Final: El texto final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.3) incluye una recomendacin para que la COP solicite al SBSTTA que considere el informe del AHTEG sobre GURTs en su dcima reunin de modo de que pueda brindar asesoramiento a la
COP-8.

Iniciativa Taxonmica Mundial (GTI, por sus siglas en ingls) - Recomendacin Final: El texto final incluye una recomendacin para que la COP solicite a las Partes:

  • tome bien cuenta la importancia de las capacidades taxonmicas en el logro de los objetivos de la CBD y los objetivos para el 2010 de la WSSD;
     

  • asigne puntos focales nacional de la GTI;
     

  • apoye trabajos taxonmicos para realizar las actividades temticas y transversales; y
     

  • provea de apoyo tcnico y financiero a las operaciones del Mecanismo de Coordinacin de la GTI.

Adems, recomienda que la COP-7 solicite al Secretario Ejecutivo, en cooperacin con el Mecanismo de Coordinacin de la GTI, que: asegure que el conocimiento taxonmico apropiado es incorporado a las reuniones intersesionales y de expertos, y realice un anlisis de los vacos que hay en los programas de trabajo existentes con respecto a los componentes taxonmicos. El texto tambin recomienda que las Partes den una orientacin clara y especfica al mecanismo financiero acerca de la financiacin adecuada para los pases en desarrollo en su implementacin de la GTI.

GRUPO DE TRABAJO I

REAS PROTEGIDAS: El Grupo de Trabajo I Grupo de Trabajo analiz reas protegidas el martes, jueves y viernes. Un grupo de contacto se reuni el jueves por la noche para trabajar en la finalizacin de las recomendaciones.

El martes, los delegados analizaron documentos sobre: una propuesta de programa de trabajo sobre reas protegidas (UNEP/CBD/SBSTTA/9/6 y INF/3 y 21-22); las conclusiones del quinto Congreso Mundial de Parques de la IUCN (UNEP/CBD/SBSTTA/9/6/ Add.2); y el informe del Grupo Tcnico Ad Hoc sobre reas protegidas (UNEP/CBD/SBSTTA/9/6/Add.1).

Respecto del programa de trabajo, varios pases en desarrollo enfatizaron la importancia de reconocer la soberana de las Partes al establecer, manejar y monitorear reas protegidas transfronterizas. India, Portugal y Estados Unidos pidieron evitar la duplicacin de trabajo, y Australia, Canad y Nueva Zelanda expresaron preocupacin ante nuevos requerimiento de informacin.

Muchos delegados pusieron nfasis en la necesidad de prestar mayor atencin a ecosistemas martimos y de agua dulce, y algunos propusieron el establecimiento de reas protegidas en el alta mar, de acuerdo con la Convencin de las NU sobre Derecho del Mar (UNCLOS). Turqua expres su preocupacin sobre la referencia exclusiva a UNCLOS.

Varias Partes subrayaron la importancia de la cooperacin regional e internacional. Panam dijo que el SBSTTA debe decidir cuando establecer Grupos Tcnicos Ad Hoc sobre reas protegidas, y Dinamarca apoy el establecimiento de uno de estos grupos para reas protegidas y redes ecolgicas.

Al pedir un financiamiento oportuno, muchos pases dijeron que los plazos incluidos en los planes de trabajo eran excesivamente ambiciosos y no podan ser alcanzados por pases en desarrollo. Varias Partes comentaron lo largo y complejo de los programas de trabajo, y destacaron que no focalizan adecuadamente las redes ecolgicas

Varios pases en desarrollo remarcaron la necesidad de promover un enfoque participatorio para el establecimiento, manejo y monitoreo de reas protegidas. Jordania y Liberia propusieron considerar los aspectos socioeconmicos de las reas protegidas. Un nmero de Partes sugiri enfatizar los aspectos regionales de las reas protegidas y la Comunidad Europea (CE) dijo que el principal objetivo de la CBD debera ser desarrollar un sistema global de redes ecolgicas nacionales y regionales comprehensivas, representativas y manejadas efectivamente, para 2010 en la tierra y 2012 en el mar.

El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales propuso una moratoria en redes de arrastre hasta que un sistema legalmente vinculante se encuentre en vigor. La Fundacin Tebtebba, en nombre de los pueblos indgenas y con el apoyo de los Amigos de la Tierra y la UICN, recomend reconocer ms explcitamente los derechos de los pueblos indgenas. Una coalicin de ONGs subray que los plazos y los objetivos de los planes de accin son alcanzables si cuentan con el necesario financiamiento y dirigi la atencin hacia la promesa de la ONG Conjunta, formada por seis ONGs, de apoyar la implementacin del programa de trabajo sobre reas protegidas con financiamiento y otro tipo de apoyos.

El jueves, la Secretara present un documento de sala sobre el proyecto de Programa de Trabajo sobre reas protegidas (UNEP/ CBD/SBSTTA/WG.I/CRP.2). Varios pases desarrollados sealaron la necesidad de discutir el marco de trabajo conceptual del Programa de Trabajo antes de examinar el Programa de Trabajo en s mismo. Los delegados acordaron considerar los ttulos de los elementos y objetivos del programa, reconociendo la preocupacin de muchos pases desarrollados sobre la referencia al sistema global de reas protegidas y redes ecolgicas.

Bajo el primer elemento del programa, los delegados acordaron que la primera meta de los elementos del programa deber tratar los sistemas nacionales y regionales de reas protegidas integrados en una red global, como contribucin a los objetivos acordados globalmente. Los delegados acordaron que el objetivo de cooperacin internacional en reas protegidas, debe tratar reas protegidas transfronterizas, redes regionales y colaboracin entre reas protegidas vecinas. Respecto del Elemento 2 del Programa, Canad pidi una referencia especfica a las comunidades indgenas y locales en la meta de participacin de sectores interesados. Los delegados acordaron no agregar ms objetivos a la meta sobre comunicacin y concientizacin pblica.

Un grupo de contacto, presidido por Jan Plesnik (Repblica Checa) que deba analizar los objetivos y actividades del proyecto de Programa de Trabajo sobre reas Protegidas y las respectivas recomendaciones, re reuni el jueves por la noche. Los delegados trabajaron hasta las 4 de la madrugada del da siguiente y slo analizaron los objetivos especficos y la recomendacin. Los ms controversiales fueron los que hacan referencia a la red ecolgica y a los derechos de los pueblos indgenas. Aunque algunos delegados queran definir estos conceptos, otros preferan que estas definiciones se produzca en mbito de las legislaciones y prcticas nacionales. Finalmente acordaron que estas referencias queden entre corchetes.

El viernes por la maana, Plesnik present el CRP revisado (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.I/CRP.2/Rev.1). Respecto del establecimiento de reas protegidas en reas ms all de la jurisdiccin nacional, dijo que tres partes haban logrado un acuerdo despus de la reunin del grupo de contacto sobre opciones de cooperacin para asegurar el establecimiento de reas protegidas martimas en reas que estn ms all de la jurisdiccin nacional, consistente con las leyes internacionales, y basadas en informacin cientfica. Tras un desacuerdo sobre la referencia a UNCLOS, los delegados acordaron rechazar esta sugerencia y retener el texto original entre corchetes. Los delegados adoptaron el proyecto, parcialmente entre corchetes, del programa de trabajo, con enmiendas menores.

El viernes por la tarde, durante la sesin del Plenario en respuesta a la solicitud de Jamaica y Espaa los delegados acordaron insertar una solicitud para el Secretario Ejecutivo para que incorpore los comentarios de las partes realizados en la novena reunin de SBSTTA, cuando corresponda y entre corchetes, en los elementos del programa de trabajo, y los enve a la COP-7. Un representante indgena dijo que las referencias a su papel en las reas protegidas a sido perdida en el informe. El Plenario adopt el texto final sobre reas protegidas como fue enmendado.

Recomendacin Final: En el documento final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.16), el SBSTTA da la bienvenida a la promesa de apoyo a la implementacin del programa de trabajo sobre reas protegidas realizada por un grupo de ONGs, y recomienda a la COP que:

  • confirme que los esfuerzos por establecer y mantener sistemas de reas protegidas son esenciales para el logro del objetivo de 2010;
     

  • invite a las partes a desarrollar objetivos nacionales y regionales e incorporarlos a las iniciativas pertinentes;
     

  • ponga nfasis en la necesidad de crear capacidad de implementacin; y
     

  • considere opciones de desarrollo del concepto de redes ecolgicas.

En tanto, las siguientes recomendaciones quedaron entre corchetes:

  • analice opciones sobre como estipular los compromisos de las Partes con los objetivos y plazos;
     

  • reconozca que las Partes deben implementar el programa de trabajo en el contexto de sus prioridades y necesidades nacionales;
     

  • enfatice que los objetivos deben ser vistos como un marco flexible dentro del que los objetivos nacionales y regionales deben ser desarrollados;
     

  • explique la importancia de la conservacin de la biodiversidad no slo dentro de las reas protegidas sino tambin fuera de ellas, e inste a esforzarse por integrar la conservacin de la biodiversidad y los aspectos de restauracin en polticas y programas sectoriales.

La seccin sobre estados y tendencias y amenazas a las reas protegidas incluye recomendaciones para que la COP: acuerde que la lista indicativa de categoras del Anexo I de la Convencin debera orientar la seleccin de reas protegidas; reconozca que pese a que el nmero mundial de reas protegidas ha crecido, los sistemas existentes no son representativos de los ecosistemas del mundo; y reconozca que la falta de conocimiento y concientizacin de las amenazas a la biodiversidad, y el rol y valor de esa biodiversidad, el insuficiente apoyo financiero, los pobres gobiernos, el manejo ineficaz y la participacin insuficiente constituyen barreras que dificultan el logro de los objetivos para las reas protegidas de la CBD.

El SBSTTA tambin recomienda que la COP adopte el objetivo de establecer y mantener, para el 2010, sistemas de reas protegidas comprehensivas, eficientemente manejadas, ecolgicamente representativos de naciones y regiones, integrados en redes globales de reas protegidas, y reas donde se necesiten tomar medidas especiales para conservar la biodiversidad.

Respecto del programa de trabajo, el SBSTTA recomienda que la COP adopte los elementos, objetivos y metas del programa anexado de trabajo sobre reas protegidas, y que:

  • afirme que las decisiones vinculadas con las reas protegidas martimas y costeras sern consideradas parte integral del trabajo de la Convencin sobre reas protegidas;
     

  • que reconozca que nuevos y adicionales recursos financieros son necesarios para la implementacin del programa de trabajo y el logro del objetivo 2010;
     

  • inste a las Partes a elaborar objetivos orientados a resultados sobre sus propios sistemas nacionales de reas protegidas;
     

  • solicite al SBSTTA que desarrolle asesoramiento sobre medidas para alcanzar sistemas de reas protegidas representativos integrados en una red global;
     

  • sugiera que se exploren varias tareas para establecer reas protegidas, incluyendo la exploracin de las opciones de cooperacin sobre reas ms all de las jurisdicciones nacionales, y se desarrolle un "kit de herramientas" con criterios, directrices y definiciones;
     

  • reconozca el valor de un nico sistema internacional de clasificacin de reas protegidas;
     

  • invite a actores relevantes al desarrollo futuro de una base de datos mundial sobre reas protegidas.

En un prrafo sobre el reconocimiento de las obligaciones de la Partes respecto de las poblaciones indgenas y las comunidades locales, de acuerdo con el Artculo 8(j), se mantuvieron los corchetes en la referencia a las legislaciones nacionales y el "respeto por la tenencia de la tierra, el consentimiento previo informado y los derechos territoriales de los indgenas, cuando sea aplicable".

Tambin se mantuvieron los corchetes respecto de: si se deba establecer un grupo ad hoc de expertos tcnicos o un grupo ad hoc abiertos sobre reas protegidas, para apoyar y revisar la implementacin del programa de trabajo; si evaluar la revisin en le COP-8, COP-10 o en cada COP hasta 2010; determinar las necesidades de apoyo financiero y tcnico adicional; y si las Partes debera enviar informes sobre implementacin del programa de trabajo antes de la COP-8, COP-10 o cada COP hasta el ao 2010.

La recomendacin tambin incluye el apoyo sugerido a las actividades del Secretario Ejecutivo, incluyendo entre ellas: la actualizacin de informacin sobre el estado y las tendencias, y las amenazas a las reas protegidas; el fortalecimiento de la colaboracin entre las organizaciones pertinentes; la compilacin de informacin sobre la implementacin del programa de trabajo y sobre los vnculos entre las reas protegidas , el desarrollo sostenible, la erradicacin de la pobreza y los MDGs; y el establecimiento de un registro de expertos en reas protegidas que puedan asistir a las Partes en la implementacin del programa de trabajo.

La recomendacin incluye un anexo que contiene los elementos de trabajo propuestos. La introduccin y el objetivo superior y alcance del programa de trabajo estn ntegramente entre corchetes. A lo largo del programa, las referencias a las definiciones, actividades sugeridas y los socios principales estn entre corchetes. El programa de trabajo consiste en cuatro elementos de programa sobre:

  • acciones directas de planificacin, seleccin, establecimiento, fortalecimiento y manejo de los sistemas de reas protegidas y sitios, incluyendo las metas de: establecer y fortalecer sistemas nacionales y regionales de reas protegidas, integradas en una red global, como una contribucin a las metas acordadas globalmente; integracin de las reas protegidas en paisajes terrestres y martimos ms amplios y sectores que mantengan su estructura ecolgica y funcin; establecimiento y fortalecimiento de redes regionales transfronterizas de reas protegidas y colaboracin entre reas protegidas vecinas de zonas fronterizas; mejora sustancial de la planificacin en el sitio de las reas protegidas, manejo y prevencin y mitigacin del impacto negativo de las principales amenazas a las reas protegidas;
     

  • gobierno, participacin, equidad y distribucin de los beneficios, incluyendo las metas sobre: promocin de la equidad y distribucin de los beneficios, y mejorar y asegurar el involucramiento de los sectores interesados, incluyendo los indgenas y las comunidades locales;
     

  • actividades apropiadas, incluyendo metas sobre: provisin de un ambiente poltica, institucional y socioeconmicamente apropiado; creacin de capacidad; desarrollo, aplicacin y transferencia de tecnologas apropiadas; asegurar la sostenibilidad financieras de las reas protegidas y sistemas de reas protegidas; y el fortalecimiento de la comunicacin, la educacin y la concientizacin pblica; y
     

  • estandarizacin, evaluacin y monitoreo, incluyendo metas sobre: desarrollo de estndares mnimos y buenas prcticas para sistemas de reas protegidas; evaluacin de la efectividad del manejo de las reas protegidas y monitoreo del estado y las tendencias de las reas protegidas.

BIODIVERSIDAD DE LAS MONTAAS: Los delegados discutieron la propuesta de programa de trabajo sobre la biodiversidad de las montaas el lunes y jueves.

El lunes por la tarde, la Secretara present el proyecto de trabajo propuesto sobre la biodiversidad de las montaas (UNEP/CBD/ SBSTTA/9/12). Italia inform acerca de la reunin de biodiversidad de la montaa de AHTEG, realizada en julio de 2003 (UNEP/CBD/ SBSTTA/9/INF/11). Los delegados destacaron la necesidad de un tratamiento ms explcito de las medidas de alivio de la pobreza en las montaas, y el rol del conocimiento tradicional y las prcticas de los indgenas y las comunidades locales. Alemania y otros pidieron que se definan las prioridades nacionales, objetivos orientados a los resultados, y su vnculo con criterios e indicadores, y marcos especficos. Colombia y Ucrania dijeron que tanto los plazos como los medios de implementacin deberan estar integrados en el Programa de Trabajo.

Varios delegados recomendaron una mayor integracin con otros programas, y Suiza sugiri que la Alianza Internacional sobre Desarrollo Sostenible en las Montaas acte como plataforma para la implementacin del programas de trabajo. Los delegados recomendaron tratar el manejo de cuencas y la planificacin del uso de la tierra, y pidieron que se aumente la cooperacin a travs del mecanismo de intercambio, incluyendo la cooperacin entre las convenciones regionales sobre montaas. Muchos delegados propusieron incluir un tem de accin sobre la prdida de las prcticas de agricultura tradicional que tienen un impacto positivo en la biodiversidad de las montaas. Malawi propuso compartir los beneficios, y Lbano sugiri compensaciones como incentivos para que la gente de las montaas permanezca all. Per solicit eliminar la referencia a las Directrices de Bonn sobre Acceso y Distribucin de los Beneficios en relacin a la promocin del acceso de los pueblos indgenas a los recursos genticos. Japn insisti en el mantenimiento de la referencia a la "tala ilegal" en el Programa de Trabajo, mientras que Brasil propuso referirse a la "cosecha insostenible". La CE sugiri utilizar el vocabulario del Programa de Trabajo sobre bosques en lo que respecta al cumplimiento de la leyes y el comercio.

El jueves por la maana, la Secretara present un documento de sala sobre biodiversidad de las montaas (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.I/CRP.1). Respecto de las caractersticas y problemas en los que se focalizarn los Programas de Trabajo, los delegados acordaron insertar una referencia a la fragilidad del ecosistema de las montaas ante el cambio climtico, que afecta --en particular-- a glaciares y desiertos. Respecto de los modos de reducir los impactos de las prcticas de uso inapropiado de la tierra, los delegados acordaron referirse al planeamiento o mecanismos de manejo, como planeamiento ecolgico, econmico y ecoregional y a la zonificacin de reas bioregionales y de riesgo. Respecto de la deforestacin, tras un debate acerca de si de deba o no hacer referencia a la "tala ilegal" o la "cosecha no autorizada", los delegados acordaron hacer referencia a la "fragmentacin y el uso no sostenible".

En relacin al fortalecimiento de la capacidad de indgenas y comunidades locales, varios pases de la Comunidad Europea se opusieron a eliminar una referencia a las Directrices de Bonn sobre Acceso y Distribucin de Beneficios. Los delegados mantuvieron la referencia agregndole una calificacin sobre su naturaleza voluntaria. Per dijo que las poblaciones indgenas tienen derecho a acceder a los recursos genticos y necesitan crear capacidades para su uso. Argentina se opuso a reconocer los derechos de acceso, y propuso y las Partes acordaron centrarse slo en la distribucin de beneficios. Respecto de la evaluacin y monitoreo, los delegados acordaron referirse a los servicios ecolgicos brindados por todos los sistemas de manejo de la tierra. En relacin a la mejora del manejo de la informacin, los delegados acordaron promover un acceso abierto a la informacin considerada apropiada por las Partes.

El viernes, el Plenario adopt el documento sobre la biodiversidad de las montaas con enmiendas menores.

Recomendacin Final: El documento final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.9) incluye una recomendacin y anexa el programa de trabajo sobre biodiversidad en la montaa, subrayando los derechos soberanos y las responsabilidades de los pases sobre sus montaas. Invita a las partes a identificar acciones prioritarias en las montaas y a adoptar objetivos orientados a la obtencin de resultados para la diversidad biolgica en las montaas. Alienta a las Partes, los gobiernos y las organizaciones competentes a asegurar coherencia con otros programas de trabajo transversales y a informar sobre su implementacin. La recomendacin tambin invita a la COP a reconocer la necesidad de recursos y capacidad humana, tecnolgica y financiera para implementar efectivamente el programa de trabajo propuesto y que todos los actores tomen en cuenta el conocimiento, las innovaciones y las prcticas de las comunidades indgenas y locales y aseguren su participacin en la conservacin y el uso sostenible.

La recomendacin tambin solicita al Secretario Ejecutivo que desarrolle un pequeo nmero de metas y objetivos orientados al resultado en relacin con la meta de 2010, medios de implementacin e indicadores, compile la informacin recibida de las Partes, otros gobiernos y organizaciones competentes, asista a las partes en la implementacin del plan de trabajo, rena regularmente informacin sobre las caractersticas y problemas especficos de la biodiversidad de montaa, fortalezca la colaboracin con otras organizaciones, instituciones y convenciones, y compile y distribuya informacin con el desarrollo sostenible de la biodiversidad en las montaas y la atenuacin de la pobreza.

El programa de trabajo sobre la biodiversidad de montaa consiste en objetivos y acciones bajo tres elementos del programa. El Elemento de Programa 1 se focaliza en:

  • prevenir y mitigas los impactos negativos de amenazas clave a la biodiversidad de montaa;
     

  • proteger, recuperar y restaurar la biodiversidad de montaa;
     

  • promover el uso sostenible de los recursos biolgicos de las montaas;
     

  • promover el acceso y la participacin en los beneficios derivados de la utilizacin de los recursos genticos de la biodiversidad de montaa de acuerdo con la legislacin nacional existente; y
     

  • mantener la diversidad gentica en los ecosistemas de montaa mediante la preservacin y el mantenimiento del conocimiento tradicional de las prcticas.

El Elemento de Programa 2, sobre medios de implementacin, se centra en:

  • mejorar el marco legal, poltico, institucional y econmico;
     

  • respetar, conservar y mantener el conocimiento, prcticas e innovaciones de las comunidades indgenas y locales de las regiones montaosas; y
     

  • establecer arreglos de cooperacin regionales y transfronterizos.

El Elemento de Programa 3 sobre apoyo a la accin se ocupa de:

  • desarrollo de trabajo sobre identificacin, monitoreo y evaluacin;
     

  • mejorar el conocimiento y los mtodos para la evaluacin y el monitoreo del estado y las tendencias de la biodiversidad en la montaa;
     

  • mejorar la infraestructura para el manejo de los datos y la informacin para la evaluacin y el monitoreo preciso de la biodiversidad de montaa y el desarrollo de bases de datos asociadas;
     

  • mejorar la investigacin y la cooperacin cientfica y tcnica y otras formas de creacin de capacidad; y
     

  • aumentar la educacin, la concientizacin y la participacin pblica.

USO SOSTENIBLE: El Grupo de Trabajo I analiz el uso sostenible el mircoles y el jueves.

Principios prcticos y guas operacionales: Los delegados consideraron principios prcticos y guas operacionales para el uso sostenible, incluyendo el proyecto de principios de Addis Ababa y las directrices (UNEP/CBD/SBSTTA/9/9 e INF/8). Argentina y Brasil pidieron considerar la produccin y el consumo sostenible. Noruega y Alemania, propusieron establecer marcos temporales. Nueva Zelanda y Australia pidieron referirse al "enfoque precautorio" ms que al "principio precautorio". La Comunidad Europea (CE) acept a condicin de que se hiciera referencia al Principio 15 de Ro (Enfoque precautorio).

El jueves, analizaron el documento de sala sobre principios prcticos, orientacin operativa e instrumentos asociados del uso sostenible (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.I/CRP.4). Los delegados acordaron establecer que, en el caso de especies amenazadas, cuando sea apropiado y aplicable, se deben favorecerse estrategias de uso de sostenible no consumista. El documento de sala fue adoptado con estas enmiendas.

El viernes, el Plenario de cierre adopt esta recomendacin sin enmiendas.

Recomendacin Final: El documento final recomienda que la COP adopte el proyecto de Addis Ababa sobre Principios y Directrices para el Uso Sostenible de la Biodiversidad (UNEP/CBD/SBSTTA/9/ L.12). Solicita al Secretario Ejecutivo que recopile la informacin y las experiencias sobre los esfuerzos exitosos hechos para implementar el Art.10 de la CBD (Uso sostenible) e invita a las Partes y los gobiernos a realizar mayor investigacin incluyendo, entre otras actividades, la compilacin y el anlisis de los estudios de casos de uso sostenible. Los 14 principios y directrices se refieren a:

  • polticas de apoyo, leyes e instituciones a todos los niveles de gobernanabilidad y efectivos vnculos entre ellos;
     

  • la necesidad de un marco de manejo que otorgue poderes y apoye a los usuarios locales de biodiversidad para ser responsable y poder rendir cuentas por el uso de los recursos correspondientes;
     

  • remocin de polticas, leyes y reglamentos que distorsionen los mercados, contribuyan a la degradacin del hbitat o constituyan incentivos perversos;
     

  • manejo adaptativo fundado en ciencia, conocimiento tradicional y local, retroalimentado con el monitoreo, ajuste del manejo a partir de la retroalimentacin proveniente del monitoreo;
     

  • objetivos y prcticas para el manejo del uso sostenible;
     

  • promocin y apoyo de la investigacin interdisciplinaria sobre el uso y la conservacin de la biodiversidad;
     

  • adaptacin de las escalas espaciales y temporales de manejo a las escalas ecolgicas y socioeconmicas de uso;
     

  • arreglos para la cooperacin internacional y la adopcin multinacional de decisiones cuando sean necesarias;
     

  • enfoques interdisciplinarios y participatorios para el manejo y gobernanza del uso;
     

  • polticas que tengan en cuenta los valores del uso de la biodiversidad y las fuerzas del mercado que los afectan, como as tambin los valores intrnsecos y no econmicos;
     

  • optimizacin de los usos de la biodiversidad y minimizacin de los desechos e impactos ambientales;
     

  • reconocimiento de las necesidades y contribuciones de las comunidades que usan o estn afectadas por el uso de la biodiversidad en la distribucin equitativa de los beneficios;
     

  • internalizacin de los costos de manejo y conservacin y sus consecuencias en la distribucin de los beneficios del uso; y
     

  • educacin y concientizacin en el uso sostenible y desarrollo de mtodos efectivos de comunicacin entre los actores interesados.

Biodiversidad Forestal: El mircoles, los delegados analizaron brevemente las propuestas para la prevencin de las prdidas causadas por la cosecha no sostenible de los recursos forestales madereros y no madereros (UNEP/CBD/SBSTTA/9/9/Add.2), y recomendaciones acerca del manejo de la biodiversidad de los bosques respecto de la derivacin de productos y servicios y la distribucin de los beneficios (UNEP/CBD/SBSTTA/9/9/Add.1). India pidi la promocin de los intereses a largo plazo de los grupos indgenas y asegurar una distribucin de los beneficios justa y equitativa.

El jueves, los delegados adoptaron el documento de sala sobre manejo de la biodiversidad de los bosques, uso sostenible para productos y servicios derivados y distribucin de beneficios (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.I/CRP.5), con enmiendas editoriales menores.

El viernes, el Plenario adopt ese documento sin ms enmiendas.

Recomendacin Final: El documento final (UNEP/CBD/ SBSTTA/9/L.10) recomienda a la COP-7 que analice la informacin contenida en el informe sobre manejo de la biodiversidad forestal para derivar productos y servicios y distribuir los beneficios, e impulsa a las Partes y los gobiernos a usar la informacin para implementar el programa de trabajo expandido sobre biodiversidad forestal.

Incentivos perversos: El mircoles, los delegados analizaron formas y medios para remover o mitigar los incentivos perversos (UNEP/CBD/SBSTTA/9/9/Add.3 e INF/10). El Reino Unido sugiri que el Secretario Ejecutivo considere la necesidad de mayor elaboracin, refinamiento y progreso en las metodologas para evaluar la biodiversidad, mientras que Argentina insisti en que se enfocara exclusivamente la remocin de los incentivos perversos. Mxico destac la importancia de ocuparse de polticas de compensacin.

El jueves, los delegados adoptaron un documento de sala sobre las propuestas y modos de remover o mitigar los incentivos perversos (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.I/CRP.3) con enmiendas editoriales menores.

El viernes, en el Plenario de cierre, Argentina sostuvo que no tuvo oportunidad de comentar la propuesta del Anexo para la aplicacin de formas y medios para remover o mitigar los incentivos perversos, y propuso enviar el texto completo entre corchetes a la COP. En respuesta, Australia sugiri que los delegados acordaran insertar una referencia acerca de que los incentivos y las medidas de mitigacin no deberan tener efectos adversos sobre la biodiversidad y el sustento de las comunidades locales, y que debera ser aplicado de un modo consistente con la leyes internacionales.

Recomendacin Final: El documento final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.11) pide al Secretario Ejecutivo que difunda las propuestas para aplicacin de medios y recursos para remover o mitigar los incentivos perversos a otras organizaciones internacionales relevantes, procesos y convenciones relacionados con la biodiversidad, e invita a esas entidades a colaborar mas con la CBD. Tambin recomienda que la COP considere con miras a endosar, las propuestas para la aplicacin de medios y recursos anexados a la recomendacin, para remover o mitigar incentivos perversos. Las propuestas son principios, medios y medidas para identificar polticas y prcticas que generan incentivos perversos, directrices para elegir reformas y medios y medidas para remover o mitigar incentivos perversos.

ENFOQUE ECOSISTMICO: El Grupo de Trabajo I analiz el enfoque ecosistmico el mircoles y el jueves.

El mircoles, la Secretara introdujo las directrices sobre la implementacin del enfoque ecosistmico con un manejo forestal sostenible (SFM) (UNEP/CBD/SBSTTA/9/8). Jan Plesnik, Copresidente de la Reunin de Expertos sobre el enfoque ecosistmico present el informe de esa reunin (UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/4). Alemania y Suecia sugirieron requerir al Secretario Ejecutivo que evale la implementacin del enfoque ecosistmico a ser considerado por SBSTTA antes de la COP-9. Alemania, Eslovenia y Espaa sugirieron aadir un prrafo sobre la necesidad de integracin intersectorial del manejo forestal sostenible (SFM). Canad y Finlandia se opusieron, este ltimo argumentando que el concepto de SFM es ya lo suficientemente amplio. Suiza dijo que los principios deberan ser revisados solamente si su aplicacin prctica demuestra la necesidad de hacerlo. La FAO sugiri que la CBD desarrolle un sistema de manejo del conocimiento basado en los casos.

El jueves, delegados adoptaron un documento de sala sobre la elaboracin futura, directrices para la implementacin, y la relacin del enfoque ecosistmico con el SFM (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.I/ CRP.6) con enmiendas menores.

El viernes, el Plenario adopt el documento sin enmiendas.

Recomendacin Final: El documento final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.14) recomienda que la COP acuerde la prioridad de facilitar el enfoque ecosistmico como marco primario para considerar los tres objetivos de la CBD de forma balanceada. Tambin pide al Secretario Ejecutivo que facilite asumir un nmero de actividades que incluyen un anlisis de las herramientas y enfoques existentes que son compatibles con el enfoque ecosistmico de la CBD y el desarrollo de nuevas herramientas y tecnologas para permitir la implementacin del enfoque ecosistmico. El texto final asimismo recomienda que las Partes y los gobiernos, entre otras cosas, continen o comiencen la implementacin del enfoque ecosistmico y faciliten a la Secretara Ejecutiva la retroalimentacin de sus experiencias, promuevan una mejor comprensin del enfoque ecosistmico mediante programas de comunicacin, educacin y concientizacin pblica. Tambin recomienda que la COP endose las guas anexadas para la implementacin de los principios del enfoque ecosistmico, as como las notas explicativas sobre las guas operacionales.

ESPECIES EXTICAS INVASORAS: El Grupo de Trabajo I trat el tema de las IAS el mircoles y jueves. Y un Grupo de Trabajo el Presidente fue establecida mircoles.

El mircoles, la Secretara introdujo los documentos sobre lagunas e inconsistencias en el marco regulatorio internacional relacionado con las especies exticas invasoras (IAS) (UNEP/CBD/SBSTTA/9/15 e INF/32). Australia, con Argentina, Brasil, Canad, Nueva Zelanda y EE.UU. reiteraron su oposicin a la Decisin VI/23 (Especies exticas) y pidieron que todas las referencias fueran suprimidas o anotadas al pie en el documento para registrar sus reservas. Nueva Zelanda pidi remover el encabezamiento sobre liberalizacin del comercio y, con el apoyo de la Argentina, suprimir las referencias a la OMC y a las negociaciones sobre acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales.

Noruega junto con la CE se opusieron. Palau, en nombre de la regin de Asia y el Pacfico, con el apoyo de Nueva Zelanda, enfatiz la vulnerabilidad de los Estados insulares ante las especies exticas invasoras y la necesidad de un mecanismo financiero sostenible y apoyo tcnico. Sudfrica solicit referencias a presentaciones involuntarias o casuales, y a presentaciones intencionales a travs del comercio de especies para fines no alimentarios y para proyectos de conservacin ex situ como secuencia de reacciones en un organismo vivo. El Reino Unido recomend armonizar la CBD y la Convencin Internacional sobre Proteccin de Vegetales.

Filipinas propuso que para la presentacin de especies exticas invasoras, el turismo sea considerado una actividad no comercial. Canad destac que los esfuerzos de prevencin deben concentrarse en la importacin y que la evaluacin del riesgo debe aplicarse al rango de especies. LIBERIA seal las restricciones financieras para monitorear el comercio transfronterizo y recomend el fortalecimiento de los mecanismos regulatorios a nivel nacional y regional. Representantes de ONGs llamaron la atencin acerca de la relevancia de la Convencin sobre Armas Biolgicas y Txicas e identificaron lagunas, incluyendo inconsistencias entre la CBD y otros instrumentos legales y la ausencia de consideracin de los riesgos de las enfermedades transmisibles.

El jueves, los delegados discutieron el documento de sala sobre Especies Extraas Invasoras (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.I/CRP.7), y acordaron invitar a las Partes de CBD y a otros gobiernos a apoyar el proceso de decisin nacional y regional y las respuestas rpidas a travs de anlisis cientficos de riesgo, listas de alerta, herramientas de diagnstico y desarrollo de capacidades. Tras un debate, los delegados acordaron los pasos a seguir si el Grupo Ad Hoc de Expertos Tcnicos sobre Especies Extraas Invasoras determina la necesidad de estndares u otras medidas, y adoptaron el documento de sala con los cambios propuestos.

El viernes, durante el Plenario de cierre, los delegados discutieron la propuesta de la CE para que se borre la referencia a los anlisis "cientficos" de riesgos. Argentina objet la propuesta. Sudfrica y Noruega expresaron su preferencia por el mantenimiento de la referencia al anlisis "ambiental" de riesgos, y solicitaron que esta cuestin sea discutida en la COP-7. Los delegados decidieron eliminar todas las calificaciones y el documento fue adoptado.

Recomendacin Final: El documento final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.13) recomienda que la COP reconozca la necesidad de mayor fortalecimiento institucional y coordinacin entre las organizaciones internacionales, y requiera el Secretario Ejecutivo fortalecer la colaboracin con otros socios relevantes para promover la completa consideracin de los temas relacionados con las especies exticas invasoras (IAS) en otros foros internacionales. Tambin recomienda que la COP invite a:

  • la OMC y sus rganos competentes a considerar las IAS;
     

  • las Partes y los gobiernos a tomar en consideracin los riesgos de la IAS en los acuerdos comerciales bilaterales y regionales y a mejorar la cooperacin entre las autoridades nacionales con competencias en temas ambientales, proteccin de vegetales y comercio;
     

  • las Partes relevantes a, entre otras cosas, mejorar la coordinacin sobre temas transfronterizos, apoyar con el anlisis de riesgo el proceso nacional y regional de adopcin de decisiones, e involucrarse activamente con los sectores interesados en la erradicacin y la mitigacin del impacto de las IAS;

El documento final tambin recomienda que la COP:

  • pida al Secretario Ejecutivo que colabore con la Secretara de la OMC y renueve su pedido para ser tenido por observador en el Comit de la OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias;
     

  • tome nota de la persistencia de lagunas especficas en el marco regulatorio internacional respecto a cadenas intencionales y no intencionales;
     

  • solicite al SBSTTA que establezca un Grupo Tcnico Ad Hoc (AHTEG) para considerar las lagunas e inconsistencias que dificultan los esfuerzos de los pases para controlar las amenazas de las IAS y desarrolle opciones considerar esas lagunas e inconsistencias en los marcos internacionales existentes;
     

  • considere la necesidad de financiamiento sostenible; y
     

  • pida al Secretario Ejecutivo que junto con el Programa Global de Especies Invasoras y otras organizaciones relevantes, considere las prioridades para las acciones prcticas identificadas en la Decisin VI/23.

GRUPO DE TRABAJO II

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA Y COOPERACIN: El Grupo de Trabajo II analiz la transferencia de tecnologa y cooperacin en martes, mircoles y jueves. Un grupo de Amigos del Presidente se reuni el mircoles.

El martes por la maana, la Secretara present propuestas para un programa de trabajo sobre transferencia de tecnologas (UNEP/CBD/SBSTTA/9/7 y 7/Add.1), y una revisin de la implementacin de las decisiones relevantes de la COP (UNEP/CBD/SBSTTA/9/7/Add.2). Noruega present las recomendaciones de la Conferencia sobre Transferencia de Tecnologas y Creacin de Capacidades de Trondheim (UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/1).

Muchos delegados destacaron la funcin del Mecanismo de promocin de la Cooperacin Cientfica y Tcnica (CHM, por sus siglas en ingls) para facilitar la transferencia de tecnologa. Espaa y Pases Bajos dijeron que los planes de trabajo propuestos son demasiado ambiciosos. Sudfrica seal las limitaciones en la capacidad de los pases en desarrollo para alcanzar los objetivos propuestos.

Turqua subray la necesidad de equilibrar los derechos de propiedad intelectual (IPRs, por sus siglas en ingls) para los desarrollos tecnolgicos y la distribucin de beneficios, y, junto con Irn y Per pidi un mecanismo de consentimiento previo informado para reconocer la contribucin de las comunidades indgenas y locales al desarrollo tecnolgico. Malasia y Kenia pudieron una orientacin sobre la transferencia y la adaptacin de las tecnologas patentadas y sobre formas de superar las polticas restrictivas en trminos de propiedad intelectual. Canad, apoyado por Colombia y otros, dijo que alcanzar la meta de reducir significativamente la tasa de prdida de biodiversidad para el ao 2010 requiere una accin previa que complete la evaluacin de las necesidades nacionales.

El Proyecto Sunshine pidi que se traten las medidas que restringen el acceso de los pases en desarrollo a las tecnologas duras, y la Red del Tercer Mundo enfatiz que la inversin extranjera directa puede tener efectos adversos sobre la transferencia de tecnologas.

El jueves por la tarde, el Presidente del Grupo de Trabajo II, Asghar Fazel, pidi comentarios acerca del documento de sala sobre el proyecto de Programa de Trabajo de transferencia de tecnologas y cooperacin (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.II/CRP.5). Colombia y Mxico, apoyados por Australia y Canad, pidieron, y los delegados acordaron, referencias a los artculos 16 (Transferencia de Tecnologas), 17 (Intercambio de Informacin), 18 (Cooperacin) y 19 (Biotecnologa) de la CBD en la introduccin del programa de trabajo.

Respecto de la cooperacin, los delegados decidieron referirse a la cooperacin regional e Internacional en lugar de cooperacin norte-sur y sur-sur. Tambin acordaron que la transferencia de tecnologas se refiere a "transferencia de tecnologas de pases desarrollados a pases en desarrollo y pases con economas en transicin, adems de entre pases en desarrollo". En relacin con el apoyo a la implementacin, Brasil solicit, y los delegados acordaron, incluir el Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF) como actor principal de este apoyo.

Colombia, en nombre del Grupo de Amrica Latina y el Caribe, junto a Canad, expres su preocupacin sobre las referencias al conocimiento tradicional, sealando las lagunas en el rgimen de propiedad intelectual para el conocimiento indgena y propuso un texto sobre consentimiento previo informado y la distribucin de los beneficios. Tras consultas informales, los delegados acordaron borrar toda referencia a conocimientos tradicionales, e incluir una nota al pie mencionando que la cuestin deber manejarse segn lo determina el Artculo 8(j) de la Convencin sobre Diversidad Biolgica (Conocimiento tradicional). Canad propuso, y los delegados aceptaron, insertar un prrafo sobre la identificacin de oportunidades de desarrollo comunitario de tecnologas de subsistencia sostenibles, para aplicacin local.

Respecto de las sinergias de los sistemas de informacin que brindan acceso a las tecnologas existentes, los delegados acordaron: referirse al uso de formatos comunes, estndares y protocolos; fortalecer el Mecanismo de Facilitacin de Informacin (CHM, por sus siglas en ingls) como mecanismo central de intercambio de informacin; y cooperar con la Secretara y entre las Partes.

En cuanto a la evaluacin de riesgos, los delegados acordaron un texto que hace referencia a la preparacin de transparentes evaluaciones de impacto y anlisis de riesgo de los beneficios potenciales, riegos y costos asociados a la introduccin de tecnologas. El documento de sala fue adoptado con estas enmiendas.

El viernes, el Plenario de cierre adopt la recomendacin con el agregado de estas referencias a la cooperacin y una solicitud para que se clarifique el rol del GEF.

Recomendacin Final: El documento final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.15) contiene una recomendacin y un anexo con elementos de un proyecto de programa de trabajo. El documento final recomienda que la COP:

  • adopte los elementos del programa de trabajo;
     

  • decida que la implementacin del programa de trabajo debe realizarse con estrecha coordinacin las actividades relevantes de la Convencin;
     

  • invita a las Partes a convocar talleres nacionales, subregionales y regionales para intercambiar informacin y mejorar la capacidad de transferencia de tecnologa;
     

  • decida el comit asesor informal del mecanismo de facilitacin para la cooperacin cientfica y tcnica (Clearing House Mechanism o CHM) deber, entre otras cosas, asesorar sobre la posible funcin del CHM en el intercambio de informacin y la facilitacin de la transferencia de tecnologa y desarrollar orientacin para la implementacin de nodos nacionales del CHM;
     

  • decida establecer un Grupo Tcnico Ad Hoc (AHTEG) sobre transferencia de tecnologa y cooperacin tecnolgica;
     

  • invite a las Partes, gobiernos y organizaciones regionales e internacionales competentes a apoyar la implementacin del plan de trabajo;
     

  • provea orientacin al mecanismo financiera de la Convencin para apoyar la creacin de capacidad; y
     

  • considere medios para involucrar a las instituciones financieras multilaterales para que apoyen el desarrollo de capacidades y la transferencia de tecnologa.

El proyecto de programa de trabajo incluye cuatro elementos de programa con objetivos, metas operacionales, actividades especficas, actores principales e indicaciones sobre trminos temporales.

El Elemento de Programa 1 sobre evaluacin de tecnologa tiene metas operacionales sobre evaluacin de las necesidades nacionales de tecnologa, impacto y evaluacin de riesgo, y difusin de informacin y metodologas para evaluacin usando el CHM.

El Elemento de Programa 2 sobre sistemas de informacin establece metas para desarrollo del CHM como el mecanismo central para el intercambio de informacin sobre facilitacin de la transferencia de tecnologa y cooperacin, sistemas nacionales de informacin y sus vnculos con sistemas internacionales de informacin y mayor cooperacin en el desarrollo de sistemas de informacin.

El Elemento de Programa 3 sobre creacin de un medio favorable contiene metas para facilitacin del acceso y transferencia de tecnologas relevantes, y marcos nacionales para facilitar la cooperacin, el acceso, la adaptacin y la absorcin de tecnologas relevantes.

El Elemento de Programa 4 sobre creacin y mejoramiento de capacidades, tiene metas operacionales referidas a creacin de capacidad para la evaluacin nacional de tecnologa, sistemas de informacin, revisin de polticas nacionales y creacin de un medio favorable.

INTERRELACIN ENTRE BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMTICO: El Grupo de Trabajo II analiz la interrelacin entre la Diversidad Biolgica y el cambio climtico a lo largo de la semana. Un grupo de Amigos del Presidente fue establecido el martes.

El lunes, la Secretara present el informe de AHTEG sobre Biodiversidad y Cambio Climtico (UNEP/CBD/SBSTTA/9/11 y UNEP/CBD/ SBSTTA/9/INF/12). Robert Watson, Copresidente de AHTEG, coment las conclusiones ms importantes del informe, describiendo como el cambio climtico impacta sobre la biodiversidad. Finlandia, Alemania, Irlanda, Noruega y Suiza, con la oposicin de Australia, Canad, Japn, Nueva Zelanda y EE.UU., recomendaron que el SBSTTA adopte la Sntesis Ejecutiva del informe. Mxico propuso enviar la Sntesis Ejecutiva y el informe completo para la revisin de los pares de gobierno antes de enviarlo a la COP-7 para que sea adoptado. Brasil dijo que el SBSTTA debera adoptar el informe y diferir las recomendaciones sugeridas sobre la interrelacin a la COP, y advirti contra las interpretaciones del informe que impliquen que los pases ricos en biodiversidad tienen obligaciones adicionales. Pases bajos sugiri que el SBSTTA comente la adecuacin del informe si decide no considerarlo para su adopcin.

Malasia inst a las Partes a centrarse en las sinergias, e Irlanda y Pases Bajos apoyaron la redaccin de directrices voluntarias para la promocin de la sinergia entre las actividades de mitigacin del cambio climtico y adaptacin, y la conservacin de la biodiversidad y el uso sostenible. Australia, Canad y Nueva Zelanada dijeron que el desarrollo de tales directrices superaba el mandato del SBSTTA. Argentina y EE.UU. advirtieron en contra de hacer recomendaciones a otras convenciones. GUINEA BISSAU solicit asesoramiento acerca de cmo implementar tales sinergias en la prctica.

La UNFCCC dijo que la SBSTTA-19 de la UNFCCC considerar el informe de AHTEG. El GEF destac que el informe de AHTEG sera incorporado a su rea focal sobre uso sostenible de la tierra, y el Banco Mundial dirigi la atencin a su Fondo de Biocarbono. Representantes de ONGs destacaron la necesidad de proteger los ecosistemas naturales y la biodiversidad cuando se desarrolla proyectos de secuestro del carbono.

El mircoles por la tarde, la Secretara present un documento de sala sobre biodiversidad y cambio climtico (UNEP/CBD/SBSTTA/9/ WG.II/CRP.2). El Presidente Fazel sugiri discusiones informales sobre una propuesta de Per para referirse a proyectos especficos de mitigacin del impacto de la actividad humana. Con el resultado de las discusiones informales an pendiente, el documento fue adoptado provisionalmente con varias enmiendas menores, incluyendo una referencia a los informes de los talleres de la UNFCCC sobre sinergias y cooperacin con otras convenciones y el programa Hombre y Bisfera de la UNESCO.

El jueves, los delegados siguieron debatiendo, y Per sugiri referirse a los proyectos de mitigacin como una opcin para producir beneficios ambientales y sociales, en el texto sobre la facilitacin de la coordinacin a niveles nacionales. El documento de sala fue adoptado con esta enmienda.

En el Plenario de cierre del viernes, Canad propuso borrar las referencias a los bosques y los humedales. Seychelles, apoyado por Jamaica, prefiri mantener la referencia a los ambientes marinos. Tras algunas discusiones, los delegados acordaron mantener todas las referencias, y la recomendacin fue adoptada.

Recomendacin Final: El texto final (UNEP/CBD/ SBSTTA/9/L.4/Rev.1) incluye recomendaciones que:

  • invitan a los actores relevantes a usar el informe del Grupo Ad Hoc de Expertos Tcnicos (AHTEG) sobre biodiversidad y cambio climtico;
     

  • invitan a los puntos focales nacionales para la CBD a llevar el informe a la atencin de los puntos focales de la UNFCCC;
     

  • propician la creacin de capacidad relacionada con el acceso a la informacin y a las herramientas para asegurar que los proyectos de cambio climtico produzcan beneficios sociales y ambientales;
     

  • promueven estudios de casos sobre la interrelacin entre biodiversidad y cambio climtico;
     

  • invitan a las Partes a considerar lasa lagunas identificadas en el informe del AHTEG para optimizar la conservacin de la biodiversidad y el uso sostenible en los proyectos de cambio climtico;
     

  • aseguran que el informe del AHTEG se incorpore al trabajo de la CBD;
     

  • piden al SBSTTA que promueva la sinergia entre las actividades de cambio climtico y biodiversidad;
     

  • invitan a las Conferencia de la UNFCCC y de la UNDC a colaborar con la CBD para desarrollar orientacin para las Partes en la implementacin de actividades de apoyo mutuo;
     

  • invitan al IPCC a continuar su trabajo sobre la relacin entre cambio climtico y biodiversidad; y
     

  • piden al Secretario Ejecutivo que transmita el informe del AHTEG a varios organismos intergubernamentales.

MONITOREO E INDICADORES: El Grupo de Trabajo II analiz el diseo de los programas nacionales de monitoreo e indicadores el martes, mircoles y jueves.

El martes por la tarde, la Secretara present un documento sobre el diseo de los programas de monitoreo e indicadores nacionales (UNEP/CBD/SBSTTA/9/10), el informe de la Reunin de Expertos sobre indicadores (UNEP/CBD/SBSTTA/INF/7), y el informe sobre los proyectos pertinentes del GEF (UNEP/CBD/SBSTTA/INF/19). Diane Black Layne, Copresidente de la Reunin de Expertos sobre Indicadores, present el informe de la reunin (UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/7).

Australia y Alemania advirtieron contra la duplicacin de esfuerzos, y el Reino Unido destac los beneficios de indicadores comunes. Finlandia enfatiz la necesidad de incluir los parmetros de biodiversidad en los inventarios nacionales de recursos. Kenia expres su preocupacin respecto de los costos del monitoreo y Australia destac la diferente capacidad a la hora de desarrollar indicadores.

El mircoles por la tarde, el Presidente Fazel present un documento de sala sobre monitoreo e indicadores (UNEP/CBD/SBSTTA/ 9/WG.II/CRP.1). Respecto de la coordinacin entre grupos de indicadores dentro de la CBD, Canad y Nueva Zelanda sugirieron enfatizar la necesidad de desarrollar mecanismos de coordinacin a nivel nacional. Respecto de la colaboracin entre organizaciones para el desarrollo de indicadores nacionales, la CE propuso agregar una referencia al "monitoreo", que contaba con la oposicin de Australia, Brasil y Nueva Zelanda. El Reino Unido advirti contra la interferencia en los derechos de soberana de las Partes.

El jueves por la tarde, tras las consultas informales, Australia inform que los delegados haban acordado un prrafo que hace referencia a los sistemas de indicadores nacionales y sistemas de monitoreo, que los pases puedan solicitar si es que lo desean. El documento de sala fue adoptado con esas correcciones.

El viernes, el Plenario de cierre adopt la recomendacin sin enmiendas.

Recomendacin Final: El texto final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/ L.5/Rev.1) incluye una recomendacin a la COP para:

  • urgir a todas las Partes que no hayan desarrollado un conjunto de indicadores de biodiversidad a hacerlo como parte de sus estrategias y planes de accin;
     

  • invitar a las Partes relevantes a hacer uso de indicadores de biodiversidad en sus evaluaciones de biodiversidad;
     

  • reconocer que el desarrollo y el uso de indicadores requiere un compromiso tcnico y financiero de las Partes y alienta a las agencias bilaterales y multilaterales de financiamiento a asistir a los pases en desarrollo para desarrollar e implementar indicadores efectivos de biodiversidad;
     

  • estimular a las partes a compartir experiencias en el desarrollo y uso de indicadores y monitorear y promover procedimientos armonizados;
     

  • pedir al mecanismo de facilitacin para la cooperacin cientfica y tcnica (Clearing House Mechanism o CHM)que desarrollo un sistema efectivo de acceso a la informacin y las lecciones aprendidas en el desarrollo de indicadores de biodiversidad y monitoreo a nivel nacional;
     

  • pedir al Secretario Ejecutivo que desarrolle ms la investigacin, desarrollo y verificacin de indicadores basados en la experiencia adquirida, con particular esfuerzo en indicadores sobre una justa y equitativa participacin en los beneficios y el estado y las tendencias de la biodiversidad a nivel gentico; informe sobre el progreso a la COP-8; identifique reas para mejor coordinacin e integracin entre conjuntos de indicadores para evitar la duplicacin de esfuerzos; y actualice la lista indicativa de iniciativas sobre indicadores a travs del CHM.

OBJETIVOS ORIENTADOS A LOS RESULTADOS: El Grupo de Trabajo II analiz la integracin de los objetivos orientados a los resultados en los programa de trabajo de la CBD, el martes, mircoles y jueves.

El martes, el presidente Fazel, abri la discusin sobre el documento de la integracin de los objetivos orientados a los resultados dentro de los programas de Trabajo de la CBD (UNEP/CBD/SBSTTA/ 9/14). Walter Reid, Evaluacin Ambiental del Milenio (MA), inform sobre el progreso realizado por su organizacin. David Bracket, IUCN, describi el sistema de categoras e indicadores de IUCN. Alemania destac las diferencias entre los objetivos 2010 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las NU, y sugiri que se haga una referencia a la colaboracin entre agencias y a las amenazas a la biodiversidad. Australia recomend centrarse en los tres peligros principales: especias extraas invasoras, uso insostenible, y prdida de la vegetacin nativa.

Hait recomend incluir la pobreza en la lista de amenazas a la biodiversidad. La Federacin Rusa, junto a Argentina y Brasil, dijeron que recursos, capacidades y medios financieros de implementacin deberan ser considerados. El Reino Unido recomend adoptar la definicin de prdidas de biodiversidad propuesta en la reunin "2010 El desafo de la biodiversidad global". Canad y el Reino Unido propusieron integrar los objetivos 2010 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Reino Unido enfatiz la necesidad de aumentar la concientizacin sobre el objetivo 2010. Finlandia sugiri diseminar el trabajo sobre indicadores y metas a travs del CHM. UNEP, el Centro de Monitoreo Mundial de la Conservacin (UNEP-WCMC), en representacin de la Convencin sobre Especies Migratorias (CMS), dijo que la Convencin contribuira al trabajo sobre indicadores.

El mircoles por la tarde, el Presidente Fazel present un documento sobre los objetivos orientados a resultados, invitando a que se hagan comentarios sobre l, de modo de poder preparar un documento de sala.

El jueves, los delegados adoptaron el documento de sala sobre la integracin de los objetivos orientados a resultados en los programas de trabajo de la CBD (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.II/CRP.4), con enmiendas menores.

El viernes, el Plenario de cierre adopt el texto final sin enmiendas.

Recomendacin Final: El texto final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/ L.8) incluye una recomendacin para:

  • trabajar con las organizaciones relevantes de las UN para comunicarles la importancia de la biodiversidad para alcanzar las metas de desarrollo del milenio (MDGs) y establecer la meta de 2010 como una etapa interina para alcanzar la meta 7 (asegurar la sostenibilidad ambiental para 2015);
     

  • establecer un pequeo nmero de metas globales a fin de evaluar el progreso hacia la meta global de biodiversidad de 2010;
     

  • acordar que se desarrolle, verifique y se revise en el SBSTTA antes de la COP-8 un nmero limitado de indicadores de prueba adaptados del informe de la reunin de Londres (UNEP/CBD/ SBSTTA/9/INF/9);
     

  • enfatizar que los objetivos y las metas sirven como un marco flexible en el contexto de las prioridades y capacidades nacionales;
     

  • invitar a las Partes a desarrollar objetivos y metas nacionales y regionales para incorporarlos en las estrategias y planes de accin;
     

  • enfatizar la necesidad de creacin de capacidad en los pases en desarrollo;
     

  • examinar la necesidad para un apoyo adecuado y oportuno del mecanismo financiero para la implementacin de actividades orientadas a alcanzar y monitorear el progreso hacia los objetivos y metas;
     

  • invitar a las convenciones relacionadas a contribuir con informes que ayuden a monitorear el progreso hacia la meta de 2010;
     

  • invitar al PNUMA-WCMC a compilar la informacin necesaria para informar sobre la realizacin de la meta de 2010;
     

  • pedir al Secretario Ejecutivo que prepare un documento de informacin para la COP sobre objetivos e indicadores de prueba; y
     

  • refinar las propuestas para la integracin de las metas en el programa de trabajo de la CBD para la COP-7.

Estrategia Global para Conservacin de Plantas (GSPC, por sus siglas en ingls): El mircoles, la Secretara present un documento sobre las formas de promover la implementacin de la Estrategia Global para la Conservacin de las Plantas (GSCP, por sus siglas en ingls), (UNEP/CBD/SBSTTA/9/14/Add.2). Brasil y Hait pidieron asesoramiento para el desarrollo y la implementacin de los objetivos nacionales y, con Malasia, recomendaron la nominacin de los puntos focales nacionales. Canad expres su preocupacin acerca de la practicidad de los puntos focales nacionales, y apoy la cooperacin con la FAO en relacin a los objetivos de la biodiversidad agrcola. Canad, Malasia y Mxico sealaron que algunos plazos para la implementacin eran poco realistas dado lo limitado de las capacidades de muchas Partes.

Esa misma tarde, el Presidente Fazel present un texto del Presidente sobre la GSCP, invitando a escribir comentarios para preparar un documento de sala.

El jueves, analizaron el documento de sala sobre los objetivos de la GSCP (UNEP/CBD/SBSTTA/9/WG.II/CRP.3) aprobaron una definicin de biodiversidad ms amplia. Sobre la lista de indicadores, la Comunidad Europea, propuso incluir la distribucin de especies seleccionadas.

El viernes, el Plenario de cierre adopt la recomendacin sin enmiendas.

Recomendacin Final: El documento final (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.7) recomienda que la COP:

  • invite al PNUMA-WCMC a apoyar la implementacin del monitoreo del GSPC y aliente a las Partes a designar puntos focales para el GSPC;
     

  • pida al Secretario Ejecutivo que elabore propuestas para un conjunto de herramientas destinadas a asistir a las Partes para integrar las metas en sus estrategias, planes y programas APRA ser revisados antes de la COP-8;
     

  • decida integrar los objetivos del GSPC en todos los programas de trabajo temticos y transversales;
     

  • enfatiza que el GSPC se implementar de una manera flexible con cuidado de la necesidad para la creacin de capacidad en los pases en desarrollo;
     

  • decida integrar las metas del GSPC en el informe marco para el tercer informe nacional; e
     

  • invita a la Comisin de la FAO sobre Recursos Genticos a considerar como el Plan de Accin Global para de Recursos Fitogenticos para la Agricultura y la Alimentacin contribuye a la implementacin del GSPC.

Biodiversidad de las aguas interiores: El mircoles, la Secretara present un documento sobre objetivos orientados a resultados y plazos para la implementacin del Programa de Trabajo revisado sobre biodiversidad de las aguas interiores (UNEP/CBD/SBSTTA/9/ 14/Add.1). Al destacar la falta de capacidad de monitoreo de los pases en desarrollo, Mxico propuso que los pases identifiquen metas que son capaces de monitorear. Filipinas, en representacin de Asia y la Regin del Pacfico, pidi asistencia para la conservacin in situ de la biodiversidad del agua interior. Pases Bajos, el Reino Unido, Suecia y Noruega pidieron una revisin dentro de los dos primeros aos, y la Convencin de Ramsar enfatiz la necesidad de armonizar indicadores.

No se adopt ninguna recomendacin sobre este punto.

Biodiversidad marina y costera: El mircoles, la Secretara present un documento sobre los objetivos orientados a los resultados de la implementacin de un Programa de Trabajo sobre biodiversidad marina y costera (UNEP/CBD/SBSTTA/9/14/Add.3). Alemania y Filipinas propusieron tomar en cuenta las iniciativas regionales. Alemania sugiri agregar una definicin a las reas martimas protegidas. Filipinas, Argentina, Cuba, Indonesia y Noruega dijeron que los objetivos son muy ambiciosos y prematuros, destacando las barreras financieras y de capacidad para su logro en 2010. Brasil dijo que muchos de los objetivos y metas propuestas estn fuera del alcance de la CBD, y Suiza apunt al excesivo nmero de metas, objetivos e indicadores. Brasil, Finlandia y Noruega propusieron establecer un proceso para el trabajo posterior sobre objetivos. La FAO dijo que los indicadores orientados a los procesos son ms realistas.

No se adopt ninguna recomendacin sobre este punto.

PLENARIO DE CLAUSURA

El viernes el presidente Oteng-Yeboah abri el Plenario de Clausura invitando a la presentacin de candidaturas regionales para la mesa directiva. Los delegados eligieron a Asghar Fazel (Repblica Islmica de Irn) por la Regin de Asia y el Pacfico, Bozena Haczek (Polonia) por Europa Central y Oriental, Brian James (Santa Luca) por el GRULAC, y Christian Prip (Dinamarca) por Europa Occidental y oros Pases.

Despus el plenario adopt la agenda provisional y las fechas para SBSTTA-10 y 11 (UNEP/CBD/SBSTTA/9/13), a ser revisados a la luz de la COP.7 y la agenda tentativa para 2004 y 2005. Al sealar que hay necesidad de un slido asesoramiento tcnico y cientfico sobre acciones concretas en la CBD, Alemania indic que el SBSTTA solo debera incluir asesoramiento sobre asuntos financieros cuando la COP as lo solicite y que las orientaciones al mecanismo financiero sern dadas por la COP-7.

El presidente del Grupo de Trabajo I present su informe (UNEP/ CBD/SBSTTA/9/L.1/Add.1) que fue adoptado sin enmiendas. Los delegados tambin adoptaron con cambios menores el informe del Grupo de Trabajo II, (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.1/Add.2) presentado por su presidente.

Luego el Relator Mundita Lim present el informe de la reunin (UNEP/CBD/SBSTTA/9/L.1) que fue adoptado sin enmiendas.

El Secretario Ejecutivo de la CBD Zedan elogi el compromiso de las delegaciones ante una agenda compleja y muy cargada, y dijo que el SBSTTA-9 ha puesto fundamentos firmes para la COP-7.

Eslovaquia, en nombre de Europa Central y Oriental, Italia por la Unin Europea, Brasil por el GRULAC hicieron declaraciones de aprecio. Liberia, en nombre del Grupo Africano, pidi un mecanismo de financiamiento especfico para la CBD. Malasia, en nombre de la Regin Asia y Pacfico, invit a las Partes a la COP-7.

Defensores de la Vida Silvestre lamentaron la tendencia en los discursos que dan preferencia a los intereses del comercio internacional sobre la conservacin y expresaron su confianza en que esto no prevalecer en la COP-7.

El presidente Oteng-Yeboah agradeci a los participantes y organizadores de la reunin, y la clausur a las 18.12.

BREVE ANLISIS DEL SBSTTA 9

Con 16 importantes tems de agenda, alrededor de 70 documentos de base y tres programas de trabajo sustanciales en debate, los delegados se percataron rpidamente de que esta iba a ser una de las reuniones ms ajetreadas de la historia del SBSTTA. En ella se trataron asuntos que iban desde especies extraas invasoras y cambio climtico hasta los elementos propuestos para los programas de trabajo sobre reas protegidas, transferencia de tecnologa y biodiversidad de las montaas. Los delegados de SBSTTA-9 allanaron el camino para la COP 7, especialmente al identificar los elementos bsicos de las acciones que se requieren para lograr el objetivo de 2010 de reduccin significativa del ndice de prdida de biodiversidad. Esto elementos incluyen la integracin de objetivos y fechas tope para la accin dentro del programa de trabajo de la Convencin, as como el reconocimiento de la necesidad de objetivos orientados a resultados e indicadores para la evaluacin del progreso.

De cualquier manera, SBSTTA-9 volvi a encontrar barreras relacionadas con la soberana nacional, los derechos de los indgenas y una agenda sobrecargada que ha complicado su mandato respecto del trabajo cientfico, tcnico y tecnolgico. Este anlisis se centrar en los temas principales de la SBSTTA-9, a saber reas protegidas, transferencia de tecnologa, y la integracin de objetivos orientados a resultados, as como asuntos de procedimiento emergentes en relacin al rol preciso del SBSTTA que tiene que ver con mediar en la forma en que el asesoramiento cientfico alimenta el proceso de CBD.

REAS PROTEGIDAS: POLTICAS TERRITORIALES

Pese a que las reas protegidas son una herramienta crucial para la conservacin in situ y el trabajo de la Convencin, las Partes demoraron ms de una dcada para tratar este asunto, que fue muy controversial durante la actual negociacin actual de la CBD. Con el reconocimiento general de que el objetivo de 2010 de reducir significativamente el actual ndice de prdida de biodiversidad slo puede ser alcanzado si hay un compromiso real por establecer una red de reas protegidas, las expectativas de adoptar un programa de trabajo totalmente operativo sobre reas protegidas fueron muy altas.

Las discusiones en la SBSTTA-9 comenzaron suavemente y con un espritu similar al del Quinto Congreso Mundial de Parques, IUCN, que fij la plataforma para los discursos acerca la necesidad de ir ms all de la conservacin, incluir redes ecolgicas y reconocer los derechos de las comunidades indgenas y locales. El compromiso que tomaron conjunto las ms importantes ONGs conservacionistas respecto de apoyar la implementacin de un programa de trabajo fuerte fue recibido con beneplcito por las Partes, con la sorpresa de algunas de las propias ONGs.

Pero, ms all de este constructivo comienzo, una cantidad de asuntos controversiales, entre los que se incluyen las redes ecolgicas y reas protegidas transfronterizas, fueron realmente escondidos debajo de la superficie y solo surgieron bien entrada la semana. La falta de definicin de conceptos como redes y corredores ecolgicos y la implicacin legal del establecimiento de reas marina protegidas en alta mar dispar algunas reservas de las Partes. El sacrosanto principio de la soberana nacional prob ser, una vez ms, un cuello de botella, ya que varias Partes prefieron enfatizar en las reas protegidas nacionales y debatir una referencia apropiada a los derechos territoriales de las comunidades indgenas y locales. Las verborrgicas discusiones polticas sobre estos asuntos obstaculizaron la consideracin completa del programa de trabajo, dejando poco tiempo para tratar las acciones especficas y, de esta manera, gran parte del texto enviado a la COP-7 qued entre parntesis7. De cualquier manera, los elementos acordados del programa, que incluyen metas y objetivos, proveen una buena base desde la cual trabajar. Queda por ser ver si la COP-7 tendr xito en la remocin de estos parntesis del programa de trabajo sobre reas protegidas.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD O AYUDA PARA EL DESARROLLO?

En cuanto a la transferencia de tecnologa, que prob ser un asunto igualmente sensible, SBSTTA-9 tuvo que lidiar con diferencias conceptuales sobre el tema, as como dificultades para tratar las discusiones relacionadas con la transferencia de tecnologa en otras reas del programa.

Mientras que hubo consenso en cuanto a que las discusiones sobre transferencias sur-sur, tecnologas relacionadas al conocimiento tradicional y ecosistemas sostenibles, asuntos de propiedad intelectual y ayuda de donantes son componentes indispensables de la transferencia de tecnologa, estas mismas cuestiones revelaron diferencias sustanciales en las visiones conceptuales sobre la naturaleza de la transferencia de tecnologa y su importancia para los objetivos de la CBD. Algunos pases desarrollados estaban preocupados por la posibilidad de que se desve la transferencia de tecnologa a un mecanismo inepto de puerta trasera para ayudar al desarrollo, debido a tres asuntos: una relacin insuficiente entre transferencia de tecnologa y los proyectos de conservacin en particular, relaciones implicadas entre la provisin de tecnologa y el apoyo financiero, y asuntos no resueltos de propiedad intelectual.

En contraste, los pases en desarrollo fueron claros sobre hacia qu direccin quieren que fuera la transferencia, y eliminaron cualquier referencia a las transferencias sur-sur al referir las cuestiones acerca del intercambio de tecnologas tradicionales a las discusiones del Artculo 8(j). Tambin aseguraron las referencias a las transferencias norte-sur y la provisin de asistencia financiera del GEF y otros actores.

El principal logro del SBSTTA-9 ha sido establecer el punto conceptual ventajoso para futuras acciones concretas sobre transferencia de tecnologas. Aunque algunos sienten que ya han completado el primer ascenso de una cumbre inalcanzable, las Partes podran estar recin en la base de la colina de la montaa que ser escalada. El desafo antes de la COP-7 es asegurar que el programa de trabajo est alineado con las visiones no coordinadas de transferencia de tecnologas bajo las diferentes reas programticas y transversales.

OBJETIVOS ORIENTADOS A RESULTADOS: CUENTA REGRESIVA HACIA EL DA DE EVALUACIN

El objetivo de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible de "reducir significativamente el ndice de prdida de biodiversidad" para el ao2010 estuvo omnipresente en la SBSTTA-9 como punto de referencia clave para evaluar el progreso en la implementacin de la CBD. En la Declaracin Ministerial de La Haya, la original, un objetivo ms ambicioso invita a las Partes a detener y revertir la prdida de biodiversidad para el ao 2010. En comparacin, el repetido objetivo de WSSD, aunque deja ms margen, falla porque no establece un punto de referencia claro, al no definir qu es una reduccin significativa deja referirse a cualquier indicador para medirla.

Pese a estas dificultades, el objetivo de 2010 est dirigiendo la integracin de los objetivos orientados a resultados dentro del programa de trabajo de la CBD, junto al desarrollo de un monitoreo e indicadores apropiados. El impacto poltico del WSSD fue claramente visible a este respecto, especialmente ya que porque la cuestin de los objetivos e indicadores haba sido un tab poltico slo unos pocos aos atrs. De cualquier manera es difcil evaluar si se ha hecho un progreso real, dado que la accin en esta rea estar sujeta a prioridades nacionales, capacidades y compromisos, as como a lo que las Partes consideren "apropiado". Pero la presin ya existe y el "da de evaluacin" est tan slo a seis aos de distancia (o cuatro Conferencias de las Partes, seis reuniones del SBSTTA o varias docenas de reuniones de expertos).

SBSTTA: AN SUFRE POR LA DEFICIENCIA DE LAS FUENTES DE INFORMACIN CIENTFICA?

Encontrar el equilibrio apropiado entre ciencia y poltica siempre ha sido un desafo en el trabajo de SBSTTA y, en ese sentido la SBSTTA-9 no fue la excepcin. Que un asunto como los vacos en el marco legal internacional para el tratamiento de especies extraas invasoras est en la agenda de un cuerpo destinado a dar consejo cientfico, tcnico y tecnolgico, es una clara seal de que al proceso de la CBD an le cuesta definir un camino entre el consejo cientfico y tcnico y la poltica. Sin que este generara ninguna sorpresa, las especies extraas invasoras dispararon las balas que han estado marcando los foros relacionado a la biodiversidad desde la COP-6 respecto de los desafos para el estatus legal de la Decisin VI/23 y sus principios gua sobre especies extraas invasoras. De cualquier manera, a partir de un espritu de cooperacin, los delegados entraron a las discusiones sustantivas indicando que el asunto era demasiado urgente e importante como para ser marginado por errores de procedimiento, y reconocieron que la COP-7 tendr que finalizar el asunto.

En el debate procesal acerca de si el SBSTTA podra por s mismo adoptar el informe de ATHEG sobre biodiversidad y cambio climtico se destacaron las preguntas sobre el mandato del SBSTTA, y fundamentalmente, acerca de su autoridad institucional. Mientras la UNFCCC se apoya en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico para la revisin de la informacin cientfica entre pares, la CBD carece de ese mecanismo. Lo que ha hecho surgir preguntas sobre cmo interpretar la validez de las visiones cientficas que vienen del SBSTTA y al apoyo a los AHTEGs, que han proliferado en los ltimos dos aos. Mientras el establecimiento de AHTEGs es un paso bien recibido para el trabajo de la Convencin, la fuerte reaccin de algunas Partes al informe del AHTEG sobre GURTs, claramente revela algunas de las inadecuaciones de los AHTEG, entre ellas su participacin limitada y habilidad para manejar asuntos cientficos cargados polticamente. Queda por ver como har el SBSTTA para seguir brindando y aprobando un asesoramiento de calidad a la COP, dada su gran sobrecarga de trabajo y la proliferacin de informes de varias reuniones de expertos entre sesiones y grupos de trabajo.

COP-7 Y MS ALL

La COP-7 ser la primera COP desde WSSD y, por eso, tambin un caso testigo para la CBD. De hecho, ms all de la prueba acerca de si las Partes tienen voluntad y estn listas para lograr el objetivo del ao 2010, la COP-7 permitir evaluar cmo funciona el proceso de la CBD y si sus mecanismos de asesoramiento entre ellos el SBSTTA y su amplio abanico de programas de trabajo, son eficientes a la hora de preparar el terreno para las acciones que se requieren a nivel nacional.

Durante la COP-7, los delegados tambin tendrn que encontrar un delicado equilibrio entre dos de los objetivos de la Convencin, a saber: la conservacin de la biodiversidad, la base del programa de trabajo sobre reas protegidas, y el acceso y distribucin de beneficios, enmarcados por las Directrices de Bonn y el rgimen propuesto sobre acceso e intercambio de beneficios. Se rumorea que quienes podran potencialmente apoyar un protocolo estn detrs de ambas cuestiones, y la COP-7 ser una prueba de voluntades en el debate de la antigua conservacin contra la distribucin de los beneficios. Con una dcada de experiencia prctica detrs y el objetivo de 2010 adelante, el proceso de la CBD podra llegar a evitar peligros del estancamiento poltico y navegar hacia una solucin que permita alcanzar ambos objetivos y, lo que es ms importante, responder a las cada vez ms desesperantes necesidades de la biodiversidad.

TEMAS PARA VER ANTES DE LA COP-7

GRUPO AD HOC DE EXPERTOS TCNICOS ACERCA DE LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE LOS BOSQUES: Esta reunin tendr lugar del 24 al 27 de noviembre de 2003 en Montpellier, Francia. Para mayor informacin contactar a: Secretara CBD, tel: + 1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/doc/meeting.asp?mtg=TEGFOR-01.

SEGUNDA REUNIN DEL GRUPO AD HOC ABIERTO DE TRABAJO DE LA CBD SOBRE INTERCAMBIO DE ACCESO Y BENEFICIOS: Esta reunin tendr lugar del 1 al 5 de diciembre de 2003 en Montreal, Canad. Para mayor informacin contactar a: Secretara CBD, tel+1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/doc/meeting.asp?wg=ABSWG-02.

NOVENA SESIN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMTICO DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFCCC COP-9): se reunir del 1 al 12 de diciembre de 2003 en Miln, Italia. Para mayor informacin contactar a: Secretara de la UNFCCC, tel: +49-228-815-1425; fax: +49-228-815-1999; e-mail: secretariat@unfccc.int; Internet: http://www.unfccc.int/.

TERCERA REUNIN DEL GRUPO AD HOC ABIERTO DE TRABAJO ENTRE SESIONES SOBRE EL ARTCULO 8(J) DE LA CONVENCIN SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA: Esta reunin se desarrollar del 8 al 12 de diciembre de 2003 en Montreal, Canad. Para mayor informacin contactar a: Secretara de la CBD, tel:+1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/doc/meeting.asp?wg=WG8J-03.

SEMINARIO AVANZADO SOBRE MANEJO DE REAS PROTEGIDAS Y DESARROLLO LOCAL EN EL CONTEXTO MEDITERRNEO: Este seminario est organizado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional con la colaboracin del Centro IUCN para la Cooperacin Mediterrnea. Se desarrollar del 1 al 4 de diciembre de 2003 en Mlaga, Espaa. Para mayor informacin contactar a: Marie Curie; tel: +34-95-20-28-430; fax: +34-95-20-28-415; e-mail: uicnmed@iucn.org; Internet: http://www.iucn.org/places/medoffice/eventos/seminario_azahar_EN.htm.

REUNIONES PREPARATORIAS REGIONALES PARA EL SPTIMO ENCUENTRO DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CBD: Las reuniones preparatorias regionales para COP-7 se desarrollarn para las regiones de frica, Asia y el Pacfico y Latinoamerica y el Caribe en enero de 2004, lugares y fechas a ser determinadas. Para mayor informacin contactar a: Secretara de la CBD tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org.

SPTIMA REUNIN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CBD Y PRIMERA REUNIN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD: CBD COP 7 se desarrollar del 9 al 20 de febrero de 2004 en Kuala Lumpur, Malasia. A continuacin se desarrollar la primera Reunin de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad que se llevar a cabo del 23 al 27 de febrero de 2004. Para mayor informacin, contactar a: Secretara CBD, tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org.

Further information

Participants

Tags