Read in: English

Summary report, 12 June 2006

La sptima reunin del Proceso Abierto de Consultas Oficiosas sobre Ocanos y el Derecho del Mar (Proceso de Consultas o PACONUODM) se realiz del 12 al 16 de junio de 2006, en las oficinas centrales de las Naciones Unidas de Nueva York. Durante la reunin se encontraron ms de 400 representantes de los gobiernos, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones acadmicas.

Los delegados se reunieron en sesiones plenarias durante toda la semana para intercambiar puntos de vista sobre reas de preocupacin y medidas necesarias, incluyendo cuestiones discutidas en reuniones previas; discutir la cooperacin y coordinacin sobre las cuestiones de los ocanos, en especial las relacionadas con los enfoques al ecosistema y los ocanos; e identificar aquellas cuestiones que puedan beneficiarse con el futuro trabajo de la Asamblea General sobre ocanos y ley del mar. Asimismo, se realiz un panel de discusin para considerar enfoques hacia el ecosistema y ocanos. Las recomendaciones que surjan de la reunin sern enviados a la 61 sesin de la Asamblea General de las NU para que las considere bajo el tem de agenda Ocanos y el derecho del mar.

Aunque las negociaciones sobre el texto de la recomendacin para la Asamblea General fueron previsiblemente largas, el foco en los enfoques hacia los ecosistemas no tuvieron en mismo nivel de conflictividad que haba caracterizado las reuniones anteriores. Presumiblemente esto se debe a que la discusin fue amplia y poco especfica, lo que le dio a los delegados la oportunidad de centrarse en la mejora de su entendimiento de la gestin basada en los ecosistemas (GBE) y no en renovar el debate acerca de las cuestiones ms controversiales que actualmente estn siendo discutidas en otros procesos de la agenda mundial de ocanos. Como resultado de esto, los elementos acordados para que sean considerados por la Asamblea General no son muy novedosos. Sin embargo, hubo avances, principalmente durante las discusiones del panel interactivo, y dado que por su propia naturaleza el enfoque hacia los ecosistemas no se presta fcilmente al mandato de medidas del tipo talle nico para todos, un grupo de participante no se sorprendi porque los mayores logros de la semana fueran conceptuales.

BREVE HISTORIA DEL DERECHO DEL MAR Y EL PROCESO CONSULTIVO

El 1 de noviembre de 1967, el Embajador de Malta en las Naciones Unidas, Arvid Pardo, solicit a las naciones del mundo que reconozcan un conflicto alarmante que podra devastar los ocanos. En un discurso a la Asamblea General, llam a un efectivo rgimen internacional sobre el lecho marino y el suelo ocenico ms all de una jurisdiccin nacional claramente definida. El discurso puso en movimiento un proceso de 15 aos, que vio la creacin del Comit de Lecho Marino de las NU, la firma de un tratado prohibiendo las armas nucleares sobre el lecho marino, la adopcin de la declaracin de la Asamblea General que sostiene que todos los recursos del lecho marino que estn fuera de los lmites de las jurisdicciones nacionales son patrimonio comn de la humanidad; y la convocatoria a la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Estos fueron algunos de los factores que llevaron a la reunin de la Tercera Conferencia de las NU sobre Derecho del Mar durante la cual se adopt la Convencin de las NU sobre los Derechos del Mar (CNUDM).

CNUDM: Abierta para su firma el 10 de diciembre de 1982, en Montego Bay, Jamaica, en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar, la Convencin de las NU sobre los Derechos del Mar estableci los derechos y las obligaciones de los Estados con respecto al uso de los ocanos, sus recursos, y la proteccin del medio ambiente marino y costero. La CNUDM, entr en vigor el 16 de noviembre de 1994 y se complementa con el Acuerdo sobre la explotacin minera de los fondos ocenicos y el Acuerdo de 1995 para la Implementacin de las Disposiciones de las CNUDM relativas a la Conservacin y Gestin de Poblaciones de Peces Transzonales y Poblaciones de Peces Altamente Migratorios (ANUPP).

CNUMAD: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) se realiz en junio de 1992, en Ro de Janeiro, Brasil. El Captulo 17 de la Agenda 21 programa de accin adoptado en Ro se refiere a la proteccin de los ocanos, todo tipo de mares, incluyendo los cerrados y semi-cerrados, y las reas costeras; y a la proteccin, el uso racional y el desarrollo de sus recursos. ste sigue siendo el programa de accin fundamental para el logro del desarrollo sostenible de ocanos y mares.

RESOLUCIN 54/33 DE LA AGNU: En noviembre de 1999, la Asamblea General adopt la resolucin 54/33 sobre los resultados del examen realizado por la Comisin de Desarrollo Sostenible en su sptimo perodo de sesiones, en torno a Ocanos y mares. A travs de esta resolucin, la Asamblea General establece un proceso abierto de consultas oficiosas para facilitar el examen anual de desarrollos con respecto a los asuntos ocenicos. La Asamblea General decidi que el Proceso Consultivo considerara los informes anuales del Secretario General sobre ocanos y el derecho del mar, y sugiri que las cuestiones especficas fueran analizadas por la Asamblea General, con el nfasis puesto en la determinacin de reas en las que debe mejorarse la coordinacin y cooperacin intergubernamental y entre agencias. La resolucin luego estableci el marco en el deban organizarse las reuniones del Proceso Consultivo, y decidi que la Asamblea General examinara la efectividad y utilidad del Proceso Consultivo en su 57 sesin.

PACONUODM 1 a 3: Las primeras tres reuniones del Proceso Consultivo fueron copresididas por Tuiloma Neroni Slade (Samoa) y Alan Simcock (RU). En cada una de estas reuniones se determinaron cuestiones a ser sugeridas y elementos a ser propuestos a la Asamblea General, y se destacaron aquellos asuntos que podran verse beneficiados si se los tratara en el futuro trabajo. La primera reunin del Proceso Consultivo (30 de mayo al 2 de junio de 2000, Nueva York) mantuvo discusiones de paneles sobre pesca y los impactos de la contaminacin y degradacin marina. La segunda reunin del Proceso Consultivo (7 al 11 de mayo de 2001, Nueva York) estuvo centrada en la ciencia y tecnologa marina, y la coordinacin y cooperacin en la lucha contra la piratera y el robo armado en el mar. La tercera reunin del Proceso Consultivo (8 al 15 de abril de 2002, Nueva York) mantuvo debates sobre la proteccin y preservacin del medio ambiente marino, la creacin de capacidades, la cooperacin y coordinacin regional, y el manejo ocenico integrado.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) realizada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, en Johannesburgo, Sudfrica negoci y adopt dos documentos principales: el Plan de Implementacin de Johannesburgo (PIJ) y la Declaracin de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Entre los 11 captulos del PIJ, que proveen un marco de accin para la implementacin de los compromisos del desarrollo sostenible, el Captulo IV sobre la Proteccin y el manejo de la base de recursos naturales del desarrollo econmico y social contiene varios prrafos sobre el desarrollo sostenible de los ocanos. Ellos se refieren, entre otros asuntos, a: la prevencin de la contaminacin del agua para la proteccin de los ecosistemas, la mejora de la cooperacin y coordinacin sobres cuestiones ocenicas y costeras dentro del sistema de las NU; y la aplicacin para el ao 2010 del enfoque hacia los ecosistemas en las reas marinas.

RESOLUCIN 57/141 DE LA AGNU: El 12 de diciembre de 2002 la 57a Sesin de la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt la resolucin 57/141 sobre Ocanos y derecho del mar. La Asamblea General agradeci el trabajo previo del Proceso Consultivo, lo extendi por otros tres aos, y decidi analizar la efectividad del Proceso Consultivo y su utilidad en su 60 sesin.

PACONUODM 4 Y 5: Estas dos reuniones fueron copresididas por Philip Burgus (Australia) y el Emb. Felipe Paolillo (Uruguay). La cuarta reunin del Proceso Consultivo (2 al 6 de junio de 2003, Nueva York) adopt recomendaciones sobre la seguridad de la navegacin, la proteccin de los ecosistemas marinos vulnerables, y la cooperacin y coordinacin en temas ocenicos. La quinta reunin del Proceso Consultivo (7 al 11 de junio de 2004, Nueva York) adopt recomendaciones sobre nuevos usos sostenibles de los ocanos, incluyendo la conservacin y el manejo de la diversidad biolgica del fondo marino en reas que estn ms all de las jurisdicciones nacionales.

PACONUODM 6: La sexta reunin del Proceso Consultivo (6 al 10 de junio de 2005, Nueva York), copresidida por Philip Burgus (Australia) y el Emb. Cristin Maqueira (Chile), adopt recomendaciones sobre las pesqueras y su contribucin al desarrollo sostenible y consider las cuestin de los desechos marinos.

INFORME DE PACONUODM-7

La sptima reunin del Proceso Consultivo Oficioso sobre Ocanos y Ley del Mar (PACONUODM-7 o Proceso Consultivo) comenz el 12 de junio de 2006. La Copresidente Lori Ridgeway (Canad) seal que el Proceso Consultivo est creciendo en importancia dentro de la agenda global, e hizo hincapi en la importancia de pensar en el enfoque hacia el ecosistema como un marco integrador en lugar de un cambio de paradigma.

El copresidente Cristin Maqueira (Chile) seal que los resultados de PACONUODM-7 deben ser prcticos y adecuados para la implementacin nacional.

Vladimir Golitsyn, Director de la Divisin de las NU para los Asuntos Ocenicos y el Derecho del Mar (DAODM-NU), pidi a los delegados que contribuyan al fondo voluntario del Proceso Consultivo.

La Copresidente Ridgeway present la agenda de la reunin, que fue adoptada sin enmiendas (A/AC.259/L.7).

Hubo reuniones del Plenario el lunes, jueves y viernes, en las que se trataron: reas de preocupacin y medidas necesarias, incluyendo cuestiones discutidas en reuniones previas; la cooperacin y coordinacin sobre las cuestiones de los ocanos, en especial las relacionadas con los enfoques al ecosistema y los ocanos; y los elementos que se recomendar que sean discutidos en la Asamblea General. Se invit a los Estados a que envan comentarios escritos sobre las cuestiones a ser consideradas. El Panel de Discusin sobre el Enfoque hacia los Ecosistemas y Ocanos se reuni del lunes al mircoles para considerar: la desmitificacin de este concepto y la comprensin de sus implicancias; las lecciones aprendidas de la implementacin de enfoques hacia los ecosistemas a nivel nacional en los pases desarrollados y en desarrollo; y la cooperacin internacional para la implementacin de enfoques hacia los ecosistemas a nivel regional y mundial. Un Grupo de Amigos del Presidente se reuni del martes al viernes por la maana, con tambin por las noches y durante las pausas para almorzar con el objeto de preparar los proyectos de elementos que se recomendara a la Asamblea General que analice. Estos proyectos de elementos fueron negociados durante el plenario del viernes.

Este informe sintetiza las discusiones mantenidas en el plenario y el panel de discusin, siguiendo el orden de la agenda, y tambin se ocupa de los elementos que sern enviados a la Asamblea General.

PLENARIO

REAS DE PREOCUPACIN Y MEDIDAS NECESARIAS: Las reas de preocupacin y medidas necesarias fueron tratadas en el plenario del lunes al jueves. Entonces los delegados se ocuparon de cuestiones vinculadas con: el Proceso Consultivo, la definicin e implementacin de enfoques hacia el ecosistema; la investigacin cientfica; la gobernanza en alta mar; la cooperacin y coordinacin; la creacin de capacidades; y las amenazas a la diversidad biolgica marina.

Proceso Consultivo: Muchos delegados recibieron con agrado la renovacin del mandato de tres aos de PACONUODM. Y AUSTRALIA hizo hincapi en la importancia del aporte de la industria, las ONG, las organizaciones intergubernamentales y los Estados.

Definicin del enfoque hacia el ecosistema: Numerosos delegados sealaron la ausencia de una definicin internacionalmente acordada sobre dicho concepto. Canad subray que se puede hacer un progreso significativo para la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas a pesar de la carencia de una definicin consensuada. Nueva Zelanda y Australia sugirieron que el Proceso Consultivo se centre en la identificacin de experiencias e iniciativas que puedan mejorar la gestin marina sostenible.

Implementacin del enfoque hacia el ecosistema: Cuba y Noruega sealaron que existen muchas maneras de implementar el enfoque hacia los ecosistemas, y Noruega y Canad pidieron la implementacin del marco legal existente. Australia, la UE y el Grupo de los 77 y China pidieron la adopcin de un enfoque holstico. La Federacin Rusa, Islandia Tuvalu y Venezuela sealaron la relevancia del cambio climtico para la gestin de los ocanos. Chile hizo hincapi en la necesidad de una planificacin y recursos adecuados. Mxico seal que los enfoques hacia el ecosistema deberan equilibrar el desarrollo sostenible, la conservacin y la mejora de la calidad de vida de las comunidades costeras. La Fundacin Vida Silvestre (FVS) y Greenpeace sostuvieron que la gestin de los ocanos debe mantener la integridad de los ecosistemas. La Colectividad Internacional de Apoyo a los Trabajadores de la Pesca subray la necesidad de incluir a los pescadores tradicionales y artesanales cuando se establecen rea Martimas Protegidas (AMPs). La Federacin Internacional de Trabajadores del Transporte pidi que se establezcan criterios para determinar el vnculo genuino entre los Estado bandera y las embarcaciones. La Comisin Permanente para el Pacfico Sur hizo hincapi en la necesidad de una mayor coordinacin y cooperacin regional. Muchos delegados apoyaron el establecimiento de AMPs.

Investigacin cientfica: En cuanto a la investigacin cientfica, Canad y China hicieron hincapi en la necesidad de una investigacin ms puntual. Mxico seal una serie de iniciativas para el aumento de la informacin ambiental sobre los ecosistemas marinos.

Gobernanza de alta mar: Argentina, con el apoyo del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales hizo hincapi en la necesidad de que las Organizaciones Regionales de Gestin de Pesqueras (ORGPs) no brindan solucin a la gobernanza en alta mar porque no son representativas de la comunidad internacional, y recomend que se desarrolle un marco institucional internacional que se aplique a todos los Estados cuyas actividades tengan impacto en los ecosistemas de alta mar. La UE, Tailandia y Greenpeace pidieron un acuerdo para la implementacin de la CNUDM que conduzca a la proteccin de la diversidad biolgica marina. EE.UU. no apoy el desarrollo de un instrumento de implementacin de la CNUDM, sealando que se puede lograr una gestin efectiva fortaleciendo las organizaciones existentes y creando ORGPs en donde no existen an. El G-77/China subray la necesidad de que la Asamblea General se ocupe de la pesca de arrastre del fondo del mar en su 61er perodo de sesiones. Palau, Greenpeace, la FVS, la UICN (Unin Internacional de Conservacin de la Naturaleza) y el Instituto Ocenico Internacional (IOI) apoyaron una moratoria para la pesca de arrastre en alta mar. El Proyecto de Restauracin de la Tortuga Marina pidi una moratoria para la pesca con lneas largas para salvar la Tortuga de caparazn de cuero del Pacfico. Japn y la Repblica de Corea se opusieron a la adopcin de una moratoria para la pesca de arrastre del fondo del mar, sealando que tal medida no estara basada en fuertes evidencias cientficas. Nueva Zelanda, el G-77/China y NRDC apoyaron la propuesta de la UE de continuar el trabajo del Grupo Especial de Trabajo sobre la diversidad biolgica marina ms all de las jurisdicciones nacionales.

Cooperacin y coordinacin: China sugiri tratar la mejora de la coordinacin y la cooperacin entre las departamentos e industrias pertinentes, en todos los niveles. Papa Nueva Guinea, en representacin del Foro de las Islas del Pacfico, destac las iniciativas regionales con respecto a la implementacin del enfoque hacia el ecosistema. Japn destac la necesidad de mejorar la cooperacin y coordinacin entre las ORGPs. Noruega pidi a las ORGPs que se ocupen de las prcticas destructivas y actualicen sus mandatos de modo de incluir medidas de conservacin de la diversidad biolgica y enfoques hacia los ecosistemas. Islandia pidi por el desarrollo de capacidades regionales en donde no existen ORGPs y que se cumplan los compromisos existentes. Namibia estuvo a favor de un enfoque regional para la gestin de los ocanos basada en los ecosistemas, y recont que las ORGPs se pueden ver afectadas por la falta de participacin.

Creacin de capacidades: Cuba, Samoa e Indonesia pidieron por la creacin de capacidades en la implementacin de enfoques hacia los ecosistemas en la gestin marina. Bahamas subray la importancia de la puesta en comn de la informacin por parte de los Estados que tienen conocimientos importantes para el logro de la gestin integrada. El IOI hizo hincapi en sus programas de creacin de capacidades.

Amenazas a la diversidad biolgica marina: El Club Sierra describi los efectos del ruido marino antropognico y, junto con la Coalicin Internacional del Ruido Ocenico, pidi esfuerzos multilaterales para la proteccin de los ecosistemas del impacto del ruido. Nueva Zelanda y Mxico apoyaron que se exploren nuevas formas de proteger a los ocanos de la contaminacin sonora. Sudfrica, en representacin del G-77/China, inst a considerar el vertido de desechos, los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y la contaminacin.

Una sntesis de este intercambio de puntos de vista est disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol25/enb2527s.html y http://enb.iisd.org/vol25/enb2530s.html

COOPERACIN Y COORDINACIN SOBRE LAS CUESTIONES DE OCANOS, EN ESPECIAL LAS RELACIONADAS CON LOS ENFOQUES HACIA LOS ECOSISTEMAS Y LOS OCANOS: El plenario se ocup de cuestiones vinculadas a la cooperacin y la coordinacin el jueves por la maana. Patricio Bernal, de OCANOS/NU, describi el trabajo de OCANOS/NU en 2005 y 2006. En relacin con la implementacin de enfoques hacia el ecosistema, destac el establecimiento de Fuerzas de Tareas de OCANOS/NU sobre: un proceso regular para la presentacin mundial de informes y la evaluacin del estado del medio ambiente marino (EMM); la Diversidad Biolgica marina fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales; y la Segunda Revisin Intergubernamental del Programa de Accin Mundial para la Proteccin del Medio Ambiente Marino de las Actividades realizadas en tierra (PAM).

Salif Diop, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), inform acerca de la primera reunin del Grupo Conductor Especial para la Evaluacin de Evaluaciones del PAM, que se realiz en Nueva Cork antes de PACONUDM-7. Hizo, adems, hincapi en la importancia de completar la nominacin y contratacin de los representantes de los pases, y la movilizacin de recursos financieros para que el proceso pueda avanzar.

CUESTIONES QUE PUEDEN BENEFICIARSE CON LA ATENCIN DEL FUTURO TRABAJO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE OCANOS Y DERECHO DEL MAR: El jueves por la tarde, el Copresidente Maquieira invit a los delegados a enviar sugerencias escritas al DAODM/NU sobre las cuestiones que requieran ser consideradas, y seal que stas seran incluidas en el informe de los Copresidentes de la reunin. Tambin indic que seran incorporadas a la lista contenida en la Parte C de los Informes de la cuarta, quinta y sexta reunin del Proceso Consultivo (A/58/95, A/59/122 y A/60/99).

PANEL DE DISCUSIN SOBRE ENFOQUES HACIA LOS ECOSISTEMAS Y OCANOS

El panel de discusin acerca del enfoque hacia los ecosistemas y ocanos se reuni el lunes, martes y mircoles, y se ocup de: desmitificar el concepto y la comprensin de sus implicancias; movilizar la implementacin; las lecciones aprendidas de la implementacin de enfoques hacia los ecosistemas a nivel nacional en los pases desarrollados y en desarrollo; y la cooperacin internacional para la implementacin de los enfoques hacia los ecosistemas a nivel regional y mundial.

DESMITIFICAR EL CONCEPTO Y COMPRENDER SUS IMPLICANCIAS: El lunes por la tarde, Salvatore Arico, de UNESCO, destac la mnima implementacin que se hace del enfoque hacia el ecosistema en los ambientes de mar abierto y mar profundo y destac la necesidad de que haya un anlisis de los sectores interesados sobre esta cuestin. Tambin destac los retos que supone hacer la transicin al enfoque hacia los ecosistemas, entre los que destac la integracin de varios enfoques de gestin en un plan cohesivo.

Simon Cripps, de la Fundacin Vida Silvestre (FVS), destac la necesidad de dar de inmediato pasos que sea catalizadores de la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas a pesar de la falta de un conocimiento perfecto. Tambin defini y discuti el enfoque del la FVS hacia la gestin basada en los ecosistemas, destacado sus directrices de implementacin en doce pasos, que comienza con la identificacin de los sectores interesados.

Hiroyuki Matsuda, de la Universidad Nacional de Yokohama, sostuvo que la teora de la mxima produccin sostenible ignora el hecho de que los ecosistemas son inciertos, cambiantes y complejos. Y pidi que se evite la pesca de especies con escasa cantidad de poblacin y peces inmaduros, que se capturen especies de peces temporalmente dominantes, se mejoren de tecnologas motorizadas de pesca selectiva, y se monitoreen tanto de especies que son presas como las depredadoras.

Steven Murawski, de la Administracin Ocenica y Atmosfrica Nacional de EE.UU., se refiri a los Diez mitos acerca de los enfoques hacia los ecosistemas para la gestin de recursos ocenicos, incluyendo entre ellos que slo unos pocos pases desarrollados tienen recursos financieros para implementar una gestin basada en los ecosistemas, que la ciencia no se ha desarrollado suficientemente como para permitir la gestin basada en los ecosistemas, y que no existe un ejemplo del enfoque hacia los ecosistemas en el mundo ocenico. Y sostuvo que las AMP, las restricciones al cultivo, las cuotas, los cierres temporales y espaciales, y las restricciones de actividades y motores son potenciales herramientas para la gestin de ecosistemas y pesqueras.

En la discusin subsiguiente, los participantes se ocuparon de: el desarrollo del marco internacional para el enfoque hacia el ecosistema; la implementacin del enfoque hacia el ecosistema; la informacin necesaria para la implementacin del enfoque hacia el ecosistema; y la participacin en el desarrollo de enfoques hacia los ecosistemas. Una sntesis de estas discusiones est disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol25/enb2527s.html.

EN CAMINO HACIA LA IMPLEMENTACIN: IMPLICANCIAS DE LOS ELEMENTOS HABILITANTES: El martes, Jake Rice, del Departamento de Pesqueras y Ocanos de Canad, discuti la funcin de los asesores cientficos en la implementacin del enfoques hacia los ecosistemas. Dijo que aunque hay una carencia de informacin comprehensiva para la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas, s existe capacidad de brindar asesoramiento til. Y destac la necesidad de facilitar las evaluaciones marinas regionales y globales por parte de amplios equipos de expertos, polticamente independientes, pero apoyados por los gobiernos.

Serge Garca, de la Divisin de Recursos Pesqueros de la FAO, present el marco de implementacin de la FAO y la agenda para el enfoque hacia el ecosistema de las pesqueras, haciendo hincapi en que una implementacin exitosa depende del logro de apoyo poltico y comunitario, la viabilidad econmica y social, y la suficiente capacidad administrativa y de investigacin. Adems, dijo que los problemas existentes en relacin al libre acceso, los subsidios perversos y la pobre administracin deben ser resueltos para que la aplicacin del enfoque hacia los ecosistemas en las pesqueras sea un xito.

Michael OToole, del Programa de Grandes Ambientes Marinos de la Corriente de Benguela, explic que la iniciativa conjunta de Angola, Namibia y Sudfrica busca mejorar la capacidad de esos pases de tratar con cuestiones vinculadas a la gestin fronteriza y lograr la gestin sostenible e integrada de los recursos marinos de la regin. Destac, asimismo, los componentes clave del Programa, el desarrollo y la implementacin de un enfoque hacia el ecosistema para la gestin de pesqueras, y la cooperacin y las alianzas con los rganos regionales e internacionales.

John Richardson, de la Comisin Europea (CE), se refiri al Documento Verde de la UE sobre una futura poltica marina y su significado para la gestin basada en los ecosistemas. Tambin destac las barreras que enfrenta la implementacin del enfoque basado en los ecosistemas, entre los que incluy: estructuras de gobierno y modelos de ecosistemas fragmentados. Y, en cuanto al camino hacia delante, recomend el pasaje desde los instrumentos individuales hacia arreglos integrados para el logro de la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas.

En la discusin subsiguiente, los participantes se ocuparon de: la gobernanza en las reas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales, la informacin cientfica; la cooperacin regional; y los recursos para la implementacin de los enfoques hacia el ecosistema. Una sntesis de estas presentaciones est disponible en Internet en http://enb.iisd.org/vol25/enb2528s.html.

LECCIONES APRENDIDAS DE LA IMPLEMENTACIN DE LOS ENFOQUES HACIA LOS ECOSISTEMAS A NIVEL NACIONAL EN LOS ESTADOS DESARROLLADOS: El martes por la tarde, Campbell Davies, de la Organizacin Cientfica e Industrial de la Mancomunidad Australiana, seal la importancia de una fuerte legislacin habilitante, el reiterado desarrollo de marco ambientales espaciales basados en el mejor asesoramiento cientfico, y la existencia de AMP representativas para la conservacin del nivel de diversidad biolgica del ecosistema.

Camille Mageau, del Departamento de Pesqueras y Ocanos de Canad, subray el marco legal canadiense para la gestin basada en los ecosistemas, sealando la utilizacin tanto de enfoques de arriba hacia abajo basados en la propiedad y de abajo hacia arriba basadas en las actividades. En cuanto al desarrollo de un plan internacional de trabajo, pidi la utilizacin de los rganos de gobernanza existentes y los documentos orientadores y el desarrollo de asesoramiento cientfico comn para orientar la toma de decisiones.

Erik Olsen, del Instituto de Investigacin Marina de Noruega se refiri al plan noruego de gestin basada en el ecosistema para el Mar de Barent y las reas fuera de las Islas Lofoten. Explic que el proceso involucra la evaluacin del estatus de la ciencia disponible, la realizacin de estudios sectoriales, y el anlisis de todas las presiones, en especial la expansin de la industria del petrleo.

Johann Sigurjonsson, del Instituto de Investigacin Marina de Islandia inform sobre la implementacin domstica y las consideraciones prcticas sobre la gestin de pesqueras basada en los ecosistemas, y sugiri definir acciones de gestin en base a la evaluacin comparativa de diferentes actividades marinas.

En la discusin subsiguiente, los participantes se ocuparon de: las amenazas al medio ambiente marino; el involucramiento de los sectores interesados, y la gestin de alta mar. La sntesis de estas presentaciones est disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol25/enb2528s.html.

LECCIONES APRENDIDAS DE LA IMPLEMENTACIN DE LOS ENFOQUES HACIA LOS ECOSISTEMAS A NIVEL NACIONAL EN LOS PASES EN DESARROLLO: El mircoles por la maana, Cristian Canales, del Instituto de Desarrollo de Pesqueras de Chile, se refiri al enfoque hacia los ecosistemas en la investigacin y gestin de las pesqueras Chilenas. Y destac la investigacin acerca la interaccin nutricional entre predador y presa, la incorporacin de elementos de los ecosistemas en los estudios para definir cuotas de captura recomendables, y las polticas de proteccin de la diversidad biolgica.

Noah Idechong, de la Casa de Delegados de Palau, se refiri a la tradicin marina de Micronesia y las iniciativas de conservacin de Palau. Inform sobre la prohibicin que ha impuesto Palau con respecto al arrastre del fondo del mar en sus aguas y a nivel global para los buques y las entidades comerciales nacionales y bajo licencia de Palau. Y pidi una moratoria para el arrastre del fondo marino en las reas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales y donde ninguna ORGP tiene la competencia de regular la actividad.

Tonny Wagey, Ministro de Asuntos Marinos y Pesqueras de Indonesia, present el Plan de Accin de Bali, que fue adoptado en la segunda reunin ministerial relacionada con los ocanos de la Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (CEAP). Seal que el Plan busca garantizar la gestin sostenible del medio ambiente marino y sus recursos, y brindar beneficios econmicos sostenibles a partir de los ocanos.

Porfirio lvarez Torres, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Mxico, explic que su gobierno est preparando la legislacin sobre la planificacin de la utilizacin de mar en el Golfo de California. Tambin hizo referencia a las caractersticas de la regin y las amenazas ambientales que enfrenta, y describi el proceso de desarrollo de un marco legal para la regin, haciendo hincapi en el involucramiento de todos los sectores interesados en las diferentes etapas y en los organismos involucrados.

En la discusin subsiguiente, le delegados se ocuparon de: el conocimiento tradicional; la definicin e implementacin del enfoque hacia los ecosistemas; el involucramiento de los sectores interesados; y la aplicacin del enfoque hacia los ecosistemas en las zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales. La sntesis de estas presentaciones est disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol25/enb2529s.html.

COOPERACIN INTERNACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIN DE LOS ENFOQUES HACIA LOS ECOSISTEMAS A NIVEL REGIONAL Y GLOBAL: El mircoles por la tarde, Alan Simcock, de la Comisin de la Convencin para la Proteccin del Medio Ambiente Marino de la Regin del Noreste, sostuvo que un enfoque hacia el ecosistema atae a la gestin de las actividades humanas que pudieran afectar al medio ambiente marino, y describi cmo es que los objetivos de calidad de los ecosistemas han sido utilizados en el Proyecto Piloto del Mar del Norte.

Andrew Constable, del Centro de Investigacin Cooperativa sobre el Clima Antrtico y los Ecosistemas, de Australia, se refiri a la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas por parte de la Comisin para la Conservacin de los Recursos Marinos Vivos de la Antrtica (CCRVMA), que segn dijo demuestra que la gestin internacional basada en los ecosistemas puede lograrse tambin en alta mar.

Tim Adams, de la Secretara de la Comunidad del Pacfico (SCP), ofreci un panorama sobre el sistema intergubernamental de agencias de la regin de las Islas del Pacfico y destac las actividades que se realizan para asistir a los pases en la implementacin de su enfoque hacia los ecosistemas, en especial en la gestin de pesqueras.

Chua Thia-Ping, de la Alianza de Gestin Ambiental para los Mares del Este de Asia (AGAMEA), describi las estrategias operativas y las herramientas utilizadas en las prcticas de la gestin integrada de las costas (GIC) en los mares del Este de Asia. E ilustr las ventajas socioeconmicas de la GCI con el ejemplo de la limpieza de la laguna de Yuandang.

En la discusin subsiguiente, los participantes se ocuparon de: la implementacin de un enfoque hacia los ecosistemas; la gobernanza de alta mar; y a la cooperacin. Una sntesis de estas presentaciones y discusiones est disponible en Internet en http://enb.iisd.org/vol25/enb2529s.html.

ELEMENTOS A SER CONSIDERADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL

Un proyecto de texto de los Copresidentes sobre los elementos que se sugerir a la Asamblea General que considere fue preparado en un Grupo de Amigos del Copresidente, que se reuni del martes al viernes por la maana. El proyecto de texto de dicho grupo fue negociado en el Plenario durante la jornada del viernes, antes de llegar a un acuerdo el sbado por la maana, Adems del prembulo, el texto contiene secciones sobres los principios orientadores para la aplicacin del enfoque hacia es ecosistema, y sobre la definicin, implementacin y aplicacin mejorada del enfoque hacia el ecosistema.

Prembulo: En esta seccin se afirma que durante la sptima reunin del Proceso Consultivo las discusiones giraron en torno al enfoque hacia los ecosistemas para el caso de los ocanos. Y fue aprobada adoptada con enmiendas editoriales menores sugeridas por la UE.

Texto Final: La introduccin seala que el PACONUDM-7 se reunin del 12 al 16 de junio de 2006, y siguiendo la resolucin 60/30 de la Asamblea General, organiz sus discusiones en torno al tema del enfoque hacia los ecosistemas y los ocanos.

En el prembulo tambin se menciona que el Proceso Consultivo alcanz un acuerdo sobre que:

  • la continua degradacin ambiental y el aumento de las demandas concurrentes requiere de una urgente respuesta y el establecimiento de prioridades para la conservacin de la integridad ambiental;

  • en el caso de los ocanos el enfoque hacia los ecosistemas debera estar centrado en el manejo de las actividades humanas, de modo de mantener y restaurar la salud del ecosistema para sostener los bienes y servicios ambientales, y proporcionar beneficios sociales y econmicos para la seguridad alimenticia y el sustento, para conservar la diversidad biolgica marina.

Principios orientadores: Esta seccin contiene principios para orientar la aplicacin de los enfoques hacia el ecosistema y la cooperacin entre los Estados en la gestin de los ecosistemas transfronterizos. Con respecto a la gestin de los ecosistemas marinos de acuerdo con el derecho internacional, Venezuela propuso y Trinidad y Tobago estuvo en desacuerdo que se elimine la referencia a los derechos y deberes de los Estados tal como lo dispone la CNUDM. Luego se cre un grupo de contacto dirigido por Nueva Zelanda, y el lenguaje propuesto fue adoptado por el plenario sin enmiendas.

Texto Final: El Proceso Consultivo propuso que la Asamblea General:

  • recuerde que en la aplicacin del enfoque hacia los ecosistemas, los Estados deber ser guiados por, entre otros, la CNUDM, los compromisos contenidos en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB), y el compromiso de la CMDS para aplicar un enfoque hacia el ecosistema en 2010;

  • e impulse a los Estados a cooperar, de acuerdo con la legislacin internacional que incluye derechos y deberes de los Estados costeros y de otro tipo segn lo dispone la CNUDM, y que se ocupe de los impactos sobre los ecosistemas marinos en las zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales, teniendo en cuenta la integridad de los ecosistemas afectados.

Definicin de un enfoque hacia el ecosistema: Esta seccin reconoce la falta de una definicin universalmente acordada acerca del enfoque hacia el ecosistema y contiene elementos sobre lo que una definicin de ese tipo debera incluir o lograr. Cuba, con el apoyo de Trinidad y Tobago y Colombia, estuvo a favor de que se retenga el lenguaje de prembulo reconociendo que el enfoque hacia el ecosistema se interpreta de modo distintos en los diferentes contextos. La lista de elementos incluidos en un enfoque hacia el ecosistema fue luego adoptada sin enmiendas.

Texto Final: El Proceso Consultivo propone que la Asamblea General invite a los Estados a considerar que un enfoque hacia los ecosistemas debera, entre otras cosas:

  • hacer hincapi en la conservacin de las estructuras de los ecosistemas de modo de mantener los bienes y servicios de los ecosistemas;

  • tomar en cuenta aquellos factores que se originan fuera de las fronteras del rea de gestin definida pero influyen en los ecosistemas marinos del rea de gestin;

  • intentar equilibrar diversos objetivos sociales;

  • basarse en el mejor conocimiento disponible, o adaptarse a l, incluyendo en tal nocin a la informacin tradicional, indgena y cientfica;

  • evaluar los riesgos, y aplicar el principio precautorio;

  • evaluar los impactos acumulativos que tienen mltiples actividades humanas sobre los ecosistemas marinos;

  • y buscar minimizar los efectos adversos de las actividades humanas sobre los ecosistemas marinos y la diversidad biolgica, en especial sobre los ecosistemas raros y frgiles.

Implementacin de un enfoque hacia el ecosistema: Esta seccin contiene acciones que deben ser propuestas a la Asamblea General para el logro de un enfoque hacia los ecosistemas.

Tras las negociaciones sobre la seccin de la aplicacin mejorada de un enfoque hacia los ecosistemas donde Tuvalu, con Australia, sugiri eliminar la expresin inducida por los hombres de la referencia al cambio climtico los delegados acordaron pasar estas referencias y la referencia a los ruidos subacuticos a la seccin sobre la implementacin del enfoque hacia el ecosistema. Tras consultas informales, EE.UU. propuso un texto sobre el entendimiento de los impactos del cambio climtico, que luego fue adoptado con enmiendas menores.

En cuanto a la contaminacin sonora, EE.UU. propuso pedir investigaciones que permitas entender el impacto del ruido de los ocanos sobre el medio ambiente marino. La UE prefiri hacer una referencia a ruidos subacuticos. La Copresidente Ridgeway sugiri agregar una referencia que no slo haga mencin a la investigacin sobre el ruido subacutico, sino tambin a la consideracin de sus impactos. El texto fue adoptado tal como fue enmendada por la UE y el Copresidente.

Con respecto al fortalecimiento de los ORGPs, Palau sugiri utilizar el lenguaje acordado durante la Conferencia de Revisin del Acuerdo de las NU sobre Existencias de Peces (CNUEP), que pide el establecimiento de nuevas ORGPs y el fortalecimiento de los mandatos de la ORGPs para la implementacin de enfoques modernos a la gestin de pesqueras. Argentina, con el apoyo de Islandia, Noruega y Uruguay, se opuso a la insercin de un lenguaje de este tipo, sealando que las Partes del Acuerdo sobre Existencias de Peces no son exactamente los mismos Estados que participan en el Proceso Consultivo. La CE subray que la Conferencia de Revisin de la CNUEP no slo involucr a las partes que firmaron el Acuerdo. El lenguaje original fue entonces adoptado con las enmiendas editoriales menores sugeridas por Australia.

En relacin con el fortalecimiento y la mejora de la coordinacin y la cooperacin, Islandia, con el apoyo de Canad y la UE, sugiri que se aclare que la referencia a la legislacin internacional no se aplica a la cooperacin en este nivel. Luego el prrafo fue adoptado con esta enmienda.

En cuanto a la implementacin de los mandatos de las organizaciones multilaterales existentes, Argentina propuso un lenguaje alternativo en reemplazo de la referencia especfica a organizaciones como la Autoridad Internacional del Fondo Marino; dicho lenguaje hace referencia a las organizaciones creadas en el marco de la CNUDM. La UE sostuvo que una referencia a las organizaciones creadas en el marco de la CNUDM sera demasiado restrictiva. Nueva Zelanda sugiri reemplazar en especial con incluyendo de modo de hacer una referencia a las organizaciones de la CNUDM que sea menos restrictiva. Luego el prrafo fue adoptado tal como haba sido enmendado por Nueva Zelanda.

Con respecto a las herramientas y principios para la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica marina, EE.UU. se opuso a la sugerencia de Mxico, que haba sido apoyada por Cuba, de incluir una referencia a los principios acordados de manera general, sealando que un lenguaje tan vago no permitira identificar los principios. Canad, la UE y Australia sugirieron una mencin especfica a las herramientas de gestin como las AMP. Cuba se opuso. Entonces se form un grupo de contacto dirigido por Australia. Y finalmente el grupo acord un lenguaje de compromiso que luego fue adoptado sin enmiendas por el Plenario.

Sobre el desarrollo de redes representativas de AMPs, Canad seal que el proyecto de texto preparado por los Amigos de los Copresidentes era inconsistente con el PIJ. Un grupo de contacto conducido por Nueva Zelanda, con el apoyo de Brasil y Cuba, present un nuevo texto que utiliza el lenguaje contenido en el PIJ. Canad hizo hincapi en que la referencia especfica al PIJ no es til porque el trabajo sobre las AMPs ha avanzado desde la CMDS, pero no se opuso a la propuesta del grupo de contacto, que fue adoptada por el Plenario sin enmiendas.

En relacin a la aplicacin de las evaluaciones de impacto ambiental a usos vinculados con el mar, la discusin estuvo centrada en si tales evaluaciones incluiran todas las actividades humanas o slo estaran limitadas al impacto de la pesca. Canad, con el apoyo de Islandia, EE.UU., Noruega y Japn, prefiri incluir ese concepto de manera ms general en el prrafo sobre la aplicacin mejorada del enfoque hacia los ecosistemas. La UE, con el apoyo de Australia, se opuso a limitar las evaluaciones a las pesqueras y sugiri que se mantenga el concepto en un prrafo independiente de la seccin sobre la implementacin. Un grupo de contacto conducido por Australia se reuni para alcanzar un acuerdo sobre el alcance de las evaluaciones. El plenario adopt el lenguaje propuesto por el grupo, sin enmiendas.

Texto Final: El Proceso Consultivo sugiere que la Asamblea general proponga que la implementacin de un enfoque hacia los ecosistemas se puede lograr a travs, entre otras cosas, de:

  • su inclusin en el desarrollo de polticas nacionales;

  • la promocin y el apoyo a la investigacin cientfica sobre el mar;

  • la comprensin a travs de una mayor investigacin del impacto que el cambio climtico tiene sobre la salud de los ecosistemas marinos, y el desarrollo de estrategias de gestin que permitan mantener y mejorar la resiliencia nacional de los ecosistemas marinos ante las variaciones climticas;

  • la comprensin a travs de una mayor investigacin y la consideracin de los impactos del ruido submarino sobre los ecosistemas marinos;

  • el fortalecimiento de los ORGPs, a travs de la adaptacin de su mandato y la modernizacin de su funcionamiento en los casos en que esto corresponda;

  • el fortalecimiento y la mejora de la coordinacin y la cooperacin en el marco del derecho internacional y de acuerdo con l, entre los Estados, las OIGs, las organizaciones regionales cientficas y de asesoramiento, y los rganos de gestin;

  • la implementacin total de los mandatos de las organizaciones multilaterales existente, incluyendo aquellas que han sido establecidas en el marco de la CNUDM;

  • la aplicacin de los principios de Rio y la utilizacin de una amplia gama de herramientas de gestin para la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica marina, incluyendo herramientas de sectores especficos y de gestin integrada caso por caso, y en base al mejor asesoramiento cientfico disponible y la aplicacin del principio precautorio, consistente con el derecho internacional;

  • la identificacin y la participacin de sectores interesados;

  • la aplicacin del enfoque sectorial a la gestin integrada;

  • los avances en el PIJ, incluyendo entre otras cosas la eliminacin de prcticas pesqueras destructivas y el establecimiento de AMPs de acuerdo con el derecho internacional y en base a la informacin cientfica;

  • la realizacin de evaluaciones sobre las actividades marinas que puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, de acuerdo con la legislacin nacional y el derecho internacional;

  • y el monitoreo del estado de los ecosistemas para poder informar a futuros enfoques de gestin.

Aplicacin mejorada del enfoque hacia el ecosistema: Esta seccin hace una lista de los requisitos para la mejora de la aplicacin de un enfoque hacia los ecosistemas.

Con respecto a la creacin de capacidades, Namibia propuso, y los delegados acordaron, agregar una referencia a los Estados costeros africanos.

En cuanto a las actividades y presiones que llevan a los impactos adversos de los ecosistemas marinos, Nueva Zelanda con el apoyo de Australia, la UE y Brasil propuso mover la lista de causas raz de los impactos desde la seccin sobre acciones dirigidas a tratamiento de las causas raz hacia la seccin sobre el tratamiento de los mecanismos que generan impactos adversos sobre los ecosistemas marinos. La UE con el apoyo de Canad y Chile pidi que se mantenga en la lista al cambio climtico inducido por el hombre y a la contaminacin sonora. EE.UU. se opuso y sugiri que se redacten nuevos prrafos donde se traten estos tems de manera independiente. Tras consultas informales, se acordaron nuevos prrafos sobre el cambio climtico y el ruido submarino, que fueron agregados a la seccin sobre la implementacin del enfoque hacia el ecosistema, y tambin se acept la lista de mecanismos que generan impactos adversos sobre los ecosistemas marinos.

En cuanto al desarrollo iterativo de un enfoque hacia el ecosistema, los delegado acordaron un lenguaje alternativo propuesto por Australia que tiene un foco ms amplio en la gestin integrada de la utilizacin de los ocanos por parte de los seres humanos.

En relacin con las acciones dirigidas al tratamiento de las causas raz que pueden poner en riesgo la conservacin e integridad de los ecosistemas marinos, EE.UU. con Brasil, la Federacin Rusa y Japn se opuso a la inclusin de una lista de actividades que tienen impacto sobre el medio ambiente marino. La UE, Canad, Chile, Colombia y otros estuvieron a favor de que se retenga tal lista. Croacia, Colombia y Noruega, prefirieron la utilizacin de actividades o causas raz y actividades en lugar de causas raz. La Copresidente Ridgeway sugiri que se utilice la frmula causas raz de actividades como compromiso. Tras sealar el desacuerdo sobre la lista de actividades, Nueva Zelanda con el apoyo de Australia, la UE y Brasil propuso que se incluya la lista luego del texto sobre los impactos adversos en los ecosistemas marinos. El prrafo fue aprobado entonces, tal como haba sido enmendado por Ridgeway y Nueva Zelanda.

Sobre el apoyo para los procesos e iniciativas internacionales y regionales pertinentes, Islandia con el apoyo de Noruega, la Federacin Rusa y Japn, y la oposicin de la UE sugiri borrar del proyecto de los Amigos del Copresidente las referencias a, entre otras cosas: el EMM, el Grupo de Trabajo Especial sobre la diversidad biolgica marina en zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales, y el proceso de revisin del Plan de Accin Mundial para la Proteccin del Medio Ambiente Marino de las actividades realizadas en tierra (PAM). Palau sugiri agregar una referencia al proceso de revisin del ANUEP. Tras consultas informales, los delegados no alcanzaron un acuerdo sobre este prrafo, que fue borrado por completa.

En cuanto a la mejora de la cooperacin entre las organizaciones internacionales, Australia propuso un texto para resolver el debate acerca de la participacin de los no miembros en las ORGPs, que fue acordado informalmente con otros Estados y luego adoptado con enmiendas menores.

Con respecto al enfoque precautorio, las discusiones estuvieron centradas en la inclusin de una referencia a las zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales, y en su los marcos que apoyan al enfoque precautorio debera ser establecidos a nivel nacional o regional. Indonesia, con el apoyo de Tailandia, se opuso a la inclusin de una referencia a las zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales y al nivel en el que se deben establecer los marcos. Argentina, con el apoyo de Cuba e Islandia, y la oposicin de la UE, pidi que se elimine la referencia a la creacin de marcos que apoyen el enfoque precautorio en donde actualmente estn ausentes. Tras discusiones informales, se adopt la expresin mejorar segn corresponda en lugar de establecer marcos legales y polticos.

Sobre las opciones reflejadas en la sntesis de las tendencias preparadas por los Copresidentes del Grupo de Trabajo Especial sobre la Diversidad Biolgica Marina en zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales, la UE apoy la remocin de los corchetes alrededor del texto que considera esta sntesis de tendencias y que se agreguen referencias especficas a: el establecimiento de AMP en alta mar; la evaluacin de las necesidades de un acuerdo de implementacin de la CNUDM; y la Decisin VIII/24 de la CdP 8 del CDB (reas Protegidas). EE.UU. con el apoyo de Islandia, Japn, Tailandia, Brasil y la Federacin Rusa se opuso a tal lenguaje. Cuba agreg que la Asamblea General es el foro adecuado en donde considerar los resultados del Grupo de Trabajo Especial. Tailandia apoy un lenguaje sobre la evaluacin de la necesidad de un acuerdo de implementacin del CNUDM. Tra un prolongado debate, los delegados acordaron el lenguaje propuesto por Nueva Zelanda, en el que se sealan las posibles opciones consideradas por el Grupo de Trabajo Especial.

Con respecto al proceso de seguimiento de la conservacin mejorada y el uso sostenible de la diversidad biolgica en zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales, Argentina y Mxico se opusieron a la inclusin de referencias a los resultados de la CdP-8 del CDB. Como compromiso, EE.UU. propuso y los delegados acordaron, fusionar las referencias al proceso de seguimiento con el texto sobre el Grupo de Trabajo Especial.

En relacin con los avances hacia el establecimiento de redes de AMPs, Nueva Zelanda apoyada por la UE, Mxico y EE.UU. propuso un nuevo lenguaje que hace referencia al PIJ. Brasil expres su preocupacin porque la propuesta solo aborda un aspecto del PIJ. Cuba se opuso a la adopcin de la propuesta y sugiri ocuparse de las AMPs en un prrafo aparte. Brasil sugiri un lenguaje de compromiso que agrega una referencia a la eliminacin de las prcticas destructivas de pesca. Se cre un grupo de contacto dirigido por Nueva Zelanda para que llegue a un acuerdo sobre el modo en que deben ser tratadas las mltiples referencias a las AMPs en el proyecto de texto. Luego, el texto fue adoptado con enmiendas menores.

Texto Final: El Proceso Consultivo propone que la Asamblea General invite a los Estados a considerar que la aplicacin mejorada de un enfoque hacia los ecosistemas reconocer, entre otras cosas:

  • la creacin de capacidades a travs de la transferencia de tecnologas, y la transferencia de conocimientos y habilidades, en especial a los pases en desarrollo, incluyendo a los pequeos Estados insulares y a los Estados costeros de frica;

  • los pasos en el desarrollo de un enfoque hacia el ecosistema, incluyendo entre otras cosas: la identificacin de las reas ecolgicamente gestionadas; la evaluacin de la salud de los ecosistemas; y el desarrollo de indicadores;

  • la necesidad de tratar las actividades y presiones que producen impactos adversos sobre los ecosistemas marinos, incluyendo la contaminacin generada en tierra y en el mar; la sobrepesca; la pesca ilegal, no informada ni regulada; la pesca accidental de especies amenazadas; el vertido de desechos; la destruccin fsica y la degradacin de los hbitats; y las especies invasoras;

  • el desarrollo iterativo de un enfoque que pueda ser alcanzado a travs del fortalecimiento de la cooperacin y la colaboracin entre los instrumentos, los rganos y las investigaciones existentes y con las organizaciones asesoras;

  • las acciones dirigidas a tratar las causas raz de las actividades que podran poner en riesgo la conservacin y la integridad de los ecosistemas marinos;

  • la necesidad de desarrollar, hacer crecer y sostener la concientizacin pblica, y la voluntad institucional y poltica;

  • la mejora de la cooperacin entre las organizaciones internacionales, a travs del impulso a todos los Estados cuyos barcos participan en una pesquera regulada por una ORGPs para que cooperen convirtindose en miembros de tales organizaciones y tambin a travs del establecimiento de mecanismos de promocin de la participacin de los no miembros;

  • el desarrollo de mecanismos de monitoreo y revisin de la salud de los ecosistemas y la efectividad de las gestiones;

  • la difusin pblica de informacin sobre las actividades que afectan de manera negativa a los ecosistemas;

  • la mejora, cuando corresponda, de los marcos legales y polticos que apoyan y facilitan la aplicacin del enfoque precautorio y el enfoque hacia los ecosistemas;

  • las posibles opciones, los enfoques y el oportuno proceso de seguimiento discutido por el Grupo Especial de Trabajo sobre la diversidad biolgica marina que zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales;

  • y la compilacin de criterios cientficos y ecolgicos, incluyendo entre ellos la identificacin de AMPs.

PLENARIO DE CIERRE

El plenario final comenz a las 12.30 del medioda del viernes, momento en que el Grupo de Amigos de los Copresidentes concluy su trabajo y se distribuy el proyecto de texto sobre los elementos a ser recomendado a la Asamblea General. Tras concluir las negociaciones, casi 12 horas ms tarde, La Copresidente Ridgeway destac el fuerte espritu de cooperacin que reino entre los delegados y expres su aprecio a todos, y en especial a Rene Sauv (Canad), que presidi el Grupo de Amigos de los Copresidentes. Ridgeway tambin hizo hincapi en que durante la reunin se alcanz el objetivo de mejorar la comprensin del enfoque hacia los ecosistemas. Finalmente, el Copresidente Maquieira cerr la reunin a las 12.14 de la madrugada del sbado 17 de junio.

El informe final de la reunin incluir: el texto de consenso sobre los elementos a enviar a la Asamblea General de las NU; una sntesis de las discusiones realizada por los Copresidentes; y agregados y enmiendas a cuestiones que podran verse beneficiadas si se les presta atencin en el futuro trabajo de la Asamblea General, tal como lo establece la Parte C del informe del PACONUODM-4. Este informe final estar disponible en Internet el 15 de julio de 2006, en el sitio en Internet del DOYDM/NU en: http://www.un.org/Depts/los

BREVE ANLISIS DE PACONUODM-7

La decisin de noviembre de 2005 de la Asamblea General de renovar el mandato de PACONUODM por tres aos ms confirm el valor que tiene este rgano transversal, consultivo y multidisciplinario entre el mar de instituciones e instrumentos de los ocanos, cada una de las cules tiene un mandato, una membresa y un estatus legal diferente. Adems, el foco que PACONUODM-7 puso en el enfoque hacia los ecosistemas puede ser visto como la ltima encarnacin de la misin final de PACONUODM, que es discutir un concepto de gestin inclusivo, multisectorial y cooperativo de relevancia que se pueda aplicar a prcticamente toda cuestin marina y hacer recomendaciones a la Asamblea General sobre como avanzar.

Aunque las negociaciones sobre el texto de las recomendaciones a la Asamblea General fueron previsiiblemente largas, el foco en el enfoque hacia los ecosistemas no tuvo el mismo nivel de controversia que caracteriz a las reuniones anteriores. Es probable que esto se deba a lo amplio y poco especfico del tema de discusin, que le dio a los delegados una oportunidad muy bienvenida de centrarse en la mejora de su comprensin de la gestin basada en los ecosistemas (GBE) en lugar de en renovar el debate sobre cuestiones ms difciles que hoy estn siendo consideradas en otros procesos de la agenda mundial de ocanos. Como resultado de esto, los elementos acordados para que sean considerados por la Asamblea General no son muy innovadores. Sin embargo, hubo avances, especialmente durante las discusiones del panel interactivo, y dado que por su propia naturaleza el enfoque hacia los ecosistemas no admite fcilmente medidas del tipo un talle sirve para todos, una serie de participantes no se sorprendieron porque los principales avances de la semana fueran conceptuales.

Considerando la amplitud del tema, los Copresidentes le dieron instrucciones a un Grupo abierto de Amigos de los Copresidentes para que se renan durante la semana para hacer que el proyecto de redaccin sea ms manejable y evitar el ya conocido largo camino de las negociaciones de los viernes sobre los textos que ya se han visto en reuniones anteriores de PACONUODM. A pesar de estos esfuerzos, la reunin termin despus de la medianoche, pero muchos delegados consideraron que ese era un aceptable costo, ya que la celeridad del viernes fue sacrificada por obtener el mayor beneficio de la inclusividad y minuciosidad del trabajo de la semana.

Este anlisis evaluar los resultados y procedimientos de PACONUODM-7 y el modo en que reflejan al Proceso Consultivo dentro del marco internacional de los ocanos.

CALMAS ECUATORIALES?

Tal como sugiri un participante, podra decirse que los delegados de PACONUODM-7 sufren de fatiga ocenica debido al intenso cronograma de eventos relacionados con el mar que precedi esta reunin. Incluyendo entre ellos la reunin del Grupo Especial de Trabajo sobre la diversidad biolgica marina en zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales, el Tercer Foro Mundial de Ocanos y Costas, los segmentos marinos y costeros de la octava Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB), y la Conferencia de Revisin del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Existencias de Peces y su reunin preparatoria. Dado el estatus de las discusiones en otros foros y la necesidad de llegar a un mejor entendimiento de varios elementos de los enfoques hacia los ecosistemas, en PACONUODM-7 hubo poca voluntad de avanzar hacia resultados ambiciosos o considerar ideas nuevas que fueran potencialmente controversiales ms all de la amplia agenda de la reunin.

Mientras se debata exhaustivamente el texto final, las principales instancias de desacuerdo reflejaron posiciones nacionales y regionales ya conocidas, como las diferencias de opinin acerca de la conducta de las organizaciones regionales de gestin de pesqueras (ORGPs), la gobernanza en alta mar, y la importancia relativa de varios instrumentos internacionales. En ese contexto, llegar al consenso final fue ms un ejercicio de hacer que el texto zigzaguee entre este grupo de obstculos corregidos y bien conocidos, que de intentar modificar a los obstculos en s mismos. Estos factores explican la naturaleza del texto resultante y muestran como la reunin no fue capaz de hacer ningn avance importante en trminos de recomendar acciones nuevas y tangibles para la implementacin de los enfoques hacia los ecosistemas en la gestin de los ocanos.

ILUMINAR LAS PROFUNDIDADES

A pesar de la falta de avances importantes, pudieron observarse avances importantes como el hecho de que las presentaciones del panel condujeran a la desmitificacin y la creacin de confianza respecto de un enfoque de gestin que antes algunos vean como complicado y mal definido. Las presentaciones mostraron que la gestin basada en los ecosistemas puede ser implementada tanto por los pases desarrollados como por los en desarrollo, adaptada a una amplia variedad de circunstancias jurisdiccionales y geogrficas, e implementada mas all de los defectos cientficos, para obtener resultados beneficiosos mensurables. El avances de las iniciativas pioneras a los que se refirieron los oradores invitados pueden terminar siendo ms persuasivos, en este sentido, para la comunidad internacional, que los elementos recomendados para que sean considerados por la Asamblea General.

Una de las revelaciones clave fue saber que se puede aplicar un modelo relativamente simple de gestin basada en los ecosistemas sin muchos datos cientficos, siempre y cuando las reglas de gestin sean ms precautorias que adaptativas. En ese sentido, el ejemplo de la Comisin para la Conservacin de los Recursos Marinos Vivos del Antrtico demostr el valor de una serie de reglas de gestin que hacen que las decisiones se deban tomar con relativa rapidez en base a los fundamentos cientficos que estn disponibles, y que no queden cuestiones sin resolver mientras se espera la realizacin de otras investigaciones. Numerosos delegados se sintieron alentados tras or que la realizacin de investigaciones cientficas puede ser parte de un plan de gestin, en lugar de un prerrequisito para su desarrollo. Los ejemplos sobre su implementacin en pases en desarrollo como Mxico, Palau, Namibia, Angola y Sudfrica tambin abrieron los ojos a aquellos que suponan que la gestin basada en los ecosistemas es prohibitivamente cara. Y muchos destacaron que los costos iniciales de la implementacin del enfoque basado en el ecosistema son superados significativamente por los altos costos que generan, a largo plazo, las penalidades por no haberla puesto en prctica.

Pero, aunque las discusiones sobres estos tems pueden haber sido iluminadoras, muchas ONGs rechazaron el hecho de que los Estados slo se hayan ocupado de manera superficial de cuestiones emergentes como los efectos de ruido submarino y del cambio climtico en los ecosistemas marinos. A pesar de que estos dos temas fueron definidos como presiones sobre los ecosistemas marinos en el informe de la Asamblea General de las NU de 2006, y que el ruido de los ocanos fue mencionado muchas veces por las ONGs en PACONUODM-6, en lugar de aprovechar la oportunidad de sumar precisiones al debate, los Estados se fueron por la tangente acordando sobre estas cuestiones un lenguaje liviano que destaca a la necesidad de hacer investigaciones cientficas sobre estos impactos cuando se realice una gestin enfocada hacia los ecosistemas.

En ese sentido, la dificultad para desviar la atencin de las hipnticas cuestiones de las pesqueras tambin se not a un nivel ms general. La falta de representacin de otras importantes industrias marinas como el turismo o el petrleo y el gas de ultramar, tambin muestra esa dificultad, y gener que un delegado lamentara la ausencia diciendo que el anlisis del enfoque hacia los ecosistemas marinos no sera completo si no se escuchaban las voces de esos importantes actores. Una cuestin relacionada fue la atencin muda que se le dio al trabajo del CDB sobre las directrices para los enfoques hacia los ecosistemas, las reas protegidas, y la conservacin de la diversidad biolgica marina y costera, incluso a travs de la aplicacin del enfoque hacia los ecosistemas. Algunos Estados tambin abogaron porque se eliminen las referencias al CDB del texto final, mientras que otros apuntaron que aunque el CNUODM no establece un marco internacional para la gobernanza de ocanos, el PACONUODM debera tomar en cuenta los desarrollos en otros foros pertinentes.

CONDUCIDOS POR LAS ESTRELLAS: PACONUODM EN LA CONSTELACIN DEL MARCO INTERNACIONAL SOBRE OCANOS

Debido a que las recomendaciones del texto del consenso final no se aleja de modo significativo de los resultados de otras reuniones relacionadas con los ocanos ni de las resoluciones de la Asamblea General, pareciera que los debates sobre los ocanos y las pesqueras de la Asamblea General de este ao estarn dominados por temas que ya se han alejado mucho de la agenda del Proceso Consultivo y entraron en procesos ms focalizados o formales. Por ejemplo, pareciera que la cuestin de la diversidad biolgica marina fuera de las zonas de las jurisdicciones nacionales seguir siendo abordada en el Grupo de Trabajo Especial sobre Diversidad Biolgica Marina, un proceso que recibi un amplio pero no universal apoyo en PACONUODM-7. Por otra parte, las discusiones sobre la pesca de arrastre del fondo del mar tambin parecen estar llegando a la madurez y de acuerdo con los que se discute en los pasillos y algunas declaraciones hechas en las sesiones plenarias de esta semana se cree que recibirn una significativa atencin durante las negociaciones de la Asamblea General en octubre y noviembre.

El hecho, entonces, de que tales cuestiones hayan madurado y migrado hacia otros fotos refleja un aspecto positivo de PACONUODM, que demuestra el valor de los foros en los que la comunidad internacional puede comenzar el anlisis de cuestiones nuevas, emergente o cambiantes de un modo consultivo. PACONUODM tambin es nico porque en este proceso se reciben aportes francos de los expertos tcnicos, quienes definen polticas y los sectores interesados, pero tambin tiene peso y autoridad debido a la facilidad con que sus recomendaciones pueden transformarse en resoluciones de la Asamblea General. Otras de las fortalezas del PACONUODM
la carencia relativa de barreras procesales debido a su naturaleza informal y a los parmetros, en gran medida irrestrictos, de debate producidos gracias a la capacidad de la Asamblea General de establecer los trminos de la agenda tambin eliminan barreras artificiales a la discusin y ayudan a que los nuevos temas maduren con rapidez y, cuando corresponda, se muden a un hogar ms estable dentro de la constelacin de los procesos internacionales sobre ocanos.

UN LARGO VIAJE

La reunin preparatoria realizada en marzo estableci como prioridad la simplificacin de los procesos de PACONUODM luego de que la reunin del ao pasado se pas del tiempo disponible y no fue capaz de completar los textos sobre algunos de los tems de la agenda. En los Procesos Consultivos anteriores, los Copresidentes preparaban un proyecto de texto durante la noche del jueves, luego del fin de las discusiones, dejando tiempo para que los delegados lo consideren antes que comiencen las negociaciones por la maana del viernes. Lo solucin propuesta para este proceso fue que se formara un Grupo de Amigos de los Copresidentes, que se reunira por las noches y en el horario de almuerzo para garantizar que la preparacin de un texto ampliamente acordado se realice a tiempo para los debates del plenario. A lo largo de la reunin funcion como un comit informal de redaccin, aunque como uno al que podan asistir las ONG y otros participantes no estatales e incluso contribuir. Sin embargo, este nuevo mtodo tampoco pudo evitar otro atraso en la finalizacin del trabajo, tal vez porque la consideracin de los tems de una agenda muy amplia ocup cuatro das de reunin generando dificultades en la redaccin del texto durante los primeros das.

Pero, como seal la Copresidente Ridgeway, terminar tarde no es necesariamente una seal de fracaso en las negociaciones. De hecho, como sostuvo con filosofa un asistente, trabajar una o dos noches hasta tarde es un pequeo sacrificio que vale la pena si permite tratar todos los tems la agenda y escuchar a tantas voces. Otros delegados agregaron que el objetivo de este Proceso Consultivo no es repetir los debates de la Asamblea General sino brindarles informacin haciendo recomendaciones bien analizadas y rigurosas, y sealaron que la mayor parte de los delegados prefera no cortar la amplitud y profundidad de las discusiones de PACONUODM.

Al menos una delegacin expres su decepcin porque el hecho de superar el tiempo destinado a las negociaciones muchas veces significa que el proyecto de texto sobre las cuestiones que no han quedado resueltas vuelva a los viejos acuerdos o sea borrado por completo, siendo que con ms trabajo se hubiera podido llegar a un compromiso. En ese sentido, el texto sobre las reas marinas protegidas y las prcticas destructivas de pesca volvieron a quedaron como haba sido formulados en el Plan de Implementacin de Johannesburgo por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, porque no hubo tiempo para llegar a un acuerdo sobre el texto que incorporara los ms recientes desarrollos protegidos en las resoluciones de la Asamblea General y los resultados de otras reuniones relacionadas con los ocanos dentro del sistema de las NU y en el marco del CDB.

SE APROXIMAN AGUAS CALMAS?

Algunos recordarn a PACONUODM-7 como la reunin que podra haber logrado ms tanto a nivel sustantivo como procesal. Sin embargo, la naturaleza de las recomendaciones finales y la limitada habilidad para avanzar ms all del foco en las pesqueras y considerar las nuevas cuestiones emergentes fueron compensadas por los avances conceptuales sobre el enfoque hacia los ecosistemas y los ocanos. En ese sentido, la reunin pareciera haber convertido a numerosos escpticos mostrndoles casos de gestiones efectivas en trminos de costos y prcticas, y demostrndoles que la falta de una definicin acordada de manera universal no debe ser un impedimento para la implementacin. Del mismo modo, aunque los cambios procesales realizados durante PACONUODM-7 no fueron capaces de evitar que una vez ms la ltima sesin del viernes se prolongara hasta altas horas de la noche, las verdaderamente informativas e interesantes deliberaciones que se dieron luego de las presentaciones del panel mostraron el mrito de los mtodos de la reunin, y la renovacin del mandato de PACONUODM demostr que la comunidad del ocano valora sus resultados. Teniendo en cuenta el valor del Proceso Consultivo, un final tardo o demorado parece un precio bajo a pagar.

PRXIMAS REUNIONES

DCIMO SEXTA REUNIN DE LOS ESTADOS PARTE DE LA CONVENCIN DE LAS NU SOBRE EL DERECHO DEL MAR: Los Estados Parte de la Convencin de las NU sobre el Derecho del Mar se reunirn en las oficinas de las NU en Nueva Cork, del 19 al 23 de junio de 2006. Para ms informacin, contactar a la Divisin de Asuntos Ocenicos y de Derecho del Mar de la Secretara de la Reunin de los Estados Parte; tel: +1-212-963-3972; fax: +1-212-963-5847; correo electrnico: doalos@un.org; Internet: http://www.un.org/depts/los/meeting_states_parties/forthcomingmeetingtatesparties.htm

TALLER INTERNACIONAL SOBRE GOBERNANZA Y SISTEMA MUNDIAL DEL AGUA: Este taller se realizar en Bonn, Alemania, del 20 al 23 de junio de 2006. Durante el mismo se analizar de qu modo se pude habilitar a los regmenes de gobernanza para que fortalezcan la capacidad de adaptacin y resiliencia del sistema mundial del agua. Para ms informacin, contactar a: Daniel Petry, Oficina de Proyecto Internacional; tel: +49-228-736186; fax: +49-228-7360834; correo electrnico: daniel.petry@uni-bonn.de; Internet: http://www.gwsp.org/gov_workshop.html

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CUENCA A LA COSTA: Esta conferencia se realizar en Cairns, Queensland, Australia, del 9 al 14 de julio de 2006. Se centrar principalmente en el rol y el valor esencial de los humedales en los ecosistemas terrestres y marinos. Para ms informacin, contactar a: Sally Brown, Conference Coordinator; tel: +61-7-3201-2808; fax: +61-7-3201-2809; correo electrnico: sally.brown@uq.net.au; Internet: http://www.catchments.org.au

SEMANA MUNDIAL DEL AGUA 2006 EN ESTOCOLMO: La Semana Mundial del Agua se llevar a cabo del 20 al 26 de agosto de 2006. Este ao, el tema sera: Ms all de los ros: compartir beneficios y responsabilidades. Para ms informacin, contactar al: Instituto Internacional del Agua de Estocolmo; tel: +46-8-522-13960; fax: +46-8-522-13961; correo electrnico: sympos@siwi.org; Internet: http://www.worldwaterweek.org

OCTAVA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE MODELOS, MONITOREO Y CONTAMINACIN DEL AGUA: Esta conferencia se realizar en Bologna, Italia, del 4 al 6 de septiembre de 2006. El principal objetivo de esta conferencia es crear un foro para la discusin de cientficos y gerentes que estn trabajando diferentes aspectos de la contaminacin del agua. Para ms informacin, contactar a: Zoey Bluff, Secretara de la Conferencia; tel: +44-238-029-3223; fax: +44-238-029-2853; correo electrnico: zbluff@wessex.ac.uk; Internet: http://www.wessex.ac.uk/conferences/2006/water06/

CONGRESO MUNDIAL DEL AGUA DE LA ASOCIACIN INTERNACIONAL DEL AGUA:  Este congreso se realizar en Beijing, China, del 10 al 14 de septiembre de 2006. Para ms informacin, contactar a: Ivy Jiang, IWA; tel: +86-10-5893-4783 or +86-10-5893-4771; fax: +86-10-5893-3584; correo electrnico: iwa2006@mail.cin.gov.cn; Internet: http://www.iwa2006beijing.com/templates/dynamic/Conferences/Conference.aspx?ObjectId=224213

SIMPOSIO DE 2006 SOBRE GRANDES LAGOS EUROPEOS: Este simposio se realizar en Tartu-Phajrve, Estonia, del 11 al 15 de septiembre de 2006, y estar centrado en los ecosistemas de los grandes lagos europeos y sus impactos ecolgicos y socioeconmicos. Para ms informacin, contactar a: Tuula Toivanen, Universidad de Joensuu; tel: +358-13-251-3503; fax: +358-13-251-3449; correo electrnico: tuula.toivanen@joensuu.fi; Internet: http://www.largelakes.ebc.ee

SEMINARIO SOBRE EL MARCO LEGAL DE LA GESTIN DE LOS RECURSOS DEL AGUA: Este seminario se llevar a cabo en Roma, Italia, del 11 al 22 de septiembre de 2006, y ser organizado por la Organizacin Internacional de Legislacin del Desarrollo. Examinar los principios clave del Desarrollo y la Gestin Integrada de los Recursos del Agua que requieren tanto marcos legales efectivos como instituciones confiables a nivel nacional y local. Para ms informacin, contactar a: la Secretara de Seminario; tel: +39-6-6979261; fax: +39-6-6781946; correo electrnico: admission@idlo.org; Internet: http://www.idlo.int/IBT39E.htm

RDP-5 DEL ACUERDO SOBRE LA CONSERVACIN DE LOS PEQUEOS CETCEOS DE LOS MARES BLTICO Y DE NORTE:  Esta reunin se realizar en Egmond aan Zee, Pases Bajos, del 18 al 22 de septiembre de 2006. Para ms informacin, contactar a la: Secretara del ASCOBANS; tel: +49-228-815-2416; fax: +49-228-815-2440; correo electrnico: ascobans@ascobans.org; Internet: http://www.ascobans.org

CONFERENCIA SOBRE LA IMPLEMENTACIN DEL ENFOQUE HACIA LAS PESQUERAS: Esta conferencia se realizar en Bergen, Noruega, del 26 al 28 de septiembre de 2006. Los participantes tambin intercambiarn experiencias y se referirn a las dificultades que han encontrado hasta ahora, e identificarn las estrategias y mejores prcticas que facilitarn su implementacin en la gestin prctica de pesqueras. Para ms informacin, contactar a: Kari stervold Toft, del Instituto de Investigacin Marina; correo electrnico: karit@imr.no; Internet: http://cieaf.imr.no

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL AGUA, ECOSISTEMAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN ZONAS RIDAS Y SEMI-RIDAS: Esta conferencia se realizar en Urumqi, China, del 9 al 15 de octubre de 2006, y estar organizada alrededor de cuatro grandes temas: el agua y el medio ambiente; prcticas agrcolas; el agua y la civilizacin; y cuestiones y perspectivas para el futuro. Para ms informacin, contactar a: Zhihui Liu, Universiada de Xingjian; correo electrnico: watarid@xju.edu.cn; Internet: http://www.ephe.sorbonne.fr/watarid/watarid_en.htm

SEGUNDA REVISIN INTERGUBERNAMENTAL DEL PROGRAMA DE ACCIN MUNDIAL PARA LA PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE MARINO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN TIERRA: Esta reunin se llevar a cabo en Beijing, China, del 16 al 20 de octubre de 2006. Para ms informacin, contactar a la: Oficina de Coordinacin del PAM; tel: +31-70-311-4460; fax: +31-70-345-6648; correo electrnico: gpa@unep.nl; Internet: http://www.gpa.unep.org/

TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE RECURSOS HDRICOS EN LA CUENCA DEL MEDITERRNEO: Esta conferencia se realizar en Trpoli, Lbano, del 1 al 3 de noviembre de 2006, y tiene como objetivo: revisar los mtodos para la evaluacin y el monitoreo de ecosistemas acuticos; formular estrategias e identificar enfoques ecotecnolgicos para la restauracin y la gestin de ecosistemas acuticos; e identificar reas de cooperacin en las ciencias acuticas entre los pases mediterrneos. Para ms informacin, contactar a la: Secretara de la Conferencia; tel: +961-3-674-817; fax: +961-6-400-159; correo electrnico: info@watmed.com; Internet: http://www.watmed.com

SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ESTUARIOS Y COSTAS: Esta reunin se realizar en Guangzhou, China, del 28 al 30 de noviembre de 2006. El objetivo central de esta conferencia es avanzar en la investigacin de la ingeniera de los estuarios y las costas para mejorar el medio ambiente marino. Para ms informacin, contactar a la: Secretara de ICEC-2006; tel: +86-20-8711-7249; fax: +86-20-3849-1316; correo electrnico: icec2006@prwri.com.cn; Internet: http://www.prwri.com.cn/icec2006-eindex.htm

CONGRESO DE LOS MARES DEL ESTE DE ASIA: Esta reunin se llevar a cabo en Haikou City, Provincia de Hainan, China, del 12 al 16 de diciembre de 2006. Dicho evento reunir a organizaciones internacionales, expertos y mltiples sectores interesados para que intercambien conocimiento y creacin de capacidades en el desarrollo de estrategias para la implementacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la CMDS para las costas y ocanos de la regin. Para ms informacin, contactar a la: Secretara del Congreso; tel: +632-9-202211; fax: +632-9-269712; correo electrnico: congress@pemsea.org; Internet: http://www.pemsea.org/eascongress

REUNIN CONJUNTA DE LAS ORGANIZACIONES DE GESTIN DE PESCA DE ATN: Esta reunin se realizar del 22 al 26 de enero de 2007, en Kobe, Japn, y reunir a las secretaras de las ORGPs del atn. Para ms informacin, contactar a: Akihiro Mae, de la Agencia de Pesqueras de Japn; tel: +81-3-3502-8459; fax: +81-3-3502-0571; correo electrnico: tuna_rfmos@nm.maff.go.jp; Internet: http://www.iotc.org/files/proceedings/2006/s/IOTC-2006-S10-03%5BEN%5D.pdf

PACONUODM-8: Se espera que la octava reunin del Proceso Abierto Consultivo Oficioso sobre Ocanos y Derecho del Mar se realice en mayo o junio de 2007, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York. Para ms informacin, contactar a: UNDOALOS; tel: +1-212-963-3962; fax: +1-212-963-2811; correo electrnico: doalos@un.org; Internet: http://www.un.org/Depts/los/

GLOSARIO
 

GBE
EMM
PAM
GCI
AMP
ORGPs
CNUDM
NU-DAODM
ANUEP


PACONUODM
Gestin basada en los ecosistemas
Proceso regular para la Presentacin Mundial de Informes y la Evaluacin del Estado del Medio Ambiente Marino
Programa de Accin Mundial para la Proteccin del Medio Ambiente Marino de las Actividades realizada en Tierra
Gestin costera integral
reas Marina Protegidas
Organizaciones Regionales de Gestin de Pesqueras
Convenio de las NU sobre el Derecho del Mar
Divisin de Asuntos Ocenicos y Derecho del Mar de las NU
Acuerdo de 1995 para la Implementacin de las Disposiciones del CNUDM relativas a la Conservacin y Gestin de Existencias de Peces cuyos Territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas econmicas exclusivas y Existencias de Peces Altamente Migratorios
Proceso Abierto Consultivo Oficioso de las NU sobre Ocanos y Derecho del Mar
 
Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Alice Bisiaux, Robynne Boyd, Andrew Brooke y James Van Alstine. Editor de Contenido Digital: Dan Birchall. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editores: Alexis Conrad <alexis@iisd.org> y Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 320 E 46th St., APT 32A, Nueva York, NY10017-3037, Estados Unidos.

Further information

Participants

Tags