Summary report, 3 November 2008
El primer período especial de sesiones del Comité de Ciencia y Tecnología (CCT S-1) y el séptimo período de sesiones del Comité para la Revisión de la Implementación de la Convención (CRIC 7) de la Convención de las NU de lucha contra la Desertificación (CNULD) se reunió en Estambul, Turquía, del 3 al 14 de noviembre de 2008.
Estas reuniones representaron la primera vez que los delegados se reunieron para discutir el progreso en la implementación del plan estratégico de 10 años de la CNULD (la Estrategia), el cual fue adoptado en la octava Conferencia de las Partes (CdP8) en Madrid, España, en septiembre de 2007. En la Estrategia se solicita al CRIC 7 y a una sesión especial simultánea del CCT que revise los programas de trabajo a dos años y los planes de trabajo a cuatro años que los órganos de la Convención debían desarrollar, así como también los indicadores y las directrices de divulgación nacional, para poner en marcha los mecanismos mediante los cuales la implementación de la Estrategia sería ejecutada y evaluada.
Aproximadamente 650 representantes de gobiernos, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales participaron de estas reuniones. En la sesión de dos días del CCT S-1 (realizada del 5 al 6 de noviembre) se consideraron las preparaciones para el CCT 9, los elementos para la Estrategia relacionado con el CCT, el plan de trabajo de cuatro años y el costo del programa de trabajo de dos años del CCT, y un asesoramiento al CRIC sobre la medición del progreso en los Objetivos Estratégicos de la Estrategia. El CRIC 7, que se reunió del 7 al 14 de noviembre, consideró: los planes y los programas de trabajo para los órganos de la Convención; el formato de las futuras reuniones del CRIC; y los indicadores y monitoreo de la Estrategia y los principios para mejorar los procedimientos para la comunicación de la información así como también la calidad y formato de los informes presentados por la CDP.
Además de los ítems de la agenda del CRIC 7 y el CCT S-1, los delegados también participaron de tres diálogos interactivos donde se ocuparon de: las orientaciones estratégicas de la CNULD; los términos de Referencia (TdR) y el programa de trabajo de la Unidad de Implementación Conjunta (UIC) sobre la Evaluación del Mecanismo Mundial (MM); y el proceso nacional de divulgación. Los delegados también llevaron adelante un número de consultas informales que contribuirán con la CdP 9, entre ellas: las reuniones del anexo regional para consolidar las propuestas para la coordinación regional de mecanismos; el Buró del CCT y las consultas científicas y técnicas correspondientes para desarrollar un cuestionario en relación con los indicadores; y las consultas que llevaron a la Secretaría a las consultas sobre su proyecto de estrategia de comunicación y posibles esfuerzos relacionados con las cuestiones del agua.
Los delegados alcanzaron sus metas ampliamente, a pesar de que algunos indicaron que el resultado más concreto de las discusiones de Estambul haya sidopodrían ser para identificar cuánto trabajo deben hacer en la CdP 9 a finales de 2009, donde, entre otras cosas: considerarán la evaluación de la UIC del MM; revisarán la estrategia de comunicación de la Secretaría; revisarán los programas de trabajo de los órganos de la Convención; considerarán las opciones para la coordinación regional de mecanismos; discutirán el formato de futuros CRIC y las directrices de divulgación; y llevarán adelante una conferencia científica simultánea durante la novena sesión del CCT. En Estambul, los delegados comenzaron las discusiones sobre estas cuestiones, identificando sus posiciones y prefirieron las alternativas sin reducir las opciones para consideración, dejando sus platos muy llenos.
BREVE HISTORIA DE LA CNULD
La CNULD es la pieza central en los esfuerzos comunitarios internacionales para luchar contra la desertificación y la degradación de la tierra en tierras secas. La CNULD fue adoptada el 17 junio de 1994, se abrió a la firma en octubre de 1994, entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. Actualmente tiene 193 Partes. Esta Convención reconoce los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la desertificación, la importancia de redireccionar la transferencia tecnológica de manera tal que apunte a la demanda, y la participación de las comunidades locales en la lucha contra la desertificación y la degradación de la tierra. El objetivo central de la CNULD es el desarrollo de programas de acción nacionales, subregionales y regionales por parte de los gobiernos nacionales, en cooperación con los donantes, las comunidades locales y las ONG.
NEGOCIACIÓN DE LA CONVENCIÓN: En 1992, la Asamblea General de las NU, por requerimiento de la Conferencia de las NU sobre de Medio Ambiente y Desarrollo, adoptó la resolución 47/188 pidiendo que se establezca un comité intergubernamental de negociación para la elaboración de la Convención de Lucha contra la Desertificación en aquellos países que experimentan serias sequías y/o desertificación, en especial en África (CIND). Dicho Comité se reunió cinco veces entre mayo de 1993 y junio de 1994, y redactó la CNULD y cuatro anexos de implementación regional para África, Asia, América Latina y el Caribe, y el norte del Mediterráneo. Un quinto anexo, para Europa Central y del Este, fue adoptado durante el CdP 4 en diciembre de 2000.
Antes de que la CNULD entrara en vigencia, el CIND se reunió seis veces entre enero de 1995 y agosto de 1997 para escuchar informes sobre los avances de las acciones urgentes para África y las medidas provisionales en otras regiones, y para preparar la CdP-1.
CdP-1: La CdP-1 se reunió en Roma, Italia, del 29 de septiembre al 10 de octubre de 1997. El CCT tuvo, simultáneamente, su primera reunión del 2 al 3 de octubre. Las agendas de la CdP-1 y el CCT-1 consistían principalmente en aspectos organizacionales. Los delegados seleccionaron a Bonn, Alemania, como sede para la Secretaría de la CNULD y el Fondo Internacional de Desarrollo de la Agricultura como organización administradora del MM. Como recomendación del CCT, la CdP estableció un panel especial para la supervisión de la continuidad del proceso de relevamiento de hitos e indicadores y decidió que el CCT-2 debería considerar los vínculos entre el conocimiento tradicional y el moderno.
CdP-2: La CdP-2 se reunió en Dakar, Senegal, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 1998. El CCT se reunió en paralelo a la CdP del 1º al 4 de diciembre. Los delegados aprobaron diferentes arreglos para que la sede de la Secretaría se establezca en Bonn. Los países de Europa Central y del Este fueron invitados a presentar a la CdP-3 un proyecto de anexo de implementación regional. El CCT estableció un panel especial para el seguimiento de la discusión sobre los vínculos entre el conocimiento tradicional y el moderno.
CdP-3: Las Partes se reunieron para la CdP-3 en Recife, Brasil, del 15 al 26 de noviembre de 1999, y hubo además —en paralelo— otra reunión del CCT del 16 al 19 de noviembre. La CdP aprobó el largamente negociado Memorando de Entendimiento (MdE) relacionado con el MM. Decidió establecer un grupo de trabajo especial para el examen y análisis en profundidad de los informes sobre los programa de acciones nacionales, subregionales y regionales; y para que elabore conclusiones y proponga recomendaciones concretas sobre los próximos pasos para la implementación de la CNULD. Además, la CdP estableció un panel especial sobre conocimiento tradicional y otro sobre sistemas de alerta temprana.
CdP-4: La CdP-4 se reunió entre el 11 y el 12 de diciembre de 2000, en Bonn, Alemania. El CCT se reunió del 12 al 15 de diciembre. Los delegados adoptaron el quinto anexo regional para Europa Central y del Este, el comienzo de la labor del grupo de trabajo especial para el examen de la implementación de la CNULD, el comienzo de la consideración de modalidades para el establecimiento del CRIC, el envío de propuestas para mejorar el trabajo del CCT, y la adopción de un decisión sobre la iniciativa del Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para explorar las mejores opciones para el apoyo de este Fondo a la implementación de la CNULD.
CdP-5: La CdP-5 se reunió del 1 al 13 de octubre de 2001, en Ginebra, Suiza, y el CCT se reunió —en paralelo— del 2 al 5 de octubre. Los delegados establecieron el CRIC, modalidades para mejorar la eficacia y efectividad del CCT, y apoyaron una propuesta por parte del FMAM para designar la degradación de la tierra como otra área focal de financiamiento.
CRIC 1: El CRIC 1 se reunió en Roma, Italia, del 11 al 22 de noviembre de 2002. Los delegados consideraron presentaciones de las cinco regiones de la CNULD y se trataron las siete cuestiones temáticas bajo examen. La reunión también consideró la información sobre los mecanismos financieros de apoyo a la implementación de la CNULD, el asesoramiento proporcionado por el CCT y el MM, y el informe de la Secretaría sobre las acciones destinadas a fortalecer las relaciones con otras convenciones y organizaciones pertinentes.
CdP-6: La CdP-6 se reunió del 25 de agosto al 6 de septiembre de 2003, en La Habana, Cuba. El CCT y el CRIC se reunieron simultáneamente del 26 al 29 de agosto. Entre otros ítems de la agenda, los delegados designaron al FMAM como mecanismo financiero de la CNULD, identificó criterios para la revisión de la CdP 7 del CRIC, decidió que una revisión exhaustiva de las actividades de la Secretaría sería llevada a cabo por el UIC, y solicitó a la Secretaría facilitar un estudio de viabilidad financiera su eficiencia y eficacia, entre otros ítems de la agenda.
CRIC 3: La tercera reunión del CRIC se desarrolló del 2 al 11 de mayo de 2005 en Bonn, Alemania. En ella se revisó la implementación de la Convención en África, se analizaron cuestiones relacionadas con la implementación de la Convención a nivel mundial, se intercambiaron experiencias y se hicieron recomendaciones concretas para el trabajo futuro de la Convención.
CdP-7: El séptimo período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CdP-7) tuvo lugar en la Oficina de las NU en Nairobi, Kenia, del 17 al 28 de octubre. Los participantes revisaron la implementación de la Convención, desarrollar un MdE entre la CNULD y el FMAM, adoptar el programa y el presupuesto para el bienio 2006-2007, y revisar las recomendaciones del informe de la Unidad de Inspección Conjunta de las NU, entre otros ítems de la agenda. La discusión sobre la coordinación regional de las unidades terminó sin la adopción de una decisión. El CCT consideró la degradación de la tierra, la vulnerabilidad y la rehabilitación, entre otras cuestiones. Un Grupo de Trabajo Intergubernamental entre sesiones fue establecido para revisar el informe de la UIC y para desarrollar un proyecto de plan y marco estratégico a 10 años para mejorar la implementación de la Convención. El informe del trabajo de entre sesiones del Grupo de Trabajo Intergubernamental entre sesiones fue enviado a la CdP 8 para su consideración.
CRIC 5: La quinta sesión del CRIC se reunión en Buenos Aires, Argentina, del 12 al 21 de marzo de 2007, para revisar la implementación de la Convención en partes de países afectadas en regiones exceptuando a África. La reunión también trató como mejorar la comunicación de la información y la divulgación nacional, revisó el Año Internacional para los Desiertos y la Desertificación 2006, y llevó adelante el Diálogo Mundial Interactivo con las partes involucradas en las inversiones en áreas rurales en el contexto de la lucha contra la degradación de la tierra y la desertificación.
CdP 8: La octava sesión de la CdP se reunió en Madrid, España, del 3 al 14 de septiembre de 2007. Además las partes de la CNULD también asistieron al CRIC 6 del 4 al 14 de septiembre, y al CCT 8 del 4 al 7 de septiembre. La CdP aprobó 29 decisiones, con la decisión sobre un plan estratégico a 10 años que atraiga la mayor atención. La decisión del CRIC solicitando a la Secretaría, en consulta con el MM, para revisar el formato de los informes nacionales así como también la decisión del CCT para convocar futuras sesiones en un formato de conferencia contribuyó a esfuerzos adicionales para reformar la CNULD. La Decisión 3/COP8 sobre el plan estratégico a 10 años solicitó al CRIC 7 revisar un número de planes de trabajo plurianuales así como también revisar el formato de los informes. Los delegados de la CdP 8 no alcanzaron un acuerdo sobre el programa y presupuesto, aunque, una Sesión Extraordinario de la CdP convocada en la sede central de las NU en Nueva York el 26 de noviembre de 2007, para concluir este ítem. La decisión final ascendió a un 4% de crecimiento del valor del euro en el presupuesto para el bienio 2008-2009, con el 2.8% a ser evaluado de todas las partes y un 1.2% a ser provisto como una contribución voluntaria a través del Gobierno de España.
INFORME DEL CCT S-1 Y EL CRIC 7
Los participantes del primer período especial del Comité de Ciencia y Tecnología (CCT S-1) de la de la Convención de las NU de lucha contra la Desertificación (CNULD) y el séptimo período del Comité de Revisión de la Implementación de la Convención (CRIC 7) se reunieron en un plenario de apertura conjunto el lunes, 3 de noviembre de 2008, por la mañana. Luego de los discursos de apertura y una recepción organizada por el Gobierno de Turquía, los delegados se reunieron en anexos regionales en un día y medio de consultas e informes sobre los ítems de la agenda de la reunión. El CCT luego llevó adelante una reunión de dos días, del 5 al 6 de noviembre, a continuación del cual el CRIC se reunió del 7 al 14 de noviembre. Se crearon dos grupos de contacto para tratar los ítems de la agenda del CRIC: los planes de trabajo de los órganos de la Convención y los futuros formatos del CRIC; y los indicadores y principios de divulgación nacional. Tres diálogos en las sesiones del plenario del CRIC trataron cuestiones adicionales, a saber las orientaciones estratégicas de la CNULD, los Términos de Referencia (TdR) y el programa de trabajo de la Unidad de Implementación Conjunta (UIC) sobre la Evaluación del Mecanismo Mundial (MM), y el proceso de divulgación nacional. Este informe sintetiza lo ocurrido en las reuniones, en base a sus agendas respectivas.
El lunes 3 de noviembre, Hasan Sarikaya, Subsecretario del Ministro de Medio Ambiente y Forestación de Turquía, dio la bienvenida a los participantes a la apertura de las reuniones conjuntas del CRIC 7 y el CCT S-1. Presentó mensajes del Presidente y el Primer Ministro de Turquía, y reunió a los delegados en una cálida bienvenida de parte de los Ministros de Agricultura y Asuntos Rurales y Cultura. Veysel Eroğlu, Ministro de Medio Ambiente y Forestación de Turquía, hizo hincapié en la importancia de tratar la desertificación.
Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la CNULD, llamó la atención a la relación entre las amenazas mundiales, tales como la inseguridad alimenticia y el cambio climático, y la gestión sostenible de la tierra, y solicitó un régimen integrado de cambio climático con vínculos a la degradación de la tierra. Dijo que la Secretaria necesita más recursos si es para implementar las responsabilidades incrementadas asignadas a ella a través de la CdP 8, agregando que la Secretaria también tiene altas expectativas para las partes. Christian Mersmann, Director Gerente del MM, dijo que la Estrategia da ímpetu para aumentar la cantidad y calidad de los servicios del MM para las partes de la CNULD, e indicó que el Programa de Trabajo Conjunto (PTC) entre la Secretaría y el MM ayudaría a superar la “vieja división” entre estos órganos. Dio la bienvenida a la revisión de la UIC del MM.
José Herranz, Dirección General de Recursos Naturales y Política Forestal, en nombre de Elena Espinosa, Presidenta de la CdP 8 y Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, hizo hincapié en que las partes deben asegurar el lugar de la Convención en la agenda global. Israel Torres (Panamá), Presidente del CRIC 7, dijo que las reuniones conjuntas del CRIC 7 y el CCT S-1 representan el comienzo de un nuevo capítulo para la CNULD. William Dar (Filipinas), Presidente de la CCT, explicó que un consorcio de cinco instituciones líderes fue seleccionado para ayudar a organizar la CCT 9, donde sugirió que se debe tomar una decisión para institucionalizar el asesoramiento científico de los expertos, con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) como modelo.
Luego Sarikaya invitó a cuatro oradores a hacer sus declaraciones. Antigua y Barbuda, en nombre del Grupo de 77 y China (G-77/China), solicitó: un diálogo político informal con las partes de los países desarrollados sobre la financiación antes de la CdP 9; el fortalecimiento del área focal del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) sobre la degradación de la tierra; y una revisión del MM, incluyendo su relación con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola. Francia, para la Unión Europea (UE), destacó la necesidad del cumplimiento de la parte con la Estrategia. Dijo que el CRIC debe progresar en, entre otras cosas, indicadores clave para tratar los efectos e impactos de los órganos de la Convención.
Ucrania, en nombre de Europa Central y del Este (ECE), destacó la importancia de tener en cuenta los intereses distintivos de las regiones. Un representante de la sociedad civil lamentó que la financiación para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la participación del país en desarrollo haya sido reducida.
El viernes 7 de noviembre, durante la sesión de apertura del CRIC 7, el Presidente Torres invitó a los grupos regionales que no hablaron el 3 de noviembre a hacer sus comentarios. Chile, en nombre de América Latina y el Caribe (GRULAC), y Chad, en nombre del Grupo de África, destacó la necesidad de mejorar la coordinación de la Secretaría del MM. Chile, por el GRULAC, lamentó que faltan los recursos para su oficina regional. El Grupo Africano alentó a mejorar las Unidades de Coordinación Regional (UCR). Myanmar, en nombre del Grupo de Asia, solicitó la atención a la reunión del 6 de octubre de 2008 de los representantes del Anexo Regional de Implementación sobre los mecanismos para facilitar la coordinación regional de la implementación de la CNULD.
El primer período especial de sesiones del CCT se reunión del 5 al 6 de noviembre de 2008 para considerar los siguientes ítems de la agenda: el funcionamiento del Buró del CCT durante el período de entre sesiones 2008; el progreso sobre la preparación para la conferencia científica y técnica en el CCT 9; el proyecto de planes de trabajo plurianual para el CCT; y asesoramiento para cómo medir mejor el progreso sobre los Objetivos Estratégicos 1, 2 y 3 de la Estrategia. El Buró de la CCT y “Amigos del Presidente” finalizó el informe del CCT S-1, el cual fue convocado para el CRIC 7 el lunes 19 de noviembre.
ADOPCIÓN DE LA AGENDA Y ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
El miércoles, 5 de noviembre, el Presidente del CCT William Dar presentó la agenda provisional y la organización del trabajo del CCT S-1 (ICCD/CST(S-1)/1 y Corr.1), el cual el CCT adoptó con enmiendas menores.
CONSIDERACIÓN DEL DOCUMENTO SOBRE EL PLAN ESTRATÉGICO A 10 AÑOS Y MARCO PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN-CCT
El miércoles, 5 de noviembre, el Secretario Ejecutivo Gnacadja presentó los documentos desarrollados por la Secretaría, en consulta con el Buró del CCT y como solicitud para la CdP 8, sobre el plan estratégico a 10 años y el marco para mejorar la implementación de la Convención (ICCD/CST(S-1)/4). Los delegados no ofrecieron comentarios sobre esta presentación.
CONSIDERACIÓN DEL ASESORAMIENTO SOBRE COMO MEDIR MEJOR EL PROGRESO EN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1, 2 Y 3 DEL PLAN ESTRATÉGICO A 10 AÑOS Y EL MARCO PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN
El Miércoles 5 de noviembre, la Secretaria presentó ICCD/CST(S-1)/4/Add.3 y Corr.1 sobre la provisión del asesoramiento sobre cómo medir mejor el progreso en los Objetivos Estratégicos de la Estrategia 1, 2 y 3, los cuales se relacionan con la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, el mejoramiento de la condición de los ecosistemas afectados, y la generación de beneficios mundiales a través de la implementación efectiva de la Convención, respectivamente. Youba Sokona, Sahara y el Observatorio de Sahel, sirvieron como un recurso para presentar este tópico.
La UE recomendó sobre la base de un número limitado de indicadores simples y compuestos utilizando los datos disponibles, y la consulta a expertos en monitoreo y evaluación de las hipótesis hechas por los vínculos causales entre objetivos e impactos.
El G-77/China solicitó indicadores y directrices que puedan ser usadas para diseñar los proyectos del Mecanismo para el Desarrollo Limpio que apuntan a la degradación de la tierra y la desertificación. La UE recomendó llamar la atención sobre un limitado número de indicadores simples y compuestos usando los datos disponibles y que se consulte con expertos en monitoreo y evaluación al examinar las asunciones hechas sobre los vínculos causales entre objetivos e impactos.
Otros oradores sugirieron incorporar el trabajo pasado del CCT sobre indicadores, identificando donde la Convención quiere estar en 2018, y armonizar la recolección de datos a nivel subregional. Los oradores también destacaron el rol de los indicadores en elevar la concientización de quienes toman las decisiones, y la necesidad de desarrollar un entendimiento común de los conceptos de degradación de la tierra, desertificación, sequía y deforestación. Italia destacó que el agua es una cuestión transversal relevante tanto a la desertificación como al cambio climático e instó a su inclusión en los indicadores de desarrollo. La UE invitó a las partes a unirse a la UE, el Programa de las UN para el Medio Ambiente (PNUMA) y sus colaboradores en el desarrollo de un nuevo Atlas Mundial sobre Desertificación.
Varias partes de países en desarrollo destacaron que alcanzar los Objetivos Estratégicos 1, 2 y 3 depende de la implementación del Objetivo Estratégico 4 (movilización de recursos a través de la construcción de alianzas). El MM hizo hincapié en las conexiones entre todos los cuatro Objetivos Estratégicos, destacando que los argumentos sólidos son necesarios para movilizar recursos.
La Secretaria dijo que el Buró del CCT-CRIC propuso hacer las evaluaciones regionales del estatus de los indicadores existentes. Sokona destacó la necesidad de construir puentes con el cambio climático y el PICC, especialmente en la operacionalización de la adaptación y las directrices en las tierras secas.
El jueves 6 de noviembre, el Presidente Dar presentó un documento sobre el proyecto de asesoramiento del CCT al CRIC sobre la medición del progreso en los Objetivos Estratégicos 1, 2 y 3 para consideración y aprobación a través del CCT. Los delegados sugirieron que el proyecto debe: indicar quien es responsable por varias tareas; no especificar de manera estricta el mínimo grupo de indicadores que debe abarcar; señalar que los indicadores deben tener en cuenta las circunstancias y necesidades especiales de los países; y definir claramente los términos “hitos” y “referencia.” Una reunión del Buró del CCT se convocó con la participación de partes interesadas para finalizar el documento en la noche del 6 de noviembre. Fue subsecuentemente presentada al CRIC 7 el martes, 11 de noviembre.
Resultado final: En este informe (CST(S-1)/5/Add.1), el CCT recomienda la selección de un mínimo de grupo de indicadores basándose en, entre otras cosas: aquellos identificados en la Estrategia; indicadores relevantes en el uso bajo la Convención y de otras fuentes; y las circunstancias y necesidades especiales de los países en desarrollo. El informe provee recomendaciones sobre, entre otras cosas: hitos y referencias; provisión de apoyo científicos y técnico; y armonización de la recolección de datos, monitoreo y análisis. Declara que el Buró del CCT trabajará durante el período de entre sesiones para proveer asesoramiento concreto al CRIC durante la CdP 9.
FUNCIONAMIENTO DEL CCT: TRABAJO DEL BURÓ DEL CCT DURANTE EL PERÍODO DE ENTRE SESIONES 2008
El miércoles 5 de noviembre, el Presidente Dar presentó el trabajo del Buró del CCT durante el período de entre sesiones 2008 ((ICCD/CST(S-1)/2), destacando dos reuniones del Buró, la preparación de documentos para el CCT S-1, y la selección de un consorcio para ayudar con la preparación para el CCT 9. Los delegados no comentaron sobre esta presentación.
REFORMULANDO LA OPERACIÓN DEL CCT: PROGRESO CON LA PREPARACIÓN DE LA NOVENA SESIÓN DEL COMITÉ SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN UN ESTILO DE FORMATO DE CONFERENCIA CIENTÍFICA Y TÉCNICA
El miércoles 5 de noviembre, la Secretaría presentó el informe sobre el progreso con la preparación del CCT 9 en un estilo de formato de conferencia científica y técnica (ICCD/CST(S-1)/3), destacando que el Buró del CCT seleccionó la Ciencia de Tierras Secas para el Desarrollo como un consorcio para asistir en la organización del CCT 9- Ciencia de las Tierras Secas para el Desarrollo (CTSD).
Mark Winslow (CTSD) discutió el plan del consorcio para establecer los tres grupos de trabajo para enero de 2009, con cada con cada uno compuesto por 30 expertos. La CTSD seleccionará los 10 iníciales expertos por grupo, quienes seleccionarán 20 expertos adicionales. Los grupos luego solicitarán la participación mundial. Los grupos de trabajo se reunirán dos veces en la primera mitad de 2009 para desarrollar aportes a la conferencia científica en el CCT9.
Muchos delegados comentaron sobre la composición de los grupos de trabajo, con Sudáfrica, Perú y las OSC destacando la necesidad de incluir el conocimiento indígena, y otros haciendo énfasis en la importancia del equilibrio regional en la composición de los expertos. La importancia de la transparencia en los grupos de trabajo también fue enfatizada. La UE destacó la oportunidad para que el CCT 9 provea aportes a la degradación de la tierra para la Conferencia de Cambio Climático de Copenhague 2009.
Winslow indicó que la CTSD considerará los comentarios de los delegados. Además delineó la estrategia de la CTSD para publicar los resultados para las diferentes partes involucradas, y dijo que los países necesitarán diseminar la información de manera local.-
EL PLAN ESTRATÉGICO A 10 AÑOS Y MARCO DE ACCIÓN PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN-CCT
CONSIDERACIÓN DEL PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO A CUATRO AÑOS Y PROYECTO DEL COSTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO A DOS AÑOS PARA EL CCT: El miércoles, 5 de noviembre, la Secretaría presentó el plan de trabajo propuesto a cuatro años (ICCD/CST(S-1)/4/Add.1) y el costo del programa de trabajo a dos años (ICCD/CST(S-1)/4/Add.2), señalando que el programa será revisado para reflejar los comentarios de los delegados. Los delegados ofrecieron comentarios el 5 y 6 de noviembre.
Muchos países desarrollados y en desarrollo destacaron la importancia de la calidad sobre la cantidad actividades e indicadores de rendimiento. Algunos países en desarrollo dijeron que la dimensión nacional debe se enfatizada. Canadá sugirió clarificar el modelo lógico entre los logros, indicadores, productos y actividades.
Además los delegado: recomendaron incluir un resultado sobre la mejora de las redes científicas; sugirió desarrollar un premio internacional relacionado con la degradación de la tierra, la desertificación y la sequía; y preguntó si la Secretaría consideró sus metas a diez años al desarrollar las actividades a 2 y 4 años. Perú sugirió vincular las actividades de los planes y programas para las actividades en curso e incluir el trabajo sobre el conocimiento tradicional relacionado con la degradación de la tierra. Varias partes destacaron que el CCT debe permanecer centrado en la desertificación, y que debe priorizar “temas candentes” como el secuestro de carbono del suelo.
La UE: dijo que el programa de trabajo debe ser realista e incluir las medidas para llevarlo a cabo; propuso armonizar el trabajo de la Secretaría y el Buró del CCT y elaborar un presupuesto; y sugirió llevar adelante el diálogo científico político durante la CdP 9 y el CCT 9. Italia dijo que el programa de trabajo debe conectar la conferencia científica del CCT 9 con los objetivos operacionales de la Estrategia. Japón dijo que sin los costos estimados es difícil determinar la adecuación de las actividades. Expresó su preocupación por la mención de los fondos suplementarios.
Muchas partes de países en desarrollo preguntaron de dónde vendrían los recursos para apoyar el programa de trabajo. Argentina sugirió adaptar el presupuesto a los resultados. Uruguay y Brasil apoyaron centrarse en la movilización de recursos para implementar las actividades. Cabo Verde solicitó el MM ayudar a movilizar los fondos para superar las restricciones financieras.
EE.UU. señaló que el programa de trabajo asciende a €510,000 e identifica 55 actividades. Preguntó si la Secretaría proveerá todos los fondos y si es factible esperar que el Presidente del CCT y el Buró se involucren en todas actividades. Dados los limitados recursos financieros, muchas partes destacaron la necesidad de priorizar las actividades, y sugirió, entre otras cosas: conocimiento tradicional en los indicadores de desarrollo; reuniones científicas regionales; consultas regionales sobre indicadores; reuniones de los grupos de trabajo del CCT; la conferencia científica internacional; y la recolección de información a través de corresponsales de ciencia y tecnología. India alertó que el desarrollo de bases científicas robustas no debe ser sacrificado al priorizar las actividades. Israel indicó la falta de un mecanismo de control de calidad para los resultados científicos en el programa, y dijo que la revisión voluntaria entre pares no debe afectar el presupuesto.
Colombia hizo hincapié en que los Amigos del grupo del CCT, establecidos bajo el Objetivo Operacional 3, deben garantizar la representación regional. Jordania solicitó coordinación más activa entre los puntos focales, el CCT y la Secretaría. Varias partes destacaron que el CCT debe colaborar con otras instituciones.
En respuesta a los comentarios, el MM recordó su mandato y reiteró la necesidad de argumentos técnicos y científicos sólidos en la movilización de recursos. La Secretaría dijo que el programa de trabajo debe ser desarrollado para alcanzar los resultados que las partes solicitaron a través de la adopción de la Estrategia. Dijo que el programa de trabajo 2008-2009 fue desarrollado para fines informativos, pero que el CCT 9 y la CdP 9 considerarán un programa de trabajo 2010-2001 que estará acompañado de un presupuesto detallado, y el CCT identificará las prioridades en ese y futuros programas de trabajo. La Secretaría: dijo que el programa de trabajo está siendo financiado por fondos suplementarios, mientras que el plan de trabajo, el presupuesto y los logros será adoptados en la CdP 9; acordó que el trabajo relacionado del CCT y la Secretaría son complementarios, por lo tanto los indicadores podrían fusionarse; y dijo que tomó nota de las propuestas para reducir el número de indicadores de rendimiento y actividades.
Resultado final: El jueves 6 de noviembre, el Presidente Dar delineó los principales contenidos del informe sobre el plan de trabajo a cuatro años y el programa de trabajo a dos años del CCT a ser presentado al CRIC 7. Indicó que las partes hicieron un número de declaraciones y enviaron dos documentos. En relación con el programa de trabajo 2008-2009, las prioridades de una financiación adecuada que deben ser movilizadas incluyen: selección de un mínimo de indicadores; organización de la conferencia científica del CCT 9; involucramiento de los corresponsales de ciencia y tecnología en actividades identificadas en 2009; organización del diálogo científico político junto con la conferencia científica; y planificar el próximo plan de trabajo (2010-2013) y el próximo programa de trabajo. El CCT decidió encomendar al Presidente presentar el informe al CRIC 7, lo cual hizo el lunes 10 de noviembre.
ADOPCIÓN DEL INFORME Y CIERRE DEL CCT S-1
El jueves por la tarde, 6 de noviembre, el Presidente Dar invitó a los miembros del Comité a adoptar el proyecto del informe del CCT S-1 (ICCD/CST(S-1)/L.1). La relatora del CCT María Nery Urquiza Rodriguez (Cuba) presentó el informe, señalando que la versión final incluirá un informe de los debates bajo cada tema discutido durante el CCT S-1, tal como fue completado por el Buró y la Secretaría. El Comité adoptó el informe sin enmienda y autorizó a la Relatora, con la asistencia de la Secretaría, a completarlo. El Presidente Dar agradeció a los participantes por su apoyo en la mejora de las bases científicas y tecnológicas de la Convención, y cerró el CCT S-1 a las 16h44m.
El séptimo período de sesiones del Comité para la Revisión de la Implementación de la Convención se reunió del 7 al 14 de noviembre de 2008. Los delegados revisaron los programas de trabajo a dos años y los planes de trabajo a cuatro años de los órganos de la Convención, consideraron los indicadores y principios para la divulgación, y discutieron el futuro formato del CRIC. Dos grupos de contacto se crearon para asistir en este trabajo, y el primero consideró los planes de trabajo y formato del CRIC, y el segundo los indicadores y principios para la divulgación.
ADOPCIÓN DE LA AGENDA Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
La Secretaría presentó la agenda provisoria (ICCD/CRIC (7)/1) el viernes 7 de noviembre. El CRIC adoptó la agenda y la organización del trabajo en el Anexo II de la agenda provisoria. El CRIC también designó al Vicepresidente Hussein Nasrallah (El Líbano) como Relator del CRIC 7.
PLAN ESTRATÉGICO Y MARCO DE TRABAJO DE DIEZ AÑOS PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN
CONSIDERACIÓN DEL INFORME SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y MARCO DE TRABAJO DE DIEZ AÑOS PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN: El viernes 7 de noviembre, Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la CNULD, presentó el informe sobre la implementación de la Estrategia y marco de trabajo para mejorar la implementación de la Convención (ICCD/CRIC (7)/2). Expresó su interés en que se desarrolle una discusión antes de la CdP 9 sobre el Objetivo Estratégico 4 (movilización de recursos) e invitó a la orientación del CRIC en los planes y programas de trabajo, indicadores y el futuro formato del CRIC y perspectivas sobre los mecanismos de coordinación regional existentes.
Al comentar sobre la implementación de la Convención, la UE destacó asegurar la eficacia y China destacó la necesidad de movilizar “recursos políticos para y atención a” la implementación de la CNULD. Sobre la implementación de la Estrategia, China indicó la necesidad de clarificar más los Objetivos de la Estrategia y Argentina instó a involucrar a la sociedad civil, los bancos regionales y al sector privado. EE.UU. destacó que muchos indicadores de rendimiento son productos, no resultados; y dijo que el consenso sobre los indicadores debe ser atendido en la CdP 9. Túnez destacó que los indicadores para el monitoreo del progreso, y PROTERRA (Perú) sugirió desarrollar indicadores para monitorear la contribución de la sociedad civil a la Estrategia.
Muchas partes hicieron hincapié en la necesidad de apoyar y mejorar la implementación de los Programas Nacionales de Acción (PNA) así como también en la necesidad de alinear los PNA, planes de acción subregionales y regionales con la Estrategia. Pakistán lamentó que las nuevas estrategias de divulgación sean pares “estresantes”. Otros comentaron sobre la estrategia de comunicación, destacando que necesita ser mundial y efectiva, y aprender de otros instrumentos. México propuso crear un documental con alguien de prestigio internacional para mejorar el impacto mundial de la Convención, e Israel sugirió la necesidad de control de calidad para ítems ubicados en el sitio red de la CNULD.
En relación con la reestructuración institucional actual, las partes hicieron hincapié en la necesidad de fortalecer las instituciones de la CNULD, en asegurar que los procesos de toma de decisión sean más transparentes y desarrollar apropiadas estructuras institucionales.
En relación con el rol de la ciencia en la CNULD, los delegados: destacaron los vínculos entre el suelo, el agua y el secuestro de carbono; compararon la CNULD con su hermana Convención de Río; solicitaron un tipo de estudio Stern sobre las economías de desertificación; y destacaron asegurar la representación regional al fomentar el rol de la CNULD como una autoridad mundial en conocimiento científico. Además los delegados destacaron las varias preocupaciones sobre la coordinación regional, incluyendo la necesidad de: fortalecer la cooperación y la coordinación entre países y regiones; reforzar la coordinación a niveles mundiales, regionales y nacionales; y mantener las UCR.
Con respecto a los recursos, muchas partes dijeron que los recursos financieros limitados habían restringido la implementación de la Estrategia, con el Grupo de África solicitando fortalecer los esfuerzos de movilización de recursos y Argentina solicitó fondos dedicados específicamente a la CNULD. Otros propusieron financiación de ONG, asignación de recursos basados en la severidad del problema, la provisión de fondos para las actividades de reforestación y aprovechar las oportunidades de financiación relacionadas con las reducciones de emisiones de la deforestación. La sección con conclusiones y recomendaciones del informe del CRIC no incluye perspectivas específicamente centradas en este ítem de la agenda.
CONSIDERACIÓN DE LOS PLANES DE TRABAJO DE LOS ÓRGANOS DE LA CONVENCIÓN: El lunes 10 de noviembre, el Secretario Ejecutivo Adjunto Grégoire de Kalbermatten, presentó el proyecto del plan de trabajo plurianual de la Secretaría (ICCD/CRIC(7)/2/Add.1), el costo del programa de trabajo a dos años (ICCD/CRIC(7)/2/Add.2), y el proyecto del PTC de la Secretaría y el MM(ICCD/CRIC(7)/2/Add.5). El Director de Gestión del MM, Christian Mersmann, luego presentó el plan de trabajo del MM y el costo del programa de trabajo (ICCD/CRIC(7)/2/Add.3 y Add.4).
Durante la discusión, el 10-11 de noviembre, el G-77/China dijo que la falta de consultas regionales antes del CRIC 7 había restringido la habilidad de los Grupos para hacer valiosas contribuciones. Los delegados destacaron que mientras los PNA son elementos centrales de la CNULD, los documentos solo refieran esporádicamente a ellos, y que los planes y programas de trabajo deben demostrar cómo apoyan los PNA y la movilización de recursos.
En relación con los indicadores, los delegados alentaron por: claridad en los vínculos causales entre los cumplimientos esperados y los indicadores de rendimiento; que los indicadores sean específicos, simples, precisos y aplicables y tengan mediadas cuantitativas y una base de referencia. Marruecos dijo que algunos indicadores eran redundantes.
Con respecto a la financiación de los planes y programas, el Grupo de África destacó la financiación para los PNA y la creación de capacidades para puntos focales y la UE sugirió distinguir actividades básicas y voluntarias del presupuesto. Costa de Marfil destacó la importancia de la financiación de FMAM, y Egipto propuso el establecimiento de un fondo mundial fiduciario.
En relación con la coordinación regional, los delegados solicitaron: un enfoque centrado en la región; un claro calendario para las prioridades regionales; programas de trabajo que reflejan adecuadamente el enfoque regional único de la CNULD; un mecanismo regional funcional que pueda ser usado para el nivel de implementación; y una mayor claridad con respecto a las UCR. EGIPTO expresó su interés en ser sede de una URC.
El plan de trabajo plurianual para la Secretaría y el programa de trabajo conjunto de la Secretaría y el Mecanismo Mundial: En la discusión llevada a cabo del 10 al 11 de noviembre en la reestructuración propuesta por la Secretaría, algunas partes destacaron que el rol de la Secretaría es de apoyo y algunos expresaron su preocupación de que la reestructuración contribuiría a debilitar aún más la capacidad de la Secretaría para coordinar y servir a la aplicación de la Convención y para responder a las necesidades de las Partes. Algunas partes cuestionaron la necesidad de una unidad de servicios de conferencias de la Secretaría, proponiendo combinar las unidades políticas y las actividades de promoción y sensibilización, apoyando el rol de la Secretaría en la movilización de recursos. Además dijeron que las UCR, deben ser fortalecidas, y expresaron su preocupación por la omisión de actividades de creación de capacidades por parte de la Secretaría.
Sobre las actividades relacionadas con la ciencia, la UE destacó posponer el diálogo científico de alto nivel. Brasil dijo que la CNULD no es una convención climática ni de la tierra, y EE.UU. aclaró que el foco sobre los suelos y la tierra deben referir a las tierras secas. Israel sugirió organizar una lluvia de ideas estructurada para considerar el foco de la CNULD.
Nigeria y Zimbabwe dieron la bienvenida al PTC, y el GRULAC encomendó coordinar los esfuerzos del MM y de la Secretaría. Muchos países, incluyendo Canadá, Suiza y EE.UU. destacaron las superposiciones en el PTC, y con el Grupo de África, hicieron hincapié en la necesidad de definir vínculos claros entre la Secretaría y el MM. Algunos destacaron su preocupación por la colaboración de la Secretaría MM, y Nigeria declaró que la independencia del MM de la Secretaría requiere discusión.
El Grupo de África destacó resolver diferencias entre los dos y Swazilandia destacó la importancia de la UIC del MM en la armonización y alineación de la labor de la Secretaría y el MM. En las áreas específicas de colaboración, algunos solicitaron: apoyo a los países más afectados por la desertificación; un alcance limitado para realizar actividades conjuntas; una clara división del trabajo y roles; y la inclusión de las actividades regionales en la Secretaría y los presupuestos ordinarios del MM. Argentina dijo que las actividades regionales son el “corazón” del PTC, y que la Secretaría debe trabajar desde niveles mundiales a regionales; y que el MM debe trabajar desde niveles regionales a locales.
En respuesta, la Secretaría destacó sus esfuerzos por mejorar la capacidad institucional y remover la redundancia, reconoció deficiencias en los servicios a programas nacionales, y acordó la necesidad de proveer apoyo para la coordinación regional, pero dijo que la Secretaría está limitada a enviar todos los servicios solicitados por las partes. El MM indicó una aparente aceptación de la estructura básica de la propuesta de la Secretaría, y clarificó que el MM no tiene oficinas regionales, declarando que trabaja con consultas en base a cada proyecto.
Plan de trabajo plurianual para el Mecanismo Mundial: En la discusión del 10 al 11 de noviembre, Argelia elogió la actuación del MM, y Canadá elogió los esfuerzos por alinear su enfoque con la Estrategia y para presentar un programa de trabajo financiado. ECE lamentó la ausencia de actividades para la región en el programa de trabajo.
Se hicieron propuestas para: fortalecer la movilización de recursos a través del MM, especialmente para la implementación de PNA; asegurar que los resultados esperados sean concretos; proveer indicadores de rendimiento precisos para los resultado esperados; asegurar los marcos de las medidas del impacto de inversión y satisfacción del cliente; desagregar los mecanismos “innovadores”; integrar el MM en la Secretaría; evitar la implementación del proyecto, pero coordinar con la Secretaría, UCR y puntos nacionales centrales; y asegurar que las actividades del MM no son dispersas, sino centradas en la financiación; y proveer indicadores cuantitativos.
Planes de trabajo para el CCT: El lunes 10 de noviembre, el Presidente Dar del CCT presentó el plan de trabajo plurianual del CCT y el costo del programa de trabajo para 2008-2009 (ICCD/CST(S-1)/4/Add.1 y Add.2), e hizo una presentación oral del informe de la reunión del CCT realizada del 5 al 6 de noviembre de 2008. Sugirió que el CRIC lo tome en cuenta para asegurar su coherencia en los planes de trabajo del CRIC y la Secretaría.
Durante la discusión, China indicó que el rol de la ciencia y la tecnología en el establecimiento de sinergias entre las Convenciones de Rió han sido pasadas por alto, y solicitó más capacitación en ciencia y tecnología. Zambia destacó las interacciones entre el CCT y los órganos relevantes de la Convención. Los oradores además destacaron la importancia de los corresponsales de ciencia y tecnología, qué partes estaban alentando para seleccionar, en la decisión 15/COP.7, para asistir y asesorar al Punto Focal Nacional y a la CCT, a través del Punto Focal Nacional. La importancia de indicador y sus directrices, y la necesidad de contribuciones regionales al CCT, también fueron discutidas. Bangladesh propuso que el CCT se reúna al menos dos veces anualmente, y sugirió clasificar los países por vulnerabilidad antes que por anexos regionales.
El Presidente del CCT Dar dijo que las actividades prioritarias para 2008-2009 sobre el impacto de los indicadores requerirán apoyo de los corresponsales de ciencia y tecnología, e indicó la necesidad de movilizar instituciones científicas internacionales y regionales para apoyar redes de trabajo e intercambiar asesoramiento científico entre los corresponsales.
Programa a dos años del Comité para la Revisión de la Implementación de la Convención: El lunes 10 de noviembre, la Secretaría presentó el programa de trabajo a dos años del CRIC (ICCD/CRIC(7)/2 Add.6), señalando que se espera que la CdP 9 le de un nuevo mandato y modalidades operacionales, haciendo que un plan de trabajo a cuatro años se difícil de desarrollar. El martes 11 de noviembre, las partes discutieron este ítem.
Con respecto a los planes de trabajo y programas: la UE hizo énfasis en la armonización del CCT y planes de trabajo del CRIC; EE.UU. solicitó indicadores relevantes y cuantificables para los Objetivos Operacionales y claridad entre los indicadores de base y puntos de referencia; el Grupo de Asia instó a hacer los aspectos técnicos de los planes de trabajo más entendibles; y el Grupo de África solicitó complementariedad con los planes y programas de trabajo de otras instituciones.
Otras propuestas incluyeron: analizar los obstáculos de los países en implementación del programa de trabajo del CRIC; asegurar que las OSC cumplan con las directrices de la divulgación de la gestión basada en los resultados; el fortalecimiento de redes de trabajo regionales; asegurar la participación de organizaciones especializadas relevantes en la evaluación de datos biofísicos; y la publicación en Internet de un ranking de países según varios criterios, tales como los países más afectados por la desertificación, las contribuciones de los donantes y los receptores de fondos de donantes.
Algunos delegados destacaron el impacto de la mejora de los medios de subsistencia de las personas que viven en las tierras secas y los posibles factores de intervención fuera del ámbito de la CNULD que podrían limitar el impacto. El G-77/China señaló que la financiación de los programas de trabajo y su aplicación sigue siendo poco clara.
Grupo de Contacto sobre Planes de Trabajo: El Grupo de Contacto 1, presidido por Maria Mbengashe (Sudáfrica), se estableció el lunes 10 de noviembre, y se reunió del 10 al 13 de noviembre para considerar el proyecto del informe sobre estos planes y programas de trabajo.
El 10 de noviembre, el Grupo debatió sus objetivos, y el 11 de noviembre acordó trabajar sobre la base de la propuesta de la Secretaría de los TdR de ofrecer orientación a las instituciones y órganos subsidiarios de la Convención para mejorar la documentación para la CdP 9. El Grupo consideró el proyecto de resúmenes de la Secretaría del marco de trabajo programático sobre la base de que el resumen debe incluir sólo declaraciones que fueron hechas en el plenario. El Grupo llevó adelante la primera lectura del texto el 11 de noviembre y la lectura final del texto revisado en la tarde del jueves 13 de noviembre.
Algunas de las cuestiones que atrajeron debate se relacionaron con el alcance del foco de la CNULD sobre la degradación de la tierra y la conservación del suelo fuera del mandato de la Convención, el involucramiento y alcance del rol político del MM, y las perspectivas divergentes de las partes sobre la nueva estructura de la Secretaría.
Resultado final: Durante el plenario de cierre el viernes, 14 de noviembre, los delegados adoptaron el resumen contenido en las conclusiones y recomendaciones del informe (ICCD/CRIC(7)/L.1) subsección A, titulado “Marco de trabajo Programático: los programas de trabajo de las Instituciones de la Convención y órganos subsidiarios”. El resumen consiste en la compilación de las ideas, sugerencias y propuestas ofrecidas por las delegaciones y destacadas arriba. Se organiza en secciones sobre las recomendaciones generales, el CCT, el CRIC, el MM, la Secretaría, y la Secretaría-MM del PTC.
CONSIDERACIÓN DEL APORTE DE LA CCT S-1: Dar, Presidente del CCT, presentó el consejo de la CST al CRIC sobre la mejor manera de medir el progreso en los Objetivos estratégicos 1, 2 y 3 (ICCD/CST (S-1)/5/Add.1), el martes, 11 de noviembre, en la sesión plenaria.
Los participantes destacaron que: el CCT debe brindar aportes científicos y tecnológicos para desarrollar indicadores para medir el progreso de la implementación de la Convención; que se debe apoyar a los colaboradores científicos y tecnológicos para que puedan llevar adelante su misión; y que debe haber fondos disponibles para la total participación de todas las regiones en las reuniones del CCT, y para las actividades a nivel regional.
La UE dijo que el documento requiere implementación urgente y debe indicar quien lo implementará y en qué tiempos. Israel dijo que la selección de indicadores debe buscar identificar indicadores óptimos, pero podrían no satisfacer todos los criterios identificados en el documento. Vietnam alertó contra tomar los indicadores que son usados por entidades múltiples pero son definidos de manera diferente por cada uno. Pakistán instó a la Secretaría a considerar el trabajo regional hecho sobre los indicadores de desarrollo.
Burkina Faso e India pidieron aclaraciones sobre cómo nombrar colaboradores científicos y tecnológicos. India preguntó si la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur ocurrirá bajo la CCT o sobre una base bilateral.
El G-77/China dijo que las reuniones regionales deben ser financiadas por el presupuesto principal de la Secretaría, y solicitó al MM asegurar que los fondos estén disponibles para la total participación de todas las regiones en las reuniones de la CCT. Además solicitó hacer los fondos disponibles a las regiones para la preparación de directrices nacionales y evaluaciones como aportes a la base del trabajo de la CCT.
Además los delegados: destacaron la importancia de la creación de capacidades a nivel mundial, regional y nacional; sugirió que el CCT lleve adelante un estudio en profundidad sobre indicadores que ya existen en las regiones; e hizo hincapié en el uso de “indicadores existentes directamente relevantes”.
El Presidente Dar del CCT, en respuesta a los comentarios, indicó que el Buró del CCT estaba trabajando con los corresponsales de ciencia y tecnología durante la sesión para desarrollar el proceso para recomendar un conjunto mínimo de indicadores en el CCT 9, e invitó a las partes interesadas a participar. Hizo hincapié en que la implementación, sin embargo, dependerá de la disponibilidad de recursos.
Resultado final: La discusión sobre el ítem de esta agenda también está tratada en el informe del CRIC (ICCD/CRIC(7)/L.1) en secciones sobre los indicadores de rendimiento para la revisión de la Estrategia y los indicadores del impacto para la revisión de la implementación de la Convención. El informe señala que se le solicitó al CCT: proveer asesoramiento en los indicadores de rendimiento, en relación con su trabajo sobre el perfeccionamiento de los Objetivos de la Estrategia 1, 2 y 3; coordinar el proceso para la selección de un grupo mínimo de indicadores a hacerse disponible y presentó a través del proceso del CCT en la CdP 9.
INDICADORES Y MONITOREO DEL PLAN ESTRATÉGICO A 10 AÑOS Y MARCO DE TRABAJO PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN: La Secretaría presentó el informe sobre los indicadores y el monitoreo (ICCD/CRIC(7)/2/Add.7) el miércoles, 12 de noviembre.
Los participantes destacaron la necesidad de: hacer uso de los indicadores existentes a niveles regional y nacional; desarrollar directrices; recursos humanos y financieros; un glosario para definir los términos en el documento; un manual de procedimiento sobre cómo implementar los indicadores; desarrollar indicadores regionales; y puntos de referencia y una unidad acordada de medida para evaluar el progreso. Las Partes solicitaron a la Secretaría preparar un grupo de indicadores simples, aplicables y mensurables antes de la CdP 9.
Los delegados además: destacaron la necesidad de una evaluación cuantitativa de los Objetivos Estratégicos; alentaron priorizar el resultado de PNAs integrados en la planificación del desarrollo; y destacaron tener en cuenta la experiencia existente de los países. Turquía, para el Norte del Mediterráneo, dijo que el anexo desarrolló indicadores para el monitoreo, en cooperación con la Comisión Europea (CE). Cabo Verde expresó su deseo de ver los indicadores para la gestión sostenible de la tierra desarrollados e implementados.
La UE instó a la Secretaría a priorizar proyectar un grupo consolidado de indicadores como bases necesarias para las consultas. China destacó la necesidad de: determinar qué indicadores deben ser cuantitativos y cualitativos; proveer más detalles al describir indicadores para los niveles regionales y nacionales porque la desertificación varia geográficamente; y definir quien es responsables por los resultados del monitoreo. Muchos países destacaron la necesidad de desarrollar directrices, donde sea relevante. Japón preguntó sobre la fuente de financiación para este ejercicio.
Grupo de Contacto sobre Indicadores y Principios de Divulgación: Facilitado por Markku Aho (Finlandia), el grupo se reunió brevemente a las 5:00 pm, el miércoles, 12 de noviembre, y adoptó sus términos de referencia. El Grupo se reunión otra vez el jueves por la mañana luego de la sesión plenaria, y continuó en la tarde. Discutieron un proyecto de informe sobre indicadores y principios de divulgación el cual fue preparado por la Secretaría sobre las bases de las declaraciones del plenario del CRIC 7. El proyecto del informe contenía dos secciones: los indicadores de rendimiento para la revisión de la Estrategia y los indicadores del impacto para la revisión de la implementación de la Convención. En la sección sobre los indicadores de rendimiento para la revisión de la Estrategia, los delegados agregar un texto que indicaba que las partes solicitaban, entre otras cosas: que el grupo de indicadores de rendimiento sea limitado, con flexibilidad a ser expandido, los indicadores de rendimiento sean mensurables, aplicables y claros para las parte involucradas que los usan; y especial énfasis en los indicadores que tratan con las cuestiones financieras.
En la sección sobre los indicadores del impacto, los delegados agregaron un texto que indica, entre otras cosas, que solicitaron indicadores que sean relevantes y comparables para todas las regiones.
Resultado final: El proyecto del informe, acordado en el Grupo de Contacto, fue adoptado en el plenario el viernes por la tarde y está en el informe final del CRIC 7 (ICCD/CRIC(7)/L.1), subsección B, titulado “Informe de Proceso: elementos metodológicos de comunicación de la información”. La compilación de perspectivas indica que las partes acordaron que: el grupo de indicadores debe inicialmente ser limitado, con flexibilidad para expandirse si en necesario; que los indicadores deben ser mensurables, aplicables y claros para las partes involucradas que los usan; y se debe dar un especial énfasis a los indicadores que tratan con cuestiones financieras. Las partes solicitaron al Buró del CCT para coordinar el proceso para la selección de un mínimo de grupo de indicadores, a estar disponibles y presentados en la CdP 9, y además solicitar a la Secretaria y al MM a asistir y apoyar al Buró del CCT a llevar adelante esta tarea.
MEJORA DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ASÍ COMO TAMBIÉN DE LA CALIDAD Y FORMATO DE INFORMES A SER PRESENTADOS A LA CDP: CONSIDERACIÓN DE LAS DIRECTRICES DEL PROYECTO DE INFORME TAL COMO SE REFIRIÓ A LA DECISIÓN 8/COP.8
La Secretaría presentó los documentos sobre el informe de las directrices (ICCD/CRIC(7)/3 y Add.1-Add.7) el miércoles 12 de noviembre. Durante la discusión, los delegados hicieron hincapié en la mejora de, entre otras cosas: los recursos financieros adicionales para hacer la presentación de informes más significativos; la creación de capacidades y aumento de la concientización; evaluación del impacto del país donador y de los órganos subsidiarios de apoyo para los Programas Regionales y Subregionales de Acción (PRA y PSRA, respectivamente); y divulgación financiera a través de países partes desarrollados y en desarrollo. Los participantes instaron a la Secretaría a producir un proyecto de directrices de divulgación antes de la CdP 9.
Chile, para el GRULAC, dijo que el MM y el FMAM deben tener en cuenta la información provista por el CCT, y destacó la importancia de la evaluación del impacto del país donador y el apoyo del órgano subsidiario para los PRA y PSRA. El G-77/China destacó el costo de reunir y almacenar datos para la divulgación y preguntó si el MM o el FMAM financiarían la divulgación nacional.
Estados Unidos sugirió que las fallas, en el contexto de las lecciones aprendidas, deben ser documentadas, y solicitó asegurar la paridad en las divulgación financiera a través de las partes de países desarrollados y en desarrollo. China propuso la mejora de los procesos y los formatos de divulgación y la colaboración entre el MM, la Secretaría y otros en la creación de capacidades. Suiza señaló que, a diferencia de los países en desarrollo, a los países desarrollados y al MM se le solicita informar sobre los impactos de sus contribuciones financieras.
Brasil dijo que las finanzas para la divulgación nacional deben quitarse de las finanzas para la implementación de la Convención. Destacó que el MM debe proveer fuerte información sobre la movilización de los recursos financieros. Burundi dijo que el MM debe informar sobre el impacto de sus actividades en las partes, e indicó que la recolección de estadísticas es difícil porque usualmente son parciales o incompletas. Suazilandia dijo que el donador y el país parte afecto debe alinearse para rastrear el impacto de los flujos financieros.
Nigeria hizo hincapié en la necesidad de creación de capacidades técnicas, financieras e institucionales. Surinam destacó que la necesidad de alinear los programas de trabajo y los PNA con el enfoque de la GBR, sin financiación adecuada para hacerlo, podría “hacernos retroceder una casilla”.
Grupo de Contacto sobre Indicadores y Principios de Divulgación: El Grupo de Contacto que discutió los indicadores (ver arriba), también discutió los principios de divulgación. Los delegados revisaron un proyecto que compiló las recomendaciones relacionadas con las entidades de divulgación, incluyendo a las partes afectadas y de países desarrollados, el FMAM, la Secretaría y el MM, y las recomendaciones sobre los informes sobre la implementación de los PRA y PSRA.
Resultado final: El proyecto del informe, el cual fue acordado en el Grupo de Contacto, fue adoptado en el plenario el viernes por la tarde y contiene el informe final del CRIC 7 (ICCD/CRIC(7)/L.1), subsección B, titulado “Procesos de Divulgación: elementos metodológicos de la comunicación de la información”. Los participantes expresaron un acuerdo genera sobre los principios de divulgación propuesto. Las Partes compartieron la perspectiva de que: el nuevo informe debe estar basado en indicadores simples, cuantitativos y mensurables; lo sistemas de información deben ser establecidos y/o mejorados a niveles nacionales, subregionales, regionales y mundiales; y se necesita una evaluación mundial sobre las necesidades de capacidad. A la Secretaría se le solicita producir nuevas directrices de divulgación para su consideración en los procesos preparatorios apropiados que llevan a la CdP 9.
PROCEDIMIENTOS ADICIONALES O MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA ASISTIR A LA CDP EN LA REVISIÓN REGULAR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN: CONSIDERACIÓN DEL FORMATO PARA LAS FUTURAS REUNIONES DEL CRIC
El martes, 11 de noviembre, la Secretaría presentó opciones para el futuro formato de las reuniones del CRIC (ICCD/CRIC(7)/4), proponiendo que los indicadores de rendimiento cada cuatro años.
En relación con los procesos que llevan a la revisión, las propuestas destacaron que: el CRIC define sus actividades que requeridas y los resultados antes de cada reunión; las reuniones de coordinación regional se realicen antes del CRIC; las lecciones aprendidas de otras Convenciones de Rió sean usadas para desarrollar directrices de divulgación nacional; y apoyo financiero para las revisiones del CRIC a ser provistas directamente por los órganos de coordinación nacional.
Las propuestas en relación con el tiempo y estructura del CRIC destacaron: dedicar dos de los cinco segmentos del CRIC a la evaluación del rendimiento nacional; tratar todas las regiones simultáneamente, con una revisión de la implementación de la Estrategia cada dos años y de la Convención usando los indicadores de impacto cada cuatro años; un foro de aprendizaje para las entre sesiones del CRIC y revisión de la implementación en las sesiones del CRIC llevadas a cabo durante la CdP; y revisión de diferentes grupos de indicadores a lo largo de cuatro años, mientras los mismos indicadores son revisados por todos los órganos y partes de la CNULD durante cada sesión.
Con respecto al contenido, las opciones se centraron en el foco institucional, a saber: la implementación de la Convención, incluyendo a nivel regional; la implementación de la Estrategia; la implementación de la Convención y el funcionamiento de sus órganos; la divulgación del MM simultáneamente con otros órganos de la Convención; y los informes del FMAM, el MM y la Secretaría durante el CRIC. Otras opciones discutidas incluyeron; la divulgación anual sobre los Objetivos Estratégicos; un foco en los Objetivos Estratégicos en las reuniones del CCT realizadas durante las entre sesiones del CRIC; evaluación de los aspectos de género en los informes nacionales; y el establecimiento de directrices de divulgación a través de la CdP 9 para asegurar el alineamiento con el Marco de Asignación Regional del FMAM de reasignación a mediano plazo.
Sobre la duración del CRIC, Tailandia, Canadá y el GRULAC apoyaron un CRIC y entre sesiones del CCT seguidos o paralelos, y Perú, el G-77/China, Japón y otros apoyaron reducir el número de días para las entre sesiones. En relación con la participación de las OSC, Perú recordó a los participantes que la CNULD es una convención de partes. Argentina, Canadá, Brasil, la UE y otros apoyaron el involucramiento de las OSC, junto a Brasil que sugirió que su involucramiento debería producirse en a comienzo de la agenda de la sesión.
Grupo de Contacto sobre Planes de Trabajo: El Grupo de Contacto 1, presidido por Maria Mbengashe (Sudáfrica), también consideró un proyecto de compilación del “Proceso de Revisión: la realización de una revisión mundial sobre la implementación de la Estrategia y la Convención”. Los delegados expresaron su apoyo general para el formato propuesto y los procesos de divulgación. El informe, que contiene un resumen de las propuestas ofrecidas durante la discusión inicial de este ítem de la agenda, no intentaba ser un documento de negociación consensuada, y los delegados no entraron en un debate mayor. El Grupo envió el resumen para su inclusión en el informe final, que fue adoptado por el plenario.
Informe Final: Durante el plenario de cierre, los delegados adoptaron el informe, contenido en los Informes del CRIC 7 (ICCD/CRIC(7)/L.1) la conclusión y las recomendaciones subsección C, titulado “Procesos de revisión: realización de una revisión mundial de la implementación de la Estrategia y la Convención”. Compila las perspectivas de los delegados destacadas arribas en secciones sobre: recomendaciones generales, “revisión a lo largo de regiones y del tiempo, y aportes de las instituciones de la Convención y órganos subsidiarios”, y propuestas sobre la “frecuencia y tipo de revisión”.
Con respecto a las recomendaciones generales, los delegados solicitaron a la Secretaría preparar una versión revisada del documento sobre el formato propuesto para las futuras sesiones del CRIC. Sobre la “revisión a lo largo de las regiones”, las partes sugirieron terminar la alternancia actual por región para la divulgación, identificar los beneficios y las preocupaciones sobre sostener las sesiones del CRIC y el CCT en paralelo, y subrayar la necesidad de claros términos de referencia para el involucramiento de las OSC. En relación con la “frecuencia y tipo de revisión”, algunas partes propusieron que el CRIC debería centrarse en un pequeño número de tópicos clave y elementos clave de la Estrategia para prepararse mejor para las deliberaciones de la CdP.
Los delegados participaron en diálogos interactivos sobre tres cuestiones durante sesiones informales, tratando: las orientaciones estratégicas de la CNULD; los TdR y el programa de trabajo de la UIC sobre la Evaluación del MM; y el proceso de divulgación nacional.
DIÁLOGO INTERACTIVO SOBRE LAS ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS DE LA CNULD: El viernes 7 de noviembre, los delegados discutieron las orientaciones estratégicas de la CNULD. El Diálogo fue presidido por Modou Diange Fada (Senegal) y moderado por Philbert Brown (Jamaica). Los participantes escucharon seis presentadores. Godert van Lynden (Información Mundial de Suelo) presentó sobre la Evaluación Mundial de Productividad de Suelo (EMPS), una iniciativa innovadora que usa el cambio de biomasa como un indicador de poder para la productividad de suelo. Sem Shikongo (Namibia) describió los modos en que las Partes pueden utilizar un enfoque de manejo basado en resultados para asegurar la implementación exitosa de la Estrategia. Luca Monterella (CE) señaló que la desertificación lleva a pérdidas sustanciales de carbono terrestre.
Mika Castro Lucic (Universidad de Chile) describió el rol de la CNULD en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la lucha contra el hambre, la pobreza y la degradación ambiental. Cristina Manzano (Federación Internacional de Productores Agrícolas) presentó en relación con la mejora de la seguridad alimentaria en virtud de la estrategia, señalando que los agricultores deben estar mejor integrados en la Convención. Christophe Crepin (Banco Mundial) delineó la importancia de los marcos de cooperación para alcanzar la Estrategia, señalando su rol en la mejora de la movilización de recursos.
Varios partes de países en desarrollo lamentaron la falta general de recursos financieros y señalaron las brechas financieras. Shikongo destacó el rol de la evaluación de la UIC en asegurar que los órganos de la Convención estén alineados con la Estrategia. Crepin puso en conocimiento la brecha de financiación y destacó la necesidad de eficiencia y alianzas. Algunas partes preguntaron qué estrategias podrían emplear para facilitar tales alianzas. Gambia dijo que el Banco Mundial debe financiar los PNA para aliviar la pobreza e incorporar las preocupaciones ambientales en sus proyectos. Burkina Faso alentó la movilización de recursos adicionales, particularmente para áreas áridas. Benin dijo que la legislación debe ser desarrollada para que dé prioridad a las zonas áridas.
Varias partes señalaron los vínculos entre las Convenciones de Rió. Turquía recomendó mayor atención para la gestión sostenible de tierra y agua. Otras partes instaron a las alianzas a luchar contra la pobreza, alcanzar la seguridad alimentaria, y trabajar con pueblos indígenas. Israel sugirió registrar los cambios sociales y políticos usando las mismas series de tiempo que fueron usadas para las variables biofísicas en el estudio de la EMPS, con el objetivo de correlacionar los cambios para determinar los conductores del cambio en la productividad de la tierra. En sus resúmenes, algunos presentadores señalaron la aparente falta de voluntad política de parte de los países desarrollados de otorgar recursos. El Presidente Fada destacó que el FMAM y todas las partes tienen un rol que jugar en la movilización de recursos. Un sumario completo del diálogo se puede encontrar en http://enb.iisd.org/vol04/enb04213s.html
PRESENTACIÓN DE LOS TdR Y EL PROGRAMA DE TRABAJO DE LA UIC SOBRE LA EVALUACIÓN DEL MM: El lunes 10 de noviembre, la UIC presentó el TdR sobre la evaluación del MM, incluyendo sus objetivos, el impacto previsto, alcance, metodología, misiones y resultado esperado, tal como solicitó la CdP 8 (ICCD/CRIC(7)/INF.5). Dijo que las principales cuestiones a tratar incluyen: trabajo y funciones del MM; la falta de claridad y responsabilidad en los acuerdos institucionales; y el alineamiento entre el MM y los programas de la Secretaría.
Las partes de los países desarrollados y en desarrollo recibieron por igual la evaluación. Suazilandia destacó el actual “medio insalubre”, en el que algunas partes están etiquetando a los partidarios de la Secretaría y otros del MM. Muchas partes dijeron que esperan que la evaluación pueda resolver estas tensiones.
El GRULAC, el G-77/China, Marruecos y otros instaron a una total financiación de la revisión. Nigeria dijo que el MM debe hacer más para financiar la evaluación. La UE, Gambia y otros destacaron que los costos de la evaluación deben ser minimizados. La UE dijo que el Buró de la CdP debe involucrarse más en la elaboración de los TdR y que la revisión debería basarse en las anteriores. China sugirió agregar una evaluación de la estructura organizacional del MM, composición del personal y competencia profesional en los TdR. Sudáfrica solicitó clarificación en los criterios usados para seleccionar los países de estudio.
EE.UU. dijo que la revisión debe demostrar la ventaja comparativa del MM y examinar sus compromisos en relación con las organizaciones y sujetos identificados en los Artículos 20 y 21 de la CNULD y los mecanismos financieros emergentes. Sudáfrica propuso considerar el mandato del MM en el contexto de la cambiante arquitectura financiera, los acuerdos y la responsabilidad institucional.
El G-77/China dijo que el impacto de fondos movilizados por el MM es pequeño. La UIC dijo que hará los esfuerzos para reducir los costos, pero que la financiación para la evaluación debe resolverse rápidamente. Para un resumen de esta discusión, ver: http://enb.iisd.org/vol04/enb04214s.html
PROCESOS DE DIVULGACIÓN NACIONAL: El jueves 13 de noviembre, el Presidente Torres presentó un panel de discusión sobre la divulgación nacional facilitada por miembros de la Fuerza de Tareas Interagencia (FTIA). La Secretaría explicó que la FTIA fue establecida luego de la decisión 8/COP 8 para proveer asesoramiento sobre los principios y directrices de divulgación.
Anna Rita Gentile (Agencia Ambiental Europea) dijo que la creación de capacidades incluye, entre otras cosas, creación de sistemas de monitoreo y evaluación basándose en las iniciativas de países y red de trabajo institucional. Explicó que el nuevo proceso de divulgación debe comenzar en 2010, y el primer ciclo informativo debe ser una fase piloto.
Barbara Ruis, PNUMA, dijo que la CNULD tiene un rol en: analizar los informes y sintetizar los hallazgos; proveer asistencia técnica para el uso de metodologías; y compilar las lecciones aprendidas. Destacó el rol del MM en llevar adelante los análisis financieros. Ola Smith (Foro Mundial sobre Investigación Agrícola) destacó que las partes solicitaron financiación para crear capacidades para usar los indicadores para monitorear la implementación.
Varias partes de países en desarrollo destacaron la necesidad de alinear los PNA con la Estrategia. Arabia Saudita instó a simplificar la divulgación nacional. Con respecto a la creación de capacidades, muchas partes de países en desarrollo destacaron la necesidad de financiación y el rol del MM, la Secretaría y los donadores al respecto. Tailandia señaló que el personal requiere creación de capacidades para compilar, evaluar, desarrollar y gestionar datos adecuadamente. Gentile enfatizó que los países deben encontrar socios nacionales para fortalecer su capacidad técnica, y varias partes destacaron el rol que pueden jugar las redes de trabajo regionales. Chad sugirió que todos los jugadores de la desertificación deben estar involucrados en el proceso de recolección de datos, y que los puntos focales deben estar involucrados en la centralización de estos esfuerzos. Argentina alertó que la creación de capacidad nacional puede cercenar las responsabilidades nacionales.
Smith reiteró la necesidad de coherencia entre los indicadores de rendimiento e impacto, y entre estos y los indicadores de la GBR y los indicadores usados por las instituciones relacionadas con la CNULD tales como el FMAM. Guinea propuso colaborar con las organizaciones intergubernamentales (OIG), con experiencia en la recolección de datos de impacto. Burundi expresó una preferencia por la divulgación usando indicadores basados en los resultados, y solicitó claridad sobre la aparente superposición en la recolección de datos a nivel país por las entidades de las NU y OIG. Tailandia propuso que el CCT se base en diferentes grupos, incluyendo científicos sociales, en indicadores de desarrollo para los Objetivos Estratégicos. Las Partes discutieron la necesidad de un mínimo de grupo de indicadores validados. Burkina Faso sugirió que los equipos del país, no los consultores, se involucren en la divulgación de los indicadores. Las OSC alentaron la inclusión de informes de la OSC en los informes de los países. Smith observó que el FMAM trabajó sobre los indicadores que son relevantes para la CNULD. Para un resumen completo de la discusión, ver: http://enb.iisd.org/vol04/enb04217s.html
El Presidente del CRIC 7, Torres, abrió el plenario de cierre a las 10h05m, el viernes 14 de noviembre. Anunció que el proyecto final del informe del CRIC 7 estaría disponible a las 16h00m. El Presidente Torres invitó al Presidente de la CdP 8 a tratar a los delegados, y agradeció a España por sus contribuciones en el acuerdo alcanzado entre la UIC y el MM.
Francisco Jarabo Sánchez, Presidente de la CdP 8 (España), dijo que recibió una declaración escrita de la UIC informándole que el acuerdo entre el MM y la UIC había sido alcanzado sobre la evaluación del MM. Christian Mersmann (MM) agradeció a la Presidencia de España por apoyar el acuerdo con la UIC. Informó que: el presupuesto para la evaluación debe permanecer en US$ 388.000; el MM debe contribuir con US$ 290.000, lo que excluye el tiempo de los inspectores, a ser pagado a través de la UIC; los TdR serán revisado según los comentarios hechos por las partes en el CRIC 7 y finalizados dentro de una semana; y la evaluación comenzará en diciembre de 2008. Se comprometió a trabajar de forma cercana con la UIC.
La Secretaría expresó satisfacción con el progreso hecho en el acuerdo para llevar adelante la evaluación del MM y expresó su alivio de que la evaluación pueda mejorar la implementación de la Convención. El plenario levantó la sesión a las 10h30m y continuó a las 16h00m, luego de que el proyecto del informe del CRIC fue distribuido.
El Relator del CRIC 7 Nasrallah presentó el proyecto del informe del CRIC 7 (ICCD/CRIC(7)/L.1). El Presidente del CRIC, Torres, abrió el piso para los comentarios. Siria y Marruecos instaron al MM y a la Secretaría resolver sus cuestiones. Gambia, para el Grupo de África, dijo que los puntos focales deben ser fortalecidos para facilitar la implementación de la Estrategia. Sudán llamó la atención a la definición de desertificación y al foco de la Convención en la pobreza del pueblo de los países menos desarrollados. Pakistán dijo que ahora las Partes, particularmente con los colaboradores científicos y tecnológicos, tienen la responsabilidad de construir a partir de los avances ya logrados. Egipto destacó que el MM debe trabajar bajo el paraguas de la Secretaría y lamentó que su propuesta para el desarrollo de un nuevo fondo mundial fiduciario no estuviera incluida en el informe. Brasil, por el GRULAC, sugirió que los comentarios específicos hechos por las regiones sobre los planes de trabajo, no incluidos en el informe sean anexados a él o compilados en un documento de información y enviados a la CdP 9.
Argentina dijo que el proceso que lleva a las CdP 9 debe comenzar justo luego del CRIC 7, e hizo hincapié en la necesidad de analizar el informe del CRIC 7 en profundidad y tomar pasos para implementar lo que fue acordado. La UE dijo que las reuniones de Estambul han sido importantes hitos en la historia de la CNULD. Dijo que el acuerdo sobre los indicadores fue positivo y solicitó tomar pasos para asegurar el éxito en la conferencia científica internacional. Además destacó: la importancia de las futuras modalidades de trabajo e implementación de los planes de trabajo de los órganos de la Convención; la total cooperación de las partes; implementación de los PNA; la gestión sostenible de la tierra; y el rol de la OCS. Expresó el compromiso de la UE para contribuir al proceso que lleva a la CdP 9.
Antigua y Barbuda, por el G-77/China, dijo que el CCT debe ser más científico, indicó que su grupo tiene la voluntad de examinar qué hará un “Panel Intergubernamental sobre Degradación de la Tierra, Desertificación, y Sequía” por la CNULD, y solicitó a la Secretaría Ejecutiva preparar una nota de concepto sobre la formación de un órgano científico independiente que guiará el trabajo de la Convención.
Dijo que el futuro trabajo del CRIC debe concentrarse en la revisión de la implementación de los planes de trabajo y la estrategia. Destacó que la Convención y la Secretaría deben tratar las necesidades de las partes, y expresó preocupación por la abolición de las unidades de facilitación regional como resultado de la reestructuración de la Secretaría. Indicó que el actual nivel de financiación no puede tratar las necesidades de la implementación de la Convención, y solicitó nuevos enfoques para la financiación, tales como la reformulación del MM, la obtención de más fondos del FMAM, y el establecimiento de un fondo especial. Dio la bienvenida al PTC y esperaba ver el informe de la UIC sobre la evaluación del MM. Destacó la necesidad de evaluar el impacto de la implementación de la Estrategia tanto por las partes de países en desarrollo como desarrollados, y expresó el compromiso del Grupo para implementar la Estrategia.
Ucrania, por la CEE, dijo que los resultados de las reuniones podrían ser considerados un éxito. Turquía, por el Norte del Mediterráneo, expresó alivio de que los esfuerzos de los delegados en Estambul sean recordados como un hito para la Convención. Myanmar, por el Grupo de Asia, dijo que le gustaría que el MM sea más sensible a las necesidades de los países en la región, los presupuestos necesarios a ser asignados a los mecanismos de coordinación regional, y que la Secretaría y el MM trabajen en forma más cooperativa.
Jamaica dijo que elevará sus preocupaciones en el párrafo 18 del informe del CRIC (algunas partes subrayaron que el foco de la CNULD permanece en las tierras secas) en otra ocasión. Destacó la nueva apreciación de los delegados para el rol que la ciencia debe jugar en la determinación de indicadores, el cual solicitó un proceso del CCT mejorad y un efectivo CRIC. Dijo que el PTC debe hacerse claramente en colaboración, e instó a los delegados a hacer de la CdP 9 un evento de “renovación fundamental”.
La Fundación TEMA, en nombre de las OSC participantes, declaró que: las OSC tienen conocimiento científico y técnico y deben ser incluidas dentro de la CTSD; los indicadores son necesarios para medir la participación de las OSC; la Secretaría debe revitalizar el Programa Temático de Redes de Trabajo; el MM debe cumplir con su mandato primario sobre la movilización financiera y la transferencia de tecnología; y el PTC es más importante que el MM individual y los planes de trabajo de la Secretaría.
En respuesta a las preocupaciones de Brasil y la UE, la Secretaría dio que preparará una nota informativa para enviar a la CdP 9. Destacó las modificaciones que la Secretaría podría hacer al proyecto del informe, el cual fue aprobado luego por el CRIC.
El Secretario Ejecutivo Gnacadja dijo que las dos sesiones otorgaron orientación crítica a las instituciones y órganos de la CNULD, la Secretaría señaló que todas las perspectivas sobre el proyecto de los planes de trabajo y programas operacionales, y la Estrategia establecen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Turquía, en nombre de su país, tenía la esperanza de que la reunión sea un hito para la Convención y deseó suerte a las partes en la lucha contra la degradación de la tierra.
El Presidente Torres cerró la reunión a las 17h58m.
BREVE ANÁLISIS DEL CCT S-1 Y EL CRIC 7
¿TIEMPO DE CAMBIOS?
“Si siempre haces lo que siempre has hecho, siempre conseguirás lo que siempre has tenido.” - Sem Shikongo, Namibia, Diálogo Interactivo Presentación en el CCT S-1
En la octava Conferencia de las Partes (CdP) en septiembre de 2007, las partes adoptaron el plan estratégico a diez años (La Estrategia) y enviaron un fuerte mensaje sobre que no querían más lo que ya tenían; querían un cambio. Cansados de limitados avances a la hora de atraer la atención y los recursos a la Convención, las partes adoptaron la Estrategia en un esfuerzo por elevar el perfil de la Convención de las NU de Lucha Contra la Desertificación (CNULD) y trazar una nueva dirección.
Si bien fue fácil para las partes ponerse de acuerdo sobre la necesidad de un cambio, llegar a un acuerdo sobre cómo debería ser resultó ser una tarea compleja. La Estrategia solicita gestión basada en los resultados (GBR) y el desarrollo de bases científicas sólidas como dos elementos clave para alcanzar el cambio. La ciencia y la GBR son muy prometedoras, pero ambas dependen de la gestión de la política en las que se enmarcan. Este análisis examina los desafíos de alcanzar un cambio real en la CNULD, incluyendo la navegación adecuada del frágil juego entre la gestión, la ciencia y los políticos, y explora donde esto ha sido exitoso y donde podría necesitar ser reconsiderado en la preparación para la COP 9, y más allá.
LA GESTIÓN POR EL MEJOR CAMINO
La GBR, recomendada por la Unidad de Inspección Conjunta de las NU (UIC) luego de una evaluación independiente de la Secretaría de la CNULD, ha sido introducida a un número de órganos de las NU para ayudarlos a alcanzar una mayor eficiencia, eficacia, transparencia y responsabilidad. No crea en sí mismo el cambio. Por el contrario, ofrece el potencial para crear el cambio, si se aplica debidamente. Si bien la mayoría de las partes apoyaron la aplicación de GBR de los órganos operacionales e instituciones de la Convención, reconocieron que su potencial para generar el cambio podría ser limitado por los riesgos de aplicación ineficaz, una tendencia a minimizar los compromisos políticos del pasado, y las diferencias en la interpretación de las de su propia GBR.
La GBR requiere que los programas de trabajo de los órganos de la Convención y los planes sean guiados por la enumeración de los resultados e indicadores esperados. Mientras muchas partes aplaudieron los esfuerzos de la Secretaría por proyectar los muchos planes y programas de trabajos encomendados por la CdP 8, algunos preguntaron si los vínculos causales que conectan los objetivos con los indicadores de rendimiento habían sido cuidadosamente considerados. Estos participantes observaron que el proyecto de planes a dos años y programas a cuatro años deberían haber sido guiados por una consideración de resultados a largo plazo que cada órgano espera alcanzar en los próximos 10 años para evitar las lagunas que pueden impedir su implementación. Sin bien la GBR se dedica al vínculo de objetivos y resultados, resulta claro que no podría hacerlo sin el respaldo de vínculos científicos entre las causas y efectos de la desertificación. Sin embargo, porque estos vínculos son difíciles de determinar, los compromisos políticos son inevitables.
De hecho, la necesidad de equilibrar la GBR, la ciencia y las políticas no es exclusiva de los programas de trabajo.
EQUILIBRIO ENTRE GESTIÓN, CIENCIA Y POLÍTICA
LA SECRETARÍA: La Secretaría en sí misma ha intentado institucionalizar la GBR a través de una reestructuración organizacional sustancial. Muchos partes donantes celebraron esta reestructuración, y algunos confesaron su sorpresa al saber en la séptima reunión del Comité para la Revisión de la Implementación de la Convención (CRIC 7) que varios grupos de regiones anexas estaban insatisfechos. Una reducción en la capacidad de apoyo regional, a través de una consolidación de las unidades de facilitación regional dentro de la Unidad de Facilitación, Coordinación, Creación de Capacidades y Monitoreo de la Implementación disgustaron a muchos grupos regionales anexos y exacerbaron las cuestiones ya contenciosas de la coordinación regional. Las regiones señalaron que la Convención está estructurada alrededor de anexos regionales, y que es necesario un fuerte canal de comunicación con la Secretaría para asegurar que sus circunstancias distintivas, recursos y necesidades sean tratados y representados. El canal de comunicación, argumentaron, fue perdido en esta nueva estructura organizacional. Pareciera que al centrarse demasiado en la eficiencia, la Secretaría y los donantes podrían haber subestimado el impacto perdurable de la sensible historia y política de la coordinación regional.
Aunque esta tensión podría bloquear un cambio efectivo, algunos delegados reconocieron argumentos legítimos en ambos lados de la cuestión. Varias partes donantes indicaron, en privado, su voluntad de abarcar mecanismos de coordinación regional más eficientes y efectivos que estén orientados a la región y al mandato de la CdP. Una fuerza de tareas compuesto por representantes de grupos regionales anexos fue establecido en el CRIC 7 para el desarrollo de propuestas sobre los mecanismos de coordinación regional que deberán ser presentados a la CdP 9. Su desarrollo será crítico, ya que muchos creen que la cuestión de la coordinación regional continuará siendo controversial.
RELACIÓN SECRETARÍA-MM: La tensión entre el Mecanismo Mundial (MM) y la Secretaría es tan vieja como la CNULD en sí misma. Muchos concuerdan con la afirmación de las Repúblicas de África Central de que la Convención tiene dos conductores manejando un mismo auto y que las partes están divididas según qué conductor prefieren. El enfoque de la GBR intenta tratar esta cuestión definiendo claramente el mandato de cada órgano. El Programa de Trabajo Conjunto y la inminente revisión de la UIC del MM, incluyendo su relación con la Secretaría, buscan facilitar este proceso. Sin embargo, no está claro si las partes estén verdaderamente listas para dejar atrás la espinosa historia del MM. Gran parte del debate del CRIC 7 se centró en dos cuestiones: los mandatos respectivos del MM y la Secretaría y la asignación de fondos a las partes.
La controversia sobre estas cuestiones fue impulsada en gran medida por la creencia de varias partes de países en desarrollo con respecto a que el MM solo ha trabajado con un número limitado de partes afectadas. Esto ha creado tensión entre aquellos que recibieron apoyo y quienes no. Dado que aún en un mundo ideal de recursos abundantes el MM no tendría capacidad suficiente para ofrecer apoyo a nivel nacional a todos las partes afectadas, no hubo consenso sobre cuáles serían las soluciones apropiadas para este problema. Algunos sugieren que las herramientas financieras desarrolladas por el MM puedan ser implementadas por otras instituciones, con apoyo del MM, mientras que otros sugieren que el MM debe centrarse en cambio en el nivel subregional. Esto ata la relación entre la Secretaría y el MM a la cuestión de la coordinación regional, y es probable que tanto la Secretaría como el MM tengan que jugar un rol importante en la resolución de esta cuestión de un modo más amplio.
CRIC: La cuestión de la GBR y la política fusionaron con mayor éxito en muchas de las discusiones sobre el futuro formato del CRIC, aunque hubo quienes interpretaron esta mayor armonía como “la calma antes de la tormenta” (que esperan se desate en la CdP 9). Hubo, por otra parte, un amplio acuerdo con respecto a que el CRIC debe examinar la implementación de la Convención en todas las regiones simultáneamente, con un foco en los indicadores de rendimiento para medir la implementación de los Objetivos Operacionales de la Estrategia cada dos años y el uso de indicadores de impacto para medir la implementación de los Objetivos de la Estrategia cada cuatro años. Más aún, los mismos indicadores serán medidos en todos los países durante cada sesión de revisión. Los participantes acordaron además que los informes serán más objetivos si se identifica un pequeño grupo simple, cuantitativo y mesurable de indicadores. Este enfoque podría medir el rendimiento de la implementación en las regiones con mayor facilidad y conducir a la generación de bases de datos más sólidas sobre la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía (DDTS). A su vez, esto podría llevar a resultados confiables y armonizados que puedan impulsar la movilización de intereses políticos —y recursos— para la Convención.
Para los críticos, sin embargo, este consenso genera una falsa sensación de calma, ya que el CRIC no afronta en profundidad la cuestión más controversial de las directrices de divulgación. En respuesta a las demandas para los informes con medidas cuantitativas que demuestren la naturaleza del cambio que se está llevando a cabo en el país parte afectado como resultado de la implementación de la Convención, las partes de países en desarrollo que cuentan con menos dinero en efectivo solicitaron indicadores sobre las contribuciones de los países donantes, y evidencia del impacto que tuvieron estas contribuciones. Algunos apreciaron el establecimiento de una Fuerza de Trabajo Interagencias diversa con amplia experiencia institucional en el desarrollo y uso de indicadores. Sin embargo, los críticos alegaron que el ejercicio era una duplicación de esfuerzos teniendo en cuenta el trabajo realizado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial durante los últimos dos años para desarrollar indicadores para su ventanilla de financiación de la gestión sostenible de la tierra, bajo el cual cae la CNULD.
CCT: La GBR y los políticos corrieron a la delantera en relación a la ciencia en la primera sesión especial del Comité de Ciencia y Tecnología (CCT S-1), donde las discusiones de los participantes demostraron otra vez que la ciencia mas allá de la DDTS no es apolítica. Algunos participantes expresaron largamente su preocupación por que la falta de base científica sólida ha obstaculizado el éxito de la Convención. Alegan que un órgano científico con un nivel de autoridad similar al PICC podría elevar el perfil de la Convención. Muchos oradores expresaron su apoyo a un órgano científico independiente que produzca eficientemente la mejor ciencia posible, pero el tipo de diseño sencillo de la GBR para tal órgano se transforma en complejo al examinar los detalles. Las partes de países afectados argumentaron que la representación regional es necesaria para asegurar que los varios intereses sean tomados en cuenta. Esto incluye la heterogeneidad geográfica de la DDTS, la importancia del conocimiento tradicional y el reconocimiento de conocimiento no científico relevante, así como también diversas realidades socioeconómicas. A pesar de esta tensión, muchos dijeron que el CCT S-1 hizo un buen progreso en clarificar su agenda sobre como dar aportes en ciencia y tecnología en la implementación de la CNULD. Que se pueda alcanzar un cambio positivo en el CCT 9 podría depender de la habilidad de equilibrar la política de la ciencia con su objetividad.
Dadas las dificultades inherentes a un órgano científico que está firmemente arraigado en un proceso político, los participantes también discutieron caminos alternativos para llamar la atención a las cuestiones de las tierras secas. Algunos establecieron vínculos entre la continua degradación de la tierra en las áreas de mandato de la Convención, y desarrollos en el uso de la tierra y los cambios en el uso de la tierra y la gestión del suelo en ecosistemas que no están en su mandato. Otros sugirieron que un Informe Stern de los costos económicos de la desertificación podría ayudar a reencuadrar el debate, tal como el Informe Stern 2006 lo hizo para el cambio climático. Otros aún sugirieron que el PICC y la CNULD podrían desarrollar un informe conjunto sobre tierras secas. Algunos participantes alertaron que mientras las lecciones deben ser aprendidas de los órganos científicos exitosos, la naturaleza única de la desertificación debe ser tenida en cuenta. Mientras algunas buenas ideas parecen ir camino a la mesa, algunos científicos observaron que hasta que la CNULD capture un mayor nivel de interés público, es poco probable que los científicos dirijan sus preguntas de investigación a los asuntos que puedan ayudar a la CNULD.
CAMINO POR RECORRER
La GBR hace el cambio posible a través de la imposición de responsabilidades no sólo sobre los órganos de la Convención, sino también sobre las partes. Algunos donantes señalaron que han demostrado su confianza en la Secretaría reestructurada con la reanudación de la financiación. Sin embargo, han dicho que, si bien los resultados fomentarán el aumento de la financiación, les gustaría ver un cambio positivo en la asignación interna de los flujos financieros hacia las áreas de mandato de la Convención. Más aún, argumentaron que las partes de países afectados tendrán que demostrar el impacto de los recursos a ellos asignados bajo la Convención. Por otro lado, las partes de países afectados destacaron que la Convención impone nuevas obligaciones sobre ellos, para las cuales necesitan recursos adicionales y previsibles. Si bien han cedido el terreno para satisfacer las exigencias de los donantes sobre la buena gestión a través de la adopción de la Estrategia y la GBR, dijeron que aún tenían que ver los cambios en los flujos financieros. Existe un consenso creciente con respecto a que los donantes y las partes de países afectadas tendrán que mostrar mayor voluntad política para implementar la GBR y robustecer la base científica que aprobaron bajo la Estrategia.
En Estambul, España otra vez demostró que el liderazgo de las partes sigue siendo fundamental para que avance la Convención; el Presidente de la CdP 8 ayudó a gestionar el acuerdo entre la UIC y el MM en relación con la financiación de la evaluación, al igual que guardó las negociaciones sobre el presupuesto del estancamiento en la CdP Extraordinaria hace un año. Sin embargo, más partes deberán mostrar su compromiso con la Convención si el cambio verdaderamente ocurre. Muchos observadores señalaron que las partes habían solicitado un cambio desde que la Convención fue concebida y que en la mientras sigan haciéndolo, estarán “haciendo lo que siempre han hecho”. Sólo creando un cambio “tendrán algo diferente de lo que siempre tuvieron”. La GBR y una sólida base científica pueden ayudar, pero el CCT S-1 y el CRIC recordaron a todos los sectores interesados que las mejores estrategias de gestión y la ciencia sólo tendrán éxito si las partes las compran. De hecho, aún no se sabe si la Estrategia adoptó una la estructura de gestión adecuada, una que permita la flexibilidad requerida por los aportes de la política y la ciencia que conducirán la Convención.
El próximo año será una prueba fundamental para su compromiso con el cambio: la idea de que “no podemos darnos el lujo de fracasar en el CCT9/CdP9”, se escuchó frecuentemente en los pasillos de Estambul. Sin embargo, las partes son conscientes de lo mucho que queda por hacer antes de la CdP 9. Tanto el CCT S-1 como el CRIC 7 permitieron que las partes tengan una mejor comprensión de las posiciones de cada una de las cuestiones clave. La voluntad y la habilidad que pongan en juego durante 2009 indicarán si están verdaderamente preparados para generar el cambio.
PRÓXIMAS REUNIONES
CONFERENCIA AFRICANA DE MINISTROS A CARGO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LUEGO DE 2012: Esta reunión se realizará en Algiers, Argelia, del 19 al 20 de noviembre de 2008. La Conferencia Africana de Ministros a Cargo del Medio Ambiente en el Cambio Climático luego de 2012 se espera que discuta y adopte resultados relacionados con: el Plan de Acción de Bali; las bases u obligaciones de la cooperación internacional de compartir compromisos; el significado y alcance de conceptos “esfuerzos comparables” y “visión compartida” para los países en desarrollo; enfoques sectoriales: impactos y consecuencias sobre los países en desarrollo de África; y el significado y alcance de los conceptos de Mensurable, Verificable e Informable para los países desarrollados y en desarrollo. Para más información, contactar: Angele Luh Sy; tel: +254-20-762 4292; correo electrónico: amcensec@unep.org; Internet: http://www.unep.org/roa/Amcen/
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Y COMITÉ DE ASESORAMIENTO TÉCNICO DEL CONSEJO DE MINISTERIOS AFRICANOS SOBRE EL DE AGUA (COMAA): Esta reunión se realizará del 24 al 28 de noviembre, en Nairobi, Kenia. El Comité Ejecutivo del COMAA y el Comité de Asesoramiento Técnico del COMAA considerarán enfoques para llevar adelante la Declaración Sharm El Sheikh y los Compromisos sobre Agua y Servicios Sanitarios. Para más información, contactar: Secretaría del COMAA; correo electrónico: info@amcow.org; Internet: http://www.amcow.org/
TIERRAS SECAS, DESIERTOS Y DESERTIFICACIÓN 2008: La Segunda Conferencia Internacional sobre Desertificación, pautada del 14 al 17 de diciembre de 2008, será organizada por el Institutos Blaustein para la Investigación sobre el Desierto de la Universidad Ben Gurion del Negev y co auspiciada por la UNESCO, el Ministerio Israelí de Asuntos Exteriores y Netafim. Para más información, contactar Instituto Blaustein; tel: +972-8-659-6781/6997; fax: +972-8-659-6772; correo electrónico: desertification@bgu.ac.il; Internet: http://www.desertification.bgu.ac.il
CONFERENCIA FAO DE ALTO NIVEL SOBRE AGUA PARA LA AGRICULTURA Y ENERGÍA EN ÁFRICA: LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Esta reunión se llevará a cabo del 15 al 17 de diciembre de 2008, en Sirte, Libia. La conferencia analizará la situación y necesidades presentes en relación con el agua para la agricultura y la energía, y el potencial, costos y fuentes de financiación, con miras a proponer a los Jefes de Estado y el Gobiernos las políticas, estrategias y programas para un uso y gestión efectiva de los recursos del agua. Para más información, contactar: Secretaría FAO; correo electrónico: SirteWater-Secretariat@fao.org; Internet: http://www.sirtewaterandenergy.org/
REUNIÓN REGIONAL DE ASIA-ÁFRICA DE LA CNULD: Se espera que esta reunión se realice a mitad de enero de 2009, en Beijing, China. La reunión considerará cómo utilizar mejor los recursos disponibles en los países Africanos. Para más información, contactar: la Secretaría de la CNULD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; correo electrónico: secretariat@unccd.int; Internet: http://www.unccd.int
REUNIÓN PREPARATORIA INTERGUBERNAMENTAL PARA LA CDS-17: Esta reunión se realizará del 23 al 27 de febrero de 2009, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York. Los participantes preparan para mayo de 2009 la sesión política de CDS-17, la cual se centrará en la agricultura, el desarrollo rural, la tierra, la sequía, la desertificación y África. Para más información, contactar: Secretaría DESA; tel: +1-212-963-8102; fax: +1-212-963-4260; correo electrónico: dsd@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/csd
QUINTO FORO MUNDIAL SOBRE EL AGUA: Esta reunión se llevará a cabo del 15 al 22 de marzo de 2009, en Estambul, Turquía. Organizada cada tres años por el Consejo Mundial de Agua, en colaboración con las autoridades del país organizador, el tema principal del quinto foro será “Acortando las divisiones sobre el agua”. Para más información, contactar: Secretaría del Consejo Mundial del Agua; tel: +33-4-91-99-41-00; fax: +33-4-91-99-41-01; correo electrónico: m.giard@worldwatercouncil.org; Internet: http://www.worldwatercouncil.org/
CDS-17:Esta reunión se realizará del 4 al 15 de mayo de 2009, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York. Esta sesión política se centrará en la agricultura, el desarrollo rural, la tierra, la sequía, la desertificación y África. Para más información, contactar: Secretaría DESA; tel: +1-212-963-8102; fax: +1-212-963-4260; correo electrónico: dsd@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/csd
CdP 9 DE LA CNULD: Se espera que la CdP 9 de la CNULD se reúna en el último trimestre de 2009 en un lugar que se anunciará oportunamente. Para más información, contactar: Secretaría de la CNULD; tel: +49-228-815-2800; fax: +49-228-815-2898; correo electrónico: secretariat@unccd.int; Internet: http://www.unccd.int GLOSARIO CRIC OSC CCT DDS CTSD FAMM EMPS MM PICC UIC PTC PNA PRA GBR UCR PSRA CNULD Comit para la Revisin de la Implementacin de la Convencin Organizacin de la Sociedad Civil Comit sobre Ciencia y Tecnologa Desertificacin, la degradacin del suelo y la sequa Ciencia de las Tierras Secas para el Desarrollo Fondo para el Medio Ambiente Mundial Evaluacin Mundial de Productividad de Suelo Mecanismo Mundial Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico Unidad de Implementacin Conjunta Programa de Trabajo Conjunto Programa Nacional de Accin Programa Regional de Accin Gestin Basada en los Resultados Unidad de Coordinacin Regional Programa Subregional de Accin Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la Desertificacin CRIC OSC CCT DDS CTSD FAMM EMPS MM PICC UIC PTC PNA PRA GBR UCR PSRA CNULDComit para la Revisin de la Implementacin de la Convencin Organizacin de la Sociedad Civil Comit sobre Ciencia y Tecnologa Desertificacin, la degradacin del suelo y la sequa Ciencia de las Tierras Secas para el Desarrollo Fondo para el Medio Ambiente Mundial Evaluacin Mundial de Productividad de Suelo Mecanismo Mundial Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico Unidad de Implementacin Conjunta Programa de Trabajo Conjunto Programa Nacional de Accin Programa Regional de Accin Gestin Basada en los Resultados Unidad de Coordinacin Regional Programa Subregional de Accin Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la DesertificacinEste número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Alexandra Conliffe, Wagaki Mwangi, Lynn Wagner, Ph.D., y Kunbao Xia. Editora Digital: Ángeles Estrada. Traducción al español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletín son el Reino Unido (a través del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos, la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente, Territorio y Mar de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2008 es brindado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Agricultura, Silvicultura, Ambiente y Gestión del Agua de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza (FOEN), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La financiación para la traducción al francés del Boletín es brindado por la Organización Internacional de la Francofonía. La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de España. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios Informativos del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11A, Nueva York, Nueva York 10022, Estados Unidos de América. | Volver a la página de inicio de IISD RS “Linkages” | Visite IIDSnet | Envíe un correo electrónico a IISD RS | © 2008, IIDS. Todos los derechos reservados.