Daily report for 29 November 2005
|
Publicado por el
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)
Vol. 9 No. 330
Mircoles 30 de noviembre de 2005
HECHOS DESTACADOS DE LA OSACTT-11:
MARTES 29 DE NOVIEMBRE DE 2005
Los participantes de la undcima reunin del rgano Subsidiario sobre Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tecnolgico (OSACTT-11) de la Convencin sobre Diversidad Biolgica (CDB) se reunin en grupos de trabajo (GTs) durante todo el da. El GT-I consider la Evaluacin de Ecosistemas del Milenio (EM), los incentivos y las especies extraas invasoras (EEI). El GT-II trat la revisin de la implementacin de los programas de trabajo sobre la diversidad biolgica en tierras ridas y subhmedas, bosques y montaas, y la integracin de metas orientadas a resultados en esos mismos programas de trabajo.
GRUPO DE TRABAJO I
EVALUACIN DE ECOSISTEMAS DEL MILENIO: PASES BAJOS, con ESLOVENIA y RUMANIA, solicit un esfuerzo internacional para superar las lagunas identificadas en la EM. CANAD, y ESTADOS UNIDOS sealaron que las cuestiones del consumo sostenible son tratadas mejor por la Comisin de las NU sobre Desarrollo Sostenible. SOCIEDAD HUMANA INTERNACIONAL destac la necesidad de que la CDB se ocupe de los patrones de consumo no sostenibles.
AUSTRIA puso nfasis en la importancia del tratamiento de los conductores de la prdidas de diversidad biolgica a nivel regional. La Fundacin Tebtebba, en nombre del FORO INDGENA INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA, sugiri fortalecer el apoyo al uso tradicional de la diversidad biolgica por las comunidades indgenas
BRASIL solicit referirse a las necesidades y a las circunstancias especiales de los pases en vas de desarrollo y, con muchos otros, solicit que se pida al mecanismo financiero que asista a los pases en vas de desarrollo en la implementacin de los hallazgos de la EM. JAPN y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial sealaron que la Conferencia de las Partes, y no el OSACTT, es quien debe discutir el mecanismo financiero.
Con respecto a la integracin de los hallazgos de la EM, BRASIL se opuso a destacar hallazgos particulares. CANAD sugiri incluir una referencia a la pesca ilegal. Liberia, por el GRUPO DE FRICA, destac los impactos de la pesca en exceso sobre los ecosistemas del agua y subray la importancia de la creacin de capacidades para controlar la introduccin de EEIs.
ESLOVENIA y RUMANIA destacaron la necesidad de revisar y actualizar las metas como parte del proceso de revisin del Plan Estratgico. CANAD, AUSTRALIA, NUEVA ZELANDA, BRASIL, AUSTRIA y LESOTHO se opusieron a marcos temporales especficos.
CHINA, AUSTRALIA, Per en representacin del GRUPO DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE (GRULAC) y otros se opusieron a una referencia al proceso de consulta establecido para el 2005 en la Conferencia de Diversidad Biolgica de Pars. BRASIL subray la necesidad de fortalecer el OSACTT antes que establecer un mecanismo cientfico paralelo.
MEDIDAS DE INCENTIVOS: La Secretara present los documentos relacionados con las medidas de incentivos positivas y las herramientas de evaluacin (UNEP/CBD/SBSTTA/11/8 y 9, e INF/9, 11 y 15).
Medidas de incentivo positivas: ANTIGUA Y BARBUDA seal las dificultades en la aplicacin de los incentivos en los pases en vas de desarrollo y, tras solicitar mayor investigacin, sugiri borrar las recomendaciones que alientan su aplicacin. PASES BAJOS, NORUEGA, SUECIA, REINO UNIDO y AUSTRALIA apoyaron retener estas recomendaciones. PASES BAJOS sugiri coordinar los esfuerzos para disear incentivos innovadores. NUEVA ZELANDA se opuso a desarrollar incentivos innovadores sin explorar sus costos potenciales.
SUECIA solicit una referencia al acceso y a la participacin en los beneficios como un incentivo y, con ESPAA, tambin pidi incentivos no monetarios. La FAO distingui entre incentivos para diversidad biolgica de la agricultura y de la vida silvestre. SUIZA alert contra las distorsiones en la competencia y la discriminacin del mercado y, con AUSTRALIA, destac la necesidad de apoyo mutuo con otros acuerdos internacionales.
CHINA, con el apoyo de ARGENTINA, NUEVA ZELANDA y BRASIL, propuso borrar una recomendacin sobre las negociaciones de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) vinculadas a bienes y servicios ambientales. BRASIL cuestion si el OSACTT es el mejor lugar para discutir las medidas de incentivos.
CHINA y MALASIA destacaron que los incentivos deben ser adaptables a las condiciones locales. ARGENTINA alert contra los incentivos que afectan negativamente en los sustentos, el desarrollo sostenible o la diversidad biolgica de las terceras partes. CAMERN dirigi la atencin al involucramiento de la comunidad local en la gestin del rea protegida. CANAD destac el rol del pueblo indgena en los en el desarrollo e implementacin de los incentivos. TURQUA sugiri compartir experiencias a travs del Mecanismo de Intercambio de Informacin (MII).
La CONFERENCIA DE LAS NU SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO se refiri su Iniciativa de BioTrade que promueve el comercio basado en la diversidad biolgica sostenible. GREENPEACE propuso que la CDB asuma el liderazgo en el desarrollo de un mecanismo internacional de impuestos ambientales. El FONDO INTERNACIONAL PARA EL BIENESTAR ANIMAL alert que mejorar el acceso al mercado puede llevar al uso no sostenible de la diversidad biolgica. AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL hizo hincapi en que es necesario centrarse en los impactos de los incentivos sobre las mujeres, los pobres y los pueblos indgenas.
Herramientas de valoracin: CANAD apoy la participacin de los indgenas y las comunidades locales en el trabajo sobre la valuacin de la diversidad biolgica. Y, con NUEVA ZELANDA, los esfuerzos de creacin de capacidades. ARGENTINA solicit el desarrollo de un entendimiento comn de las tcnicas de valoracin. MALASIA destac mejorar los esfuerzos regionales. Las FILIPINAS solicitaron asistencia para la cooperacin Sur-Sur. SUIZA favoreci los estudios de casos en los pases en vas de desarrollo. El GRUPO CONSULTIVO SOBRE INVESTIGACIN AGRCOLA INTERNACIONAL dirigi la atencin hacia su proyecto sobre un enfoque integrado para la valoracin y la gestin sostenible de la diversidad biolgica agrcola.
La Presidente del GT-I, Annemarie Watt (Australia), estableci un grupo informal de redaccin, que se reuni por la noche para preparar un texto de la Presidente sobre medidas de incentivos.
ESPECIES EXTRAAS INVASORAS: La Secretara present la conclusin principal y las recomendaciones del Grupo Especial de Expertos Tcnicos sobre EEI (UNEP/CBD/SBSTTA/11/16 e INF/4). SUECIA y ARGENTINA destacaron la importancia de homogeneizar la terminologa de las EEIs. BRASIL, MXICO, LIBERIA y HAIT destacaron la necesidad de la creacin de capacidades a nivel nacional. BRASIL, con la oposicin de la COMUNIDAD EUROPEA (CE), solicit un mecanismo de financiacin de EEIs.
La CE, ARGENTINA y JAMAICA, con la oposicin de CHILE y NUEVA ZELANDA, apoyaron retener y refinar, antes que borrar, una recomendacin sobre esquemas de incentivos. SUECIA y PASES BAJOS apoyaron convocar a una reunin para discutir como complementar la Convencin Internacional de Proteccin de las Plantas. PALAU y JAMAICA destacaron la vulnerabilidad de los pequeos pases insulares ante las EEIs. Las discusiones sobre las EEIs continuarn el mircoles.
GRUPO DE TRABAJO II
REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO: El GT-II continu las discusiones sobre la meta 10.1 (transferencia de recursos genticos) del Objetivos 10 (participacin en los beneficios) del marco de trabajo provisional de objetivos y metas. COLOMBIA, con el apoyo del GRULAC, propuso un texto enmendado, que declara que la justa y equitativa participacin en los beneficios que surjan de la utilizacin de los recursos genticos debe estar en lnea con las provisiones pertinentes de la CDB. SUIZA, NORUEGA, CANAD y la CE se opusieron a esta enmienda. La CE tambin alert contra la duplicacin de objetivos y, con GHANA, sugiri consistencia con el texto acordado en previas reuniones del OSACTT. Por ltimo, se estableci un Grupo de Amigos del Presidente.
Por la tarde, IRN inform sobre los resultados del grupo de Amigos del Presidente, que no alcanz un consenso pero propuso cinco opciones para el texto sobre la meta, as como tambin una segunda opcin para el Objetivo 10, agregando una referencia al acceso a los recursos genticos. COLOMBIA, BRASIL y TURQUA estuvieron a favor de enviar las opciones para que sean consideradas por la CdP-8, y se opusieron a reabrir las discusiones sobre el Objetivo 10. SUIZA, CANAD y el REINO UNIDO sealaron que el Objetivo 10 debe ser refinado, y el REINO UNIDO propuso un texto de compromiso que habla de facilitar, antes que asegurar, el acceso a los recursos genticos.
Con respecto al proyecto de metas orientadas a resultados en los programas de trabajo sobre las diversidad biolgica de tierras ridas y suhmedas, bosques y montaas (UNEP/CBD/SBSTTA/11/INF/23), TANZANIA con el apoyo de muchos sugiri agregar justa y equitativa en referencia a la participacin en los beneficios en las visiones de los programas de trabajo. BRASIL propuso referencias a la mitigacin de la pobreza, y CANAD, a las comunidades locales. Varias Partes pusieron nfasis en alinear la terminologa con los objetivos y el Plan Estratgico de la CDB.
Con respecto al Objetivo 1 (conservacin del ecosistema), los delegados acordaron referirse a al menos 10%de cada regin ecolgica efectivamente conservada. CANAD, con AUSTRALIA, MALASIA y CHINA, pero con la oposicin de BRASIL, COLOMBIA, la CE y el REINO UNIDO, sugiri una referencia a las redes de reas protegidas.
Sobre el Objetivo 2 (conservacin de especies), MALASIA destac la consistencia de la meta a travs de los programas de trabajo, mientras ALEMANIA sugiri establecer metas especficas para cada programa de trabajo.
En relacin con el Objetivo 3 (conservacin de la diversidad gentica), COLOMBIA, con la oposicin de BRASIL, destac que la meta sobre los bosques debe aplicarse a la diversidad gentica de todas las especies, antes que slo a aquellas de valor socioeconmico. NEPAL propuso una referencia a los productos forestales no madereros.
Con respecto al Objetivo 4 (uso y consumo sostenibles), GREENPEACE pidi se considere, bajo la meta 4.2 de diversidad biolgica forestal, el consumo no sostenible de los recursos forestales y su impacto sobre la diversidad biolgica de los bosques.
Sobre el Objetivo 5 (prdida del hbitat, cambio y degradacin en el uso de la tierra), KYRGYZSTN y GABN propusieron referirse a la proporcin, y no al rea, de la prdida forestal. BRASIL, seal que la propuesta de GREENPEACE de hacer que la prdida forestal en 2010 sea la mitad podra no ser alcanzable en todos los tipos de bosques. CANAD favoreci retener el texto original.
En relacin con el Objetivo 6 (amenazas de EEIs), TANZANIA, BRASIL y BURKINA FASO sugirieron la consistencia del texto en los tres programas de trabajo.
Sobre el Objetivo 7 (cambio climtico y contaminacin), AUSTRIA sugiri borrar una referencia a la contaminacin de reas amplias y localizada en relacin a la diversidad biolgica de los bosques.
Con respecto al Objetivo 9 (diversidad de indgenas y comunidades locales), BRASIL, con el apoyo de las BAHAMAS y CANAD, sugiri agregar la proteccin del conocimiento tradicional bajo las metas para la diversidad biolgica forestal. TANZANIA propuso incluir el respeto, la preservacin y el sostn de los derechos de las indgenas y las comunidades locales.
En cuanto al Objetivo 11 (capacidad para la implementacin), SUIZA agreg una referencia a fuentes especficas de recursos financieros nuevos y adicionales.
DIVERSIDAD BIOLGICA DE LAS TIERRAS RIDAS Y SUBHMEDAS: Con respecto a las recomendaciones del proyecto sobre la diversidad biolgica de tierras ridas y subhmedas (UNEP/CBD/SBSTTA/11/4/Add.2), BRASIL puso nfasis en la necesidad de estudios taxonmicos y creacin de capacidades sobre el conocimiento taxonmico. NORUEGA propuso una referencia al Plan Estratgico de la Convencin de las NU de Lucha contra la Desertificacin. PASES BAJOS, con MXICO, sugiri borrar la referencia a los marcos temporales de los programas de trabajo. MAURICIO, solicit creacin de capacidades y recursos financieros adecuados para alcanzar los objetivos y las metas en los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo. Muchos pases solicitaron un mayor desarrollo de los indicadores relevantes. GHANA seal que los pases pueden desarrollar sus propios indicadores, y la Secretara seal que el MII ser un foro apropiado para esto. La ASAMBLEA DE PUEBLOS INDGENAS solicit que se garantice la total participacin de los indgenas y las comunidades locales en el desarrollo de objetivos y metas nacionales.
DIVERSIDAD BIOLGICA DE LAS MONTAAS: El Presidente del GT-II, Claudine Ramiarison (Madagascar), present el documento sobre la diversidad biolgica de las montaas. (UNEP/CBD/SBSTTA/11/10). MALASIA sostuvo que la referencias a los indicadores deben tener en cuenta su naturaleza provisional, y propuso agregar una referencia a los desastres naturales en relacin con la prdida y degradacin de hbitats naturales en las reas de montaa. MXICO e INDIA solicitaron el tratamiento de los indicadores pertinentes. COLOMBIA, MAURICIO, GABN y SANTA LUCA solicitaron que la referencia a la creacin de capacidades y a los recursos financieros adecuados se aplique a todos los pases en vas de desarrollo, antes que especficamente a los pases menos desarrollados y a los pases con economas en transicin. La ASAMBLEA DE PUEBLOS INDGENAS solicit la proteccin de conocimiento tradicional.
DIVERSIDAD BIOLGICA FORESTAL: La Secretara present el documento pertinente (UNEP/CBD/SBSTTA/11/15). Muchos destacaron la necesidad de reducir el nmero de indicadores y no cargar a las Partes con informacin adicional. CANAD, con el apoyo de FINLANDIA, JORDANIA, SUIZA y AUSTRIA, propuso establecer un pequeo grupo de expertos para revisar los indicadores. COLOMBIA estuvo a favor de la revisin de los indicadores de manera transparente. La ASAMBLEA DE PUEBLOS INDGENAS solicit que se garantice la participacin de los pueblos indgenas en el grupo de expertos.
EN LOS PASILLOS
Las
deliberaciones del GT-I sobre los hallazgos de la EM se mantuvieron en
el dominio de la ciencia, lo que constituy una primera seal acerca de
que los delegados haban acatado el pedido del Presidente Prip de evitar
politizar las discusiones y mantener el foco en la provisin de
asesoramiento cientfico autorizado. Las discusiones sobre las medidas
de incentivos, sin embargo, no compartieron el mismo espritu un
desarrollo demasiado esperado dadas las experiencias similares en la
CdP-7 y el OSACTT-10. Las cuestiones relacionadas con el comercio,
incluida una referencia a las negociaciones de la OMC sobre bienes y
servicios ambientales, inevitablemente llevaron a polarizar los debates
y al establecimiento temprano de un grupo informal de redaccin. Por
otra parte, algunos delegados bromearon con que hacan falta incentivos
para lograr que las Partes alcanzaran un consenso sobre la evasiva
cuestin de los incentivos.