Daily report for 31 January 2006

Formato PDF
Formato Texto
 Versin en ingls
Versin en francs


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 9 No. 341
Mircoles 1 de febrero de 2006

HECHOS DESTACADOS DE APB-4:

MARTES 31 DE ENERO DE 2006

Los delegados a la cuarta reunin del Grupo Especial de Trabajo (GT), de Composicin Abierta, sobre Acceso y Participacin en los Beneficios (APB) de la Convencin sobre la Diversidad Biolgica (CDB) se reunieron en un Comit Plenario y trataron los elementos y objetivos de un rgimen internacional de APB, un certificado de origen/fuente/procedencia legal y medidas para asegurar la observancia del consentimiento previo informado (CPI) y los trminos mutuamente acordados (TMA). Adems, un grupo de Amigos del Presidente se reuni por la tarde para discutir la participacin de las comunidades indgenas y locales en las negociaciones del APB.

COMIT PLENARIO

RGIMEN INTERNACIONAL SOBRE APB: Elementos: Continuaron las discusiones sobre los elementos del rgimen, y Venezuela en representacin del GRULAC dio prioridad a la creacin de capacidades, los mecanismos financieros para garantizar la implementacin del rgimen, y un certificado de procedencia legal generado en los pases de origen. India, en nombre del Grupo de Pases Megabiodiversos Afines (GPMA), seal que el rgimen debe implementar los objetivos de la CDB e incluir la participacin en los beneficios, las medidas de observancia, un certificado de procedencia legal, la proteccin del conocimiento tradicional, la efectiva implementacin y los mecanismos financieros. La UE hizo hincapi en los derechos humanos y el trabajo de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre arte del pasado, respecto de los elementos sobre conocimiento tradicional; y en el aumento de la concientizacin y los requisitos de acceso, respecto de los elementos de la observancia. Adems propuso un certificado de origen transparente y realizable, y sugiri usar el anlisis de las lagunas para chequear si los elementos identificados en la discusin estn cubiertos por los acuerdos existentes. SUIZA propuso reagrupar la lista de elementos en grupos sobre: acceso, participacin en los beneficios, conocimiento tradicional, observancia y creacin de capacidades.

UGANDA seal que el rgimen debe tener en cuenta la naturaleza fronteriza de los recursos genticos y destac la participacin en los beneficios; la investigacin en colaboracin y la transferencia de tecnologas; la proteccin del conocimiento tradicional; la observancia, el hacer cumplir y los mecanismos arbitrarios; y un certificado internacional de origen/fuente/procedencia legal. COTE D IVOIRE y KIRIBATI apoyaron garantizar la participacin en los beneficios, incluso a travs de entre otras cosas los beneficios monetarios y no monetarios y la efectiva transferencia de tecnologas y cooperacin. COLOMBIA seal que el CPI debe ser unilateral, mientras que la participacin en los beneficios no debe ser voluntaria sino que debe estar directamente relacionada con las condiciones de acceso.

Tras sealar su compromiso respecto de la facilitacin del acceso a los recursos genticos, MXICO y COSTA RICA dijeron que el acceso entra dentro de la soberana nacional y no requiere ms instrumento legal ms que brindar certeza legal. AUSTRALIA seal que el acceso es una piedra fundamental del rgimen. EGIPTO sostuvo que el hecho de facilitar el acceso debe vincularse con la participacin en los beneficios en base al CPI y los TMA. BURKINA FASO alert en contra de las referencias a facilitar el acceso y sugiri que en su lugar se utilice el texto de la CDB relacionado con la creacin de condiciones para facilitar el acceso a los recursos genticos.

GRULAC, UGANDA y EGIPTO sealaron que el rgimen debe tratar los derivados de los recursos genticos y el conocimiento tradicional relacionado, y EGIPTO seal que los derivados son el principal objetivo de la biopiratera. AUSTRALIA se opuso a la referencia a los derivados. La UE sugiri que se consideren las preocupaciones relacionadas con los derivados previo a su inclusin en el rgimen internacional, mientras NUEVA ZELANDA solicit que se clarifique la necesidad de tratarlos en el rgimen.

El FORO PERMANENTE DE LAS NU PARA CUESTIONES INDGENAS (FPNUCI) destac que cualquier instrumento debe ajustarse a la legislacin internacional existente y emergente relacionada con los derechos indgenas. La CONFERENCIA DE LAS NU SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO dirigi la atencin hacia sus estudios sobre opciones para la implementacin de los requisitos de revelacin del origen en todas las aplicaciones de los derechos de propiedad intelectual (DPI) (UNEP/CBD/WG-ABS/4/INF/2). La UNION INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIN DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE VEGETALES seal que los principios de la proteccin de la variedad vegetal y los derechos de los criadores deben ser reconocidos en el rgimen. La OMPI inform sobre la preparacin de un informe tcnico que contribuya a las discusiones internacionales sobre APB y DPIs. y aclare los interrogantes legales para su presentacin a la CdP-8. La ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) inform sobre las actividades del Consejo de Aspectos Relacionados con el Comercio de los Derechos de Propiedad Intelectual (CDPI) y el proceso consultivo sobre la relacin entre los CDPI y la CDB. Adems identific cuatro posiciones divergentes entre los miembros de la OMC sobre la revelacin del origen/fuente en las aplicaciones de las patentes y seal que la Declaracin Ministerial de Hong Kong solicita una intensificacin del proceso consultivo.

El FIIDB seal que el reconocimiento y la proteccin de los derechos indgenas no deberan ser elementos separados sino una cuestin transversal. Adems seal que el rgimen debe tratar la resolucin del conflicto para los casos de CPI y los conflictos de las leyes para decidir sobre casos de conocimiento tradicional transfronterizo o compartido.

Estados Unidos solicit que se desarrolle un entendimiento de trminos tcnicos y definiciones. Al destacar que un rgimen internacional no puede reemplazar los marcos de trabajo nacionales, la CMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO seal que el rgimen no puede estar compuesto por instrumentos nacionales e internacionales, incluidas las directrices desarrolladas por las partes involucradas. La ORGANIZACIN INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGA dirigi la atencin a sus directrices sobre bioprospeccin. El CENTRO AUSTRALIANO DE ESTUDIOS DE LA COOPERACIN ECONMICA DE ASIA Y EL PACFICO (APEC) solicit un enfoque prctico con instrumentos basados en el mercado.

Objetivos: Se mantuvieron discusiones teniendo como base las opciones del Anexo I de la Recomendacin 3/2 del GT sobre APB (UNEP/CBD/WG-ABS/4/2). MXICO, COLOMBIA, PER, VENEZUELA, ECUADOR, YEMEN, MALI, ANTIGUA Y BARBUDA, GRANADA, SAN VICENTE y LAS GRANADINAS, SAINT KITTS y NEVIS, BAHAMAS y EGIPTO propusieron evitar la malversacin de los recursos genticos y sus derivados, facilitar el acceso al uso ambiental racional, apoyar la observancia del CPI, los TMA y con GUINEA y GABN proteger el conocimiento tradicional y apoyar la observancia de las legislaciones nacionales. CUBA, VENEZUELA, EGIPTO, KENIA e INDONESIA apoyaron ampliar la capacidad para usar los recursos genticos a travs de la transferencia de tecnologas, especialmente en los pases en vas de desarrollo. Muchos destacaron la investigacin en colaboracin y la creacin de capacidades.

La UE, COSTA RICA, TAILANDIA, CUBA y ZAMBIA apoyaron contribuir a la implementacin efectiva de los Artculos 15 (Acceso a los Recursos Genticos) y 8 (j) (Conocimiento Tradicional) de la CDB y los tres objetivos de la Convencin. La UE, COSTA RICA Y TAILANDIA tambin apoyaron la promocin de la implementacin y la observancia, la participacin en los beneficios, los derechos y obligaciones del usuario y los derechos de las comunidades indgenas y locales. Adems con AUSTRALIA, CANAD y NUEVA ZELANDA, apoyaron que se facilite el acceso a los recursos genticos.

SUIZA seal que los objetivos deben ser redactados de forma positiva sin referencias a la malversacin. JAPN apoy la creacin de condiciones para facilitar el acceso a los recursos genticos para los usos ambientales racionales y con CUBA la efectiva proteccin del conocimiento tradicional, sujeta a las legislaciones nacionales. El FIIDB destac la consistencia con las obligaciones internacionales vinculadas a los derechos humanos.

CERTIFICADO DE ORIGEN/FUENTE/PROCEDENCIA LEGAL: La Presidenta Margarita Clemente (Espaa) abri la discusin sobre otros enfoques, incluyendo el diseo de un certificado internacional de origen/fuente/procedencia legal (UNEP/CBD/WG-ABS/4/4). Muchos sealaron que el certificado debe ser emitido por las autoridades nacionales del pas de origen, y tener un formato homogneo, simple, fcilmente reconocible, prctico y con una buena relacin costo/beneficio.

La UE seal que un certificado internacional puede ser el componente clave de un rgimen internacional de APB, y alert en contra de un certificado que sirva para todo y los altos costos de transaccin. Y, junto con NORUEGA, NUEVA ZELANDA, JAPN y AUSTRALIA, solicit mayores estudios sobre beneficios potenciales, aspectos prcticos y costos de un certificado internacional.

BRASIL apoy la existencia de un certificado de procedencia legal de los recursos genticos, sus derivados y el conocimiento tradicional como uno de los elementos centrales de un rgimen internacional de participacin en los beneficios. Tras sealar que el propsito del certificado es proveer un mecanismo para que se revele el origen, INDONESIA propuso establecer un base de datos en Internet para poder hacer un seguimiento de la propiedad. MXICO, con el apoyo de muchos, seal que un certificado debe ser proveer un instrumento legal para poder hacer un seguimiento de los recursos genticos a lo largo de todo el alcance de las obligaciones de la CDB, y que debe tener estmulos para activar la revelacin de los requisitos. NORUEGA sostuvo que un certificado debera verificar la observancia de las leyes de acceso de la CDB y nacionales. NUEVA ZELANDA puso nfasis en que un certificado no sustituye a las legislaciones nacionales sobre APB. EL SALVADOR seal que la certificacin de procedencia legal es un prerrequisito para certificar la legalidad del acceso y que debe ser complementado por un rgimen nacional. HAIT, en tanto, destac la necesidad de procedimientos nacionales sobre APB que funcionen. UGANDA y VENEZUELA destacaron la aplicacin exitosa de certificados dentro del la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro.

AUSTRALIA sugiri que un certificado de fuente, que cubra los recursos genticos transfronterizos, junto con un certificado de procedencia legal a travs del uso de un dispositivo contractual, proveer la certeza legal para ambos usuarios y proveedores en un sistema multilateral. NAMIBIA apoy el establecimiento de condiciones adicionales en los acuerdos de transferencia de materiales.

COLOMBIA cuestion si estos certificados proveern garantas para la participacin en los beneficios y la proteccin de conocimiento tradicional y seal que la informacin debe ser transmitida electrnicamente para asegurar su transmisin. SINGAPUR seal que los certificados deben ser tiles mientras no obstruyan los requisitos de los DPI. EE.UU. hizo referencia a los procesos de certificacin existentes y seal que el certificado debe crear confianza y no reemplazar los trminos contractuales acordados.

El FIIDB coment sobre las complejidades del desarrollo de tales certificados en casos donde los recursos genticos sean transfronterizos o el conocimiento tradicional se relacione con los recursos genticos realizados ex situ. CHINA propuso usar certificados de origen y, en el caso de las variedades de vegetales mejoradas ex situ, certificados de fuente. La REPBLICA DE COREA solicit mayores estudios sobre el centro de origen de las semillas. El GRUPO CONSULTIVO SOBRE INVESTIGACIN AGRCOLA INTERNACIONAL cuestion la probabilidad de determinar el origen de muchos recursos genticos vegetales para alimentacin y agricultura.

OBSERVANCIA DEL CPI Y LOS TMA: La Presidenta Clemente invit a hacer comentarios sobre medidas para asegurar la observancia del CPI y los TMA (UNEP/CBD/WG-ABS/4/5 e INF/1, 2, 5 y 6). AUSTRALIA solicit arereglos simplificados y subray el rol de los sistemas existentes y los cdigos de conducta tica. CANAD destac la necesidad de respetar los procesos de toma de decisin de las comunidades indgenas y el entendimiento comn sobre las implicancias de los proveedores de CPI y usuarios de conocimiento tradicional. NUEVA ZELANDA solicit un nuevo estudio sobre la factibilidad, el costo y la practicidad de las medidas internacionales para asegurar la observancia del CPI y los TMA. FILIPINAS solicit considerar la situacin especial de los recursos compartidos para asegurar la observancia con el CPI. El FIIDB propuso usar la definicin del FPNUCI del CPI para las comunidades indgenas y locales.

UGANDA solicit transparencia en las aplicaciones de la patente y el revelacin del origen. La UE record su propuesta a la OMPI sobre el la revelacin del origen o fuente en las aplicaciones de patente e INDIA destac su propuesta al CDPI. NORUEGA destac la revelacin del origen y el CPI bajo el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura. La UNIN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIN DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE VEGETALES seal que la revelacin de origen no debe ser una condicin adicional para la proteccin de las variedades de vegetales. SUDFRICA destac el rol de las medidas nacionales para asegurar la revelacin del origen y la participacin en los beneficios. JAPN, SUIZA y TAILANDIA, con la oposicin de COLOMBIA y BRASIL, prefirieron discutir la revelacin del origen en otros foros.

Luego, la Presidenta Clemente cre un grupo de contacto sobre certificado de origen/fuente/procedencia legal y sobre el CPI y los TMA, que se reunir el mircoles.

EN LOS PASILLOS

El segundo da del GT-4 sobre APB estuvo marcado por la convergencia, la conmocin y la colaboracin. A medida que los delegados moldeaban los elementos y objetivos de un rgimen sobre APB, muchos expresaron sorpresa por el buen ritmo que estn teniendo las negociaciones. Y destacaron que las posiciones del GRULAC y el GPMA son cada vez ms convergentes, y que las divergencias con otros grupos fueron ms evidentes en cuestiones relacionadas con la facilitacin del acceso y sus derivados. Fuente de gran conmocin a lo largo del da fue el texto anticipado del Presidente sobre los elementos y objetivos del rgimen. En ese contexto, algunos delegados intentaron influir en el documento acercando redactores sospechados, pero an de incgnito. Por otra parte, la cuestin de la colaboracin estuvo en la mente de los participantes del grupo de Amigos del Presidente en el momento en que discutan los mecanismos para la participacin de las comunidades indgenas y locales. Entonces, muchos se mostraron optimistas respecto de que todos los jugadores importantes sern finalmente involucrados en el diseo de un rgimen internacional de APB.       
 

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Soledad Aguilar, Xenya Cherny, Stefan Jungcurt, Elisa Morgera, y Elsa Tsioumani. Editor de Contenido Digital: Francis Dejon. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios de Informacin del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. El soporte financiero permanente del Boletn es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs de CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaa (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, y la Comisin Europea (DG-ENV). El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita acadmica correspondiente. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Informacin del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA. El equipo de trabajo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en APB-4 puede ser contactado por correo electrnico en <elsa@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags