Daily report for 20 May 2006

Formato PDF
Versin en ingls
Versin en francs
Versin en japons


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 12 No. 301
Lunes 22 de mayo de 200
6

HECHOS DESTACADOS DEL OS 24:

SBADO 20 DE MAYO DE 2006

Durante toda la jornada del sbado, hubo reuniones de grupos de contacto y consultas informales sobre una variada gama de cuestiones que incluyeron la adaptacin, el Fondo para la Adaptacin, los arreglos para las reuniones intergubernamentales, la deforestacin, las Directrices del PICC para 2006 y los productos de madera cosechada, privilegios e inmunidades, investigacin y observacin sistemtica y el Fondo Especial para el Cambio Climtico (FECC). Adems, continuaron las consultas bilaterales y en pequeos grupos en el marco de GTE y se realiz un taller propio del perodo de sesiones sobre la captura y el almacenamiento de carbono.

GRUPOS DE CONTACTO

FONDO PARA LA ADAPTACIN: Los Copresidentes distribuyeron una propuesta basada en los resultados y envos del taller del Fondo para la Adaptacin que se realiz en junio de 2005, sealando que la propuesta no es un texto formalmente negociado. El G-77/CHINA seal que haba desarrollado otros criterios para agregar a aquellos contenidos en la propuesta, que incluyen las polticas operacionales hechas a medida para la mayor parte de los pases vulnerables y el requerimiento de que la financiacin se utilice para proyectos concretos de adaptacin. Varias otras Partes sealaron la consistencia entre los criterios propuestos por el G-77/CHINA y sus propios envos. El G-77/CHINA tambin hizo referencia a la necesidad de mayor informacin de las instituciones que aparecen como candidatas a manejar el Fondo, incluso con respecto a si el Fondo ser manejado de manera independiente y si tendr o no autonoma en relacin a otros fondos. La APEI seal la necesidad de evitar otro fondo de difcil acceso. La UE, CANAD, SUIZA y NORUEGA dijeron que prefera que el FMAM sea designado como la entidad operativa del Fondo. Las Partes discutirn sus posiciones sobre los elementos de la propuesta en la reunin del grupo de contacto del lunes.

ARREGLOS PARA LAS REUNIONES INTERGUBERNAMENTALES: CdP 12 y CdP/RdP 2: El Copresidente Wrgetter dirigi la atencin al texto publicado el sbado 20 de mayo en la seccin de En los pasillos del Boletn de Negociaciones de la Tierra, en donde se hablaba de fatiga de reuniones. En ese sentido, la Copresidente seal que esta era una cuestin que deba ser tomada en cuenta en la planificacin de las futuras reuniones. Richard Kinley, Funcionario a Cargo de la CMNUCC inform a las Partes acerca de la planificacin de la CdP 12 y CdP/RdP 2, sealando que las complejas agendas y la proliferacin de eventos generan limitaciones en el nmero de reuniones de grupos de contacto y que es posible que algunos trabajos no se concluyan.

Los delegados consideraron una serie de opciones organizativas. Muchos estuvieron a favor de agrupar los tems de agenda y la priorizacin de ciertas cuestiones, mientras que otros sealaron que la agenda actual refleja con delicado equilibrio las cuestiones propuestas por las Partes. El G-77/CHINA, la UE y el GRUPO PARAGUAS se opusieron a la extensin de la reunin a ms de dos semanas, aunque el G-77/CHINA agreg que podra considerar una extensin de un da. Las Partes tambin objetaron las sesiones nocturnas, mencionando su preocupacin por la fatiga. AUSTRALIA sugiri acortar la pausa del almuerzo. Los Participantes tambin estuvieron a favor de establecer lmites a los tiempos de las intervenciones en las reuniones formales. CHINA sostuvo que el GTE debera tener prioridad. En respuesta a las preguntas sobre el financiamiento, Kinley que tanto la extensin de la duracin de la reunin como el establecimiento de reuniones nocturnas tendran un bajo impacto en el presupuesto. El Copresidente de Wet sugiri que las Partes identifiquen tres o cuatro prioridades, y tambin otros tres o cuatro temas que no son prioritarios y podran ser postergados hasta la prxima reunin.

Futuros perodos de sesiones: Las Partes acordaron con una propuesta de EE.UU. para que se cambie la fecha del segundo perodo de sesiones de 2011, de modo que se realice del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

Revisin de los arreglos de la CdP/RdP 1 y la CdP 11: EE.UU. y AUSTRALIA destacaron la nueva informacin sobre la participacin de los estados observadores que ha surgido desde que se produjo el documento de la Secretara (FCC/SBI/2006/2), y el Presidente de Wet dijo que sera tenida en cuenta. La UE repiti su postura respecto de que las consultas informales no estar cerradas a aquellos que no son Partes, salvo que los Partes den su consentimiento en sentido contrario.

Organizacin del proceso intergubernamental: Las Partes sugirieron propuestas para incrementar la eficiencia a travs de innovaciones como la agrupacin de la agenda y los ciclos de trabajo plurianuales (FCCC/SBI/2006/3 y MISC.8). El G/77/CHINA solicit una discusin ms detallada sobre agrupar, y la UE dijo que podra acordar con varias de las propuestas. El lunes por la tarde se realizarn consultas informales al respecto.

DEFORESTACIN: Los Copresidente Carlino y Rosland presentaron un proyecto de texto sobre el alcance de las prximos talleres. BRASIL dijo que no debera haber referencias al Protocolo o los mecanismos comerciales. Con la oposicin de TUVALU y otros, BRASIL tambin propuso la eliminacin de lenguaje que tena como objetivo reemplazar las referencias a las prdidas, la permanencia y las lneas base. Junto a PAPUA NUEVA GUINEA, pero con la oposicin de EE.UU., BRASIL tambin sugiri que se elimine la referencia a las emisiones proyectadas. Y propuso hacer referencia a los mecanismos financieros en lugar de a los mecanismos de mercado. Tras sealar la limitada definicin de mecanismos financieros en el marco de la Convencin, TUVALU propuso hacer referencia al mecanismo fiscal. JAPN, con el apoyo de la UE, subray conductores y aspectos socioeconmicos. EE.UU. expres su preocupacin por la amplia agenda y con el apoyo de BRASIL y la oposicin de TUVALU propuso una agenda ms limitada para el prximo taller y tratar otras cuestiones en un segunda taller antes de oscat 26. PAPUA NUEVA GUINEA, BOLIVIA y CHILE hicieron hincapi en la importancia de prestar igual atencin a las cuestiones cientficas y polticas. Las consultas informales continuaron durante la noche.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES: Los delegados discutieron las opciones para la proteccin de los individuos que sirven en los rganos constitutivos del Protocolo ante acciones legales, que incluyen una decisin de la CdP/RdP garantizndoles privilegios e inmunidades, la confirmacin escrita de entidades privadas para que se definan todas las disputas en las oficinas de la Secretara y arreglos especiales. El Presidente Watkinson explic que no se incluy entre las opciones la posibilidad de enmendar el Protocolo pero que debera ser tenida en cuenta. ARGENTINA propuso cambiar el MDL y las reglas de IC para evitar que las entidades privadas puedan establecer reclamos en contra de los funcionarios del Protocolo de Kyoto. CANAD, con el apoyo de la UE, propuso a la CdP/RdP que solicite a la Asamblea General de las NU una resolucin sobre la Convencin de las NU de 1946. Este grupo de contacto volver a reunirse el martes por la maana para considerar el texto revisado.

INVESTIGACIN Y OBSERVACIN SISTEMTICA: Los delegados se reunieron informalmente el sbado por la maana y en un grupo de contacto ese mismo da a la tarde, cuando consideraron el proyecto de conclusiones, prrafo por prrafo. Los participantes acordaron sobre los prrafos relacionados con: las necesidades y prioridades de la investigacin; los programas regionales e internacionales de investigacin; las redes regionales; el dilogo y la comunicacin; la importancia de la investigacin cientfica; y la importancia de los datos y la observacin sistemtica para la investigacin. Aunque un prrafo sobre los nuevos pasos sigue entre corchetes, se espera que las discusiones concluyan el prximo lunes.       

FONDO ESPECIAL PARA EL CAMBIO CLIMTICO: Los delegados comenzaron las discusiones sobre el proyecto de decisin enviado por OSI 22 (FCC/SBI/2005/10), centrndose en dos propuestas para la utilizacin del FECC para la financiacin de actividades establecidas en la Decisin 7/CP.7, prrafo 2 (d) (financiamiento en el marco de la Convencin). La UE apoy el lenguaje que cita la asistencia financiera, mientras que el G-77/CHINA prefiri un lenguaje ms amplio, sealando que la asistencia tcnica es limitada y est abierta a la interpretacin.

Antes de la reunin del grupo de contacto del prximo lunes, habr consultas informales acerca de la fusin de estas dos propuestas. En la reunin del grupo de contacto del prximo lunes, los delegados tambin se centrarn en otras secciones con textos entre corchetes, y fundamentalmente en una lista de reas especficas a ser financiadas.

CONSULTAS INFORMALES

ADAPTACIN: Durante las consultas informales, los delegados continuaron trabajando en la lista inicial de actividades identificadas en el taller de Viena, con vistas a simplificar dicha lista. Ellos trataron: mtodos y herramientas; datos y observacin; modelos climticos; riesgos relacionados con el clima y eventos extremos; informacin socioeconmica; planificacin y prcticas para la adaptacin; investigacin; tecnologas para la adaptacin; y diversificacin econmica. El G-77/CHINA hizo varias propuestas, para agregar algunas recomendaciones a la lista de productos, sobre cmo estas cuestiones y tambin sobre la implementacin prctica. Los Copresidente prepararn nuevos textos, que incorporan los comentarios, a tiempo para la reunin del grupo de contacto que se realizar el prximo lunes.

DIRECTRICES 2006 DEL PICC SOBRE INVENTARIOS Y PRODUCTOS DE MADERA COSECHADA: En las consultas informales conducidas por Riita Pipatti (Finlandia), las Partes intercambiaron posiciones acerca del proceso para la consideracin de las Directrices, y sobre cuestiones enviadas por el OSACT anterior (entre las que se incluyen la quema de biomasa, las emisiones de metano y los productos de madera cosechada).

GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL

Durante la jornada del sbado continuaron las consultas bilaterales y en pequeos grupos, y las discusiones estuvieron centradas en las cuestiones generales del proceso y los objetivos. Slo se inform de un limitado avance y continuarn las consultas.

TALLER SOBRE CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO

El sbado se realiz un taller sobre captura y almacenamiento de dixido de carbono (CAC), en el marco del perodo de sesiones. El Presidente del OSACT, Kishan Kumarsingh explic que el objetivo del taller era mejorar el entendimiento de la CAC ofreciendo para ello una sntesis del Informe Especial del PICC sobre CAC, y seal que ste subraya el potencial de la CAC y discute las cuestiones financieras, sociales, ambientales, legales de percepcin pblica y de seguridad. Tambin seal que el taller podra destacar la experiencia y lecciones aprendidas y dijo que preparara un informe para que sea considerado en OSACT 25.

Veinte panelistas examinaron varios aspectos de la CAC, entre los que incluyeron: las opciones tecnolgicas (en principio relacionadas con el almacenamiento geolgico); proyectos piloto en Canad, Argelia y Pases Bajos; retos financieros y de monitoreo; tecnologas emergente de almacenamiento ocenico; el Foro de Liderazgo del Secuestro de Carbono; poltica y cuestiones legales; aplicacin de las metodologas de estimacin de las emisiones de la CAC a los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero; cursos de entrenamiento para la concientizacin y la creacin de capacidades; el marco poltico de la UE para la CAC; y evaluacin de riesgos.

Muchos participantes acordaron que la CAC podra resolver un gran monto de emisiones de dixido de carbono, especialmente de la produccin de fuentes de produccin de electricidad que estn paradas, aunque sealaron que aumenta el consumo de energa entre un 30 y un 40 por ciento y an no es ni financiera ni tecnolgicamente viable a gran escala. Algunos delegados tambin observaron que mientras que la CAC no es una solucin de balas de plata, s podra ser parte de una carpeta de opciones sobre la energa. Tambin hubo comentarios acerca de que: la aceptacin del pblico es necesaria para que la CAC logre su amplia implementacin; que hay una buena seleccin del sitio en Internet; que el monitoreo y los mtodos de remedio son fundamentales para la seguridad y la limitacin de oportunidades para que haya prdidas; y que son necesarios incentivos regulatorios si es que la CAC ir detrs de la recuperacin mejorada gracias al petrleo.

Otros participantes expresaron su preocupacin por posibles prdidas y el almacenamiento ocenico, sobre el alto costo asociado con la captura y sobre si los incentivos para el desarrollo de energa renovable se vern afectados por la CAC. Adems, se expresaron preocupaciones relacionadas con la ventana de 5-10 aos aun requerida para la investigacin y el desarrollo para una adopcin a gran escala de la CAC, y la necesidad de un clima de negocios favorable y mecanismos polticos favorables. Los Participantes tambin sostuvieron que de la escala de la infraestructura para la CAC tambin surgen preguntas sobre el papel del involucramiento de los sectores pblico y privado. Finalmente, los participantes tambin discutieron la CAC en el contexto del MDL.

El Presidente Kumarsingh cerr la reunin destacando las cuestiones clave que surgieron durante el taller, sealando que aunque existe la experiencia de la CAC en el campo, no ha habido mucho experiencia al respecto en los pases en desarrollo. Tambin seal que el lunes 22 de mayo habr un taller relacionado con este tema, y la CAC como actividad de proyecto del MDL (para ver ms informacin sobre ambos talleres visite: http://unfccc.int/meetings/sb24/in-session/items/3623.php).

EN LOS PASILLOS

Aunque los aficionados al cambio climtico que no estn participando de OS 24 se pueden haber preocupado por la ltima filtracin meditica sobre la poltica de Canad y el Protocolo de Kyoto, en Bonn los delegados siguieron concentrados en las numerosas cuestiones especficas y a veces tcnicas que estn siendo abordadas en los grupos de contacto y las consultas informales. En el OSI, en tanto, el sbado concluy con una nota algo amarga. Y varios delegados se retiraron de las sesiones nocturnas del FECC y el Fondo para la Adaptacin quejndose de lo polarizadas de las posiciones y la falta de voluntad de compromiso. Las preocupaciones por la sobrecarga de la agenda de la CdP 12 y la CdP/RdP 2 tambin fueron expresadas por muchos, y algunos delegados manifestaron su preocupacin por una posible competencia que se ha establecido entre los delegados para lograr que las sus prioridades encabecen las listas.   
 

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Robynne Boyd, Alexis Conrad, Mara Gutirrez, Kati Kulovesi, Miquel Muoz, y Chris Spence. Editor de Contenido Digital: Francis Dejon. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editoras: Lisa Schipper, Ph.D. <lisa@iisd.org> y Pamela Chasek Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. El equipo de trabajo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en OS 24 puede ser contactado por correo electrnico en <chris@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags