Summary report, 2 June 2008

Durante las primeras dos semanas de junio, los delegados se reunieron en Bonn, Alemania, para participar en cuatro reuniones parte de las negociaciones en curso en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto. Del 2 al 12 de junio se realizó el segundo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Acción Cooperativa a Largo Plazo en el marco de la Convención (GTE-ACLP 2) y el quinto período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos para las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK 5). El vigésimo octavo período de sesiones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) y el Órgano Subsidiario de Implementación (OSI) de la CMNUCC se desarrolló del 4 al 13 de junio. En las reuniones participaron alrededor de 2000 personas, incluyendo 1314 gobiernos oficiales, 713 representantes de los órganos y agencias de las NU, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y 34 representantes de los medios.

Las reuniones fueron parte de las discusiones en curso para la mejora de la cooperación internacional sobre cambio climático, incluyendo el período después de 2012 (cuando termina el primer período de compromisos del Protocolo de Kioto). El GTE-ACLP fue establecido en 2007, en la 13ª Conferencia de las Partes (CdP 13) realizada en Bali, Indonesia. Su programa de trabajo para 2008 fue acordado durante sus primeras reuniones, en abril de 2008. En su segundo período de sesiones el GTE-ACLP cambió su foco hacia temas más sustanciales, con la realización de tres talleres para ayudar a los delegados a que consideren distintas cuestiones relacionadas con la adaptación, el financiamiento y la tecnología. Las Partes también comenzaron las discusiones sobre una “visión compartida para la acción cooperativa de largo plazo”, la mitigación del cambio climático y el programa de trabajo 2009 del GTE-ACLP.

El GTE-PK, que fue establecido en 2005 para considerar los compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo después de 2012, se centraron en los medios para que los países del Anexo I logren sus objetivos de reducción de emisiones y los delegados trataron cuatro cuestiones específicas: los mecanismos flexibles; uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS); gases de efecto invernadero, categorías de sectores y fuentes; y enfoques posibles sobre las emisiones sectoriales. Las Partes también consideraron las cuestiones metodológicas pertinentes.

El OSI y el OSACT trataron una serie de cuestiones, algunas de ellas relacionados con el trabajo habitual en curso en el marco de la CMNUCC y el Protocolo de Kioto y otras relacionadas con las discusiones post 2012. El OSI examinó temas como la creación de capacidades, la transferencia de tecnologías y las preparaciones para la segunda revisión del Protocolo en el marco del Artículo 9. La agenda del OSACT incluyó ítems sobre transferencia de tecnología y la reducción de emisiones de la deforestación en los países en vías de desarrollo.

En las reuniones de Bonn no se vencía ningún plazo en relación con las cuestiones sustanciales. Sin embargo, fue la primera vez que los cuatro órganos subsidiarios (GTE-ACLP, GTE-PK, OSI y OSACT) se reunieron en simultáneo y mostrando los problemas que surgen en relación con la proliferación de cuestiones y los grupos de contacto. De manera colectiva estas reuniones produjeron como resultado la adopción de 30 conclusiones y 4 proyectos de decisión que serán enviados a la CdP o CdP/RdP que se realizará en diciembre de 2008, en Poznań, Polonia, para su consideración.

BREVE HISTORIA DE LA CMNUCC Y EL PROTOCOLO DE KIOTO

El cambio climático es considerado una de las amenazas más serias para el medio ambiente global, que según se prevé tendrá un impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimenticia, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales e infraestructura física. Los científicos coinciden en que las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero antropogénicos en la atmósfera de la Tierra están conduciendo a un cambio climático. El Cuarto Informe de Evaluación (IE4) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), concluido en noviembre de 2007, sostiene que existe más de un 90% de probabilidades de que la acción humana haya contribuido al cambio climático reciente y hace hincapié en los impactos del cambio climático ya observados tanto como en los proyectados. Asimismo, analiza varias opciones para la mitigación del cambio climático.

La respuesta política internacional al cambio climático comenzó con la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992. La CMNUCC establece un marco para la acción cuyo objetivo es la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para evitar que la “actividad humana interfiera peligrosamente” con el sistema climático. La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y actualmente tiene 192 Estados Parte. Estas Partes siguieron adoptando decisiones, revisando el avance y considerando las futuras acciones en las reuniones de la Conferencia de las Partes (CdP) que se realiza anualmente. Desde 1995, la CdP ha sido apoyada en su trabajo por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) y el Órgano Subsidiario de Implementación (OSI).

PROTOCOLO DE KIOTO: En diciembre de 1997, los delegados se reunieron en la CdP 3 en Kioto, Japón, donde acordaron un Protocolo para la CMNUCC que compromete a los países desarrollados y a los países en transición hacia una economía de mercado a alcanzar objetivos cuantificados de reducción de emisiones. Estos países, conocidos dentro de la CMNUCC como Partes del Anexo I, se comprometieron a reducir su emisión total de seis gases de efecto invernadero hasta un promedio de 5,2% por debajo de los niveles de emisión de 1990 durante el período 2008-2012 (el primer período de compromiso), con metas específicas que varían de país en país.

Tras la CdP 3, las Partes negociaron la mayoría de las reglas y detalles operativos que regulan el modo en que los países reducirán sus emisiones y medir sus reducciones de emisiones. Este proceso concluyó en noviembre de 2001 en la CdP 7 en Marrakech, Marruecos, donde los delegados llegaron a un acuerdo sobre los Arreglos de Marrakech. En estos acuerdos se establecieron reglas detalladas sobre los tres mecanismos flexibles del Protocolo, la presentación de informes y metodologías, y otros elementos del tratado. El Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de febrero de 2005, y tiene hoy 182 Partes.

CdP 11 Y CdP/RdP 1: La CdP 11 y la primera Conferencia de las Partes sirviendo como Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CdP/RdP) 1 se realizaron en Montreal, Canadá, del 28 de noviembre al 10 de diciembre de 2005. En la CdP/RdP 1, las Partes adoptaron decisiones sobre los detalles operativos pendientes del Protocolo de Kioto, incluyendo la adopción formal de los Acuerdos de Marrakech.

Los delegados también se involucraron en negociaciones sobre la cooperación internacional a largo plazo acerca del cambio climático, incluyendo posibles procesos para considerar el período post 2012. Estas negociaciones condujeron a una decisión de la CdP/RdP 1 sobre el establecimiento de un nuevo órgano subsidiario, el Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK). Además, la CdP 11 también acordó considerar la cooperación a largo plazo también en el marco de la CMNUCC, “sin perjuicio de ninguna futura negociación, compromiso, proceso, marco o mandato de la Convención” a lo largo de una serie de cuatro talleres que constituirán un “Diálogo” sobre el asunto que continuaría hasta la CdP 13.

GTE-PK Y DIÁLOGO DE LA CONVENCIÓN: Entre la CdP 11 y la CdP 13 de diciembre de 2007, los flamantes GTE-PK y el Diálogo de la Convención se reunieron cuatro veces cada uno. El GTE-PK se centró en la finalización de su programa de trabajo y los potenciales de mitigación y rangos de reducción de emisiones. En su reunión en Viena, Austria, en agosto de 2007, el GTE-PK se centró en los posibles rangos de reducción de emisiones de las Partes del Anexo I. Las Partes adoptaron conclusiones acerca de algunos de los hallazgos clave del Grupo de Trabajo III del PICC, incluyendo que las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben llegar a su pico máximo en los próximos 10 a 15 años y luego ser reducidas a más de la mitad de los niveles del año 2000 hacia mediados del siglo XXI, para que se puedan estabilizar sus concentraciones en la atmósfera en los niveles más bajos evaluados por el PICC. Entre las conclusiones del GTE-PK también se reconoce que para lograr el nivel de estabilización más bajo, las Partes del Anexo I como grupo deberán reducir sus emisiones en un rango que esté entre un 25-40% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020.

En sus cuatro talleres, el Diálogo de la Convención estuvo centrado en los objetivos del desarrollo, la adaptación, la tecnología y las oportunidades de mercado. En su último taller, realizado en Viena, Austria, en agosto de 2007, los delegados buscaron reunir las ideas de los talleres anteriores y abordar cuestiones superiores y transversales, entre ellas el financiamiento. Las Partes también analizaron los pasos a dar luego de la CdP 13, y las Partes expresaron su voluntad de seguir con las discusiones en el marco de la vía de la Convención, más allá de la CdP 13.

Además del GTE-PK y el Diálogo de la Convención, otras cuestiones post 2012 fueron analizadas en el marco de la primera revisión del Protocolo en el marco del Artículo 9, realizada en la CdP/RdP 2 de 2006 en Kenya, Nairobi, y en las discusiones sobre una propuesta de la Federación Rusa sobre los procedimientos para la aprobación de los compromisos voluntarios de los países en desarrollo.

CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE BALI: La CdP 13 y CdP/RdP 3 se llevó a cabo del 3 al 15 de diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, junto con el cuarto período de sesiones del GTE-PK. Durante la Conferencia de Bali, la mayor parte de la atención estuvo puesta en las cuestiones post 2012 y los negociadores dedicaron la mayor parte de su tiempo a tratar de llegar a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u “hoja de ruta de Bali”, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en diciembre de 2009. Esa “hoja de ruta” establece diferentes “vías” en el marco de la Convención y el Protocolo de Kioto.

En el marco de la Convención, las negociaciones sobre cómo seguir el Diálogo de la Convención condujeron a un acuerdo sobre el Plan de Acción de Bali que establece el GTE-ACLP con la idea de lanzar un proceso comprehensivo sobre la cooperación a largo plazo, que deberá concluir en 2009. El Plan de Acción de Bali también identifica cuatro elementos clave: la mitigación, la adaptación, el financiamiento y la tecnología. El Plan también contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.

En el marco del Protocolo de Kioto, el GTE-PK acordó en Bali un plan detallado de sus actividades y reuniones para 2008-2009. Además, en la CdP/RdP 3 consideraron los preparativos para la segunda revisión del Protocolo en el marco del Artículo 9, en CdP/RdP 4, en diciembre de 2008 en Poznań, Polonia.

Los delegados Identificaron una serie de cuestiones que deberán ser tratadas durante la revisión, como el Mecanismo para el Desarrollo Limpio, el IE4 del PICC, la adaptación, la efectividad, la implementación y la observancia.

GTE-ACLP 1 Y GTE-PK 5: El primer período de sesiones del GTE-ACLP y el quinto período de sesiones GTE-PK 5 se llevaron a cabo del 31 de marzo al 4 de abril de 2008, en Bangkok, Tailandia. La principal atención del GTE-ACLP 1 estuvo puesta en el desarrollo de un programa de trabajo para 2008, el cual fue adoptado justo después de la medianoche, el sábado por la mañana. El programa de trabajo tiene como objetivo que las futuras discusiones sobre todos los elementos del Plan de Acción de Bali se realicen en cada período de sesiones del GTE-ACLP de manera “coherente, integrada y transparente”. Establece un programa de trabajo detallado, que incluye un cronograma para ocho talleres de los períodos de sesiones a realizarse durante 2008.

El GTE-PK convocó a un taller temático sobre el análisis de medios para que las Partes del Anexo I puedan alcanzar sus metas de reducción de emisiones. En sus conclusiones, el GTE-PK 5 señaló que los mecanismos flexibles del Protocolo deben continuar luego del período de 2012, y ser suplementarios de las acciones nacionales de los países del Anexo I.

INFORME DE LAS REUNIONES

El segundo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Acción Cooperativa a Largo Plazo (GTE-ACLP 2) en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático comenzó el lunes 2 de junio. El mismo día también reabrió el quinto período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Compromisos Futuros para las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE). El miércoles 4 de junio comenzó el vigésimo octavo período de sesiones de los Órganos Subsidiarios (OS 28) de la CMNUCC. Las Partes también se reuniones en varios talleres dentro de las sesiones y en grupos de contacto y consultas informales.

En general, estas reuniones dieron como resultado la adopción de 30 conclusiones y 4 proyectos de decisiones que serán enviadas a la CdP para que los considere la CdP/RdP. Este informe sintetiza las discusiones y resultados en base a las agendas del GTE-ACLP, GTE-PK, OSACT y OSI.

GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL SOBRE LA ACCIÓN COOPERATIVA A LARGO PLAZO EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN (GTE-ACLP)

El Presidente del GTE-ACLP, Luiz Machado (Brasil), abrió la reunión el lunes 2 de junio por la mañana y destacó la necesidad de hacer progresos en todos los ítems del programa de trabajo 2008 del GTE-ACLP.

Luego las Partes dieron sus discursos de apertura. Antigua y Barbuda, por el Grupo de 77 y China (G-77/China), dijo que los países desarrollados deben asumir un rol de liderazgo en la lucha contra el cambio climático. También acentuó que el GTE-ACLP no debe reemplazar a otros procesos en curso. Acerca de la cooperación de largo plazo, Eslovenia dijo que las Partes deben acordar las conclusiones de este período de sesiones. Bangladesh, por los Países Menos Desarrollados (PMDs), dijo que la adaptación debe recibir atención prioritaria y apoyo práctico.

Australia, por el Grupo Paraguas, dijo que el trabajo del GTE-ACLP debe producir un resultado en la CdP 15 con acciones de todas las Partes, considerando las circunstancias nacionales. Japón destacó la mitigación por parte de todos los países de acuerdo con sus capacidades y enfoques sectoriales. India expresó su preocupación por los enfoques sectoriales. China dijo que el elemento central del Plan de Acción de Bali es que los países desarrollados tomen más compromisos de reducción de emisiones mientras que aportan fondos y tecnologías para los países en vías de desarrollo. EE.UU. dijo que las discusiones deben estar incluidas en el texto del Presidente y los resultados deben reflejar la rápida evolución de la economía mundial desde 1992.

Luego, las Partes adoptaron la agenda y la organización del trabajo (FCCC/AWGLCA/2008/4) y el Presidente Machado presentó una nota de escenario sobre la sesión (FCCC/AWGLCA/2008/7).

HABILITANDO LA IMPLEMENTACIÓN COMPLETA, EFECTIVA Y SOSTENIBLE DE LA CONVENCIÓN A TRAVÉS DE LA ACCIÓN COOPERATIVA DE LARGO PLAZO

Los delegados pasaron la mayor parte de la reunión en discusiones sobre este ítem de agenda. Habiendo sido completado el programa de trabajo 2008 del GTE-ACLP fue terminado durante su primera sesión en abril, el GTE-ACLP 2 se centró en cuestiones más sustanciales, en particular los elementos clave descriptos en el Plan de Acción de Bali (decisión 1/CP.13), entre los que se incluyen una “visión compartida sobre la acción cooperativa de largo plazo, mitigación, adaptación, tecnología y cuestiones financieras.

Estas cuestiones se trataron primero en el plenario del GTE-ACLP 2 el 2 de junio, cuando las Partes describieron sus puntos de vista generales sobre la acción cooperativa de largo plazo. Luego de este intercambio inicial siguieron tres talleres dentro de la sesión que buscaban alentar el intercambio de puntos de vista sobre adaptación, tecnología y financiamiento. Para más detalles sobre estos tres talleres, se puede ver: http://enb.iisd.org/vol12/enb12365s.html, http://enb.iisd.org/vol12/enb12366s.html, y http://enb.iisd.org/vol12/enb12368s.html

Luego del último taller del GTE-ACLP, realizado el 5 de junio, este ítem de agenda se trató en un grupo de contacto que se reunió cinco veces del 6 al 11 de junio y consideró cada uno de los cinco elementos clave del Plan de Acción de Bali. El GTE-ACLP adoptó conclusiones sobre estas cuestiones en su plenario de cierre del 12 de junio. La siguiente sección considera las discusiones en cada uno de los cinco elementos clave que contiene el Plan de Acción de Bali y sintetiza las conclusiones.

UNA VISIÓN COMPARTIDA SOBRE LA ACCIÓN COOPERATIVA DE LARGO PLAZO: Esta cuestión se trató en un grupo de contacto del GTE-ACLP el 9 de junio. Filipinas, por el G-77/China, dijo que una visión compartida significa que los países desarrollados tomen el liderazgo en la reducción de emisiones y los países en desarrollo siguen un camino de desarrollo limpio, evitando los errores del pasado, y con la adaptación como elemento integral. Suiza, por el Grupo de Integridad Ambiental, dijo que una visión compartida debería brindar un marco para la cooperación entre todas las Partes, e incluir un objetivo climático a largo plazo y formas de alcanzarlo. Sudáfrica, por el Grupo Africano, dijo que un objetivo aspiracional sería aceptable si está apuntalado por metas vinculantes y ambiciosas para los países desarrollados, incluyendo las metas de estar un 25-40% por debajo de los niveles de 1990 en 2020, y al menos un 50% por debajo en 2050. China dijo que una visión compartida no significa necesariamente metas concretas u objetivos numéricos, sino que es una declaración de fines, objetivos y medios a largo plazo. También dijo que la consideración de objetivos aspiracionales debe incluir la discusión sobre como distribuir la carga.

Barbados, por APEI, pidió estudios científicos sobre las implicancias para los PEID de aumentos de temperatura en 2ºC. La UE dijo que los objetivos a largo plazo basados en 2ºC requieren reducciones de al menos el 50% de las emisiones para 2050, en comparación con los niveles de 1990, lo cual implica que deberán tomarse urgente medidas a corto plazo. También dijo que todos los países desarrollados deberían asumir el liderazgo, lo que significa metas vinculantes dentro del rango del 25-40% de reducciones para 2020, en comparación con los niveles de 1990. Nueva Zelanda dijo que un objetivo a largo plazo también está siendo discutido en otro proceso internacional y que tal objetivo debería ser no vinculante, informado por la ciencia y revisado periódicamente. Bangladesh dijo que una visión compartida debe incluir el derecho de los países en vías de desarrollo al desarrollo sostenible y destacó la necesidad de políticas de adaptación, entre las que se incluyen las estrategias de reducción de riesgo. Malasia y Pakistán sugirieron que se analicen las implicancias de las diferentes metas de emisiones de los países del Anexo I para las Partes no incluidas en el Anexo I. Brasil sugirió el establecimiento de un objetivo a largo plazo en base al principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, la responsabilidad histórica y la mejor ciencia disponible. EE.UU. dijo que los objetivos a largo plazo deben ser globales, realistas y consistentes con los cambio recientes en el desarrollo económico, estar basados en la ciencia y ser aspiracionales.

MITIGACIÓN: Esta cuestión se trató por primera vez en el plenario el 2 de junio, en conjunto con otros elementos del ítem de agenda sobre la acción cooperativa de largo plazo. Luego se discutió en un grupo de contacto el lunes 9 de junio por la tarde. ElG-77/China dijo que las acciones de mitigación de los países desarrollados y en desarrollo deberían ser diferentes. EE.UU. y varios otros hicieron hincapié en la necesidad de todos los países de tomar medidas adecuadas de mitigación a nivel nacional. Respecto de medición, reportes y verificación (MRV), la UE, Brasil y otros destacaron la posibilidad de comparar los esfuerzos y la acción de las Partes del Anexo I que no han participado del Protocolo. India, con el apoyo de China, explicó que el MRV en los países en desarrollo sólo se aplica a las acciones de mitigación que son habilitadas internacionalmente y Brasil hizo hincapié en que el MRV en los países en desarrollo se realiza siguiendo los estándares nacionales. Islandia y Japón destacaron los enfoques sectoriales, mientras que China se opuso a que se presenten nuevas cuestiones y conceptos. Noruega, Islandia, Japón y Suiza apoyaron la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación (REDD). Malasia y el Grupo de Integridad Ambiental enfatizaron la importancia de la tecnología, las finanzas y la creación de capacidades.

ADAPTACIÓN: Esta cuestión se consideró en un taller dentro de la sesión sobre “avances de la adaptación a través de finanzas y tecnologías”, del 2 al 3 de junio (para más detalles sobre este taller, ver: http://enb.iisd.org/vol12/enb12365s.html y http://enb.iisd.org/vol12/enb12366s.html).

El 6 de junio un grupo de contacto presidido por el Presidente del GTE-ACLP, Machado, se reunió para considerar la cuestión. Las Partes hicieron hincapié en la urgencia e importancia de la adaptación, y la UE reiteró su propuesta de un marco de acción sobre adaptación; y AOSIS sugirió un comité sobre adaptación en el marco de la Convención. Bangladesh propuso que se preparen planes nacionales de acción de adaptación y evaluaciones de necesidades financieras.

DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS: Esta cuestión se trató en un taller dentro de la sesión el 3 de junio (para más detalles del taller, ver: http://enb.iisd.org/vol12/enb12365s.html).

El 6 de junio el Presidente del GTE-ACLP, Machado, presentó su síntesis del taller (FCCC/AWGLCA/2008/CRP.2), y el 7 de junio el GTE-ACLP se reunió en un grupo de contacto sobre tecnología. Nueva Zelanda, subrayó las tecnologías de mitigación para la agricultura. El G-77/CHINA hizo hincapié en la igualdad de tratamiento para las tecnologías de mitigación y la adaptación, y enfatizaron la necesidad de establecer un mecanismo de transferencia de tecnologías en el marco de la Convención. La UE apoyó los arreglos institucionales en el marco de la Convención y sugirió el establecimiento de un nuevo órgano de coordinación. GHANA hizo hincapié en el MRV sobre la transferencia de tecnologías, sugiriendo directrices de presentación de informes, comunicaciones nacionales de las Partes del Anexo I, y vínculos con el mecanismo de revisión de la Convención. El Grupo Africano identificó a los derechos de la propiedad intelectual como una de las principales barreras y dijo que la adaptación no atrae inversiones del sector privado. Pakistán hizo hincapié en las licencias compulsivas. AOSIS destacó las tecnologías de alerta temprano.

RECURSOS FINANCIEROS E INVERSIÓN: Esta cuestión fue tratada en un taller dentro de la sesión el 5 de junio (para más detalles sobre este taller ver: http://enb.iisd.org/vol12/enb12368s.html). Luego lo trató un grupo de contacto el 7 de junio. En el grupo de contacto, el G-77/China dijo que el financiamiento debería provenir de la implementación de los compromisos de los países del Anexo I. EE.UU. dijo que el sector privado debería convertirse en la principal fuente de financiamiento y la UE subrayó el papel del mercado del carbono, el financiamiento innovador y el apalancamiento de las inversiones del sector privado. India, el Grupo Africano, China y AOSIS señalaron que el sector privado solo puede jugar un rol limitado. El Grupo Africano pidió que se considere de manera equitativa la financiación para la mitigación y la adaptación.

Conclusiones del GTE-ACLP: En sus conclusiones (FCCC/AWGLCA/2008/L.5), el GTE-ACLP recuerda una invitación a las Partes y organizaciones observadoras a que aporten información adicional, puntos de vista y propuestas sobre el párrafo uno del Plan de Acción de Bali (los cinco elementos clave) e invita a las Partes a que envíen propuestas textuales específicas sobre el párrafo uno para focalizar la consideración de cinco elementos por parte del GTE-ACLP. También pide que la Secretaría publique envíos en el sitio web de la CMNUCC cuando se reciban y que compile los envíos.

El GTE-ACLP también pide que la Secretaría prepare: un documento técnico sobre mitigación en el sector agrícola, un documento técnico sobre herramientas de seguro innovadoras; una actualización del documento técnico sobre inversión y flujos financieros; y una nota de información sobre actividades relacionadas con la adaptación dentro del sistema de las NU.

PROGRAMA DE TRABAJO 2009

Esta cuestión (FCCC/SBI/2008/4/Add.1-FCCC/AWGLCA/2008/5) se presentó primero en el plenario el lunes 2 de junio, por parte del Secretario Ejecutivo Yvo de Boer. El Vicepresidente del GTE-ACLP, Michael Zammit Cutajar, coordinó luego las consultas bilaterales. Las discusiones se centraron en la cantidad y duración de las reuniones, y muchos países, en particular los países en vías de desarrollo, expresaron su preocupación respecto de su habilidad para asistir y participar en estas reuniones. Muchos países desarrollados expresaron su voluntad de asistir a tantas reuniones como sea necesario, pero también mostraron su preocupación por la cantidad y duración de las reuniones.

Conclusiones del GTE-ACLP: En sus conclusiones (FCCC/AWGLCA/2008/L.4), el GTE-ACLP confirma que se desarrollarán cuatro períodos de sesiones del GTE-ACLP en 2009, el primero en marzo/abril, el segundo en junio junto con el 30° período de sesiones de los Órganos Subsidiarios, el tercero en agosto/septiembre, y el cuarto del 30 de noviembre al 11 de diciembre, junto con el 15° período de sesiones de la Conferencia de las Partes. El GTE-ACLP también señala que se debe tomar una decisión sobre si es necesario un quinto período de sesiones en 2009 antes de la CdP 14 de Poznań. El GTE-ACLP acuerda que se deje al OSI la determinación de lugar y duración de estos períodos de sesiones (ver Arreglos para las Reuniones Intergubernamentales en el marco del OSI, a partir de la página 16).

PLENARIO DE CIERRE

El plenario final del GTE-ACLP 2 se desarrolló el jueves 12 de junio por la tarde cuando las Partes adoptaron el informe de la sesión (FCCC/AWGLCA/2008/L.3).

Durante los discursos de cierre, Negocios e Industria destacaron los enfoques de base sectorial y de mercado y la eliminación de las barreras comerciales. Las Organizaciones Ambientales No Gubernamentales destacaron la necesidad de que se evite el cambio climático por arriba de los 2°C y se cumplan los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Eslovenia, por la UE, junto con Japón, Australia y otros, destacó la necesidad de que se acelere el proceso. Antigua y Barbuda, por el G-77/China, dijo los intentos de vincular al GTE-ACLP con otros procesos amenazan con diluir al GTE-ACLP y dijo que en las sesiones futuras el trabajo se debe basar en los principios de la Convención. Japón dijo que las discusiones en el marco del GTE-ACLP necesitan ser consistentes con las que se producen en el GTE-PK. Luego de agradecer a los delegados, el Presidente Machado declaró el cierre del GTE-ACLP a las 17:58.

GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE KIOTO (GTE-PK)

El Presidente del GTE-PK, Harald Dovland (Noruega) abrió el quinto período de sesiones del GTE-PK el lunes 2 de junio por la mañana. Antigua y Barbuda, por el G-77/China, pidió un foco sobre las reducciones de emisiones cuantificadas para las Partes del Anexo I. Argelia, por el Grupo Africano, pidió objetivos ambiciosos para el Anexo I en el rango del 25 al 40% de cortes para 2020 en comparación con los niveles de 1990, y Maldivas, por los PMD exigió cortes profundos.

Australia, por el Grupo Paraguas, señaló los vínculos directos entre el GTE-PK y otros procesos de la CMUNCC, en particular el GTE-ACLP y la segunda revisión del Protocolo de Kioto en el marco del Artículo 9. Tuvalu, por AOSIS, dijo que los compromisos de las Partes del Anexo I deben tomar la forma de objetivos nacionales y 1990 debe ser el año base para esos objetivos.

Las Partes acordaron la organización del trabajo y continuaron con la agenda adoptada durante la primera parte del GTE-PK 5 (FCCC/KP/AWG/2008/1).

ANÁLISIS DE LOS MODOS DE LOGRAR LOS OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES E IDENTIFICACIÓN DE LOS MODOS DE MEJORAR SU EFECTIVIDAD Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

El análisis de los modos de lograr los objetivos de reducción de emisiones fue un ítem de agenda clave para el GTE-PK de Bonn. La consideración de esta cuestión comenzó durante la primera parte del GTE-PK 5 en Bangkok y está programada para concluir durante la primera parte del GTE-PK 6 en Accra en agosto de 2008 (FCCC/KP/AWG/2005/5).

El ítem incluyó cuatro subítems de agenda sobre los mecanismos flexibles, UTCUTS, emisiones sectoriales y gases de efecto invernadero, categorías de sectores y fuentes.

Después de su consideración inicial en el plenario del 2 de junio, el ítem de agenda fue tratado luego en una mesa redonda dentro de la sesión del 2 al 3 de junio (para más detalles sobre esta mesa redonda, ver: http://enb.iisd.org/vol12/enb12365s.html y http://enb.iisd.org/vol12/enb12366s.html).

El 4 de junio, al plenario del GTE-PK le siguió una mesa redonda con una discusión sobre el trabajo en el marco de este ítem de agenda. El Presidente del GTE-PK, Dovland, explicó que el objetivo era entender los “medios”, “herramientas”, “reglas” o “directrices” que estarán disponibles para las Partes del Anexo I antes de que establezcan los objetivos.

Las Partes decidieron que se establezcan tres grupos de contacto sobre los mecanismos flexibles, UTCUTS y “otras cuestiones”, que cubran dos subítems sobre gases de efecto invernadero, sectores y fuentes, y sobre enfoques sectoriales, así como un ítem de agenda separado sobre cuestiones metodológicas.

Estos grupos de contacto llegaron a un acuerdo sobre los proyectos de conclusiones de cada subítem de la agenda, y a conclusiones generales que se ocupan de los vínculos entre estos subítems. Las conclusiones generales se establecieron inmediatamente y fueron seguidas por discusiones y disposiciones en el marco de cada uno de los cuatro subítems de agenda.

Conclusiones del GTE-PK: En sus conclusiones generales sobre los medios de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones (FCCC/KP/AWG/2008/L.4), el GTE-PK, entre otras cosas, acuerda que su trabajo sobre las actividades de UTCUTS en el marco de los mecanismos basados en proyecto deben ser informados por los resultados de su trabajo sobre no-permanencia y cuestiones metodológicas relacionadas con UTCUTS. El GTE-PK también señala el trabajo en el marco del Plan de Acción de Bali que podría ser un aporte posible.

COMERCIO DE EMISIONES Y MECANISMOS BASADOS EN EL PROYECTO: Las cuestiones relacionadas con los mecanismos flexibles fueron consideradas durante la mesa redonda, y en un grupo de contacto y consultas informales copresididas por Christiana Figures Olsen (Costa Rica) y Nuno Lacasta (Portugal) del 4 al 12 de junio.

Las discusiones se centraron en varias propuestas para mejorar los mecanismos. Las Partes comenzaron haciendo una lista de las posibles mejoras a los mecanismos con todas las ideas incluidas en la “lista de compras”. Luego clasificaron las propuestas como cuestiones del primer y segundo período de compromiso, lo cual fue incluido en las conclusiones del GTE-PK como dos anexos separados. LA Copresidente Figures explicó que la sustancia de las cuestiones del segundo período de compromiso será considerada por el GTE-PK en Accra. Acerca de las cuestiones del primer período de compromiso, el GTE-PK acordó que se recomiende que la CdP/RdP 4 considere la lista y realice las acciones apropiadas.

Tuvalu destacó que muchas propuestas necesitarán cambios a los Acuerdos de Marrakech y pidieron que se los clasifique como del segundo período de compromiso. La UE acentuó que cambiar las reglas sobre cuestiones clave al principio del primer período de compromiso deprimirá al mercado de carbono.

Las Partes también se comprometieron con discusiones detalladas sobre cada uno de los tres mecanismos de Kioto: MDL, implementación conjunta y comercio de emisiones, así como cuestiones transversales.

Mecanismo para el Desarrollo Limpio: Se hicieron varias propuestas para expandir el alcance del MDL para que incluya, entre otras cosas, captura y almacenamiento de carbono (CAC), actividades nucleares, créditos sectoriales y créditos en base a las acciones de mitigación nacionalmente apropiadas.

Nueva Zelanda, la Red Acción Climática (RAC) y otros se opusieron a la inclusión de la energía nuclear y Brasil y otros objetaron la CAC.

En relación con UTCUTS en el marco del MDL, algunos países en vías de desarrollo, entre los que se incluyen los africanos, apoyaron la expansión del alcance de las actividades elegibles, como por ejemplo los créditos para REDD. China, India, Brasil y otros prefirieron que se mantenga el alcance actual limitado a los proyectos de forestación y reforestación. Los delegados acordaron que se reemplacen las propuestas específicas con una referencia general a la consideración de “otras actividades de UTCUTS”. También acordaron que su trabajo sobre estas cuestiones necesita ser informado por el trabajo relacionado con la no permanencia del grupo de GTE-PK sobre UTCUTS.

Varios países también apoyaron la consideración de reglas alternativas para los proyectos de forestación y reforestación. Tuvalu, Brasil y otros hicieron hincapié en que esto debe ser considerado por el grupo de UTCUTS. Los delegados acordaron que se inserte una nota al pie referida al trabajo sobre UTCUTS del GTE-PK.

Se incluyeron en la lista varias propuestas sobre la mejora de la gobernanza del MDL y el cambio de los requerimientos adicionales. Algunas propuestas se clasificaron para su posible consideración durante el actual período de compromiso y otros que serán considerados en Accra.

Para mejorar la accesibilidad a los proyectos del MDL, se hicieron propuestas relacionadas con el tratamiento diferente de los países anfitriones del MDL y ciertos tipos de proyecto. Los delegados acordaron que se clasifiquen estas propuestas como relevantes para el segundo período de compromiso y considerar su sustancia en Accra.

Implementación Conjunta: Canadá propuso que se consideren las modalidades para que las partes gradúen de la implementación conjunta del MDL (IC). La lista también contiene varias ideas, entre otras cosas, para expandir el alcance de la IC, mejorar su eficiencia y considerar modos alternativos de tratar la adicionalidad.

Comercio de Emisiones: Las Partes discutieron la vinculación del esquema de comercio de emisiones y la aceptación mutua de los créditos (fungibilidad). Nueva Zelanda propuso que se bajen las reservas del período de compromiso mientras que Tuvalu apoyó su aumento.

El GTE-PK adoptó sus conclusiones el 12 de junio.

Conclusiones del GTE-PK: En sus conclusiones (FCCC/KP/AWG/2008/L.8), el GTE-PK, entre otras cosas:

  • acuerda que su trabajo sobre los mecanismos “no debe perjudicar o limitar otro trabajo de otros órganos” en el marco de la Convención y el Protocolo;
  • acuerda que se continúe su trabajo sobre esta cuestión, “dentro de su mandato y de acuerdo a su programa de trabajo” con la idea de adoptar conclusiones en Accra;
  • señala que una cantidad de cuestiones han sido identificados que pueden ser considerados para su aplicación durante el actual período de compromiso, y recomienda que la CdP/RdP 4 pueda considerar la lista del Presidente y realice la acción apropiada.

Las conclusiones también contienen dos anexos. El anexo I compila los puntos de vista sobre las posibles mejoras a los mecanismos como un medio para que las Partes del Anexo I alcancen sus objetivos de reducción de emisiones, sin perjudicar ninguna acción del GTE-PK. En relación con el MDL, hace una lista, entre otras cosas, de ideas para:

  • modificar el alcance del MDL;
  • mejorar el rol de supervisión del Comité Ejecutivo del MDL;
  • diferenciar el tratamiento de las Partes y los tipos de proyecto;
  • mejorar la contribución del MDL al desarrollo sostenible;
  • aumentar la demanda de proyectos de forestación y reforestación;
  • aumentar los cobeneficios de los proyectos del MDL;
  • restringir el MDL a los proyectos bilaterales;
  • considerar alternativas a los potenciales de calentamiento mundial (PCM);
  • aumentar la transferencia de tecnologías.

Sobre IC, el Anexo I hace una lista de propuestas de:

  • desarrollar modalidades para que las partes gradúen el MDL para la IC;
  • considerar la consistencia de los enfoques de los proyectos de UTCUTS;
  • modificar el alcance de la IC para incluir la deforestación y la degradación de bosques, y dar créditos para las acciones de mitigación nacionalmente apropiadas;
  • mejorar el rol de supervisión y la eficiencia del Comité de Supervisión de IC;
  • considerar los roles de la Secretaria, las Entidades Independientes de Acreditación y los gobiernos de la Parte anfitriona;
  • considerar modos alternativos de que se asegure la integridad ambiental y la adicionalidad;
  • tratamiento diferenciado de las Partes y tipos de proyecto, incluyendo la definición de las Partes anfitrionas elegibles a través de indicadores.

Acerca del comercio de emisiones, el Anexo I hace una lista de propuestas de, entre otras cosas:

  • presentar el comercio de emisiones en base a los objetivos sectoriales y las acciones de mitigación nacionalmente apropiadas y vincularlos con los esquemas voluntarios de los países que no integran el Anexo I;
  • vincular los esquemas de comercio y considerar la más amplia aceptación mutua (fungibilidad) de unidades;
  • modificar la reserva del período de compromisos.

Acerca de las cuestiones transversales, el Anexo I hace una lista de propuestas de:

  • revisar las restricciones transferidas;
  • reducir la cantidad de tipos de unidades de registro;
  • extender la participación de las ganancias;
  • presentar un proceso de período de medio compromiso “nivelado”.

El Anexo II hace una lista de propuestas sobre el MDL y la IC que la CdP/RdP puede considerar para su primer período de compromiso y para tomar la acción apropiada, incluyendo la mejora de su efectividad y eficiencia, accesibilidad y contribución al desarrollo sostenible. Como una cuestión transversal, la lista menciona la mejora del procedimiento para inscribir los compromisos de las Partes del Anexo I en el Anexo B del Protocolo.

USO DE LA TIERRA, CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA Y SIVILCULTURA: Las cuestiones relacionadas con UTCUTS fueron consideradas durante la mesa redonda y en un grupo de contacto y en las consultas informales copresididas por Bryan Smith (Nueva Zelanda), y Marcelo Rocha (Brasil) del 4 al 11 de junio. El plenario del GTE-PK adoptó sus conclusiones el 12 de junio (FCCC/KP/AWG/2008/L.5).

Durante la mesa redonda, se expusieron un grupo de ideas y Tuvalu y otros explicaron su postura en contra de los cambios sustanciales al Artículo 3.3 del Protocolo (forestación y deforestación) y 3.4 (actividades adicionales) y Australia y otros propusieron que se haga una lista de los sectores de UTCUTS en el Anexo A del Protocolo, tratándolo como otros sectores principales. China señaló que debido a la falta de tiempo de negociación, las reglas para el Segundo período de compromiso deben ser compatibles con las reglas existentes. India, con el apoyo de Brasil, cuestionó el foco sobre las cuestiones de UTCUTS y acentuó la necesidad de que se reduzcan las emisiones de combustibles fósiles del Anexo I.

En el grupo de contacto y las consultas informales, las Partes consideraron cómo tratar las definiciones, modalidades, reglas y directrices para el tratamiento de UTCUTS en el segundo período de compromiso con el objetivo de adoptar conclusiones durante la primera parte del GTE-PK 6 en Agosto. El resultado principal de estas discusiones fue la compilación de ideas para que su consideración anexada a las conclusiones del GTE-PK.

Algunas Partes sentaron sus preocupación por la inclusión de los principios de la decisión 16/CMP.1. Finalmente las Partes acordaron “tomar en cuenta” los principios en lugar de acordar que los principios sigan aplicando, aunque el G-77/China, Suiza y otros prefirieron la alternativa. En respuesta a las preocupaciones establecidas por Brasil sobre el agregado de nuevas actividades en el marco del Artículo 3.4 del Protocolo (actividades adicionales), las Partes acordaron que se elimine una referencia a las actividades adicionales del Artículo 3.4. Brasil también apoyó que se agregue un texto sobre el acuerdo con las definiciones y directrices, y los delegados acordaron que se incluyan las definiciones en la lista.

Conclusiones del GTE-PK: En sus conclusiones (FCCC/KP/AWG/2008/L.5), el GTE-PK reconoció que las próximas discusiones deben “tomar en cuenta” los principios que gobiernan el tratamiento de UTCUTS, tal como está establecido en la decisión 16/CMP.1.

Las conclusiones también incluyen un anexo que contiene la compilación del Presidente de las opciones y cuestiones de las Partes para la consideración de que “no perjudica ninguna acción” por el GTE-PK. El anexo hace una lista de, entre otras cosas:

  • cuestiones transversales, entre las que se incluyen consistencia, división, simetría en la contabilidad de las emisiones y remociones, y manejo sostenible de bosques;
  • opciones para “pocos cambios”, “más cambios” y “muchos cambios” para los enfoques basados en actividades de los Artículos 3.3 y 3.4 del Protocolo;
  • un enfoque en base al suelo sobre elaboración de informes en el marco de la Convención;
  • productos de madera talada;
  • la aplicación potencial de, entre otras cosas, la flexibilidad en el uso del suelo, remoción temporaria de las áreas de contabilidad sujetas a disturbios naturales y factores de descuento;
  • nuevas actividades potenciales, incluyendo devegetación, degradación de bosques y manejo de humedales, restauración y degradación.

ENFOQUES SECTORIALES Y GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CATEGORÍAS DE FUENTES: Estos temas fueron considerados durante la mesa redonda y en un grupo de contacto y en consultas informales sobre “otras cuestiones” presididas por el Presidente del GTE-PK, Dovland, del 4 al 12 de junio. El plenario de cierre del GTE-PK adoptó sus conclusiones el 12 de junio (FCCC/KP/AWG/2008/L.6).

Acerca de los gases de las categorías de gases de efecto invernadero, sectores y fuentes, el trabajo se centró alrededor de ampliar su cobertura. Canadá y otros hicieron hincapié en que las implicancias de que se agregue un nuevo gas debe ser explorado antes de que se agregue. Nueva Zelanda sugirió que se consideren los vínculos con la reducción del ozono. La UE apoyó que se agreguen nuevos gases, especialmente los que tienen GPS incluido en la liste del IE4.

Respecto de las categorías de sectores y Fuentes, las discusiones se centraron en las emisiones de la aviación y del combustible de los barcos. Las Partes discutieron las acciones posibles en el marco de la CMNUCC, la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización Internacional de Aviación Civil (OIAC). Argentina, la UE, Noruega y otros apoyaron que se controlen las emisiones marítimas y de aviación en el marco de la CMNUCC, mientras que Singapur y otros prefirieron que se las trate a través de OMI y OIAC. La UE hizo hincapié en el crecimiento significativo de estas emisiones y su importancia para la mitigación del cambio climático.

Arabia Saudita, Kuwait y Qatar estuvieron en contra del tratamiento de las emisiones de la aviación y el combustible de las embarcaciones marítimas. Arabia Saudita señaló que el Artículo 2.2 del Protocolo tendrá que ser enmendado antes de la discusión de esta cuestión. Tuvalu sugirió que se consideren los instrumentos financieros sobre aviación y combustible de embarcaciones como una fuente de ganancias para REDD. Aunque se diseño el anexo para que contenga todas las ideas que señalaron las Partes, la gran insistencia de algunas Partes llevó a que esta sección quedara entre corchetes en el anexo final.

Respecto de los enfoques sectoriales, varios delegados identificaron la necesidad de un entendimiento común. La UE describió tres significados: enfoques de abajo hacia arriba como una herramienta analítica de establecer objetivos nacionales; objetivos de cooperación sectorial en los países en vías de desarrollo sin acreditación; y acreditación y comercio sectorial.

El G-77/China hizo hincapié en que los enfoques sectoriales no deben reemplazar a los objetivos nacionales de las Partes del Anexo I y Nueva Zelanda, Japón y otros aceptaron que deberían ser complementarios. Surgieron controversias entre la UE y China y otros respecto de que el mandato del GTE-PK considere los enfoques sectoriales. Finalmente los delegados acordaron que se indiquen que los enfoques sectoriales “pueden ser usados por las Partes del Anexo I como medios para alcanzar, pero no reemplazar, sus objetivos de reducción de emisiones”. En el anexo, también indican que los enfoques sectoriales “dentro del mandato del GTE-PK no debe, entre otras cosas, “implicar compromisos para las Partes que no integran el Anexo I.

Conclusiones del GTE-PK: En sus conclusiones (FCCC/KP/AWG/2008/L.6), el GTE-PK, entre otras cosas: señala que los enfoques que se dirigen a las emisiones sectoriales podrían ser utilizados por las Partes del Anexo I como medios de alcanzar, pero no reemplazar, sus objetivos; y acuerda que se continúe trabajando sobre estas cuestiones para que se puedan adoptar conclusiones en la primera parte del GTE-PK 6 en Accra.

Las conclusiones también incluyen un anexo que contiene la compilación que hizo el Presidente de los puntos de vista de las Partes “que no prejuzgan ninguna acción” por el GTE-PK. Acerca de los enfoques sectoriales, el anexo indica, entre otras cosas, que:

  • los enfoques que se dirigen a las emisiones sectoriales en las Partes del Anexo I pueden ayudar a que las Partes del Anexo I cumplan sus compromisos y deben llevar a los beneficios climáticos reales;
  • enfoques sectoriales “dentro del mandato del GTE-PK y de acuerdo con su programa de trabajo” no debe reemplazar los objetivos nacionales del Anexo I, llevar a compromisos para las partes que no integran el Anexo I y constituir discriminación arbitraria o injustificable o disfrazar la restricción al comercio internacional.

Acerca de los gases de efecto invernadero, las categorías de sectores y fuentes, el anexo hace una lista que, entre otras cosas:

  • asegura una cobertura abarcadora de los gases de efecto invernadero, los sectores y las fuentes en base al IE4;
  • asegura la integridad ambiental;
  • considera las implicancias de que se agreguen nuevos gases;
  • considera las implicancias posibles de que se amplíe la cobertura de sectores y categorías de fuentes.

El anexo también contiene una sección entre corchetes sobre emisiones de la aviación y los combustibles de embarcaciones marítimas, mencionando, entre otras cosas, el Artículo 2.2 del Protocolo (combustible de embarcaciones) y los roles posibles de la OMI y la OIAC

CONSIDERACIÓN DE CUESTIONES METODOLÓGICOS IMPORTANTES

En Bonn, el GTE-PK inició el trabajo sobre cuestiones metodológicas importantes, incluyendo las metodologías que serán aplicadas para la estimación de las emisiones antropogénicas y GPS de los gases de efecto invernadero. La cuestión se trató primero en el plenario el 3 de junio y fue considerada en un taller el 7 de junio presidido por el Vicepresidente del GTE-PK, Mama Konate (Mali) (para mayores detalles de este taller ver: http://enb.iisd.org/vol12/enb12370s.html).

Esta cuestión también se trató en un grupo de contacto y en consultas informales presididas por e Presidente del GTE-PK, Dovland, del 6 al 11 de junio. En estas consultas, algunos países expresaron su interés en el análisis de la factibilidad del uso de potenciales mundiales de temperatura (PMT) en lugar de PMC. Brasil destacó los defectos de los PMC, mientras que la UE y Noruega apoyaron que se siga utilizando. Canadá señaló la necesidad de metodologías probadas, y señaló que el PMT aún no está probado. El G-77/China sugirió que se reemplacen las referencias a los PMC en las conclusiones, por “PMC/PMT.” Nueva Zelanda, la UE, Noruega, Canadá y Suiza apoyaron el uso de las Directrices 2006 del PICC para la elaboración de informes durante el segundo período de compromiso, pero dijo que será necesario más trabajo metodológico. Sudáfrica, por el G-77/China, señaló que no están listos para considerar la adopción de las Directrices 2006 del PICC, pero que sería útil un estudio sobre las implicancias de la adopción de directrices.

Los delegados finalizaron acordando sobre el texto, incluyendo un anexo que compila los puntos de vista de las Partes, el 11 de junio, y el GTE-PK adoptó conclusiones sobre esta cuestión el 12 de junio.

Conclusiones del GTE-PK: En sus conclusiones (FCCC/KP/AWG/2008/L.7), el GTE-PK, entre otras cosas, toma nota de la síntesis de los puntos de vista en el taller sobre cuestiones metodológicas pertinentes (FCCC/KP/AWG/2008/MISC.3), y acuerda continuar su trabajo de manera que puedan adoptarse conclusiones en la primera parte del GTE-PK 6 en Accra.

La conclusión también incluye un anexo que contiene la compilación del Presidente de los puntos de vista de las Partes que “no prejuzgan ninguna acción” por parte del GTE-PK.

El anexo trata las cuestiones generales, entre las que se incluyen la consistencia y posibilidad de comparación de los informes entre los períodos de compromiso. Considera metodologías para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo las implicancias de que se apliquen las Directrices 2006 del PICC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. También trata los PMC, y menciona: la continuación del enfoque en base a una “canasta de gases” utilizando métricas comunes apropiadas; la consideración de las implicancias de la actualización de PMC y la aplicación de los potenciales mundiales de temperatura (PMT) como una nueva métrica; y “en base a la implicancia de lo anterior”, la consideración de métricas comunes apropiadas, incluyendo PMT y PCM.

PLENARIO DE CIERRE

El plenario de cierre del GTE-PK 5 se desarrolló el jueves 12 de junio por la noche. Los delegados adoptaron el informe de la sesión (FCCC/KP/AWG/2008/L.3) y escucharon los discursos de cierre.

El Presidente del GTE-PK, Harald Dovland, recordó a los delegados que el GTE-PK está programado para adoptar conclusiones en el GTE-PK6 en Accra sobre los medios para lograr reducciones de emisiones. También expresó su deseo de que la compilación de puntos de vista del Presidente ayude en esta tarea e hizo hincapié en que en el futuro esperan “una tremenda cantidad de trabajo y negociaciones difíciles” y que se necesita acelerar el paso de los avances. Pidió un “espíritu completamente nuevo de cooperación y pidió que las Partes se preparen bien para el próximo período de sesiones”.

Eslovenia, por la UE, predijo que las próximas discusiones serán difíciles y destacó la necesidad de ser innovador y abierto para lograr un nivel ambicioso de reducción de emisiones. Antigua y Barbuda, por el G-77/China, expresó su preocupación por las propuestas que buscan cosas más allá del mandato legal del GTE-PK en base al Artículo 3.9 del Protocolo (compromisos futuros.

La RAC dijo que muchas propuestas sobre los mecanismos, como la inclusión de energía nuclear y CAC no son aceptables. Pidió topes vinculantes sobre las emisiones de la aviación y el transporte marítimo del Anexo I y contabilidad simétrica de UTCUTS, también criticó las reglas que cuentas los sumideros pero no las emisiones.

El Presidente del GTE-PK, Dovland, señaló varios pedidos de avances más rápidos, y acentuó que sólo las Partes pueden generar este progreso. También dio las gracias a cada uno por su trabajo. Declaró el cierre del GTE-PK 5 a las 7:05 pm.

ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

El vigésimo octavo período de sesiones del Órgano Científico de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT 28) fue inaugurado por la Presidente Helen Plume (Nueva Zelanda) el miércoles 4 de junio. Los delegados adoptaron la agenda y organización del trabajo (FCCC/SBSTA/2008/1).

PROGRAMA DE TRABAJO DE NAIROBI SOBRE ADAPTACIÓN

El Programa de Trabajo de Nairobi sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático (PTN), el cual fue finalizado en la CdP 12 en 2006, establece un programa de trabajo de cinco años sobre adaptación al cambio climático. En Bonn, las Partes tuvieron que considerar los resultados de la primera parte del período de cinco años e identificar las próximas acciones para la segunda parte.

El PTN se trató por primera vez en Bonn por parte del OSACT, el 4 de junio, cuando la Secretaría presentó los documentos pertinentes (FCCC/SBSTA/2008/2-5, FCCC/SBSTA/2008/MISC.3 y Add.1, 2). Luego se trató en un taller sobre elaboración de modelos, escenarios y adaptación a escala en el marco del PTN, que se realizó el 7 de junio (para más detalles sobre el taller, ver http://enb.iisd.org/vol12/enb12370s.html).

El PTN también fue sujeto de una extensa discusión en un grupo de contacto y en consultas informales copresididas por Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) y Donald Lemmen (Canadá) del 5 al 12 de junio.

Las discusiones del grupo de contacto se estructuraron alrededor de un proyecto de documento preparado por el Presidente del OSACT, Plume. Algunos participantes describieron la discusión como constructiva. A lo largo de la semana las Partes hicieron hincapié en la necesidad de que se asegure la continuidad del Programa de Trabajo de Nairobi y que se mantenga la credibilidad completando su trabajo en este período de sesiones. Muchas Partes del Anexo I expresaron su preocupación por la discusión de los arreglos financieros en el OSACT y acerca del envío de ítems al OSI de manera prematura.

Varios países en vías de desarrollo exigieron un enfoque más orientado a la acción, mientras que EE.UU. y Australia hicieron hincapié en la necesidad de que se centre en los puntos más críticos. India y otros destacaron la importancia de un grupo de expertos y señalaron las conexiones con el OSI y el GTE-ACLP. EE.UU. acentuó la importancia de que se mejore la supervisión de las Partes de los pedidos de acción y de las acciones prometidas.

Si bien la primera parte del PTN se centró en crear conexiones con las organizaciones internacionales, las Partes acentuaron el rol de los centros regionales y las redes de trabajo en la segunda mitad y pidieron un taller sobre centros regionales y redes de trabajo.

Una propuesta de que se le pida a la Secretaría que produzca un documento técnico sobre mecanismos para manejar el riesgo de los efectos adversos se llevó al grupo de contacto sobre acción cooperativa a largo plazo del GTE-ACLP.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2008/L.13/Rev.1), el OSACT pide que la Secretaría prepare, antes del OSACT 29, documentos técnicos sobre: las implicancias de las tendencias físicas y socioeconómicas en los riesgos relacionados con el clima y los eventos extremos para el desarrollo sostenible y sobre la integración de prácticas, herramientas y sistemas para la evaluación del riesgo climático y el manejo y las estrategias de reducción del riesgo de desastre dentro de las políticas y programas nacionales.

El OSACT también pide que la Secretaría organice, antes del OSACT 30, talleres técnicos sobre el aumento de la resiliencia económica al cambio climático y la reducción de la dependencia de los sectores económicamente vulnerables, incluyendo a través de la diversificación económica; y sobre las prácticas de integración, herramientas y sistemas para la evaluación y manejo del riesgo climático y las estrategias de reducción de riesgo de desastre dentro de las políticas y programas.

Previo a su período de sesiones número 31, el OSACT pide a la Secretaría que prepare un documento técnico que revise la literatura existente sobre los costos potenciales y los beneficios de las opciones de adaptación, y que organice un taller técnico para considerar cómo avanzar en la integración varios enfoques para el planeamiento de la adaptación, incluyendo la adaptación a escala de la adaptación local y basada en la comunidad.

El OSACT también pide, antes del OSACT 32, talleres técnicos sobre costos y beneficios de las opciones de adaptación y sobre cómo los centros regionales y las redes que realizan trabajo pertinente al cambio climático pueden colaborar. Finalmente, el OSACT pide, antes del OSACT 33, una reunión informal de representantes que considere los resultados de las actividades finalizadas antes de esta reunión.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS

Este ítem de agenda se trató primero en el plenario el miércoles 4 de junio y luego en un grupo de contacto copresidido por Carlos Fuller (Belice) y Kunihiko Shimada (Japón). Las principales cuestiones que estuvieron bajo consideración fueron los términos de referencia para un informe sobre los indicadores de performance para la mejora de la transferencia de tecnología. (FCCC/SBSTA/2008/INF.2) y los términos de referencia para el Grupo de Expertos sobre Transferencia de Tecnologías (GETT) para que identifique y analice los recursos financieros para la transferencia de tecnología. El grupo concluyó su trabajo rápidamente y se adoptaron conclusiones en el plenario del OSACT el 13 de junio.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/208/L.4), el OSACT, entre otras cosas:

  • trata el “programa de trabajo rotativo” del GETT para 2008-2009;
  • señala la pesada carga de trabajo del GETT e invita al GETT a que ajuste su programa de trabajo si así lo piden los órganos subsidiarios;
  • trata los términos de referencia para que el GETT desarrolle un conjunto de indicadores de performance sobre la efectividad de la implementación del marco de transferencia de tecnología;
  • trata los términos de referencia para que el GETT identifique y analice los recursos financieros para la transferencia de tecnologías;
  • da la bienvenida al progreso en la actualización de las directrices de Evaluación de Necesidades Tecnológicas;
  • pide que la Secretaría organice las reuniones del GETT previo al OSACT 29.

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE LA DEFORESTACIÓN EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

Esta cuestión se trató primero en el plenario del OSACT el 4 de junio cuando la Secretaría presentó los documentos pertinentes (FCCC/SBSTA/2008/MISC.4 & Adds.1-2). Luego la cuestión fue considerada en un grupo de contacto y en consultas informales copresididas por Audun Rosland (Noruega), y Lilian Portillo (Paraguay) del 5 al 12 de junio.

La cuestión se refiere a un programa de trabajo sobre cuestiones metodológicas relacionadas con un rango de enfoques políticos e incentivos políticos para REDD. Las Partes se centraron en la identificación de las cuestiones metodológicas principales para el informe del OSACT para la CdP 14. Muchos participantes describieron las discusiones como “intensas” pero con un “espíritu cooperativo”.

Dos preocupaciones generales mantuvieron el foco sobre cuestiones técnicas y metodológicas, no políticas y se elaboró un proyecto de texto que no prejuzgó los resultados de las discusiones futuras. La creación de capacidades y el desplazamiento de emisiones en el marco de los enfoques nacionales y subnacionales estuvieron entre las cuestiones más contenciosas discutidas. A lo largo de las consultas, muchos países desarrollados acentuaron la necesidad de que se use un texto sobre “cambios” en lugar de “reducciones” de las emisiones. Brasil destacó la importancia de que se acuerden pronto las definiciones en el proceso y sobre el foco en las emisiones antropogénicas.

Las discusiones sobre la estimación y monitoreo centradas alrededor de si incluir referencias a fuentes específicas de directrices y metodologías, en particular la existente Orientación de Buena Práctica del PICC sobre UTCUTS. Colombia y Camerún hicieron hincapié en que las discusiones de metodologías no pueden estar separadas de las discusiones de mecanismos financieros.

El rol de las emisiones históricas se trajo a la discusión cuando Australia, Gabón y otros señalaron que tomar una decisión sobre la base de referencia de los niveles de emisiones sobre datos históricos en este punto, podría prescribir los resultados y crear problemas con las necesidades de información. India, China y otros enfatizaron la importancia de la flexibilidad en la selección de la fecha de comienzo o el período para las emisiones de referencia.

En las discusiones sobre el manejo de incertidumbres, Canadá, India, Tailandia y otros apoyaron la referencia a un “principio de conservación”. Las Partes estuvieron en desacuerdo respecto de si esto era una política o una cuestión técnica. EE.UU. insistió en que debía ser excluido porque no había sido definido.

Acerca de la creación de capacidades, muchos países en vías de desarrollo quisieron una referencia que facilite el apoyo técnico, mientras que algunos países desarrollados insistieron en que “se facilite la cooperación técnica”. La cuestión fue resuelta con una referencia a apoyo y cooperación “dónde corresponda”.

Sobre el desplazamiento de emisiones y enfoques nacionales y/o subnacionales, EE.UU., Colombia y otros objetaron el texto sobre el análisis de cómo los enfoques subnacionales pueden ser utilizados en el desarrollo de enfoques nacionales y el establecimiento de que esto sienta enfoques nacionales sobre los subnacionales. Las Partes estuvieron en desacuerdo respecto del texto sobre las implicancias de los enfoques nacionales y subnacionales, en particular, sobre los textos que se refieren al “desplazamiento intranacional de emisiones”. Colombia apoyó el tratamiento equivalente de los enfoques nacionales y subnacionales, mientras que Papúa Nueva Guinea insistió en el tratamiento de los desplazamientos intranacionales de los enfoques subnacionales pero no los nacionales. El texto final acuerda que se considere este desplazamiento intranacional de emisiones asociado con los enfoques nacionales, “si es apropiado”.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2008/L.12), el OSACT identificó las cuestiones metodológicas principales que podrían ser incluidas en su informe a la CdP 14. Esto está contenido en un anexo, que hace una lista, entre otras cosas:

  • medios de establecer niveles de emisiones de referencia, en base a datos históricos, teniendo en cuenta, entre otras cosas, tendencias, fechas de comienzo y la duración del período de referencia, disponibilidad y confiabilidad de los datos históricos y otras circunstancias nacionales específicas;
  • modos de identificar y tratar el desplazamiento de emisiones;
  • implicancias de los enfoques nacionales y subnacionales;
  • cómo los enfoques subnacionales pueden ser utilizados para desarrollar enfoques nacionales;
  • identificación de necesidades de creación de capacidades para implementar las metodologías consideradas;
  • modos de tratar la no permanencia;
  • cualquier implicancia de los enfoques metodológicos para las poblaciones indígenas y las comunidades locales;
  • implicancias de las definiciones diferentes de los bosques y las actividades relacionadas con los bosques;
  • modos de manejar las incertidumbres de las estimaciones.

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

Esta cuestión se trató en el OSACT 28 a la luz de las discusiones previas en el OSACT 26, cuando las Partes habían acordado que se desarrolle y mantenga el diálogo con los programas y organizaciones de investigación de cambio climático regionales e internacionales, y que se invite a estos grupos a que mantengan informado al OSACT acerca de las actividades de investigación pertinentes.

En el OSACT 28, el ítem de agenda se trató primero en el plenario el 4 de junio (FCCC/SBSTA/2008/MISC.8 y Add.1). El día siguiente, se realizó una reunión informal del OSACT sobre “desarrollos en las actividades de investigaciones pertinentes a las necesidades de la Convención”. El evento incluyó resúmenes del PICC y otras organizaciones pertinentes. Para mayor información sobre este evento, ver: http://www.unfccc.int/4422.php

Las Partes también se reunieron en un grupo de contacto y en consultas informales. No surgieron desacuerdos importantes y el grupo, que fue copresidido por Sergio Castellari (Italia) y Arthur Rolle (Bahamas), acordó sobre un texto corto que luego fue adoptado por el OSACT, el 13 de junio.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2008/L.5), el OSACT expresa su aprecio por las presentaciones que se dieron durante la discusión informal el 5 de junio y enfatiza la utilidad de continuar mejorando el diálogo con las organizaciones pertinentes. El OSACT también pide que la Secretaría prepare, previo al OSACT 30 (junio 2009), una lista de programas y organizaciones pertinentes. Además, el OSACT acuerda que las reuniones en el marco de este diálogo en las próximas sesiones del OSACT deben permitir una consideración profunda de lo pertinente y pidió que las organizaciones pertinentes continúen aportando información al OSACT 30 y a los períodos de sesiones siguientes. En particular, el OSACT alienta los esfuerzos para tratar las cuestiones que surgen del IE4 del PICC, el Programa de Trabajo de Nairobi sobre Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación y la decisión 9/CP.11 (necesidades de investigación de la Convención).

CUESTIONES METODOLÓGICAS EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN

ASPECTOS CIENTÍFICOS Y METODOLÓGICOS DE LA PROPUESTA DE BRASIL: Las Partes consideraron los informes escritos sobre los aspectos científicos y metodológicos de la propuesta de Brasil, que busca que se analicen las contribuciones históricas de las fuentes de emisiones al cambio climático. Este ítem de agenda se trató en el plenario el 4 de junio, y la Secretaría presentó los documentos pertinentes (FCCC/SBSTA/2008/MISCs.1 & 5). La cuestión se envió a las consultas informales del 5 al 11 de junio, coordinadas por Washington Zhakata (Zimbabwe). La principal cuestión que surgió durante las consultas fue que, si bien las primeras versiones del texto sugirieron que sería útil más trabajo y alentaron a las Partes a realizar este trabajo, algunos países desarrollados no apoyan este texto y finalmente fue eliminado.

El plenario del OSACT adoptó las conclusiones el 13 de junio.

Conclusiones del OSACT:En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2008/L.7), el OSACT, entre otras cosas:

  • acuerda que el trabajo realizado ha establecido metodologías fuertes para cuantificar las contribuciones históricas al cambio climático;
  • señala que hay incertidumbres que surgen de los datos de las emisiones históricas, en particular del cambio en el uso de la tierra y la silvicultura;
  • señala que los resultados del trabajo pueden ser relevantes para el trabajo de las Partes en el marco de otros órganos y dentro de otros procesos en el marco de la Convención y su Protocolo de Kioto Protocolo;
  • y concluye su consideración de esta cuestión.

EMISIONES DE LA AVIACIÓN Y EL TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL: Este ítem de agenda se trató primero en el plenario del OSACT el miércoles 4 de junio, con presentaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización Internacional de Aviación Civil (OIAC) (FCCC/SBSTA/2008/MISC.9) acerca de su trabajo sobre esta cuestión. Muchas Partes que no integran al Anexo I expresaron su preocupación porque el trabajo de la OMI sobre los instrumentos vinculantes para emisiones de embarcaciones no está guiado por el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. La UE, Nueva Zelanda, Singapur, Micronesia y otros apoyaron el trabajo de la OMI. Kuwait expresó su preocupación porque esta cuestión está siendo usada para cambiar los compromisos del Anexo I a las Partes que no integran el Anexo I. EE.UU. dijo que la decisión de la OMI surge de su propio mandato que precede al Protocolo de Kioto. En vista de las discusiones de otros órganos, el Presidente del OSACT, Plume, coordinó las consultas informales y la cuestión fue considerada nuevamente durante el plenario final del OSACT el 13 de junio, cuando el OSACT acordó que se posponga la consideración de la cuestión hasta después de la CdP 15.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/208/L.8), el OSACT, entre otras cosas: señala los puntos de vista de las Partes sobre el trabajo de la OMI y la OIAC; acuerda continuar recibiendo información de la OMI y la OIAC durante los próximos tres períodos de sesiones y acuerda considerar la cuestión en el OSACT 32.

CUESTIONES METODOLÓGICAS EN EL MARCO DEL PROTOCOLO

HCFC-22/HFC-23: El establecimiento de nuevas instalaciones de HCFC-22 que buscan obtener Reducciones Certificadas de Emisiones en el marco del MDL para la destrucción del HFC-23, fue tratado en consultas informales del OSACT coordinadas por Jeffrey Spooner (Jamaica). La cuestión había sido discutida en períodos de sesiones previos del OSACT sin llegar a un acuerdo final. En el OSACT 28, también fallaron las consultas y no llegaron a un acuerdo sustancial y las Partes adoptaron conclusiones de procedimiento sobre el asunto.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2008/L.2), el OSACT acuerda que continúe la consideración de esta cuestión en su vigésimo noveno período de sesiones.

CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN EL MARCO DEL MDL: Este ítem de agenda (FCCC/SBSTA/2008/INF.1) se trató primero en el plenario del OSACT el miércoles 4 de junio.

Noruega, Kuwait, Canadá, la UE, Arabia Saudita, Japón y otros, con la oposición de Brasil, Micronesia y otros, apoyaron la inclusión de proyectos de CAC en el marco del MDL. La UE, con el apoyo de Japón, propuso un enfoque de fase piloto. Gertraud Wollansky (Austria) y Mohammad Reazuddin (Bangladesh) coordinaron consultas informales.

Las cuestiones principales que generaron posiciones encontradas durante estas consultas fueron la inclusión de una referencia a la decisión 1/CMP.2 de la CdP/RdP (orientación al Comité Ejecutivo del MDL) y si desarrollar una mesa redonda dentro de la sesión sobre el tema en el OSACT 29. Brasil y AOSIS se opusieron a la inclusión de una referencia a la decisión 1/CMP.2 y a la mesa redonda, que Kuwait, Qatar, Noruega y otros apoyaron.

No se logró acuerdo durante las consultas informales y la cuestión se llevó nuevamente al plenario del OSACT durante su sesión final el 13 de junio. Las Partes restablecieron sus posiciones y se desarrolló una última ronda de consultas informales. De cualquier manera continuó el desacuerdo y el Presidente del OSACT, Plume, anunció en el plenario que en ausencia de acuerdo, la cuestión se incluirá automáticamente en la agenda del OSACT 29.

BUENA PRÁCTICA DE UTCUTS EN EL MARCO DE LOS ARTÍCULOS 3.3 Y 3.4 DEL PROTOCOLO: Esta cuestión fue tratada en el plenario el 4 de junio y luego en consultas informales del OSACT coordinadas por Anke Herold (Comunidad Europea), y Nagmeldin Elhassan (Sudán). Las consultas consideraron las ecuaciones que son el fundamento de las tablas para la elaboración de información suplementaria para los inventarios anuales de gases de efecto invernadero para las actividades en el marco del Artículo 3.3 y 3.4 del Protocolo. Después de discusiones detalladas y largas, las Partes acordaron sobre las ecuaciones y el OSACT adoptó las conclusiones el 13 de junio.

Conclusiones del OSACT:En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2008/L.11), el OSACT pide que la Secretaría integre las fórmulas dentro del módulo de Informador de Formato Común de Informes

MITIGACIÓN

Este ítem de agenda (FCCC/SBSTA/2008/MISC.6) se trató primero en el plenario del OSACT el miércoles 4 de junio. Japón, la UE, China, EE.UU., Australia y otros acentuaron la necesidad de que se elimine la duplicación de trabajo con el GTE-ACLP. Nueva Zelanda, Uruguay y Argentina destacaron las opciones de mitigación en el sector agrícola. Ermira Fida (Albania) coordinó las consultas informales sobre estas cuestiones. Después de que se logró el acuerdo en el marco del GTE-ACLP para que se incluya un documento técnico sobre mitigación del sector agrícola, el grupo acordó que se reconsidere la cuestión después de la CdP 15 en Copenhague.

Conclusiones del OSACT:En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/208/L.9), el OSACT reconoce que las negociaciones en el marco del Plan de Acción de Bali trata la mitigación y acuerda que se considere la cuestión en el OSACT 33, teniendo en cuenta la mejor información científica disponible, en particular del PICC.

POLÍTICAS Y MEDIDAS

La cuestión de las políticas y medidas de las Partes del Anexo I había sido considerada en varios períodos de sesiones previos del OSACT, y se habían logrado pocos avances. En el OSACT 24 las Partes acordaron pedir envíos hasta el 1 de marzo de 2008 sobre la necesidad de que se realicen eventos para coordinar el intercambio de información y la transmisión de experiencias sobre políticas y medidas de las Partes del Anexo I (FCCC/SBSTA/2008/MISC.7).

En el OSACT 28, la cuestión se trató en el plenario el 5 de junio y el Presidente del OSACT, Plume, desarrolló consultas informales sobre la cuestión. El plenario de cierre del OSACT adoptó conclusiones el 13 de junio.

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2008/L.3), el OSACT señala que las Partes ya han tratado algunos aspectos de este asunto en el contexto de otros ítems de agenda del OSACT y del OSI y que la cuestión también está siendo considerada por el GTE-PK y GTE-ACLP. Tras reconocer que se debe eliminar la duplicación de trabajo, el OSACT decide por lo tanto que se concluya su consideración de esta cuestión en el marco de este ítem de agenda.

ARTÍCULO 2.3 DEL PROTOCOLO

El ítem de agenda del OSACT sobre el Artículo 2.3 del Protocolo (efectos adversos de las políticas y medidas) ha sido sujeto de disputa en periodos de sesiones previos del OSACT, en particular sobre si la cuestión debe ser considerada junto con el Artículo 3.14 del Protocolo (efectos adversos y medidas de respuesta). Como un resultado de este desacuerdo, la discusión sobre esta cuestión fue enviada a las próximas sesiones del OSACT.

En el OSACT 28, el ítem de agenda se trató primero en el plenario el miércoles 5 de junio. La UE, Japón, Australia y otros propusieron nuevamente que se una este ítem con el Artículo 3.14 del Protocolo en el marco del OSI, mientras que el G-77/China dijo que el ítem debe ser considerado de manera separada y propuso un grupo de contacto del OSACT. Gertraud Wollansky (Austria) y Kamel Djemouai (Argelia) coordinó las consultas informales sobre los dos asuntos, y finalmente los delegados acordaron que se establezca un grupo de contacto conjunto de OSACT/OSI en el OS 29.

Conclusiones del OSACT: No hubo conclusiones separados sobre este asunto. De cualquier manera el acuerdo quedó reflejado en el informe de la reunión (FCCC/SBSTA/2008.L.1).

COOPERACIÓN CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PERTINENTES

La cuestión se trató brevemente durante el plenario de apertura del OSACT el 4 de junio, cuando el Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Yvo de Boer, y los representantes de los órganos de las NU comentaron sobre el sistema amplio de actividades de las NU de actividades de cambio climático y cooperación, incluyendo el Cuarto Informe de Evaluación del PICC (FCCC/SBSTA/2008/MISC.2). La Presidente del OSACT, Helen Plume, prepare luego un proyecto de conclusiones sobre el asunto, y el OSACT lo adoptó el 13 de junio.

Durante el plenario de cierre del OSACT, la Presidente Plume también aportó un panorama sobre un taller dentro de la sesión sobre el IE4 del PICC desarrollado el 6 de junio. También señaló que el taller pedido por el OSACT 27 incluyó estudios de representantes de los tres grupos de trabajo del PICC. Para más detalles sobre el taller, ver:http://enb.iisd.org/vol12/enb12369e.html

Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2008/L.6), el OSACT señala los discursos de los representantes del PICC y otras organizaciones gubernamentales.

PLENARIO DE CIERRE

En el plenario de cierre del viernes 13 de junio por la mañana, el OSACT adoptó 12 conclusiones y su informe de la sesión (FCCC/SBSTA/2008/L.1). La Presidente Plume agradeció a los delegados por su trabajo duro y expresó su deseo de ver a los delegados en Poznań, Polonia, más tarde este mismo año. Declaró el cierre de la reunión a las 12:13 pm.

ÓRGANO SUBSIDIARIO DE IMPLEMENTACIÓN

El vigésimo octavo período de sesiones del Órgano Subsidiario de Implementación (OSI 28) fue abierto por el Presidente Bagher Asadi (Irán) el miércoles 4 de junio.

En sus palabras de apertura, una cantidad de delegados comentaron sobre asuntos de tecnología, adaptación y finanzas. Antigua y Barbuda, por el G-77/China, destacó el ítem de agenda sobre la cuarta revisión del mecanismo financiero y pidió una actualización sobre la operativización del Fondo de Adaptación. También expresó su decepción con el programa estratégico del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) por la inversión para transferencia de tecnologías.

Argelia, por el Grupo Africano, se opuso a las sugerencias de que se aporte un préstamo financiero, como opuesto a las garantías, para los países en vías de desarrollo. Maldiva, por los PMD, se quejó de las demoras de financiamiento para la implementación de los programas nacionales de acción de adaptación (PNAA). Colombia destacó la extensión del nivel de adaptación sobre el MDL a otros mecanismos flexibles.

ASUNTOS ORGANIZATIVOS

El Presidente Asadi presentó la agenda y la organización del trabajo (FCCC/SBI/2008/1), y sugirió que se deje en suspenso un subítem sobre información contenido en las comunicaciones nacionales de las partes del Anexo I hasta el OSI 29 en diciembre de 2008.

Esta cuestión había sido considerada en el OSI 26, cuando el Grupo Paraguas y la UE pidieron que el OSI considere la información de las Partes que no integran el Anexo I, tomando el punto de vista de que el OSI puede hacer un “mejor uso de la información valiosa que contienen estos documentos y ayudar a las Partes que no integran el Anexo I para mejorar estos documentos” (FCCC/SBI/2006/MISC.12). De cualquier manera, el G-77/China cuestionó la inclusión de este ítem de agenda durante el plenario de apertura y la cuestión se dejó en suspenso.

El Grupo Paraguas y la UE expresaron su decepción porque el asunto no será discutido en el OS 28. De cualquier manera, ambos acordaron con la sugerencia del Presidente Asadi de que se deje el ítem en suspenso y de incluirlo en la agenda provisoria para el OSI 29. Luego las Partes adoptaron la agenda para OSI 28, tal como enmendada.

COMUNICACIONES DE LAS PARTES QUE NO INTEGRAN EL ANEXO I

Se incluyeron en la lista tres cuestiones en marco del proyecto de agenda en relación con las comunicaciones nacionales de los que no integran el Anexo I: el trabajo del Grupo Consultivo de Expertos (GCE); la información contenida en las comunicaciones de los que no integran el Anexo I; y las disposiciones de apoyo financiero y técnico. Dos de estas cuestiones —sobre el GCE y el apoyo financiero y técnico— fueron consideradas brevemente en el plenario el 4 de junio, antes de ser tomadas en grupos de contacto y consultas informales coordinadas por Emily Ojoo-Massawa (Kenia) y Nicole Wilke (Alemania). Los detalles de esas discusiones y los resultados están en la sección siguiente. De cualquier manera, tal como se explica abajo, el subítem sobre información contenido en las comunicaciones nacionales del Anexo I se dejó en suspenso.

GRUPO CONSULTIVO DE EXPERTOS: Las discusiones se centraron en la revisión del mandato y los términos de referencia del GCE, tal como requiere la decisión 3/CP.8 (GCE sobre comunicaciones de los que no pertenecen al Anexo I). El mandato del GCE expiró en la CdP 13, y el trabajo de su revisión comenzó en esa reunión, pero las Partes no pudieron lograr un acuerdo, incluso sobre una base para las discusiones, quedaron desacuerdos sobre si basar las discusiones en el antiguo mandato del GCE, o trabajar en uno nuevo y diferente. En el OSI 28 las Partes acordaron que el antiguo mandato del GCE, contenido en la decisión 3/CP.8, debe formar la base para las discusiones de la revisión. Luego las Partes hicieron propuestas sobre elementos que serán incluidos en el mandato, los cuales fueron compilados e incluidos entre corchetes en un proyecto de decisión de la CdP. Este texto entre corchetes (FCCC/SBI/2008/L.9) servirá como la base para las discusiones sobre el ítem en el OSI 29. La mayor parte de los elementos que no están entre corchetes son elementos tomados del antiguo mandato del GCE. Las cuestiones que aún quedan por decidir son: el contenido del mandato, incluyendo si el GCE debe tener el mandato de analizar las comunicaciones nacionales; y la duración y constitución del mandato.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.9), el OSI decide continuar la consideración de la cuestión en el OSI 29 en base a un anexo que contiene un proyecto de decisión de la CdP y términos de referencia.

APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO: Las cuestiones principales discutidas en el marco de este subítem fueron el acceso al financiamiento para la preparación de las comunicaciones nacionales de los que no pertenecen al Anexo y la información sobre apoyo financiero aportada por el FMAM para la preparación de las comunicaciones de las Partes que no integran el Anexo (FCCC/SBI/2008/INF.3/Rev.1). Respecto del acceso al financiamiento, la mayoría de los países en vías de desarrollo informaron dificultades con el acceso al financiamiento del FMAM para preparar sus comunicaciones nacionales. También expresaron su preocupación por el efecto que el Marco de Asignación de Recursos del FMAM (MAR) tiene sobre el acceso, la disponibilidad y la previsibilidad y continuidad del financiamiento. Los países en vías de desarrollo dijeron que era inaceptable por los costos completos acordados para la preparación de las comunicaciones nacionales que se cumplan con las asignaciones en el marco del MAR, dado que esto no es un mandato de la CdP y afecta la cantidad de financiamiento disponible para los países en vías de desarrollo para que implementen otros proyectos. Acerca de la información aportada por el FMAM, la mayoría de las Partes acordaron en que la información era incompleta.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.10), el OSI reconoce que la información del documento FCCC/SBI/2008/INF.3/Rev.1 es incompleta, e invita al FMAM a que aporte información detallada y completa para la CdP 14. La información que se le pide al FMAM incluye: las actividades del FMAM relacionadas con la preparación de las comunicaciones nacionales de las Partes que no integran el Anexo I, incluyendo información sobre las fechas de aprobación del financiamiento y desembolso de fondos; los pasos específicos que dio el FMAM para implementar la orientación dada en la decisión 7/CP.13 (orientación adicional al FMAM); y la información sobre los procedimientos operativos que aseguren el desembolso oportuno de los fondos para que cumplan con los costos completos acordados para la preparación de las comunicaciones nacionales. El OSI también alienta a las Partes que no integran el Anexo I que ha recibido fondos para la preparación de sus segundas o terceras comunicaciones nacionales, que las envíen.

INFORMACIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS PARTES DEL ANEXO I QUE SON PARTES DEL PROTOCOLO DE KIOTO

La cuestión se centró en la revisión de los informes iniciales de las partes del Anexo I para establecer sus cantidades asignadas en el marco del Protocolo y determinar su selectividad para participar de los mecanismos flexibles.

La cuestión se trató por primera vez en el plenario del OSI el 4 de junio. La Secretaría presentó el documento pertinente (FCCC/SBI/2008/INF.2), y destacó que la mayor parte de las Partes del Anexo I y del Protocolo son seleccionables para participar de los mecanismos flexibles.

El Presidente del OSI, Asadi, elaboró un proyecto de conclusiones que fue adoptado por el OSI el 13 de junio.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.5), el OSI, entre otras cosas, recuerda sus conclusiones del OSI 27 respecto de que el proceso de revisión necesita fortalecimiento; pide a las Partes que aseguren su efectiva elaboración de informes y revisión de procesos en el marco de la Convención y el Protocolo; y pide envíos para el 19 de septiembre de 2008 sobre experiencias y lecciones aprendidas del proceso de revisión.

CUARTA REVISIÓN DEL MECANISMO FINANCIERO

La cuarta revisión del mecanismo financiero se trató primero en el plenario el 5 de junio (FCCC/SBI/2008/MISC.3 y Add.1) y en consultas informales coordinadas por Tina Guthrie (Canadá) y Bubu Jallow (Gambia). La cuestión abarca la cuarta revisión del mecanismo financiero, iniciada en la CdP 13, con la idea de recomendar un proyecto de decisión a la CdP 15.

Los Copresidentes Guthrie y Jallow desarrollaron un proyecto de texto de conclusiones del OSI y un proyecto de decisión de la CdP para su futura consideración.

El rol del FMAM como el actual mecanismo financiero probó estar entre las cuestiones más discutidas durante el OSI 28. Si bien varios países del Anexo I sugirieron un texto que destaque el rol positivo del FMAM para catalizar las inversiones internacionales, propusieron un texto del G-77/China que establece que el financiamiento del FMAM es “ampliamente inadecuado”, pidieron al FMAM que aporte recursos nuevos y adicionales y señalaron la preocupación con el MAR.

El desacuerdo persistió sobre los requerimientos de cofinanciamiento para los proyectos del FMAM y el G-77/China sugirió un pedido al FMAM de información sobre la naturaleza y objetivos del cofinanciamiento para determinar su constituye una carga adicional para los países en vías de desarrollo.

Las discusiones también se desarrollaron sobre el rol del sector privado y sobre una propuesta para un documento sobre iniciativas bilaterales y multilaterales que se centran en el aporte de la Convención que esto no debe presentar nuevas formas de condicionalidades. Las Partes no pudieron llegar a un acuerdo sobre la mayoría de estas cuestiones contenciosas. El texto quedó entre corchetes y será revisado en el OSI 29.

Conclusiones del OSI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.11), el OSI señala los envíos de las Partes; pide a la Secretaría que aporte, a pedido, información a las Partes que no integran el Anexo I sobre la evaluación de las necesidades de financiamiento para implementar la mitigación y las medidas de adaptación; y decide que continué la consideración en su 29° período de sesiones sobre la base del proyecto de texto contenido en el anexo. El proyecto de decisión entre corchetes anexado a las conclusiones del OSI trata la evaluación del financiamiento y ayuda a los países en vías de desarrollo a que cumplan sus compromisos en el marco de la Convención y la cuarta revisión del mecanismo financiero.

IMPLEMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 4.8 Y 4.9 DE LA CMNUCC

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DECISIÓN 1/CP.10: Este ítem de agenda (FCCC/SBI/2008/MISC.4) se trató primero en plenario el 4 de junio y luego en grupos de contacto y consultas informales presididas por Leon Charles (Granada). Las dos cuestiones principales discutidas fueron: una evaluación de la implementación del Artículo 4.8 de la Convención (efectos adversos e impactos de las medidas de respuesta), decisión 5/CP.7 y decisión 1/CP.10, que será coordinada en la CdP 14; y la continuación de la implementación de la adaptación que está pendiente y seguida de la evaluación.

En el grupo de contacto, el Presidente del OSI, Asadi, presentó un texto en base a las conclusiones del OS 26 (FCCC/SBI/2008/L.16), el Anexo III del documento FCCC/SBI/2007/15 (posibles elementos sobre efectos adversos e impactos de las medidas de respuesta), así como las discusiones en el OSI 27 y un taller previo al período de sesiones desarrollado en Bonn del 29 al 30 de mayo de 2008. Inicialmente, la UE, la Federación Rusa, AOSIS, PMD y el G-77/China apoyaron que comenzaran las discusiones basadas en este texto. Luego la UE se opuso a que se avance sobre este texto y prefirió que se vuelva a las discusiones sobre cuáles deben ser las áreas prioritarias. EE.UU., con el apoyo de Japón y otros, expresó su preferencia porque las discusiones se basen en el documento del Anexo III FCCC/SBI/2007/15. El G-77/China se opuso a que se vuelva a las discusiones generales sobre el Anexo III, comenzando las discusiones en el OSI 27 y el taller previo al período de sesiones había avanzado más allá de este, y que el texto del Presidente del OSI reflejó estás discusiones. Luego el G-77/China presentó un proyecto de texto alternativo, tal como hizo el Grupo Paraguas. Finalmente las Partes decidieron que continúen las discusiones más generales para identificar áreas prioritarias.

La segunda cuestión que surgió durante las discusiones incluyó a las acciones que se realizarán pendientes de la evaluación de la implementación. Los países en vías de desarrollo apoyaron que se continúe implementando las actividades de adaptación pendientes de la evaluación, mientras que los países desarrollados apoyaron que se espere por la evaluación antes de decidir, en base a la evaluación, qué paso siguiente tomar para implementar la adaptación. Por último las Partes acordaron que se invite a organizaciones pertinentes y a otros sectores interesados a que participen en la implementación de posibles actividades de adaptación, que fueron descriptas en una lista.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.12), el OSI acuerda sobre una lista de acciones que podrían ser realizadas para implementar la decisión 1/CP.10, dividida en acciones sobre los efectos adversos del cambio climático, y las acciones sobre el impacto de la implementación de las medidas de respuesta. El OSI invita a los sectores interesados a que participen en la implementación de las actividades identificadas. El OSI también acuerda sobre los términos de referencia para la evaluación de la implementación del Artículo 4.8 y las decisiones 5/CP.7 y 1/CP.10. Los términos de referencia incluyen el alcance, las modalidades, el aporte y el resultado esperado de la evaluación.

ASUNTOS RELACIONADOS CON LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS: El 4 de junio los delegados escucharon el informe del Presidente del Grupo de Expertos de PMD (GEM) sobre la 13° reunión del GEM (FCCC/SBI/2008/6). Luego la cuestión se trató en un grupo de contacto presidido por Amjad Abdulla (Maldivas). Durante el grupo de contacto, los países en vías de desarrollo expresaron su insatisfacción por la falta de progreso en la implementación de los PNAA y señalaron que aunque 34 PNAA habían sido enviados, sólo un proyecto ha sido implementado. La cuestión principal para la discusión fue el programa de trabajo 2008-2010 del GEM (FCCC/SBI/2008/6, Anexo I). Esta cuestión avanzó sin discusiones y el plenario del OSI adoptó las conclusiones el 13 de junio.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.2), el OSI trata el programa de trabajo del GEM para 2008-2010, da la bienvenida al envió de 34 PNAA y alienta a las Partes que aún no han enviado sus PNAA a que lo hagan. También espera el informe del FMAM para la CdP 14 sobre el progreso que se logró con la implementación de los PNAA en el marco del Fondo de los PMD.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS

La transferencia de tecnologías fue tomada por el OSI, el OSACT y el GTE-ACLO. Para más información sobre la discusión en estos grupos, ver las páginas 4 y 9.

El ítem de agenda del OSI sobre esta cuestión (FCCC/SBI/2008/5 & 7, MISC.1, e INF.1) se trató primero en el plenario del OSI el miércoles 4 de junio, cuando el Presidente del GETT, Jukka Uosukainen (Finlandia), informó sobre el trabajo del GETT. Luego fue considerado en dos grupos de contacto. Los puntos principales que generaron discusión fueron el programa de trabajo del GETT, los términos de referencia para la revisión de la efectividad de la implementación de los Artículos 4.5 y 4.1(c) de la Convención (transferencia de tecnologías) (FCCC/SBI/2008/7), y un informe sobre el FMAM sobre un programa estratégico para aumentar el nivel de inversión para la transferencia de tecnologías (FCCC/SBI/2008/5).

Acerca del programa de trabajo del GETT (FCCC/SB/2008/INF.1), se estableció un grupo de contacto conjunto OSI/OSACT, copresidido por Holger Liptow (Alemania) y Carlos Fuller (Belice). Las discusiones en este grupo incluyeron la disponibilidad del GETT para pedir al OSI y OSACT. Este grupo produjo tres párrafos de texto que luego fueron incluidos en las conclusiones del OSI y el OSACT.

Richard Hosier, FMAM, informó en el plenario el 4 de junio acerca de un programa estratégico para aumentar la inversión en transferencia de tecnologías (FCCC/SBI/2008/5), y señaló que el Consejo del FMAN no pudo finalizar el proyecto de programa para su consideración en Bonn. La UE y Japón dieron la bienvenida al informe del FMAM, mientras que el G-77/China dijo que el informe deriva del mandato de Bali. Estos asuntos se tomaron en un grupo de contacto y en consultas informales copresididas por Philip Gwage (Uganda) y Holger Liptow (Alemania).

En el grupo de contacto, China expresó su decepción con el documento del FMAN, y Ghana dijo que el documento no conforma los términos de referencia dados en la decisión 4/CP.13 de la CdP. Algunas Partes sugirieron un documento de seguimiento para que el FMAM refleje de manera más exacta la orientación dada por la CdP. Uno de los puntos principales de diferencias fue como reacción al aporte del FMAM que la mayoría de las Partes consideraron que no cumplen con sus expectativas.

Sobre los términos de referencia de la revisión, Canadá, EE.UU. y Japón, con la oposición de Ghana, sugirieron que se usen los indicadores de performance del GETT. El texto propuesto estaba entre corchetes. Tras señalar la falta de acuerdo, las Partes decidieron comenzar nuevamente y discutir la estructura de los términos de referencia. Estas discusiones traerán futuros proyectos de términos de referencia que serán elaborados por el Presidente del OSI, aunque no quedaron reflejadas en ningún documento formal.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/208/L.7), el OSI, entre otras cosas:

  • trata el programa de trabajo rotativo del GETT;
  • pide al Presidente del OSI que prepare un proyecto de términos de referencia para la revisión y evaluación de la efectividad de la implementación de los Artículos 4.5 y 4.1 (c) de la Convención (transferencia de tecnologías), teniendo en cuenta los envíos de las Partes, el trabajo pertinente del GETT y las deliberaciones de las Partes en el OSACT 28;
  • señala que los indicadores de performance del GETT deben ser usados como una de las herramientas para la revisión;
  • señala el informe del FMAN sobre un programa estratégico, alienta al FMAM a considerar las preocupaciones de las Partes y, espera un informe del FMAM en el OSI 29 que describa un programa que trate completamente los pedidos de la CdP;
  • invita al FMAM a que considere el trabajo del GTE.ACLP y GETT sobre finanzas cuando trabaje sobre el programa estratégico.

CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN

La creación de capacidades en el marco de la Convención (FCCC/SBI/2008/6) se consideró primero en el plenario el 4 de junio. El foco principal de este ítem de agenda fue la segunda revisión abarcadora de la implementación del marco de creación de capacidades (decisión 2/CP.7), que responde a un mandato de la decisión 2/CP.10 (creación de capacidades para los países en vías de desarrollo) para su consideración inicial en el OSI 28 y su finalización en la CdP 15.

La cuestión de los indicadores de rendimiento para el monitoreo de la implementación de la creación de capacidades fue discutida en los grupos de contacto y en consultas informales copresididas por Crispin d’Auvergne (Santa Lucía) y Helmut Hojesky (Austria). La tarea del grupo fue, en principio, desarrollar los términos de referencia para la revisión. La UE, con el apoyo de otras partes del Anexo I, se opuso al desarrollo y uso de indicadores de performance para la revisión, y estableció que esto podría adelantar los resultados de un taller que se realizará este verano, y un documento técnico que será preparado por la Secretaría. El grupo acordó esperar por los resultados del taller, los documentos técnicos y la revisión abarcadora antes de decidir sobre los próximos pasos necesarios para monitorear regularmente y evaluar la creación de capacidades, lo que podría incluir el desarrollo y uso de indicadores de performance. El grupo también acordó sobre los términos de referencia para la revisión, que describe los objetivos, principios, fuentes de información y resultados esperados para la revisión.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.4), el OSI trata los términos de referencia para la segunda revisión abarcadora, pide a las Partes que envíen a la Secretaría información sobre sus experiencias en el monitoreo y evaluación de la creación de capacidades a nivel nacional, antes del 15 de agosto de 2008, y pide alguna información adicional o actualizada y puntos de vista para el 13 de febrero de 2009; y recomienda un proyecto de decisión de la CdP. El proyecto de decisión de la CdP (FCCC/SBI/2008/L.4/Add.1) pide que el OSI 30 prepare un proyecto de decisión para su adopción en la CdP 15, sobre el resultado de una revisión abarcativa, y decide tomar en cuenta las recomendaciones hechas en el OSI 30 sobre los próximos pasos para monitorear y revisar de manera regular la implementación de la creación de capacidades.

CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO EN EL MARCO DEL PROTOCOLO

Esta cuestión (FCCC/SBI/2008/6) se trató primero en el plenario el 4 de junio. Japón pidió atención para la decisión 2/CP.10, y dijo que no había un mandato para una segunda revisión abarcadora del marco de creación de capacidades en el marco del Protocolo de Kioto.

Luego la cuestión se trató en grupos de contacto y consultas informales copresididas por Crispin d’Auvergne (Santa Lucía) y Helmut Hojesky (Austria), donde la Secretaría dio una aclaración sobre la base legal para la segunda revisión abarcadora de creación de capacidades en el marco del Protocolo. De acuerdo con la Secretaría, la combinación de las decisiones 2/CP.7 (creación de capacidades en los países en vías de desarrollo), 29/CMP.1 (creación de capacidades relacionada con la implementación del Protocolo en los países en vías de desarrollo) y 6/CMP.2 (creación de capacidades en el marco del Protocolo de Kioto) formó la base legal de esta revisión en el marco del Protocolo. La Secretaría también aclaró que no había base para una revisión separada y distinta de la que se contempla en el marco de la decisión 2/CP.10. Las Partes aceptaron esta aclaración y acordaron sobre el texto que reconoce que la segunda revisión abarcadora en el marco de la Convención también es aplicable a la creación de capacidades en el marco del Protocolo. También acordaron que no habría una revisión separada en el marco del Protocolo, pero que la revisión abarcadora en el marco de la Convención incluirá actividades de creación de capacidades en el marco del Protocolo.

Conclusiones del OSI: Las conclusiones del OSI (FCCC/SBI/2008/L.8) en el marco de este ítem de agenda son similares a aquellas sobre creación de capacidades en el marco de la Convención. De cualquier manera, también piden que la Secretaría, cuando revise la creación de capacidades en el marco de la Convención, incluya las actividades de creación de capacidades realizadas en el marco del Protocolo y recomienda un proyecto de decisión de la CdP/RdP (FCCC/SBI/2008/L.8/Add.1). Pide al OSI 30 que prepare un proyecto de decisión para su adopción por la CdP/RdP 5, sobre el resultado de una revisión abarcadora y decide tomar en cuenta la recomendación hecha por el OSI 30 sobre los futuros pasos para monitorear y revisar de manera regular la implementación de la creación de capacidades.

ARTÍCULO 3.14 DELPROTOCOLO

El ítem de agenda de OSI sobre el Artículo 3.14 del Protocolo (efectos adversos del cambio climático e impacto de las medidas de respuesta) ha sido el sujeto de disputa en las sesiones previas, en particular sobre si la cuestión debe ser considerada junto con la consideración del OSACT del Artículo 2.3 del Protocolo (efectos adversos de las políticas y medidas). Como un resultado de este desacuerdo, la discusión sobre la cuestión ha sido enviada a sucesivos períodos de sesiones del OSI.

En el OSI 28, el ítem de agenda se trató primero en el plenario el 4 de junio. Arabia Saudita, por el G-77/China, hizo hincapié en la importancia de la cuestión, mientras que la UE y Japón acentuaron la necesidad de que se elimine la duplicación de trabajo en el marco del ítem de agenda del Artículo 2.3 del Protocolo de OSACT.

La mayoría de los países en vías de desarrollo, en particular Arabia Saudita, se opusieron a que se unan los dos ítems de agenda y pidió discusiones separadas de los dos ítems. Arabia Saudita propuso la discusión de dos ítems en dos grupos de contacto separados presididos por los mismos Copresidentes. Las Partes del Anexo I se opusieron a esta propuesta, y prefirieron que se discutan los dos ítems en el mismo grupo de contacto, para permitir la coherencia y coordinación. Después de consultas informales coordinadas por Gertraud Wollansky (Austria) y Kamel Djemouai (Argelia), los negociadores aceptaron una propuesta de discutir los dos ítems en un grupo de contacto conjunto OSI/OSACT, y cada ítem en el marco de su órgano subsidiario, pero discutidos en conjunto y cada uno con el mismo tiempo.

En el plenario de cierre del OSI del 13 de junio, el Presidente del OSI, Asadi, dio un informe sobre las consultas informales, y estableció que las Partes han acordado establecer un grupo de contacto conjunto OSI/OSACT para discutir los Artículos 3.14 y 2.3 del Protocolo y que el grupo de contacto conjunto comenzará su trabajo en el OS 29. Este acuerdo estará incluido en el informe de la sesión (FCCC/SBI/2008/L.1).

OBSERVANCIA

Esta cuestión se trató en el plenario del OSI el 4 de junio. La Secretaría presentó el documento pertinente (FCCC/KP/CMP/2005/2). Japón expresó su oposición a la propuesta de Arabia Saudita de enmendar el Protocolo para incluir las consecuencias legalmente vinculantes del incumplimiento, acentuando las incertidumbres relacionadas con la ratificación y entrada en vigor de las enmiendas. También señaló que los enfoques para la observancia deben ser facilitadores en lugar de punitivos.

La UE dijo que el mecanismo de observancia está funcionando de manera efectiva; acentuó las dificultades relacionadas con la entrada en vigor de las enmiendas; y dijo que una enmienda de observancia debe ser considerada en el contexto más amplio de las discusiones post-2012.

El Presidente del OSI, Asadi, dijo que consultará de manera informal. El 13 de junio, el plenario del OSI acordó continuar la consideración de esta cuestión en su próximo período de sesiones sin adoptar conclusiones formales.

PREPARACIONES PARA LA SEGUNDA REVISIÓN DEL PROTOCOLO EN EL MARCO DEL ARTÍCULO 9

Esta cuestión (FCCC/KP/SBI/2008/INF.1 y MISC.2 & Adds.1-3) fue considerada por el plenario del OSI el 4 de junio y durante consultas informales coordinadas por Adrian Macey (Nueva Zelanda) y Ana Maria Kleymeyer (Argentina) del 6 al 13 de junio.

La primera revisión del Protocolo en el marco del Artículo 9 se desarrolló en la CdP/RdP 2, donde las Partes decidieron que la segunda revisión tendría lugar en la CdP/RdP 4 (decisión 7/CMP.2). En la CdP/RdP 3, las Partes consideraron el proceso preparatorio e hicieron una lista de cinco cuestiones “en particular” para su consideración, a saber: extensión de la participación de las ganancias a la IC y comercio de emisiones; requerimientos de procedimiento para inscribir los compromisos para las Partes del Anexo I en el Anexo B; privilegios e inmunidades; mecanismo flexible; y minimización de los impactos adversos, incluyendo los impactos adversos del cambio climático (decisión 4/CMP.3, revisión del Artículo 9). Además, se desarrolló un taller preparatorio en abril de 2008 en Bonn, Alemania (FCCC/KP/SBI/INF.5).

En Bonn, las discusiones se centraron en el alcance de la revisión y sobre las diferencias entre las cuestiones de largo y corto plazo. Los delegados también trataron los envíos sobre varios temas así como un documento técnico sobre la extensión de la participación de las ganancias a la IC y al comercio de emisiones y generar ganancias para la adaptación de las Unidades de Cantidad Asignadas (UCA). Las consultas informales fueron largas y en sus discursos de cierre, muchas Partes se refirieron a las “profundas divisiones”. Esta cuestión fue la última que se resolvió el viernes 13 de junio por la tarde, después de las negociaciones de toda la noche del 12 al 13 de junio.

En estas discusiones, el Grupo Paraguas, Suiza y Ucrania pidieron una revisión abarcadora del Protocolo. Varios países que no integran el Anexo I, incluyendo China, Brasil, Arabia Saudita, India y Singapur, explicaron que la lista de las cinco cuestiones de la decisión 4/CMP.3 es exhaustiva. De cualquier manera, Japón, Canadá, Australia y otros señalaron que el texto “en particular” significa que otras cuestiones pueden ser consideradas. Sudáfrica propuso que se comience con cinco cuestiones de la decisión 4/CMP.3. Los delegados acordaron que se recomiende que la CdP/RdP le de atención “en particular a las cuestiones incluidas en la lista de la decisión 4/CMP.3.” Las conclusiones también contienen recomendaciones sobre estas cuestiones, incluyendo el pedido de envíos sobre estas.

Respecto de las cuestiones de largo y corto plazo, los delegados acordaron que se recomiende que la CdP/RdP trate las cuestiones sobre cuáles decisiones pueden ser adoptadas por la CdP/RdP 4 e identifica las cuestiones que requieren más consideración y las deriva a los órganos apropiados.

Algunas de las cuestiones finales que deben ser resueltas se relacionan con un documento técnico sobre la generación de ganancias para la adaptación de las UCA y por la extensión de la participación de las ganancias. Algunos países en vías de desarrollo propusieron que el documento trate la generación de ganancias para la adaptación a las subastas de UCA, mientras que otros países desarrollados se opusieron. Los delegados acordaron que el documento debe considerar “las opciones relacionadas con” UCA para el financiamiento de la adaptación en los países en vías de desarrollo, así como extendiendo la participación de las ganancias de IC y el comercio de emisiones. En el plenario de cierre, Sudáfrica y Tuvalu, por AOSIS, acentuaron la importancia de esta cuestión y AOSIS identificó esto como un paso hacia el financiamiento innovador para la adaptación.

También generó diferencias el párrafo relacionado con otras cuestiones que serán consideradas durante la revisión. Durante las consultas informales, las Partes propusieron varias cuestiones para su consideración, y el documento final incluye un párrafo que señala que la CdP/RdP 4 “le de más atención a otras cuestiones”. El párrafo también hace una lista de varias otras cuestiones, con el agregado de los impactos adversos de las medidas de respuesta que es la última cuestión a ser resuelta en esta negociación.

El plenario de cierre del OSI el 13 de junio, Australia acentuó que la segunda revisión del Artículo 9 es una parte integral de hoja de ruta de Bali y se le debe dar una prioridad en Poznań. Con la UE, pidió más transparencia en las negociaciones, incluyendo un grupo de contacto en lugar de solo consultas informales.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/KP/SBI/2008/L.14), el OSI, entre otras cosas:

  • recuerda que la segunda revisión debe buscar mejorar la implementación del Protocolo y no prejuzgar la acción de la CdP/RdP y llevar a nuevos compromisos para cada Parte;
  • recuerda que las preparaciones necesitan ser unificadas con otras actividades pertinentes y eliminar la duplicación de trabajo;
  • recomienda que la CdP/RdP trate las cuestiones “ entre las que fueron identificadas en la preparación para la segunda revisión” sobre qué decisiones pueden ser adoptadas por la CdP/RdP 4, e identificar las cuestiones que requieren más consideración y enviarlas al órgano apropiado;
  • recomienda que la CdP/RdP de atención “en particular” a las cuestiones que integran la lista de la decisión 4/CMP.3.

El OSI también recomienda que la CdP/RdP 4 tome acciones apropiadas sobre la extensión de la participación de las ganancias para ayudar a cubrir los costos de adaptación a la IC y al comercio de emisiones y los elementos de procedimiento para inscribir compromisos para las partes del Anexo I en el Anexo B. El OSI recomienda que la CdP/RdP 4 realice acciones sobre los privilegios e inmunidades y los arreglos de tratado apropiados, con la idea de concluir el trabajo sobre este asunto en la CdP/RdP 5. El OSI también menciona la consideración de arreglos adicionales de corto plazo en el OSI 29.

Respecto del mecanismo flexible, el OSI señala que algunos elementos han sido considerados en el GTE-PK, pide a la Secretaría que compile una nota de información y pide envíos a las Partes. Acerca de la minimización de los efectos adversos, incluyendo los efectos adversos del cambio climático, el OSI señala que la cuestión es considerada por los órganos subsidiarios y recomienda que la CdP/RdP pueda desear tomar una acción en vista de ese trabajo.

El OSI también pide a la Secretaría que prepare un documento técnico sobre la extensión de la participación de las ganancias para ayudar a cubrir los costos de la adaptación a la IC y al comercio de emisiones, y sobre las opciones relacionadas con las UCA para el financiamiento de la adaptación en los países en vías de desarrollo. Recomienda que la CdP/RdP 4 “pueda dar atención a otras cuestiones señaladas por las Partes”, incluyendo financiamiento, seguro y transferencia de tecnología en relación con la adaptación y los impactos adversos de las medidas de respuesta, el mecanismo de observancia, los requerimientos de entrada en vigor, UTCUTS, las emisiones de la aviación y el transporte marítimo internacional

Finalmente el OSI reconoce que las cuestiones relacionadas con los informes del Anexo I y el proceso de revisión experta deben ser consideradas por la CdP/RdP y pide que la Secretaría organice, sujeto a financiamiento, un taller preparatorio, previo al periodo de sesiones sobre la revisión del Artículo 9, al menos un mes antes de la CdP/RdP 4.

ARREGLOS PARA LAS REUNIONES INTERGUBERNAMENTALES

El ítem de agenda sobre los arreglos para las reuniones intergubernamentales se trató primero en el OSI en el plenario el 4 de junio (FCCC/SBI/2008/4 y Add.1). Luego se consideró en un grupo de contacto y durante consultas informales presididas por Karen Nicole Smith (Barbados) y Maas Goote (Países Bajos). El grupo de contacto concluyó su trabajo el 12 de junio y el OSI adoptó sus conclusiones sobre el asunto el 13 de junio.

Las dos cuestiones principales consideradas en el marco del ítem de agenda fueron los arreglos para la CdP 14 y la CdP/RdP 4 en Poznań, Polonia, en Diciembre de 2008, y los arreglos para los futuros períodos de sesiones en 2009.

En relación con la CdP 14 y la CdP/RdP 4, dos cuestiones recibieron particular atención: la pesada carga de trabajo que se espera dadas las múltiples reuniones de órganos en Poznań; y las preocupaciones acerca de los altos costos de alojamiento y otras cuestiones logísticas. En respuesta a las cuestiones sobre alojamiento, la delegación polaca desarrolló una sesión de preguntas y respuestas el 11 de junio. De cualquier manera el G-77/China y otras Partes continuaron expresando malestar sobre esta cuestión y esto quedó reflejado en el texto final del OSI.

Acerca de los períodos de sesiones futuros, los delegados se centraron en las sugerencias para el manejo de la pesada carga de trabajo que se espera para 2009 en la CdP 15 y la CdP/RdP 5 en Copenhague. Las Partes acordaron sobre un texto que recomienda dos próximos períodos de sesiones en marzo/abril y agosto/septiembre de 2009, además de los períodos de sesiones usuales en junio a y el más tardío de noviembre/diciembre.

Las Partes también acordaron las propuestas de Australia y otros para que los eventos de marzo/abril y agosto/septiembre del GTE/ACLP y GTE/PK se desarrollen desde mediados de semana a mediados de semana y así eliminar el gasto de los fines de semana de los delegados que están fuera de su hogar, un enfoque que Australia llamó “a tono con la familia”. También hubo otras discusiones sobre dónde deben desarrollarse estos períodos de sesiones adicionales. Las Partes propusieron varias formulaciones y muchos apoyaron las locaciones que minimicen los costos y las cargas logísticas.

En el plenario de cierre del OSI el 13 de junio, las Partes pidieron la resolución de las preocupaciones relacionadas con los arreglos para Poznań. Arabia Saudita señaló la superposición con el festival islámico de Eid al-Adha. El Presidente del OSI, Asadi, dijo que el Buró tomará en cuenta estas preocupaciones y el OSI adoptó sus conclusiones sobre este asunto, sin enmiendas.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.13), el OSI señala las preocupaciones de las Partes acerca del manejo del tiempo en la CdP 14 y la CdP/RdP 4 debido a la carga de trabajo. El OSI también señala las preocupaciones por los costos y la disponibilidad de alojamiento en Poznań, pide que la Secretaría Ejecutiva aporte una actualización al Buró y a las Partes en el GTE-ACLP 3 y GTE-PK 5 en Accra, Ghana, y pide al Buró que termine esta cuestión en Accra.

Acerca de los arreglos para 2009, el OSI: recomienda periodos de sesiones adicionales del GTE-ACLP y GTE-PK para marzo/abril y agosto/septiembre; acuerda que estas reuniones deben, en la medida de lo posible, desarrollarse en Bonn o en ciudades con instalaciones de las NU o de organizaciones internacionales; pide contribuciones para el Fondo Fiduciario para la Participación en el Proceso de la CMNUCC y asegurar la participación efectiva de los delegados de los países en vías de desarrollo; y pide al Presidente de la CdP y a los Presidentes de los Órganos Subsidiarios que analicen los modos de centrarse en la hoja de ruta de Bali en 2009, incluyendo períodos de sesiones más cortos del OSI y el OSACT.

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS E INSTITUCIONALES

RENDIMIENTO DEL PRESUPUESTO PARA EL BIENIO 2008-2009: En el plenario de apertura del OSI el 4 de junio, la Secretaría presentó este ítem de agenda (FCCC/SBI/2008/3 & INF.6), y destacó la falta de US$6 millones debido a la depreciación del dólar norteamericano. Se desarrollaron consultas informales coordinadas por Wenhang Huang (China). Las discusiones sobre este tema no fueron complicadas y no hubo grandes áreas de desacuerdo informado. Las conclusiones se adoptaron por el OSI el 13 de junio.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.6) el OSI pide a las Partes que hagan contribuciones voluntarias al presupuesto para ayudar a cubrir las faltas y pide a la Secretaría Ejecutiva que tome en consideración los modos de minimizar los efectos del intercambio de tasa de cambio cuando considere el próximo paso.

IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE LA SEDE CENTRAL: Este ítem generó una pequeña discusión y el plenario del OSI adoptó las conclusiones elaboradas por el Presidente Asadi el 13 June.

Conclusiones del OSI: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2008/L.3), el OSI, entre otras cosas, toma nota de la declaración hecho por el representante del gobierno anfitrión que confirma que el trabajo de construcción de las instalaciones de la nueva conferencia y oficinas estará terminado en 2010 y 2011, respectivamente.

OTROS ASUNTOS

El 4 de junio durante el plenario de apertura,Filipinas, por el G-77/China, se refirió a la operativización del Fondo de Adaptación como una cuestión sobre la cual se buscaban más discusiones. Como resultado de eso, el Presidente del Fondo de Adaptación, Richard Muyungi, (Tanzania) presentó una síntesis de las actividades del Fondo y el Presidente del OSI, Asadi, desarrolló las consultas de “Amigos del Presidente”. Estas consultas no dieron como resultado conclusiones sobre el asunto y las Partes tomaron nota de la presentación del Presidente Muyungi en el informe de la sesión del OSI.

PLENARIO DE CIERRE

El OSI desarrolló su plenario de cierre el viernes 13 de junio por la tarde. El Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Yvo de Boer, presentó un panorama de las implicancias financieras de los resultados del OSI, OSACT, GTE-ACLP y GTE-PK de Bonn. También señaló que las dos sesiones adicionales del GTE-ACLP y GTE-PK de 2009 costarán US$4.5 millones cada una si se desarrollan en Bonn, y un estimado de US$5.8 millones cada una si se realizan en otro lado. Luego agregó que los costos de apoyar a la participación de los países en vías de desarrollo ascenderán a US$1.4 millones por reunión, mientras que los documentos técnicos y las notas de información pedidas por la Secretaría costarán US$1.36 millones. Además, el trabajo adicional en el marco del PTN costará alrededor de US$2 millones. En total los costos suman aproximadamente US$15.16 millones. Exigió contribuciones para apoyar este trabajo.

Luego el OSI adoptó el informe de la sesión (FCCC/SBI/2008/L.1).

El Presidente del OSI, Asadi, se refirió a las dos semanas de reuniones y señaló que en general estaba satisfecho con los resultados. Mirando hacia el futuro en la CdP 14 y la CdP/RdP 4, dijo que los delegados necesitarán centrarse, porque el evento incluirá seis procesos — incluso más que en Bonn. Agradeció a sus Presidentes, los delegados y a la Secretaría y enfatizó sobre la necesidad de multilateralidad para encontrar “soluciones comunes para una empresa común”. Declaró el cierre del OSI a las 17:34.

BREVE ANÁLISIS DE LAS REUNIONES

De acuerdo con Lao-tzu, “un viaje de miles de millas comienza con un solo paso”. En el mundo de las negociaciones sobre el cambio climático, uno de las paradas inevitables del viaje es Bonn, y las reuniones 2008 de Bonn sólo fueron parte de un viaje más largo que conduce a Copenhague y aún más allá, no un destino en sí mismo. Este viaje, programado por la hoja de ruta de Bali a fines de 2007, además de largo es complejo y está colmado de una gran cantidad de obstáculos sustanciales, de procedimiento y logísticos.

Uno de los desafíos clave que deberá superar el proceso de negociación en los próximos 18 meses es el manejo de esa complejidad. Y en las reuniones de Bonn se dieron tres factores que sirven para ilustrar lo que deberán enfrentar los negociadores más adelante.

  • En Bonn se reunieron por primera, en forma simultánea, cuatro órganos subsidiarios —GTE-ACLP, GTE-PK, OSI y OSACT—, como un adelanto de lo que sucederá en Poznań cuando seis órganos se reunirán de simultáneamente.
  • En Bonn, primera etapa de la hoja de ruta de Bali, se pusieron sobre la mesa cuestiones sustanciales para las negociaciones sobre cooperación a largo plazo en el marco de la Convención. Esta reunión también marcó una nueva etapa de las negociaciones en el marco del Protocolo y dio un panorama sobre cuan complejas serán las futuras discusiones.
  • Esta reunión de Bonn se realizó solo dos meses después de las reuniones del GTE en Bangkok, y sólo dos meses antes de las próximas reuniones del GTE en Accra. Las delegaciones, ricas y pobres, están comenzando a “sentir el impacto” del calendario de negociaciones y a temer la exigencia organizativa y humana que implica sostener (al menos) seis sesiones subsidiarias en los próximos ocho meses.

Este breve análisis examina la complejidad de los procedimientos, sustanciales y organizativos, y revisa los eventos de Bonn y las perspectivas de Copenhague.

PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS: FORMACIÓN Y PROLIFERACIÓN DE LA AGENDA

La proliferación de la agenda es una preocupación tan antigua como la Convención en sí misma. En Bonn, el aumento de órganos subsidiarios provocó que las mismas cuestiones fueran discutidas en el marco de diferentes agendas. Las Partes, en algunos casos, solucionaron el problema buscando ubicar sus cuestiones en tantas agendas como fuera posible, y así maximizar las chances que finalmente sobrevivan al proceso. Esto hizo que muchas cuestiones, como la tecnología, la mitigación, las reservas de combustibles, la CAC y los mecanismos de Kioto, fueran tratados en dos o más órganos subsidiarios en el marco de dos o más ítems de agenda. En Bonn, hubo algunos intentos de uniformar las agendas, pero tuvieron un éxito limitado. Hasta que se acuerde la cuestión post-2012, las Partes estarán deseosas de mantener sus prioridades “a salvo” como una política de “reaseguro”. Por otra parte, la complejidad procesal también se hizo visible en Bonn, aunque de un modo más suave. Las negociaciones sobre cooperación a largo plazo en relación con el cambio climático están siendo coordinadas en dos etapas: una etapa de la Convención lanzada en el Plan de Acción de Bali en 2007 y una etapa paralela de Kioto lanzada en 2005 para definir los próximos compromisos para los países industrializados en el marco del Protocolo. Las dos etapas están en fases evolutivas diferentes: mientras que el GTE-ACLP, que nació hace sólo seis meses, va por lo que muchos delegados llaman “la infancia” del intercambio de información y la generación de nuevas ideas (entre las que se incluyen varias propuestas de financiamiento de México, Suiza, Noruega y otros), su antiguo hermano —en el marco del Protocolo— está una fase de desarrollo más avanzada. Esto es importante porque hace que sea aún más difícil avanzar un proceso en el que los plazos son críticos y las Partes a menudo demandan avances en sus “cuestiones prioritarias” antes de abarcar otras áreas. Esto trae preguntas sobre cómo hacer progresos en un órgano que podría aparecer más adelante en el mecanismo de las negociaciones cuando algunas Partes, quizás, esperan ver progresos en otro nuevo órgano.

En el marco del GTE-PK, los delegados pasaron dos años aportando ideas y puntos de vista, y los negociadores de Bonn tuvieron que desarrollar una lista completa de los ítems que podrían ser incluidos en un marco post-2012. De cualquier manera, todos quisieron asegurarse de que sus propias prioridades se incluyeran en esta lista. Por un lado, este enfoque tiene sentido, dado que la lista podría convertirse en una base para las negociaciones futuras sobre un régimen climático post-2012. Por el otro, el resultado fue una “lista de compras” o de “deseos” larga, un poco inmanejable y algunas veces contradictoria de todo lo que las Partes esperan ver. Incluso en esta etapa de “prenegociación”, las discusiones fueron un poco difíciles, con el surgimiento de muchas propuestas que podrían implicar cambios a las reglas actuales de los Acuerdos de Marrakech sobre UTCUTS y los mecanismos de Kioto. Estas tensiones, especialmente las que se dieron entre los países industrializados y los principales países en vías de desarrollo, fueron suficientemente evidentes para el Presidente Harald Dovland quien, algo frustrado, pidió un “espíritu de cooperación completamente nuevo” en Accra. Seguramente esto será necesario dado que, de acuerdo con su programa de trabajo, el GTE-PK está programado para adoptar conclusiones en cuestiones clave como los mecanismos flexibles y UTCUTS en Accra.

Por el contrario, el GTE-ACLP pareció mostrar menos elementos de conflicto porque, aunque esta fue la primera reunión en la que se discutió la sustancia, el proceso —más allá del GTE-PK— aún está en su etapa formativa y debe definir una “lista de compras” más formal. Así, en Bonn, el foco estuvo puesto en los intercambios de ideas e información a través de los distintos talleres. Pero esta situación puede cambiar, quizás tan pronto como en Accra, cuando comience el camino hacia la definición de cuestiones y negociaciones.

SEÑALES DE COMPLEJIDAD SUSTANCIAL

En Bonn, los delegados vieron la complejidad sustancial que hay alrededor de las cuestiones que tratarán de completar en Copenhague. Ya fuera que se tratara de cuestiones tan diversas como la CAC, la energía nuclear, o la REDD, las negociaciones de Bonn reforzaron la fortaleza de las opiniones de las Partes sobre estos temas —tanto a favor como en contra—.

Una cuestión sustancial, digna de atención, que se trató en Bonn en el marco del GTE-PK, fue la posibilidad de que se hagan cambios importantes en el futuro en los Acuerdos de Marrakech. La reapertura de los Acuerdos se ha visto por mucho tiempo como la “opción nuclear” de las negociaciones climáticas, porque implicaría ir al extremo de reabrir las negociaciones sobre aspectos clave de la implementación del Protocolo de Kioto. De cualquier manera, con algunas de las disposiciones —especialmente las relacionadas con UTCUTS— terminan después del primer período de compromisos, esto es en parte inevitable. Lo que seguro será un tema candente en las negociaciones futuras del GTE-PK es hasta donde extender la reapertura de los Acuerdos en cuestiones como los mecanismos y las reglas de contabilidad. De cualquier manera, muchas de las ideas incluidas en la “lista de compras” del GTE-PK apuntan fuertemente en esa dirección.

Las señales también indican que habrá discusiones más difíciles en el futuro en el marco del GTE-ACLP, también con conflictos en áreas como los enfoques sectoriales y la REDD que se tratará en Accra.

Las preparaciones para la segunda revisión del Protocolo de Kioto en el marco del Artículo 9 aparecieron en Bonn como las más controversiales. De acuerdo con la decisión tomada por la CdP/RdP 2 en Nairobi, la revisión se realizará en Poznań. Especialmente para muchos países industrializados, la revisión es un elemento crucial de la hoja de ruta de Bali y algunos esperan que lleve a negociaciones más amplias que las que se centran en los compromisos futuros del Anexo I en el marco del GTE-PK, restringidas por mandato a centrarse en las Partes del Anexo I en el marco del Articulo 3.9 del Protocolo. Además, varios países en vías de desarrollo están acentuando la importancia de que se analicen opciones para mejorar la acción de adaptación en el marco del Protocolo. En Bonn, el foco principal fue la preparación de la revisión de la CdP/RdP 4 en Poznań, en la forma de envíos, documentos técnicos y un taller pre-Poznań. Las negociaciones sobre el alcance sustancial de la revisión y del proceso para lidiar con los muchos temas serán las más complejas que tendrán que tratar los delegados en Poznań.

LA COMPLEJIDAD FUTURA: LOS DELEGADOS SON HUMANOS

Mientras los delegados dejaban Bonn y comenzaban a pensar en Accra, muchos comentaron acerca de la sobrecarga de trabajo y sus implicancias humanas y logísticas. Hay al menos seis períodos de sesiones programadas durante los próximos 18 meses en promedio al menos un período de sesiones cada tres meses. Además, se realizarán talleres, reuniones regionales, reuniones de comité de la CMNUCC y de grupo, reuniones preparatorias y de coordinación, y el amplio rango de eventos internacionales que no pertenecen a al CMNUCC que requieren representación nacional. Al tratar de repartir el tiempo en la preparación todas estas negociaciones, no es necesario contar con un científico del PICC para entender que muchas Partes tendrán dificultades para procesar todo el trabajo de la CMNUCC, sin tener en cuenta el trabajo de sus propias políticas nacionales. Incluso las delegaciones más grandes se están preguntando como lo harán, mientras que las delegaciones más pequeñas se preocupan por la sobrecarga sin precedentes de trabajo.

De manera inevitable, se mencionaron las dificultades en términos de barreras financieras y organizativas, sin mencionar el aumento de costos de los viajes aéreos. Pero, ¿qué hay de la dimensión humana? Después de todo, los delegados son humanos, con cantidades finitas de energía y paciencia. Con alrededor de una sexta parte del tiempo de los próximos 18 meses ya destinada a las negociaciones del cambio climático (tres de dieciocho meses) surgieron comentarios que no se habían escuchado antes acerca de cronogramas y arreglos para las reuniones “compatibles con la vida familiar”, en el mismo proceso en el que previamente los delegados se mostraban orgullosos respecto de su “energía” para el manejo de largas horas de reunión. Como dijo en broma un delegado, “la inmunidad de las discusiones debe incluir los muchos divorcios que provocará esta Convención durante los próximos dos años”. Hubo muchas y más jóvenes caras nuevas en Bonn, probablemente como preparativo ante la inevitable presión y exigencia a que serán sometidos los delegados que participan del proceso. Las Partes y los observadores aprovecharon la perfecta oportunidad que brindó esta reunión relativamente “lenta” para entrenar a nuevas personas y crear capacidades.

POR QUÉ MANEJAR CUESTIONES COMPLEJAS

No pareciera que, en sí mismas, estas reuniones de Bonn vayan a tener un lugar muy destacado en los anales de la historia o, incluso, en las mismas negociaciones de cambio climático. No hubo presión real, dado que no había mandatos que exigieran resultados de estas reuniones, aunque sí hubo quienes señalaron que ya había pasado un cuarto del plazo establecido para completar la hoja de ruta de Bali.

De cualquier manera, estas reuniones de Bonn serán recordadas como aquellas en las que la mayoría de los participantes entendieron la escala completa de los desafíos sustanciales, de procedimiento y logísticos que deben enfrentar. Y así como algunos parecían desahuciados por la sobre carga de trabajo que tienen por delante, pocos delegados negarían la necesidad de superar estas dificultades. El taller del OSACT sobre el PICC realizado durante la primera semana de Bonn, sirvió como oportuno recordatorio de cuán importante es buscar un acuerdo post-2012, por más complejo que resulte el proceso. Entre las presentaciones, aquellas sobre la escala de las reducciones requeridas para las emisiones mundiales, incluso en los próximos años, resultaron ser una mala señal. Ante una evidencia tan convincente, la necesidad de manejar la complejidad del proceso parece un bajo precio a pagar por la potencial posibilidad de lograr un acuerdo significativo sobre cambio climático.

PRÓXIMAS REUNIONES

TALLER DE LA OIAC: AVIACIÓN Y MERCADOS DE CARBONO: Este taller, organizado por la Organización Internacional de Aviación Civil (OIAC), tendrá lugar el 18 y 19 de junio en Montreal, Canadá. Juntará a expertos financieros, de la industria y el ambiente para analizar los modos posibles de incluir a la aviación civil internacional en un mercado de carbono mundial. Para mayor información, contactar: Unidad Ambiental, Buró de Transporte Aéreo, ICAO; tel: +1-514-954-8219, ext. 6321; fax: +1-514-954-6744; correo electrónico: envworkshop@icao.int; Internet: http://www.icao.int/2008wacm/

TALLER DE LA CMNUCCA SOBRE CUESTIONES METODOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE LA DEFORESTACIÓN Y LA DEGRADACIÓN DE BOSQUES EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO: Este taller, que tendrá lugar en respuesta ala decisión 2/CP.13 de la CdP 13 CMNUCC, es parte de un programa de trabajo sobre cuestiones metodológicas relacionadas con “un rango de enfoques políticos e incentivos positivos para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques en los países en vías de desarrollo”. El taller se desarrollará del 25 al 27 de junio de 2008, en la sede de las Universidad de las Naciones Unidas en Tokio, Japón. Para mayor información, contactar: Secretaria de la CMNUCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; correo electrónico: secretariat@unfccc.int; Internet: http://unfccc.int/methods_and_science/lulucf/items/4289.php

CUMBRE G8: La Cumbre del Grupo de los Ocho se desarrollará del 7 al 9 de junio de 2008 en Hokkaido, Japón. Para mayor información, contactar: Ministro de Asuntos Extranjeros de Japón, tel: +81-3-3580-3311; Internet: http://www.mofa.go.jp/policy/economy/summit/2008/index.html

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE “FINANCIAMIENTO PARA ELCAMBIO CLIMÁTICO- DESAFÍOS Y FUTURO”: Esta conferencia se realizará del 15 al 17 de agosto de 2008 en Dhaka, Bangladesh. Organizada por la escuela de pensamiento de Bangladesh, Unnayan Onneshan, esta conferencia se centrará en los mecanismos financieros para apoyar las actividades de mitigación para luchar contra el cambio climático. Para mayor información, contactar: Nazmul Huq, Unnayan Onneshan; tel: +880-2-815-8274; fax: +880-2-815-9135; correo electrónico: nazmul.huq@unnayan.org; Internet: http://www.unnayan.org

TERCER PERÍODO DE SESIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL SOBRE ACCIÓN COOPERATIVA DE LARGO PLAZO EN EL MARCO DE LA CMNUCC Y SEXTO PERÍODO DE SESIONES DEL GTE EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE KIOTO: La tercera reunión del Grupo de Trabajo Especial sobre Acción Cooperativa de Largo Plazo en el marco de la Convención (GTE.ACLP) y el sexto período de sesiones del GTE sobre Compromisos Futuros para las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo (GTE-PK) se desarrollarán en Accra, Ghana, del 21 al 27 de agosto de 2008. Para mayor información, contactar: Secretaría de la CMNUCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; correo electrónico: secretariat@unfccc.int; Internet: http://unfccc.int

29° PERÍODO DE SESIONES DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (PICC-29): El PICC-29 está programado para realizarse en Ginebra, Suiza, del 1 al 4 de septiembre de 2008. La reunión celebrará el 20° aniversario del PICC. Para mayor información, contactar: Secretaría del PICC; tel: +41-22-730-8208; fax: +41-22-730-8025/13; correo electrónico: IPCC-Sec@wmo.int; Internet: http://www.ipcc.ch/

TALLER SOBRE PRODUCTOS DE MADERA TALADA EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DE CAMBIO CLIMÁTICO: Este taller se desarrollará del 9 al 10 de septiembre de 2008, en Ginebra, Suiza. Organizado por la Comisión Económica de las NU para Europa (CEE), la Conferencia Ministerial sobre la Protección de los Bosques en Europa (CMPBE) y el Gobierno de Suiza, el evento busca: aportar información sobre el almacenamiento de carbono y los efectos de sustitución de los productos de madera talada (PMT); presentar los principios centrales de los PMT y las experiencias nacionales; y considerar las oportunidades e impactos de los PMT para los diferentes sectores interesados. Los resultados del taller serán presentados en varios eventos siguientes, incluyendo la CdP 14 CMNUCC en Poznań, Polonia, en Diciembre de 2008. Para mayor información, contactar: Sebastian Hetsch, Sección Maderas UNECE/FAO; tel: +41-22-917-4170; fax: +41-22-917-0041; correo electrónico: sebastian.hetsch@unece.org; Internet: http://www.unece.org/trade/timber/workshops/2008/hwp/

VIGÉSIMA REUNIÓN DE LAS PARTES PARA EL PROTOCOLO DE MONTREAL (RDP-20): Esta reunión tendrá lugar del 16 al 20 de noviembre de 2008, en Doha, Qatar, en conjunto con la octava Conferencia de las Partes para la Convención de Viena. Para mayor información, contactar: Secretaría Ozono; tel: +254-20-762-3850/1; fax: +254-20-762-4691; correo electrónico: ozoneinfo@unep.org; Internet: http://www.unep.org/ozone/

DÉCIMOCUARTA CONFERENCIA DE LAS PARTES PARA LA CMNUCCA (CDP 14) Y CUARTA REUNIÓN DE LAS PARTES PARA EL PROTOCOLO DE KIOTO PROTOCOL (CDP/RDP 4): La CdP 14 de la CMNUCC y la CdP/RdP 14 del Protocolo de Kioto están programadas del 1 al 12 de diciembre de 2008 in Poznań, Polonia. Estas reuniones coincidirán con la 29ª reunión de los órganos subsidiarios de la CMNUCC y la cuarta reunión del Grupo de Trabajo Especial sobre Acción Cooperativa a largo Plazo (GTE-ACLP) y el sexto período de sesiones del GTE sobre Compromisos Futuros para las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo (GTE-PK). Para mayor información, contactar: Secretaría de la CMNUCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; correo electrónico: secretariat@unfccc.int; Internet: http://unfccc.int G

Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Tomilola “Tomi” Akanle, Douglas Bushey, Kati Kulovesi, Miquel Muñoz, Ph.D., Chris Spence, y Yulia Yamineva. Editora Digital: Leila Mead. Traducción al español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletín son el Reino Unido (a través del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos, la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente, Territorio y Mar de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2008 es brindado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Agricultura, Silvicultura, Ambiente y Gestión del Agua de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza (FOEN), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La financiación para la traducción al francés del Boletín es brindado por la Organización Internacional de la Francofonía. La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de España. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios Informativos del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11A, Nueva York, NY 10022, Estados Unidos de América.

Participants

Tags