Daily report for 8 December 2023

UN Climate Change Conference - United Arab Emirates Nov/Dec 2023

Con las negociaciones entrando en la segunda semana y –por lo tanto en su fase política– toda la atención estuvo puesta en la Presidencia, para saber más sobre el camino a seguir. El Presidente de la 28a sesión de la Conferencia de las Partes (COP 28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) explicó el enfoque que proponía , mientras que las negociaciones sobre finanzas, mitigación, medidas de respuesta y transparencia se convocaron a lo largo del día.

Plenario

El Presidente de la COP 28, Al Jaber, recordó el logro de haber puesto en marcha el fondo para pérdidas y daños el primer día de la reunión y animó a los delegados a trabajar juntos de forma colectiva para avanzar más.

Las partes escucharon informes de Harry Vreuls, presidente del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), y Nabeel Munir, presidente del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE). Ellos se refirieron a los informes de sus sesiones 58a (FCCC/SBSTA/2023/4 y Add.1, FCCC/SBI/2023/10 y FCCC/SBI/2023/10/Add.1) y 59a (FCCC/SBSTA/2023/L.9 y FCCC/SBI/2023/L.30). A continuación, Vreuls y Munir destacaron que los OS reenviaron el borrador de las decisiones a COP, CMA y CMP, tanto del OS 59 como del OS 58 en junio de 2023 (FCCC/SBSTA/2023/4 y Add.1, y FCCC/SBI/2023/10 y Add.1). La COP, la CMA y la CMP acordaron remitir el borrador de las decisiones para su consideración en sus plenarios de cierre.

Vreuls y Munir señalaron que los OS no podían completar el trabajo sobre: el Balance Global (GST), el Objetivo Mundial sobre Adaptation (GGA), el programa de trabajo sobre vías de transición justas, el programa de trabajo sobre ambición e implementación de la mitigación (MWP), las medidas de respuesta, el Artículo 6 del Acuerdo de París y la provisión de apoyo financiero y técnico para la presentación de informes de países en desarrollo en virtud del Acuerdo de París.

El presidente Al Jaber propuso que pares de ministros dirijan consultas sobre cuestiones seleccionadas y que los negociadores sénior conduzcan debates sobre el trabajo técnico pendiente, y que se presenten informes sobre los resultados exitosos de los asuntos técnicos el sábado 9 de diciembre antes de las 15 horas. Indicó que se convocará a consultas informales sobre:

  • adaptación, cofacilitada por Jenny McAllister, Viceministra de Cambio Climático y Energía (Australia), y Maisa Rojas, Ministra de Medio Ambiente (Chile);
  • mitigación, cofacilitada por Espen Barth Eide, Ministro de Asuntos Exteriores (Noruega) y Grace Fu, Ministro de Sostenibilidad y Medio Ambiente (Singapur);
  • financiamiento, cofacilitado por Yasmine Fouad, Ministra de Medio Ambiente (Egipto) y Steven Guilbeault, Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático (Canadá); y
  • el GST, cofacilitado por Dan Jørgensen, Ministro de Desarrollo y Política Climática Global (Dinamarca), y Barbara Creecy, Ministra de Medio Ambiente, Silvicultura y Pesca (Sudáfrica).

El Presidente Al Jaber dijo que se le pediría a los Cofacilitadores de GST –Alison Campbell (Reino Unido) y Joseph Teo (Singapur)– que preparen una tercera versión de los “piezas fundacionales del texto”, que se distribuirían más tarde ese día. Asimismo, identificó para consultas adicionales los siguientes temas:

  • ambición de mitigación y programa de trabajo de implementación, cofacilitado por Kay Harrison (Nueva Zelanda) y Carlos Fuller (Belize);
  • programa de trabajo de vías de transición, cofacilitado por Marianne Karlsen (Noruega) y Simon Cardy (Sudáfrica); 
  • GGA, cofacilitado por los presidentes de OS, Munir y Vreuls;
  • orientación sobre el Artículo 6.2 (enfoques cooperativos), cofacilitado por Maria AlJishi (Arabia Saudí) y Peer Stiansen (Noruega);
  • normas, modalidades y procedimientos del Artículo 6.4 (mecanismo), cofacilitados por Kate Hancock (Australia) y Sonam Tashi (Bhutan);
  • enfoques no comerciales (NMA, artículo 6.8), cofacilitados por Kristin Qui (Trinidad y Tobago) y Jacqui Ruesga (Nueva Zelanda);
  • medidas de respuesta, cofacilitadas por Andrei Marcu (Honduras) y Georg Børsting (Noruega); y
  • provisión de apoyo financiero y técnico para el Artículo 13 del Acuerdo de París, cofacilitado por Sandra Motshwanedi (Sudáfrica) y Julia Gardiner (Australia).

Al Jaber dijo que, tras una sesión plenaria informal de inventario el sábado 9 de diciembre por la noche, un único grupo, llamado “Majlis” (que significa “consejo” en árabe), comenzaría a reunirse el domingo 10 de diciembre.

Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, destacó el riesgo de pasar puntos de inflexión e instó a las partes a mantener vivo el objetivo de 1,5 °C. Pidió a un acuerdo sólido para el GGA y para la decisión del programa de trabajo sobre vías de transición justa para dar señales de que es posible una transición justa.

Cuba, por el G-77/CHINA, expresó su preocupación por las superposiciones entre las consultas ministeriales y las consultas técnicas, y dijo que las consultas sobre el GGA y el GST no deberían hacerse al mismo tiempo. 

Samoa, por la ALIANZA DE PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES (AOSIS), destacó que las preocupaciones específicas de los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS) no se socavarán y pidió un mejor apoyo para SIDS. Destacó la relevancia de la decisión de GST y destacó la importancia de alinear las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) con el objetivo de 1,5 °C.

La UE exigió lograr una transición energética justa y una seguridad energética mediante la reducción del consumo y la producción de combustibles fósiles, garantizando su eliminación “ordenada”. Exigió un marco GGA sólido y claro; cierre de brechas financieras y de implementación; y la movilización de recursos mediante la aplicación del principio de que el contaminante paga y la alineación del sistema financiero global con el Acuerdo de París.

Australia, por el GRUPO UMBRELLA, indicó que el impuesto sobre bienes y servicios debe mantenerse fiel a su mandato y evaluar el progreso colectivo para que los flujos financieros sean consitentes con mantener el 1,5 °C al alcance. Pidió una decisión firme sobre el MWP para enviar un mensaje a los inversores y dijo que un diálogo inicial sobre la transición justa es importante para impulsar el entendimiento.

Suiza, por el GRUPO DE INTEGRIDAD MEDIOAMBIENTAL (EIG), dijo que se necesita una orientación clara para la siguiente ronda de NDC, que el marco GGA debe proporcionar recomendaciones claras que sean fáciles de rastrear, y que todos deben salir de Dubai con una comprensión clara de lo que deben hacer en 2024.

Zambia, por el GRUPO AFRICANO, hizo hincapié en la adaptación y en el lanzamiento de un marco GGA mensurable y temporal, que considera este resultado tan importante como el GST. También pidió acordar el alcance y las modalidades del programa de trabajo de las vías de transición justas, y enfatizó la puesta en práctica de la acción climática en el contexto de la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Bolivia, por el GRUPO DE PAÍSES EN DESARROLLO CON IDEAS AFINES (LIKE-MINDING GROUP OF DEVELOPING COUNTRIES, LMDC), solicitó que se corrija el proceso en relación con la primera semana, para que haya avances, especialmente en lo que respecta a la falta de negociaciones impulsadas por las partes y la superposición de reuniones. Denunció el “colonialismo de carbono” de los países desarrollados e instó a los países desarrollados a cumplir sus promesas.

Senegal, por los PAÍSES MENOS ADELANTADOS (LDC), expresó su decepción sobre el progreso en el MWP, agradeció la decisión con respecto a la Red de Santiago y pidió una hoja de ruta para que -como mínimo- se duplique la financiación para la adaptación.

Arabia Saudota, por el GRUPO ARABE, destacó la necesidad de cumplir con las responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR) y la equidad, observó que el Acuerdo de París se centra en limitar las emisiones, no las fuentes de esas emisiones, y señaló que la adaptación tiene implicaciones regionales y debe abordarse en función de los resultados de Sharm el-Sheikh.

Guatemala, por la ALIANZA INDEPENDIENTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (AILAC), se opuso a cualquier lenguaje del GST que sirva como respaldo tácito a la industria de combustibles fósiles. Propuso un programa de implementación de tecnología, destacando el desarrollo de capacidades y el uso de la tecnología como clave para acelerar la transición, y pidió el uso de mecanismos como los swaps de deuda por naturaleza.

MUJER Y GÉNERO hizo hincapié en que los derechos humanos no son negociables y pidió que los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y la igualdad de género estén en todos los resultados de las negociaciones. Recordó a las partes que el éxito de la conferencia se medirá en función de un resultado del GST que comprometa a las partes a: una retirada completa de los combustibles fósiles; la ampliación del financiamiento público y sensiblee al género; y el aumento de los resultados y análisis desagregados por género y generación.

La RED DE ACCIÓN CLIMÁTICA exigió la eliminación gradual de todos los combustibles fósiles, abordando las necesidades de los países en desarrollo y alineando las NDC con 1,5°C. Expresó su preocupación por la falta de resultados en el GGA y pidió una decisión ambiciosa sobre el programa de trabajo de vías de transición justa.

DEMAND CLIMATE JUSTICE exigió la puesta en funcionamiento de los principios de equidad y CBDR en los resultados del GST y que los países desarrollados comenzaran a cumplir con los compromisos climáticos. Instó a un “proceso impulsado por personas y partes, no por grandes contaminantes ni por la Presidencia”.

FARMERS pidió el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y plataformas de la ONU para ayudar a comprender mejor las contribuciones de los agricultores a la acción climática y al desarrollo sostenible, citando la falta de apoyo político y haciendo hincapié en el papel fundamental del suministro de alimentos para la civilización.

Los GOBIERNOS LOCALES Y LAS AUTORIDADES MUNICIPALES (LGMA) enfatizaron la necesidad de apoyar la acción climática multinivel.

Las ONG SINDICALES (TUNGO) exigieron un marco sólido para una transición justa con referencias a los derechos laborales y al diálogo social.

El Presidente Sultán Al Jaber cerró la sesión solicitando un espíritu continuo de optimismo, positividad, flexibilidad e inclusión.

Mitigación

Programa de trabajo sobre Ambición e Implementación de la Mitigación Sharm el-Sheikh: En las consultas presidenciales, el cofacilitador Carlos Fuller (Belize) invitó a ver expresar su opinión sobre las secciones del borrador del texto que se refieren el programa de trabajo del último año y proponen mejoras en el mismo. Sugirió que el trabajo sobre los resultados y los eventos relacionados con la inversión se beneficiarían de consultas informales informales. Una parte, apoyada por otras, señaló que las informales informales solo serían efectivas si todas las partes participaban.

En cuanto a las reflexiones, dos grupos de países en vías de desarrollo, respaldados por otros dos países, exigieron eliminar las referencias a acelerar la transición energética justa y los hallazgos relacionados del informe anual, afirmando que eso era una “selección” de los hallazgos del informe.

Varios países se opusieron, haciendo hincapié en la necesidad de enviar una señal fuerte y sosteniendo que estas referencias eran fundamentales para cumplir con el mandato del programa de trabajo. Un país pidió que solo haya conclusiones procedimentales y se eliminen las referencias a una transición justa y el GST. Muchos países desarrollados y en vías de desarrollo instaron a la complementariedad con el programa de trabajo de vías de transición justa y el GST. Varios hicieron hincapié en la necesidad de reflejar la ciencia, incluida la necesidad de reducir rápidamente las emisiones esta década.

Muchos países exigían una nueva iteración que reflejara todas las opiniones.

Guía sobre el Acuerdo de París Artículo 6.2 (enfoques cooperativos): En consultas informales, las cofacilitadoras Maria AlJishi (Arabia Saudita) y Peer Stiansen (Noruega) invitaron a las partes a comentar el borrador del texto remitido por el OSACT a la CMA para su consideración. Un grupo de países en desarrollo lamentó la falta de igualdad de avances en las negociaciones del Artículo 6, especialmente en relación con el Artículo 6.8, y propuso incluir todo el texto borrador. Otro país en desarrollo respaldó esta propuesta y sugirió incluir el texto entre corchetes como una opción dentro del texto de la decisión y añadir, como segunda opción, una moratoria sobre los mercados del carbono dentro del Acuerdo de París.

Otras partes proporcionaron sus puntos de vista sobre el texto reenviado y las áreas identificadas que deben resolverse en CMA 5. Se mantuvieron las divergentes sobre la necesidad de elaborar el alcance y la definición de los enfoques cooperativos del Artículo 6.2, y algunos señalaron que esto sería prescriptivo y restrictivo y que el término “enfoques cooperativos” sugiere la posibilidad de una amplia gama de enfoques. Otros subrayaron la necesidad de definir, independientemente de lo amplio que sea, lo que constituiría un enfoque cooperativo, para garantizar que solo se incluyan enfoques adecuados. Varias partes destacaron que el principal elemento pendiente necesario para poner en funcionamiento el Artículo 6.2 es el formato electrónico acordado, mientras que otras afirmaron que el mandato del grupo también incluye la autorización y la secuenciación, entre otros elementos.

Continuarán las consultas informales y bilaterales.

Marco para enfoques no comerciales (NMA) a los que se hace referencia en el Artículo 6.8 del Acuerdo de París: Durante las consultas informales, los cofacilitadores Kristin Qui (Samoa) y Jacqui Ruesga (Nueva Zelanda) presentaron el borrador del texto de la decisión remitido por el OSACT a la CMA e invitaron a las partes a centrarse en los párrafos relacionados con la plataforma web de la CMNUCC.

En cuanto al progreso sobre el desarrollo de la plataforma, algunas partes apoyaron “aceptar el progreso realizado en” la puesta en funcionamiento de la plataforma, otras señalaron que no se cumplió la fecha límite para completar la plataforma, mientras que algunas exigieron un lenguaje neutral que reconozca el progreso realizado pero anime a la Secretaría a completar la plataforma. Las opiniones se mantuvieron divergentes en cuanto a la especificación de “31 de enero de 2024”, “en 2024” o “lo antes posible” como nueva fecha límite para completar la plataforma.

A efectos de la plataforma, algunas partes apoyaron limitar esto a la grabación de NMA, en lugar de incluir la publicación o aprobación de NMA, mientras que otras prefirieron el lenguaje entre corchetes actual que incluye los tres fines.

Sobre el proceso de envío y registro de NMA, algunas partes subrayaron que el texto actual, que contiene 11 párrafos, es demasiado complejo y requiere una simplificación significativa. Las partes proporcionaron varias opciones para fusionar o eliminar párrafos y simplificar el texto.

Un grupo de países en desarrollo, apoyado por otros, lamentó la falta de progreso igualitario en todos los flujos de negociación del Artículo 6, y propuso incluir todo el borrador del texto de la decisión en el Artículo 6.8 y sustituirlo por un texto que llamaba a los países desarrollados a proporcionar acuerdos de financiación equitativa a los países en desarrollo.

Los cofacilitadores elaborarán un texto revisado.

Transparencia

Prestación de asistencia financiera y técnica en virtud del Artículo 13 del Acuerdo de París: En consultas informales cofacilitadas por Sandra Motshwanedi (Sudáfrica) y Julia Gardiner (Australia), las partes compartieron comentarios de informales y sus opiniones sobre el borrador del texto de la decisión de la CMA. Las partes subrayaron la necesidad de seguir debatiendo sobre la lista de actividades en virtud del “plan de trabajo de capacidad de transparencia de Dubai 2024-2028” propuesto.

Algunas partes sugirieron eliminar las referencias a las solicitudes de financiación en virtud de la iniciativa de desarrollo de capacidades para la transparencia (CBIT), pero debido a las opiniones divergentes, una parte propuso poner los párrafos entre corchetes y reanudar el debate en una etapa posterior.

Un país desarrollado se opuso a una sugerencia de aumento sustancial en el apoyo del GEF a mitad del ciclo de reposición y señaló que los párrafos que proporcionan orientación al GEF deben finalizarse bajo el ítem de la agenda sobre el GEF. Varias partes solicitaron a la Secretaría que organizara un diálogo para debatir las experiencias de las partes en la preparación de sus informes de BTR, permitiéndoles reflexionar sobre las lecciones aprendidas. Las consultas informales continuarán.

Finanzas

Segundo Diálogo Ministerial bienal de Alto Nivel sobre el Financiamiento Climático con respecto a la información que deben proporcionar las Partes de conformidad con el Artículo 9.5: Steven Guilbeault, Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático (Canadá), y Yasmine Fouad, Ministro de Medio Ambiente (Egipto), comoderaron.

El Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, destacó que la confianza es esencial, pero debe reconstruirse entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

Mathilde Mesnard, Subdirectora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, destacó los desafíos a la hora de predecir la provisión de financiación climática, especialmente para la movilización financiera privada.

Nafkote Dabi, responsable de Política de Cambio Climático de Oxfam, informó de que los países ricos no logran movilizar suficientes recursos. Citó a Pakistán como ejemplo, donde el financiamiento climático basado en préstamos después de las graves inundaciones dejaron al país más endeudado.

Muchos países en vías de desarrollo exigieron una definición común de financiación climática, lo que subraya que la variada información proporcionada socava la transparencia, la previsibilidad y la implementación. Varios países desarrollados destacaron el financiamiento provisto y los esfuerzos para aumentar la previsibilidad, y algunos alentaron a un grupo más amplio de países a comunicar en el marco del Artículo 9.5. Otros puntos relacionados, entre otros:

  • la brecha entre las intenciones ex-ante y la disposición ex-post ;
  • la necesidad de financiación basada en subvenciones y el aumento de la financiación de adaptación;
  • la función del sector privado;
  • la necesidad de reforma del banco multilateral de desarrollo (BMD); y
  • la necesidad de reducir las subvenciones a combustibles fósiles.

Los observadores exigieron informes más granulares y consistentes, sensibilidad de género en el financiamiento bilateral, más financiamiento para la agricultura y alinear todos los flujos financieros con una transición justa.

Mahmoud Mohieldin, Defensor de Alto Nivel de la COP 27, calificó los flujos financieros actuales como insuficientes, ineficientes e injustos y exigió mejorar el papel de los BMD e incentivar al sector privado.

Recopilación y síntesis, e Informe resumido sobre el Taller presencial de Comunicaciones Bienales de información relacionada con el Artículo 9.5 del Acuerdo de París: Las discusiones comenzaron en consultas informales bajo la CMA. Las cofacilitadoras Elena Pereira (Honduras) y Kelly Sharp (Canadá) invitaron a ver el borrador revisado, señalando que solo se realizaron cambios menores dirigidos a capturar con precisión las propuestas. Las partes reiteraron sus comentarios relacionados, entre otros, con: reflejar con precisión el texto del Artículo 9.5; esperar a revisar las directrices de notificación en el AMC 7; y oponerse a los cambios sobre el marco de transparencia mejorado.

Las partes debatieron en profundidad cómo avanzar. Un grupo de países en desarrollo se opuso a la racionalización o al trabajo en informales informales, subrayando la apertura a los observadores, e instó a proyectar el texto en pantalla para que se negocie párrafo por párrafo. Varios grupos y partes sugirieron que el debate hace que las divergencias sean más de lo que son y instaron a racionalizar para entrarse en las pocas opciones clave. Todos instaron a los Cofacilitadores a buscar más tiempo para las discusiones a nivel técnico, en lugar de participación política.

Los Cofacilitadores afirman que consultarán con la Presidencia. 

Nuevo objetivo cuantificado colectivo sobre financiamiento climático: En consultas informales, las Cofacilitadoras Amena Yauvoli (Fiji) y Gabriela Blatter (Suiza) invitaron a ver el borrador revisado. Los delegados acordaron la necesidad de garantizar un espacio inclusivo para las negociaciones de textos a lo largo de 2024, pero debatieron cómo hacerlo. Destacaron especialmente la necesidad de garantizar la inclusión, evitar la microgestión de los copresidentes del programa de trabajo ad hoc y aclarar los vínculos entre las negociaciones de textos, los diálogos de expertos técnicos y el compromiso político.

Varios grupos pidieron garantizar al menos tres reuniones para avanzar en el trabajo sobre el texto. Algunos sugirieron debates en OS 60. Varios grupos solicitaron a los Copresidentes que desarrollen el plan de trabajo para 2024 de modo que esté listo en febrero de 2024. Muchos también enfatizaron que los Copresidentes deberían tener la flexibilidad de decidir en qué momento tabular el texto y de qué forma, teniendo en cuenta que esto funcionó bien en el Comité Transitorio sobre el fondo de pérdidas y daños, pero subrayando que el mandato aquí no es desarrollar un borrador de decisión. 

Las partes pidieron unimemente a los Cofacilitadores que garanticen más tiempo para las negociaciones a nivel técnico. Una parte sostuvo que el estado de la sección sobre progreso sustantivo era “terrorífico”. Un grupo destacó la necesidad de debates técnicos, con el objetivo de basarse en las necesidades y prioridades de los países en desarrollo, advirtiendo que no se repita el error del objetivo de US$ 100.000 millones definido políticamente.

Los cofacilitadores revisarán el texto y consultarán el camino a seguir.

Medidas de Respuesta

Informe del Foro sobre el Impacto de la Implementación de Medidas de Respuesta en el marco de la Convención, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París: El grupo de contacto, copresidido por Andrei Marcu (Honduras) y Georg Børsting (Noruega), repasó el borrador enviado por los OS para identificar áreas de desacuerdo y convergencia. Los copresidentes propusieron comenzar con párrafos relacionados con el Comité de Impactos de Katowice (Katoowice Committee on Impacts, KCI) y su plan de trabajo, como una parte menos contenciosa de la decisión, y luego pasar al primer anexo sobre modalidades, programa de trabajo y funciones, y al segundo anexo de actividades del foro sobre el impacto de la implementación de medidas de respuesta y su KCI.

Con respecto al KCI y su plan de trabajo, varias partes en desarrollo hicieron sugerencias menores para modificar el plan de trabajo, mientras que otras pidieron que no se vuelva a abrir el texto previamente acordado y que se pase al primer anexo. Sobre las funciones del foro, varios países desarrollados propusieron que se mantenga el texto de decisiones anteriores. El debate adicional estuvo centrado en la lista de funciones, con desacuerdos relacionados con la referencia al GST, texto específico sobre el desarrollo de capacidades, mencionando “adaptabilidad” y medidas comerciales unilaterales.

En los Pasillos

Al regresar de su día de “descanso”, los delegados escucharon con entusiasmo cómo la Presidencia de la COP propuso facilitar las conversaciones durante la última semana. Él presentó su hoja de ruta, con varios cofacilitadores para consultas ministeriales y técnicas, todo lo cual, según dijo, debería concluir antes de las 15 del sábado 9 de diciembre. Y explicó que xualquier cosa que permaneciera sin resolver pasaría a una reunión de grupo grande y único llamado “Majlis”, que es una sala donde se reúnen personas con un interés común.

Algunos pensaron que esto podría facilitar el último paquete, donde se podrían encontrar sinergias (o compensaciones) en el GST, el GGA, el financiamiento y quizás el programa de trabajo de vías de transición justa. Otros advirtieron que las grandes reuniones rara vez producen resultados. Algunos recordaron que en Katowice el “Sejmik” se reunió una vez con los ministros y luego se dividió en debates más pequeños y específicos para cada tema. Del mismo modo, el Comité de Paris fue un check-in diario de las “indabas” más pequeñas que trabajaban en aspectos específicos del Acuerdo de París. A otros les preocuparon las implicaciones que pudieran tener para los procesos transparentes e inclusivos de toma de decisiones. El largo aplauso que se produjo en la sesión plenaria luego de que un delegado pidiera que no se mantenga cerrada ninguna sala dejó a muchos preguntándose cómo se desarrollarán los próximos cinco días.

“Por ahora, las cosas están muy dispersas”, compartió un observador experimentado, que esperaba que los grupos fueran consistentes en sus mensajes al hablar con diferentes facilitadores. Aunque no habían logrado un acuerdo sobre la sustancia, los negociadores del financiamiento sí coincidían en su deseo de seguir trabajando a nivel técnico en lugar de pasar las cosas a los ministros. Sin embargo, muchos se sintieron aliviados al ver a experimentados ministros hacerse cargo de las cuestiones más difíciles, con la esperanza de que encontraran un equilibrio entre las continuas discusiones a nivel técnico y las intervenciones políticas para negociar cuando fuera necesario.

Further information

Participants

Tags