Summary report, 3–11 September 2021

IUCN World Conservation Congress 2020

En un mundo que está emergiendo de la pandemia de COVID-19, el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) pudo poner en evidencia las dos crisis existenciales que atraviesa el planeta: el cambio climático y el colapso de la biodiversidad. El Congreso, que fue el primer evento ambiental importante que se realizó en formato híbrido (en persona y virtual), atrajo alrededor de 6.000 participantes presenciales registrados, en Marsella, Francia, y 3.500 participantes en línea. Obtuvo una significativa atención política, antes de las importantes reuniones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que tendrán lugar el próximo mes.

Entre los hechos destacados del Congreso se cuentan los siguientes:

  • la organización exitosa de una reunión compleja y ajetreada siguiendo las medidas sanitarias preventivas;
  • contribuciones importantes de los Pueblos Indígenas, la juventud, las autoridades locales y el sector privado, incluso durante las cuatro Cumbres organizadas el primer día del Congreso;
  • una impresionante ceremonia de apertura, que incluyó un discurso del presidente francés, Emmanuel Macron, haciendo un serio compromiso con la conservación;
  • el Manifiesto de Marsella, el principal documento final, que destaca que la humanidad ha llegado a un punto de inflexión y que la ventana de oportunidad para responder a estas emergencias relacionadas con el clima y la biodiversidad se está reduciendo; y
  • la adopción de 28 resoluciones sobre una variedad de cuestiones de conservación y desarrollo sostenible.

Además de las decisiones tomadas durante el Congreso, los Miembros de la UICN adoptaron 109 resoluciones y recomendaciones mediante votación electrónica en octubre de 2020. Entre las resoluciones que atrajeron una considerable discusión y / o atención se cuentan:

  • sobre cambio climático, estableciendo una Comisión de Cambio Climático, así como promoviendo soluciones integradas sobre sus vínculos con la biodiversidad;
  • sobre biodiversidad, incluidas las contribuciones al próximo marco mundial de biodiversidad posterior a 2020 (GBF);
  • sobre derechos, reconociendo y apoyando los derechos y roles de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PICL) en la conservación, así como la protección de los defensores del medio ambiente;
  • en el océano, protegiendo los ecosistemas de las profundidades oceánicas mediante una moratoria sobre minería de los fondos marinos y actuando en favor de la biodiversidad en áreas fuera de la jurisdicción nacional;
  • sobre salud, promoviendo el enfoque de Una sola Salud y abordando los impulsores de la pérdida de biodiversidad para proteger la salud humana, animal y ambiental, y prevenir pandemias; y
  • renuncia a la Doctrina del Descubrimiento para redescubrir el cuidado de la Madre Tierra;

Las discusiones incluyeron el grupo de contacto más extenso en la historia de la UICN sobre biología sintética en relación con la conservación de la naturaleza, que resultó en la correspondiente resolución pero, según muchos, no logró acercar las diferentes opiniones.

El Congreso se estructuró en torno a siete temas principales: paisajes; agua dulce; océanos; cambio climático; derechos y gobernanza; sistemas económicos y financieros; conocimiento, innovación y tecnología. Se llevó a cabo en formato híbrido del 3 al 10 de septiembre de 2021.

El primer día del Congreso, 3 de septiembre, se llevaron a cabo cuatro Cumbres: Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas y Naturaleza; Cumbre Mundial de la Juventud; Cumbre de Acción Local de la UICN; y Cumbre de directores ejecutivos de la UICN.

El Foro de la UICN se llevó a cabo del 4 al 7 de septiembre y proporcionó un centro de debate público que cubrió los siete temas del Congreso y los resultados de la Cumbre One Planet presentados por el país anfitrión, Francia. En el transcurso de cuatro días, el Foro vio el lanzamiento de la Academia de la UICN, cerca de 200 carteles electrónicos y los Cafés de Acción para la Conservación, generando nuevas ideas y asociaciones. Los stands de exhibición y eventos y las Áreas de Generación de la Naturaleza crearon conciencia y brindaron una experiencia de primera mano de la naturaleza al público en general.

La Asamblea de Miembros (8-10 de septiembre), el máximo órgano de toma de decisiones de la UICN, tomó decisiones sobre cuestiones urgentes de conservación y desarrollo sostenible. La Asamblea también eligió a los funcionarios de la organización para los próximos cuatro años, incluida la nueva presidenta de la UICN, Razan Al Mubarak, de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), la primera mujer del mundo árabe en ocupar este cargo.

A pesar de los desafíos, se consideró que el Congreso de la UICN fue un gran éxito y se espera que sus deliberaciones contribuyan significativamente a importantes reuniones ambientales multilaterales en los próximos meses y den forma al futuro de la sostenibilidad en el planeta. 

Breve historia del Congreso de la Conservación de la UICN

La UICN se estableció en 1948 como una organización científica independiente para “influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza, y garantizar que cualquier uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible”. Anteriormente se llamó Unión Mundial para la Naturaleza desde su creación hasta 1956 y desde 1990 hasta 2008. La UICN tiene más de 1.400 miembros, incluidos 91 Estados y 121 agencias gubernamentales, 1.107 ONG nacionales y 106 ONG internacionales, 23 organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI), 52 miembros afiliados e instituciones científicas y académicas y asociaciones empresariales en más de 160 países. La UICN tiene seis comisiones, que constituyen una red de, aproximadamente, 16.000 expertos voluntarios en conservación de la biodiversidad. Las Comisiones se centran en: gestión de ecosistemas; educación y comunicación; política ambiental, económica y social; ley del Medio Ambiente; supervivencia de especies; y áreas protegidas (AP).

El Congreso de la UICN, que se celebra cada cuatro años, elige el órgano rector de la UICN, denominado Consejo. El Consejo normalmente se reúne al menos una vez al año para establecer el presupuesto anual, decidir los principales temas de política y revisar la implementación del Programa de la UICN. El Programa de la UICN es un documento estratégico de alto nivel que moviliza a sus Miembros, Comisiones y Secretaría. El actual “Programa Naturaleza 2030 de la UICN” establece por primera vez su ambición en un marco temporal decenal (2021-2030). El Congreso también elige al Presidente de la UICN, quien preside el Consejo y guía el trabajo de la UICN entre Congresos. La Asamblea de Miembros de la UICN se lleva a cabo durante el Congreso.

Las principales funciones del Congreso son, entre otras cuestiones: definir la política general de la UICN; formular recomendaciones a gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales sobre asuntos relacionados con los objetivos de la UICN; recibir y considerar los informes del Director General, Tesorero y Presidentes de Comisiones y Comités Regionales; recibir el informe de auditoría y aprobar las cuentas auditadas; determinar las cuotas de los miembros; considerar y aprobar el Programa y el plan financiero de la UICN para el período entre sesiones; determinar el número de Comisiones y sus mandatos; y elegir al presidente, tesorero, consejeros regionales y presidentes de comisiones. El Congreso también proporciona un foro de debate sobre la mejor manera de conservar la naturaleza y garantizar que los recursos naturales se utilicen de manera equitativa y sostenible.

La UICN ha sido fundamental en el desarrollo de programas de conservación para los principales ecosistemas, incluidos bosques, humedales y áreas costeras. Basándose en su red mundial de expertos, la UICN identifica categorías de especies amenazadas, produce planes de acción de especies y publica Listas rojas y Libros rojos de datos, que detallan el estado y las necesidades de conservación de las especies amenazadas y en peligro de extinción. La UICN también desempeña un papel fundamental en el apoyo a las AP en todo el mundo, publicando la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas, convocando el Congreso Mundial de Parques y difundiendo directrices sobre cuestiones de gestión de AP.

1er Congreso de la UICN: Este Congreso se desarrolló a partir de las 19 Asambleas Generales que lo precedieron, la primera de las cuales vio el establecimiento de la Unión. Se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 12 al 23 de octubre de 1996, bajo el tema “Cuidando la Tierra”.

2do Congreso de la UICN: Celebrado en Amman, Jordania, del 4 al 11 de octubre de 2000, este Congreso convocó a unos 2.000 delegados de 140 países bajo el lema “Ecospacio”, un concepto que transmite el mensaje de que la gestión transfronteriza de los ecosistemas es vital para la agenda ambiental.

3er Congreso de la UICN: Este Congreso tuvo lugar en Bangkok, Tailandia, del 17 al 25 de noviembre de 2004 y se celebró bajo el tema “Personas y naturaleza: un solo mundo”. Comprendía tres elementos principales: las Comisiones en El Trabajo, que evaluaron el trabajo de las seis Comisiones de la UICN; el Foro Mundial de la Naturaleza, que hizo un balance de la conservación de la diversidad biológica; y la Asamblea Empresarial de los Miembros, que abordó cuestiones de gobernanza, políticas y programáticas de la Unión.

4º Congreso de la UICN: Este Congreso se celebró en Barcelona, España, del 5 al 14 de octubre de 2008 y reunió a más de 6.600 participantes bajo el lema “Un mundo diverso y sostenible”. Esto formó la base para desarrollar una visión convincente del potencial de conservación del mundo hasta 2030 a través de 12 viajes temáticos, que incluyen diversidad biocultural y Pueblos Indígenas, energía, bosques, conservación de la biodiversidad en paisajes productivos, derecho y gobernanza, y negocios.

5º Congreso de la UICN:Este Congreso se celebró en Jeju, República de Corea, del 6 al 15 de septiembre de 2012 y acogió a 10.000 participantes y más de 600 eventos bajo el lema “Naturaleza+”. El Congreso introdujo el Foro abierto de intercambio de conocimientos, además de la Asamblea de Miembros para la toma de decisiones. Se centró en cinco áreas temáticas: explorar soluciones basadas en la naturaleza (NbS) para el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo social y económico; valorar y conservar la naturaleza; y la gobernanza eficaz y equitativa del uso de la naturaleza.

6º Congreso de la UICN: Este Congreso se celebró en Honolulu, Hawái, Estados Unidos, del 1 al 10 de septiembre de 2016 y acogió a más de 10.000 participantes bajo el lema “Planeta en la encrucijada”. El Congreso se centró en el desafío colectivo de alcanzar los recientemente acordados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aprobó 106 resoluciones y recomendaciones destinadas a mejorar la gobernanza, los programas y las políticas de la Unión, y presentó los Compromisos de Hawái: iniciativas de conservación transformadoras e innovadoras a nivel mundial para hacer frente a los desafíos y oportunidades críticos de nuestro tiempo, incluido el imperativo de ampliar la acción sobre la biodiversidad y los ODS.

Informe del Congreso Mundial de la Naturaleza

Ceremonia de Inauguración

Asha Sumputh, periodista, abrió la sesión el viernes 3 de septiembre. Le siguieron una serie de actuaciones artísticas.

Zhang Xinsheng, presidente de la UICN, destacó los llamados urgentes de los científicos a salvaguardar los beneficios de la naturaleza o pagar un precio terrible. Reconoció el valor de la equidad de género e instó a abordar el desequilibrio en la forma en que las sociedades comparten el acceso a la naturaleza.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, destacó la necesidad de proteger el 30% del planeta de aquí a 2030 y de reforzar el papel de la educación acerca la naturaleza en los planes de estudios escolares, y pidió que haya más mujeres en la ciencia.

Li Keqiang, Primer Ministro de la República Popular China, enfatizó que China prioriza el desarrollo sostenible basado en la armonía entre el hombre y la naturaleza. Dijo que es esencial, en el período de recuperación posterior al COVID-19, promover el multilateralismo, las soluciones basadas en la naturaleza y una economía circular.

David Ige, Gobernador del Estado de Hawai, reiteró el compromiso de Hawai con la implementación de los objetivos marinos y de conservación de 2030, e hizo hincapié en que el estado insular se encuentra en la primera línea del cambio climático.

Benoît Payan, Alcalde de Marsella, Francia, dijo que si bien las ciudades están a la vanguardia de la protección de la biodiversidad, se han convertido en “custodios de un jardín que está muriendo”. Dijo que la declaración del ex presidente francés Jacques Chirac, “nuestra casa está en llamas”, sigue siendo relevante hoy en día y agregó que “nuestra casa todavía está en llamas y las seguimos avivando”. Sostuvo que la “arrogancia de nuestra humanidad” significa que el planeta ha llegado a su límite. Hizo hincapié en la construcción de ciudades resilientes, incluso mediante el replanteamiento de los ecosistemas y la agricultura, e instó a que se anteponga la humanidad a la rentabilidad.

En una sesión interactiva, Emmanuel Macron, Presidente de Francia, señaló que el clima está indisolublemente ligado a la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, y las agendas de las próximas reuniones consolidan aún más este vínculo.

La moderadora Barbara Pompili, Ministra de Transición Ecológica de Francia, dijo que el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN debe colocar la conservación de los ecosistemas en el corazón del mundo post COVID-19. Hizo hincapié en que todos los países deben compartir la responsabilidad de desarrollar un nuevo Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020.

Sebastião Salgado, fotógrafo documentalista social y reportero gráfico brasileño, señaló que el mundo depende de la Amazonía por su enorme concentración de biodiversidad y su importante función de captura y secuestro de carbono. Lamentando su mal estado debido, entre otras cosas, a la conversión de bosques en tierras agrícolas, pidió: una prohibición global de los productos madereros del Amazonas; la electrificación de áreas indígenas amazónicas mediante energías renovables; y un sistema de comercio justo basado en modelos económicos no predatorios.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo de la Comisión Europea, lamentó la considerable pérdida de biodiversidad a nivel mundial, en particular en los ecosistemas forestales. Sin embargo, expresó su esperanza de que esto pueda cambiarse mediante: compartir el conocimiento científico; actuar de manera integrada; y trabajar a nivel local, nacional e internacional para restablecer el equilibrio perdido entre los intereses ecológicos, económicos y sociales.

Mahamadou Issoufou, ex Presidente de Níger, destacó cómo la humanidad está viviendo en un tiempo prestado donde la deuda ecológica con las generaciones futuras aumenta a diario. Afirmó que a pesar de no tener una responsabilidad significativa por la degradación ambiental, la Unión Africana toma medidas para abordarla, centrándose especialmente en la iniciativa de la Gran Muralla Verde.

Christine Lagarde, Presidenta del Banco Central Europeo, dijo que la estabilidad económica y financiera es imposible sin los servicios de la naturaleza y los ecosistemas. Destacó que la dependencia de la humanidad del oxígeno, el agua y los alimentos nutritivos está infravalorada y con frecuencia se excluye en las evaluaciones económicas. Señaló que la biodiversidad refuerza la resiliencia de las sociedades y las economías y destacó las soluciones basadas en la naturaleza para abordar el cambio climático.

Gilbert Houngbo, Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), pidió reorientar la financiación climática y armonizar la forma en que se miden los datos. Sugirió que, como mínimo, el 30% de la financiación climática debería destinarse a inversiones en biodiversidad.

Kyriakos Mitsotakis, primer ministro de Grecia, destacó que el mar Mediterráneo enfrenta varias amenazas, incluida la contaminación marina, además de la pesca y el transporte insostenibles. Al referirse varias prioridades nacionales, se comprometió a reducir la sobrepesca, declarando que, para 2030, el 10% de los mares territoriales serán reservas “sin pesca”.

Tras hacer hincapié en el Pacto Verde Europeo, Charles Michel, Presidente del Consejo Europeo, pidió la prohibición de los plásticos de un solo uso; instó a aumentar el número de áreas protegidas; y destacó el importante papel que juegan los casquetes polares en el control del clima.

Emmanuel Macron, Presidente de Francia, destacó que los destinos de la humanidad, el clima y la naturaleza son inseparables, y señaló que se subestima el impacto económico de la naturaleza. En cuanto a la protección de suelos vivos, el presidente Macron destacó las iniciativas en curso y se centró en los pesticidas, destacando que los sustitutos no químicos y las plantas resistentes pueden eliminar los pesticidas sin dejar de mantener la competitividad. Sobre los bosques, pidió una estrategia clara para luchar contra la ‘deforestación importada’, centrándose en productos específicos que actualmente se producen de manera insostenible, incluida la soja y el aceite de palma.

Con respecto al océano, el Presidente Macron hizo hincapié en la lucha contra el plástico, enfatizando la necesidad de prevenir la contaminación plástica, incluso a través de actividades educativas. Llamó la atención sobre los polos Norte y Sur, remarcando la necesidad de una agenda legal internacional sobre bienes públicos mundiales. En cuanto a los instrumentos y la metodología, pidió una agenda que proporcione una medición común sobre la biodiversidad, que sea clara y transparente para presionar a los financistas sobre la urgencia de proteger la biodiversidad. Y concluyó destacando la necesidad de reinventar las políticas comerciales para que sean coherentes con las políticas de clima y biodiversidad, y expresando optimismo porque la lucha continua por un futuro sostenible conducirá al éxito.

Harrison Ford, actor y vicepresidente de la Junta Directiva de Conservation International, instó a la gente a clamar por la justicia, la madre naturaleza, los Pueblos Indígenas, las comunidades marginadas y todos los habitantes del planeta. “Preservando aunque sea una fracción de los ecosistemas irreemplazables de la Tierra”, dijo, “podemos proteger nuestra vida silvestre, aire, agua, alimentos, trabajos y clima”. Añadió, “por favor recuerden, los refuerzos están en camino. Ahora están sentados en salas de conferencias, aventurándose en el campo por primera vez, liderando marchas, organizando comunidades, pero todavía no están aquí. En unos años, estarán aquí, en salas como esta, y el mundo será mejor por eso”.

La ceremonia de apertura concluyó con el Presidente Macron declarando oficialmente inaugurado el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN.

Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas y la Naturaleza  

Felix Sarazua, Asociación SOTZ´IL, abrió la cumbre con una invocación espiritual.

Bruno Oberle, Director General de la UICN, expresó su esperanza de que la humanidad incorpore el conocimiento indígena para lograr los ODS. Aroha Mead, Desafío Nacional de Ciencias del Patrimonio Biológico, dijo que esta cumbre inaugural marca un hito en el reconocimiento de las contribuciones y la experiencia de los Pueblos Indígenas. Bérangère Abba, Secretario de Estado de Biodiversidad de Francia, destacó la importancia de involucrar plenamente a los Pueblos Indígenas en la promoción de la meta mundial de biodiversidad 30 por 30.

Jenny Springer, UICN, destacó el pleno apoyo de la UICN a los Pueblos Indígenas, facilitando intercambios y financiando programas dirigidos por indígenas. Kanyinke Sena, Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), Kenya, describió los beneficios de ser miembro de la UICN, alentando a las organizaciones de Pueblos Indígenas africanos y asiáticos a unirse. Kristen Walker-Painemilla, Presidenta de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social de la UICN (CEESP), destacó una propuesta para tener un miembro de los Pueblos Indígenas en un cargo electo en el Consejo de la UICN, que se discutirá en la Asamblea de Miembros durante el Congreso.

Francisco Calí Tzay, Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, destacó la vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas, pero también su resiliencia ante el cambio climático. Lucy Mulenkei, Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, llamó la atención sobre las recomendaciones del Foro para el Marco Global de Biodiversidad Post-2020. Walter Quertehuari Dariquebe, Reserva Comunal Amarakaeri, describió esfuerzos que permitieron la conservación de más del 98% de su área de bosque amazónico.

Andrea Carmen, Consejo Internacional de Tratados Indígenas, compartió soluciones como el comercio de semillas, la revitalización de las rutas comerciales y los métodos de riego tradicionales. Aissatou Dicko, IPACC, presentó un estudio de Burkina Faso sobre el conocimiento intergeneracional, que permite a los pastores adaptarse al cambio climático.

Ramiro Batzin, Asociación SOTZ´IL, presentó la Agenda Indígena Global, con cinco temas, incluida la promoción de soluciones indígenas a la crisis climática e influir en las agendas posteriores al COVID-19 para mejorar la seguridad y los medios de vida de los indígenas. Noelani Lee, Directora ejecutiva, Ka Honua Momona, hizo un llamado a la acción para, entre otras cosas, que: los Estados reconozcan el liderazgo indígena; el sector privado proporcione financiamiento; y la Academia valore los conocimientos tradicionales.

Stewart Maginnis, UICN, reiteró el firme apoyo de la UICN. Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), se comprometió a ampliar la participación indígena en la octava reposición del FMAM (FMAM-8). Stig Traavik, Noruega, destacó el apoyo a los programas que protegen los derechos y los medios de vida de los indígenas. Kathryn Isom-Clause, EE.UU., describió el apoyo de su gobierno a las iniciativas lideradas por tribus.

En el cierre, José Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Amazonas (COICA), lamentó la pérdida de la esperanza y pidió que se cumplan las promesas. Solomon Kaho-ohalahala, Kuaʻāina Ulu ʻAuamo (KUA), Hawai, EE.UU., ofreció una invocación.

Cumbre Mundial de la Juventud

La Cumbre Mundial de la Juventud de la UICN (GYS) fue moderada por Camila Pérez Gabilondo, UICN, y Hannah Moosa, Subgerente del Foro, Suiza.

Diana Garlytska, CoalitionWILD, enfatizó la necesidad de incluir a los jóvenes de manera efectiva en las negociaciones y en el plan de acción sobre metas como la condición de persona jurídica, los empleos verdes y la respuesta a la biodiversidad.

Bruno Oberle, Director General de la UICN, instó a transformar la sociedad con la pasión de la juventud y la sabiduría de las comunidades indígenas. Barbara Pompili, Ministra de Transición Ecológica de Francia, enfatizó la urgente necesidad de contar con energía descarbonizada y de cambiar las actitudes de la sociedad hacia la energía verde.

Shamila Nair-Bedouelle, Subdirectora General de la UNESCO, destacó la necesidad de educación primaria sobre el cambio climático. Brighton Kaoma, Director de UN SDSN Youth, subrayó la desigualdad generacional y lamentó la falta de voluntad política. Alisi Rabukawaqa, UICN, pidió mayores actividades económicas para los jóvenes en el Sur Global. Ron Hallman, Presidente y Director Ejecutivo de Parks Canada, alentó a conectar a la juventud con la naturaleza y asumir compromisos de por vida con la conservación.

Durante el panel sobre “Anclaje del Resultado de GYS: Mirando hacia el futuro”, Jayathma Wickramanayake, enviada especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud, destacó la necesidad de fondos específicos para garantizar la participación de los jóvenes y las comunidades afectadas en los organismos de toma de decisiones ambientales. Sarah Hanson, Youth4Nature, afirmó que involucrar a personas de diferentes orígenes permitirá que sus diversas perspectivas den forma a diversas soluciones a los problemas ambientales que enfrenta la sociedad. Johanna Lissinger Peitz, Embajadora de Estocolmo+50, Suecia, se refirió a los esfuerzos para fortalecer la participación de los jóvenes en las delegaciones nacionales, los grupos de trabajo y las consultas informales.

El panel virtual, “Reuniendo las voces de los jóvenes a favor de la biodiversidad”, proporcionó actualizaciones sobre la Declaración de resultados del GYS. Manal Bidar, Marruecos, reiteró la necesidad de desarrollar capacidades e intercambiar conocimientos para que “los jóvenes puedan convertirse en los líderes que el futuro necesita”. La Princesa Laurentien de los Países Bajos instó a los jóvenes a ser “revolucionarios” y a los líderes a incluir a los jóvenes en el escenario principal para garantizar un cambio tangible.

Se presentó la iniciativa 1 Million Youth Action Challenge (1MYAC) y tres Embajadores del 1MYAC hablaron ante la Cumbre. Donnley Clive Omondi, Kenya, señaló que los ODS proporcionan un plan para un futuro sostenible y dijo que es el deber colectivo de los jóvenes implementarlos. Juan Sebastián Avella Dallos, Colombia, dijo que la iniciativa es un movimiento de empoderamiento y acción. Insaf Adelmoula, Túnez, destacó la necesidad de pasar de las palabras a la acción para construir un futuro sostenible.

La Cumbre cerró con presentaciones de música y arte de AY Young y Alex Basaraba, respectivamente.

Cumbre de Acción Local de la UICN

El presidente de la UICN, Zhang Xinsheng, destacó el trabajo de la organización en la integración de la naturaleza con los entornos urbanos y destacó que los gobiernos subnacionales son esenciales para el éxito de la agenda de conservación.

Emmanuelle Wargon, Ministra de Vivienda de Francia, destacó las sinergias de acción a nivel regional, la preservación territorial de la naturaleza y los contratos de transición ecológica local.

Nicolas Furet, Secretario General de Citeo, compartió experiencias de entidades públicas y privadas orientadas a diseñar ecoenvases más ligeros y reciclables.

Bruno Oberle pidió un cambio transformacional que involucre infraestructura, servicios, inversión y comportamiento. Destacó el papel de todas las partes interesadas para lograr este cambio.

En un panel de discusión sobre el financiamiento de la recuperación verde, los panelistas pidieron: un sistema económico positivo hacia la naturaleza; inversión sostenible en la naturaleza y los servicios de los ecosistemas; mecanismos para llevar inversiones a las autoridades subnacionales; e inclusión de las Comunidades Locales.

Con respecto al despliegue de soluciones basadas en la naturaleza, los panelistas enfatizaron que estas soluciones son clave para abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y también sustentan la recuperación posterior al COVID-19. Además, destacaron a las autoridades locales como actores esenciales para proteger la biodiversidad y para vincular a científicos, ciudadanos y políticos.

Sobre los derechos ambientales, los panelistas discutieron: la necesidad de que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU reconozca el derecho a un ambiente saludable; la iniciativa “Naturaleza para todos”; y el papel de las autoridades y Comunidades Locales para garantizar los derechos humanos ambientales.

Con respecto al avance del urbanismo ecológico, los panelistas destacaron: las tensiones entre más espacios verdes y vecindarios funcionales vibrantes; el Urban Nature Lab (Laboratorio de Naturaleza Urbana) y el Urban Nature Index (Índice de Naturaleza Urbana); y el programa de Parques Nacionales Urbanos de Canadá.

Los participantes de la Cumbre de Acción Local se centraron en las promesas de acción. Los alcaldes y líderes regionales se refirieron a acciones realizadas dentro de sus ciudades, destacando los esfuerzos para: impulsar la biodiversidad y las especies nativas; rehabilitar las áreas verdes de Túnez; el puerto “verde” de Génova; y abordar el flagelo de los plásticos en la costa de Île-de-France. También pidieron un nuevo plan urbano y cooperación para promover la mitigación del cambio climático y proteger la naturaleza.

En sus palabras de cierre, Bérangère Abba, Secretaria de Estado de Biodiversidad de Francia, destacó el papel de las autoridades locales en la protección del medio ambiente y pidió a todas las partes interesadas que trabajen juntas.

Cumbre de Directores Ejecutivos de la UICN

La cumbre de Directores Ejecutivos reunió a líderes empresariales de todo el mundo para discutir ideas e iniciativas para abordar las crisis urgentes e inextricablemente vinculadas de la biodiversidad y el cambio climático.

Robyn Seetal, IkTaar Sustainability, abrió la sesión destacando al sector privado como parte esencial de la solución.

Bruno Oberle, Director General de la UICN, destacó que el clima está cambiando, la biodiversidad está desapareciendo y ambos son cruciales para la supervivencia de la humanidad. Hizo hincapié en que las empresas “podrían lograr el mejor resultado con recursos limitados”.

Barbara Pompili destacó el papel del sector privado, pidiendo aumentar la inversión privada verde y haciendo hincapié en la capacidad de las empresas para conducir a sus socios y proveedores hacia un camino sostenible.

Luego tuvieron lugar tres paneles de discusión. El primer panel, moderado por Alan Jope, CEO de Unilever, se centró en salvaguardar la naturaleza en las cadenas de valor y estuvo compuesto por: Florence Jeantet, Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD); Marie-Claire Daveu, Kering; Madgi Batato, Nestlé; Adrien Geiger, L’Occitane Group; Rodolphe Saade, Director Ejecutivo de CMA CGM; y Solange Bankiaky-Badji, Grupo de Derechos y Recursos. Los participantes destacaron: sus respectivas iniciativas y compromisos ambientales; la importancia económica de proteger la naturaleza; y que se necesita un enfoque colectivo para cambiar el paradigma actual.

El segundo panel, moderado por Jennifer Morris, Directora Ejecutiva de The Nature Conservancy, se centró en la creación de nuevos modelos y oportunidades comerciales. El panel estuvo compuesto por: Jean-Bernard Lévy, presidente y consejero delegado de Electricité de France; Jean-Pierre Clamadieu, Engie; Harry Brekelmans, Shell; Helle Kristoffersen, vicepresidenta sénior de estrategia e inteligencia empresarial de TotalEnergies; y Antoine Frerot, presidente y director ejecutivo de Veolia. Los participantes destacaron la necesidad de innovación y colaboración para fortalecer las iniciativas existentes y crear nuevas. Mostraron planes para la transición climática y discutieron los objetivos y métricas relevantes.

El tercer panel, moderado por Peter Bakker, presidente y director ejecutivo del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, discutió formas de permitir un futuro positivo para la naturaleza, pasando del compromiso a la acción. El panel estuvo compuesto por: Alexandre Ricard, Pernot Ricard; Antoine Arnault, LVMH; Nancy Tembo, Ministra de Silvicultura y Recursos Naturales de Malawi; Kathy Abusow, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Forestal Sostenible; Geoffroy Roux de Bezieux, Medef; y Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Los participantes discutieron sus iniciativas, incluidas las prácticas regenerativas y las actividades de educación ambiental; intercambiaron ideas sobre el establecimiento de un precio del carbono para proporcionar una señal clara de cambio; y abordaron los aspectos políticos, económicos y de gobernanza de la crisis ambiental.

Foro de la UICN

El Foro incluyó más de 600 sesiones sobre los aspectos económicos, sociales, científicos y técnicos de temas que cubren las áreas temáticas del Congreso, que van desde sesiones temáticas y diálogos de alto nivel hasta sesiones de capacitación y desarrollo de capacidades, así como exposiciones y eventos sociales. La siguiente sección resume las sesiones de apertura y clausura del Foro, las siete plenarias temáticas que presentan y concluyen los temas de discusión y las sesiones seleccionadas.

Apertura del Foro  

El Foro se inauguró el sábado 4 de Septiembre y estableció la agenda general para las discusiones sobre los siete temas del Congreso. Jayathma Wickramanayake moderó la sesión y organizó el debate en torno a las oportunidades y las formas de lograrlas.

Bruno Oberle, señaló que la pandemia ha revelado nuestra interrelación con la naturaleza, que es “nuestra mayor infraestructura”. Al enfatizar que el cambio climático es visible para todos mientras que la biodiversidad “se está desvaneciendo más silenciosamente”, enfatizó que nuestra existencia está en juego si no se toman medidas urgentes. Además, subrayó que los paquetes de recuperación no deben dañar la naturaleza y el clima, y que se debe invertir un porcentaje razonable en la reconstrucción del capital natural.

Barbara Pompili, Ministra de Transición Ecológica de Francia, subrayó que no habrá desarrollo a menos que se relacione con la transición ecológica. Hizo un llamado a la descarbonización, enfatizando que esta transición no se trata de restricciones, sino de impulsores y oportunidades. Se refirió a las acciones específicas que los gobiernos deben tomar, como la remodelación de edificios, cambios en la contratación pública y publicidad sobre el impacto ambiental.

Frans Timmermans, Comisión Europea, señaló que la humanidad tiene una oportunidad increíble para un reinicio fundamental, advirtiendo que si la transición no tiene éxito, las generaciones futuras “estarán librando guerras por el agua y los alimentos”. Dijo que los mercados no pueden resolverlo todo y pidió reinventar la regulación.

Ana María Hernández Salgar, Presidenta de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), pidió acercamientos institucionales entre las comunidades médicas, veterinarias y de conservación para reducir el riesgo de futuras pandemias. Reiteró los vínculos entre la diversidad biológica, el cambio climático y la salud, y pidió incorporar consideraciones sobre la diversidad biológica en todos los sectores.

Christine Lagarde enfatizó la necesidad de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y establecer un precio al carbono. Destacó tres impulsores que impulsan a los bancos centrales a incorporar el clima en la política monetaria: la priorización de la ciencia; el activismo, especialmente de los jóvenes; y mecanismos de rendición de cuentas.

Nisreen Elsaim, Grupo Asesor Juvenil de la ONU sobre Cambio Climático, destacó que la difusión de conocimientos es el primer paso para desarrollar la solidaridad necesaria para abordar la crisis ambiental. Destacó la necesidad de una acción audaz de todas las regiones, especialmente de los principales contaminadores.

Yannick Glemarec, Director Ejecutivo del Fondo Verde para el Clima (GCF), estuvo de acuerdo en que la recuperación económica es esencial. Hizo hincapié en que los países en desarrollo necesitan acceso a la financiación verde, y señaló que deberín alejarse de las actividades insostenibles hasta 4 billones de dólares anualmente.

Plenarias temáticas de apertura

Derechos y Gobernanza: Esta sesión fue moderada por Valérie Dekimpe, periodista de radiodifusión. Contó con un panel multicultural, que intercambió puntos de vista sobre la estrecha interconexión entre los derechos, la gobernanza equitativa de los recursos y la conservación de la naturaleza.

Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo del FMAM, hizo hincapié en la necesidad de: reconocer plenamente a los Pueblos Indígenas como actores políticos; invertir mucho en la buena gobernanza a nivel nacional; y abordar las fallas institucionales. José Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Río Amazonas, destacó la moción para proteger el 80% de la Amazonía para el año 2025, fomentando el respeto a los derechos políticos y territoriales de los Pueblos Indígenas. Centrándose en el papel de las mujeres como custodias de la biodiversidad, Cécile Ndjebet, de la Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques, hizo hincapié en la sensibilidad e inclusión de género y la seguridad de la tenencia.

David Boyd, relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Ambiente, subrayó que los derechos humanos deben estar en el centro de todas las acciones de conservación, y enfatizó que el modelo económico existente “hace la guerra a la naturaleza”.

Melinda Janki, Instituto de Justicia de Guyana, describió los esfuerzos para luchar contra la extracción de petróleo en alta mar en Guyana, y destacó que los derechos deben protegerse legalmente para que se respeten adecuadamente. Victoria Tauli-Corpuz, fundadora de la Fundación Tebtebba, enfatizó que la gobernanza indígena eficiente y los derechos de los Pueblos Indígenas son clave para un futuro sostenible.

Cambio Climático: La Directora General Adjunta de la UICN, Grethel Aguilar, moderó la sesión. Barbara Pompili, Ministra de Transición Ecológica de Francia, dijo que “la naturaleza es un aliado del clima, no un receptáculo pasivo de políticas”.

Al discutir la próxima 26ª sesión de la Conferencia de las Partes (CP 26) de la CMNUCC, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, pidió movilizar inversiones positivas o neutrales en biodiversidad para la acción climática. Laurent Fabius, Presidente de la CP 21, dijo que la CP 26 debe implementar y fortalecer, no reinventar, el Acuerdo de París. Nigel Topping, Campeón de Acción Climática de Alto Nivel de la ONU, instó a convertir la ambición en acción

Con respecto a los esfuerzos nacionales, Nancy Tembo, Ministra de Silvicultura y Recursos Naturales de Malawi, describió iniciativas para garantizar que las comunidades lideren la regeneración forestal. Patricia Danzi, Directora General de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, hizo hincapié en el compromiso con el sector financiero para conservar la naturaleza.

Mina Setra, Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago, llamó a combinar la naturaleza y las soluciones basadas en la comunidad. Harry Brekelmans, de Royal Dutch Shell, presentó la estrategia corporativa de cuatro pilares de la compañía: viabilidad financiera; respetar la naturaleza; potenciando vidas; y cero emisiones netas para 2050.

Sistemas económicos y financieros: Marianne Haahr, Green Digital Finance Alliance, moderó esta plenaria. Bruno Oberle, UICN, hizo hincapié en las enormes oportunidades que podrían surgir de la transformación del sector industrial, lo que podría equivaler a un Plan Marshall multiplicado por 100.

Tras lamentar que la biosfera está estresada más allá de la imaginación, Partha Dasgupta, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, instó a las empresas a revelar los riesgos a lo largo de las cadenas de suministro para permitir que los consumidores tomen decisiones informadas.

Luego tuvieron lugar dos paneles de discusión. El primero se centró en la recuperación económica basada en la naturaleza. Estuvo integrado por Elliott Harris, UNDESA; Jennifer Morris, The Nature Conservancy; Magali Anderson, Holcim; Antoine Sire, BNP Paribas; y Yannick Glemarec, GCF. Las discusiones incluyeron: hacer coincidir las inversiones privadas positivas hacia la naturaleza con la financiación pública; canjes de deuda por naturaleza; contabilidad mejorada de los servicios de los ecosistemas; y criterios de préstamo basados en la naturaleza.

El segundo panel se ocupó de los desencadenantes de la acción e incluyó entre sus oradores a: Baomiavotse Vahinala Raharinirina, Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Madagascar; Kevin Urama, Instituto Africano de Desarrollo; Preston Hardison, Fundación Tebtebba; Raffaello Cervigni, Banco Mundial; y Robyn Seetal, IkTaar Sustainability. Las discusiones se centraron en: poner a prueba los balances, integrar la naturaleza en los criterios de préstamo, financiar la naturaleza e involucrar a los jóvenes y los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones.

Agua dulce: La sesión fue moderada por Paul Logan, biólogo marino. Al abrir la sesión, Loïc Fauchon, Presidente del Consejo Mundial del Agua, observó que el agua está en el centro de las soluciones basadas en la naturaleza, aunque a menudo no se le da prioridad como tal.

Bérangère Abba, Secretaria de Estado de Biodiversidad de Francia, destacó los esfuerzos nacionales para restaurar y purificar los recursos hídricos, incluidos los planes maestros para el desarrollo y la gestión del agua.

Elizabeth Mrema, Secretaria Ejecutiva del CDB, destacó las amenazas al agua dulce y señaló que la gestión de los sistemas de agua se ha centrado en la provisión de agua para uso doméstico sin garantizar la integridad de las funciones del agua.

Martha Rojas Urrego, Secretaria General de la Convención de Ramsar, describió a los humedales como el sumidero de carbono más eficaz, fundamental para la purificación y recarga del agua, así como para otros objetivos de desarrollo.

Los paneles de discusión también destacaron: el agua como un “hábitat oculto”, con su propia fauna y flora únicas; la necesidad de repensar el uso del agua y adoptar tecnologías emergentes; la estrategia del Fondo Verde para el Clima para conservar y reutilizar el agua mediante mecanismos de financiación innovadores; acciones para integrar la gestión del agua y la protección de los ecosistemas; apoyo de los Países Bajos para la gestión de cuencas hidrográficas; y el papel de los jóvenes en la protección de la biodiversidad del agua dulce.

Océano: Jessica Nabongo, Directora Ejecutiva de Atrápame si puedes, abrió la sesión. Peter Thomson, Enviado Especial del Secretario General de la ONU para el Océano, destacó el papel del océano en la seguridad humana y alentó a todos a apoyar la década de las Naciones Unidas de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible. Múltiples oradores presentaron iniciativas, incluida la fuga cero de plástico al mar en Francia para 2030, la gobernanza en alta mar y la conservación del Océano Antártico.

Durante el panel centrado en la ciencia, los oradores presentaron nuevas herramientas: el Índice de Pesca Mundial y el Administrador Marino, que evaluarán las poblaciones de peces a nivel mundial y rastrearán las actividades de pesca vía satélite, respectivamente. Los panelistas enfatizaron que se necesitan datos mejores y más accesibles para mover las pesquerías en una dirección sostenible. Agregaron que el conocimiento local de todos los profesionales debe incluirse en estas herramientas y evaluaciones, así como una financiación más innovadora para promover la ordenación pesquera sostenible, por ejemplo, mediante subvenciones, mecanismos de financiación combinada y una mayor divulgación de riesgos.

Paisajes: Anna Jones, periodista, moderó la sesión. Harvey Locke, Presidente del Grupo de Trabajo Post Metas de Aichi de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), pidió vincular la acción en las agendas del clima y la biodiversidad, e instó a todas las convenciones de la ONU a adoptar un objetivo de alto nivel de establecer un mundo equitativo, positivo hacia la naturaleza y neutro en carbono. Cristelle Pratt, Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico, pidió reequilibrar las estrategias de crecimiento económico; adoptar un enfoque holístico de los sistemas alimentarios; y asegurar la implementación de los compromisos ambientales.

Josefa Tauli, Red Global de Biodiversidad Juvenil, dijo que la diversidad biológica y cultural se ven con demasiada frecuencia como opuestas, pero en realidad se mejoran entre sí, ya que los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales han estado almacenando y salvaguardando la biodiversidad durante milenios. Christiane Laibach, KfW Development Bank, pidió más financiamiento del sector privado para abordar la degradación de los ecosistemas y garantizar que este financiamiento llegue al mundo en desarrollo. Achim Steiner, Administrador, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo que se puede lograr la conservación y el crecimiento humano, y que el uso de la tierra es un buen indicador de la capacidad de una economía para unir a las personas y la naturaleza.

Conocimiento, innovación y tecnología: Penelope Smart, UICN, abrió la sesión. Jean-Michel Blanquer, Ministro de Educación de Francia, destacó la importancia del conocimiento para los avances continuos en la conservación. Smart dijo que los estándares deben ser aplicables a lo largo del tiempo y relacionarse entre lugares y estándares.

Craig Hilton-Taylor, UICN, y Emily Nicholson, Deakin University, presentaron la Lista Roja de Especies en peligro de extinción de la UICN y la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN, respectivamente.

Andy Plumptre, BirdLife International, explicó que la designación de Área Clave de Biodiversidad (KBA) abordó la necesidad de un marco unificador para investigar sitios de importancia para la biodiversidad. Lauren Weatherdon, PNUMA-Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial, habló sobre la iniciativa Planeta Protegido, que es una agregación de bases de datos locales y nacionales sobre áreas protegidas terrestres y marinas. Edward Ellis, Herramienta De Evaluación Integrada de la Biodiversidad, proporcionó una visión general de la Herramienta y su aplicación para generar información mundial sobre la biodiversidad.

Shaikha Salem Al Dhaheri, Secretaria General de la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi, dijo que existen muchas oportunidades y desafíos para el uso de datos y herramientas de conocimiento de la UICN. Olivier Langrand, Director Ejecutivo, Critical Ecosystem Partnership Fund, destacó la importancia de utilizar los datos y las herramientas disponibles para garantizar una financiación eficaz. Stuart Butchart, BirdLife International, dijo que los indicadores son esenciales para monitorear el progreso en la implementación. Seynabou Ba, fundador y director ejecutivo de ESG Africa, habló sobre el uso de productos de conocimiento de la biodiversidad y la conservación en el sector privado.

Sesiones del Foro Seleccionadas

Actualización de la Lista Roja de la UICN: Bruno Oberle dijo que la evaluación más reciente trae esperanza, poniendo como ejemplo las evidencia que muestran que algunas poblaciones de atún se están recuperando lentamente.

Penelope Smart, UICN, dijo que la naturaleza está en problemas, enfatizando la necesidad de buena inteligencia e información basada en ciencia sólida para abordar el problema, que, agregó, es el propósito de la Lista Roja de la UICN. Beth Polidoro, Universidad Estatal de Arizona, dijo que los datos que muestran la recuperación del atún muestran que la pesca sostenible es posible.

Las preguntas de la audiencia incluyeron: criterios utilizados para las evaluaciones; un aumento en los tiburones y rayas que figuran como amenazados; y la inclusión de más de 4.000 nuevas especies, entre ellas árboles y hongos.

Diálogo sobre Espiritualidad y Naturaleza: Responsabilidad, inspiración y cambio de comportamiento: Esta sesión fue moderada por Grethel Aguilar. El cardenal Peter Turkson, primer prefecto del Vaticano, dijo que la humanidad se ha equivocado al tratar de controlar y dominar la Tierra, en lugar de conservarla y protegerla para garantizar que pueda continuar sustentando la vida humana. Olga Letykai-Csonka, etnóloga, dijo que toda la naturaleza está animada y viva, y enfatizó la necesidad de vivir espiritualmente en armonía con la naturaleza. Al señalar que la mayoría de la población mundial es espiritual o religiosa, Thomas Schirrmacher, Secretario General y Director Ejecutivo de la Alianza Evangélica Mundial, dijo que el cambio social requerido necesita respaldo espiritual y religioso, promoviendo el entendimiento de que proteger la naturaleza es parte de la fe.

Matthieu Ricard, Fundador, Karuna Shechen, dijo que todo está interconectado y que la humanidad debe trabajar por una mayor justicia social y una armonía sostenible con la naturaleza. Fazlun Khalid, Fundador, Fundación Islámica para la Ecología y las Ciencias Ambientales, lamentó que los seres humanos hayan hecho que la Tierra pasara de ser una fuente para nutrir a un recurso por explotar. Dijo que la sociedad debe desvincularse del consumismo, lejos de una agenda de crecimiento que saquea la Tierra de sus recursos naturales. Sadhvi Bhagawati Saraswati, Parmarth Niketan, India, declaró que la sociedad necesita reconocer la unidad en lugar de la separación, para pasar de “yo a nosotros, de la enfermedad al bienestar”. Varios oradores señalaron la regla de oro de tratar al prójimo como a uno mismo como algo esencial para la conservación.

El Cardenal Turkson cerró la sesión, reflexionando sobre la necesidad de pasar de una mentalidad de dominio a una mentalidad de compasión. Recordó a la audiencia que es fundamental respetar la dignidad de la naturaleza y trabajar juntos para cuidar nuestra casa común.

Fronteras genéticas para la conservación: Esta sesión, facilitada por Julie Shapiro, Keystone Policy Center, se centró en la biología sintética. En 2016, los miembros de la UICN solicitaron una evaluación sobre las aplicaciones de la biología sintética, relevantes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Muchos miembros del Grupo de Trabajo de la UICN sobre Biología Sintética y Conservación de la Biodiversidad participaron en esta sesión. 

Kent Redford, Archipelago Consulting, presentó el contexto de la evaluación de las Fronteras Genéticas para la Conservación. Dijo que este problema afecta profundamente a dos grupos distintos de personas: aquellos que no pueden imaginar que más tecnología pueda ayudar a la naturaleza, ya que la naturaleza ya está severamente afectada por la tecnología; y aquellos que encuentran esperanza en nuevas herramientas potenciales. Lydia Slobodian, de la Universidad de Georgetown, presentó los aspectos más destacados del capítulo de gobernanza de la evaluación, señalando los desafíos asociados con la definición de la biología sintética como basada en procesos o productos, la falta de claridad en las jurisdicciones nacionales y la accesibilidad de la biología sintética.

Elizabeth Bennett, Wildlife Conservation Society, se centró en aplicaciones destinadas a beneficiar la conservación, destacando los riesgos y beneficios. Sobre la mitigación de amenazas, destacó las aplicaciones de los impulsores genéticos contra las especies invasoras y el potencial de producir especies genéticamente idénticas, combatiendo el comercio de vida silvestre. En cuanto a la adaptación de las especies, enfatizó el aumento de la resiliencia genética y la lucha contra las enfermedades.

Hilde Eggermont, Coordinadora Estratégica de la Plataforma de Biodiversidad de Bélgica, abordó las aplicaciones que no están destinadas directamente a los beneficios de la conservación. Tras señalar las posibles consecuencias tanto positivas como negativas, destacó las aplicaciones para el control de plagas; la ingeniería ambiental, incluyendo la biorremediación y la biominería; y las fronteras cambiantes en la biología sintética.

Dan Tompkins, Predator Free 2050, hizo hincapié en las importantes lagunas que existen en el conocimiento y la necesidad de una mayor conciencia de las posibles consecuencias para informar mejor las discusiones futuras. Con respecto a las consecuencias no deseadas, destacó los impactos potenciales sobre las especies no objetivo, la equidad global y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. Ann Kingiri, del Centro Africano de Estudios Tecnológicos, se centró en las aplicaciones agrícolas y los potenciales beneficios, incluida la resistencia a las enfermedades y la erradicación de especies invasoras.

Aroha Mead, Desafío Nacional de Ciencias del Patrimonio Biológico, se centró en el proceso de creación de confianza con los Pueblos Indígenas antes de discutir la distribución de beneficios tecnológicos. Aileen Lee, Gordon and Betty Moore Foundation, instó a los conservacionistas a no quedarse al margen optando por no compartir los beneficios, y adoptar en cambio un enfoque proactivo en biología sintética. Todd Kuiken, Universidad Estatal de Carolina del Norte, destacó las actividades recientes del CDB relacionadas con la biología sintética, incluido el Grupo de expertos técnicos ad hoc.

Thomas Brooks, científico jefe de la UICN, reflexionó sobre cómo la comunidad conservacionista debería comprometerse con la industria o la agricultura, donde la conservación no es una prioridad. Hizo hincapié en que el debate sobre la biología sintética no se lleva a cabo en un entorno prístino, y agregó ejemplos en los que la conservación tradicional no tiene respuestas efectivas documentadas.

Siguieron discusiones, que incluyeron: sopesar los riesgos y beneficios potenciales; lecciones pasadas aprendidas del desarrollo tecnológico; priorizar las técnicas tradicionales de conservación antes de aplicar tecnologías novedosas; y si un mecanismo de gobernanza podría potencialmente detener las aplicaciones de biología sintética.

Desbloqueo de una recuperación basada en la naturaleza: Cómo reconstruir después de la pandemia. Keith Tuffley, Citi, moderó la sesión. Bruno Oberle, UICN, pidió inversiones que no agraven la crisis de la biodiversidad y que destinen al menos un 10% a beneficiar directamente a la naturaleza. Rémy Rioux, Agencia Francesa de Desarrollo, dijo que la capacitación en soluciones basadas en la naturaleza puede permitir a los actores financieros aumentar los recursos financieros positivos para la naturaleza.

Luego tuvieron lugar dos paneles. El primero discutió cómo desbloquear el desarrollo positivo para la naturaleza. Estuvo integrado por Mari Pangestu, Banco Mundial; Odile Renaud-Basso, Presidenta del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo; Yannick Glemarec, Director Ejecutivo de GCF; Izabella Teixeira, Panel Internacional de Recursos; y Achim Steiner, Administrador, PNUD. Las discusiones incluyeron: un enfoque integrado de toda la economía; y medir y gestionar los riesgos para la naturaleza a través de un Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza. Tuffley concluyó que no hay escasez de capital, sino que el capital debe cambiar hacia un desarrollo positivo hacia la naturaleza que genere beneficios colaterales para la biodiversidad y los medios de vida.

El segundo panel se centró en estrategias para la recuperación de la pandemia, procedentes de diversos sectores económicos. Incluía: Baomiavotse Vahinala Raharinirina, Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Madagascar; Najib Balala, Secretario del Gabinete de Turismo de Kenya; Han Jeoung-ae, Ministro de Medio Ambiente de la República de Corea; Victoria Tauli-Corpuz, Fundación Tebtebba; y Patrick Odier, Bank Lombard Odier & Co. Los debates se centraron en: colaborar con las Comunidades Locales para preservar la naturaleza y priorizar la creación de cadenas de valor que no agraven la crisis de la biodiversidad; la necesidad de crear empleos, invertir en conservación y turismo, y abordar las necesidades de financiamiento de estos sectores a raíz de la pandemia; el Green New Deal de la República de Corea y estrategias diferenciadas para recuperarse del COVID-19; poner los derechos humanos en el centro de la conservación; y cómo el sector financiero puede influir en los consumidores para que inviertan en soluciones basadas en la naturaleza.

Marco Mundial para la Biodiversidad (GBF) después de 2020: Una receta para el éxito: Esta sesión de cuatro horas se centró en el GBF posterior a 2020, que se está negociando en el marco del CDB. Esta sesión, realizada justo después de la conclusión de la tercera reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta (OEWG) del CDB, fue altamente interactiva y tuvo como objetivo garantizar que el proyecto de marco sea “adecuado para su propósito” de ocuparse de la emergencia de la naturaleza, logrando el necesario cambio transformacional con pasos concretos de implementación. Los participantes escucharon los discursos de apertura y se reunieron en 11 grupos de trabajo para discutir cómo fortalecer el lenguaje sobre los elementos propuestos del GBF.

La moderadora Jane Smart abrió la sesión, describiendo su formato y destacando que los resultados de la sesión informarán al Manifiesto de Marsella, el principal documento final del Congreso. Se centró en las reuniones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta del CDB, esbozando temas desafiantes, incluida la movilización de recursos.

Bruno Oberle, hizo hincapié en que “tenemos una oportunidad única y final para solucionar el problema”. Tras destacar la complejidad de los problemas relacionados con la diversidad biológica, subrayó que los negociadores deben sentir la presión política para lograr un resultado exitoso. Hizo hincapié en la necesidad de reducir la presión sobre los recursos naturales y reinvertir en la naturaleza. Añadió que los esfuerzos serán infructuosos a menos que vayan acompañados de una movilización eficaz de recursos. Oberle señaló la necesidad de aclarar quién proporcionará los fondos; si se utilizará dinero público o privado y cuál sería el equilibrio entre los dos; y qué tipo de canales de financiación se utilizarán.

Carlos Manuel Rodríguez dijo que mientras se planifica para el GBF debe continuar el análisis de las Metas de Aichi, especialmente con respecto a lo que no funcionó. Hizo hincapié en que nuestro principal fracaso institucional es una de las principales razones de nuestra incapacidad colectiva para abordar la crisis de la biodiversidad. Destacó que, a diferencia de otros sectores como la educación o la salud, demasiadas agencias administran los recursos naturales, por lo que pidió un enfoque de paisaje institucional. Concluyó diciendo: “Si somos inteligentes y entendemos los puntos de entrada políticos y económicos, soy optimista de que seremos positivos hacia la naturaleza para 2030 y estaremos en camino de ser neutros en carbono y libres de contaminación”.

Marco Lambertini, Director General de WWF, subrayó que “esta es nuestra última oportunidad y no hay lugar para las concesiones”, instando a una acción basada en la ciencia. Hizo hincapié en la necesidad de comprender las consecuencias de la emergencia planetaria, no solo en el mundo natural, sino también en nuestras vidas, economía, sociedad y salud. Explicó que un tercio de la fuerza laboral mundial depende de ecosistemas saludables, y señaló los avances en nuestra comprensión de la importancia de conectar las agendas del medio ambiente y el desarrollo. Lambertini destacó que la transición requerida no solo conlleva riesgos, sino también oportunidades; al tiempo que evita el colapso, la humanidad tiene la oportunidad de promover un crecimiento sostenible y equitativo. Hizo hincapié en que “debemos centrarnos en lo que es necesario, no en lo que es políticamente negociable”, y responsabilizar a los líderes de aumentar la ambición al nivel necesario. Instó a mantener el objetivo 30x30 de proteger el 30% del planeta para 2030; acordar el mecanismo de implementación; y centrarse en 2030, en lugar de “patear para adelante los compromisos”.

Martha Rojas Urrego, Secretaria General de la Convención de Ramsar sobre Humedales, se refirió al papel de las convenciones relacionadas con la biodiversidad en el GBF. Hizo hincapié en que “una crisis sin precedentes requiere esfuerzos sin precedentes para cambiar el rumbo”. Y aunque señaló que la cooperación puede ser difícil ya que cada convención tiene su propio universo, enfatizó que “todos estamos trabajando hacia el mismo objetivo”. Sugirió alinear los planes estratégicos de las convenciones relevantes; desarrollar programas de trabajo colaborativo y fortalecer las sinergias existentes; y el uso de conjuntos comunes de indicadores para medir el progreso. Concluyó haciendo hincapié en que el GBF debería ser un marco para todos, incluidas las convenciones relacionadas con la diversidad biológica, evitando al mismo tiempo la duplicación de esfuerzos.

Los participantes discutieron modos de formalizar la colaboración en los programas de trabajo de los convenios relacionados con la biodiversidad; formas más efectivas de involucrar a un público más amplio; y las posiciones e iniciativas de China como país anfitrión de la próxima CP15 del CDB. Luego se reunieron en 11 grupos de trabajo y, después de las deliberaciones, informaron sobre mensajes clave.

Sobre las sinergias entre los acuerdos ambientales multilaterales (MEA, por sus siglas en inglés), las propuestas incluyeron el reconocimiento explícito de los MEA globales y regionales como mecanismos clave de implementación para el GBF.

Sobre las metas de 2050 y los hitos de 2030, las recomendaciones incluyeron: sobre las metas, extinción cero para 2050 en todos los grupos taxonómicos y asegurar la integridad de todos los ecosistemas para 2050; y en relación con los hitos, ganancia neta en la conectividad de áreas e integridad de los ecosistemas naturales en al menos un 30%.

Sobre la relación entre los elementos del GBF y la implementación a nivel nacional, el grupo propuso: incluir una referencia al desglose de las metas globales a nivel nacional y hacerlas específicas del contexto; incluir incentivos para definir e implementar metas nacionales; alinear los mecanismos de presentación de informes y la complementariedad con otros procesos; y medidas concretas para asegurar la implementación de metas globales a nivel nacional.

En cuanto a las herramientas y soluciones para la implementación y la integración, las sugerencias incluyeron aclarar el significado de los “valores” de la biodiversidad, cómo se miden y cómo capturar los valores no monetarios; hacer hincapié en los enfoques sectoriales, incluyendo una hoja de ruta, una trayectoria y criterios claros, una reglamentación sectorial y objetivos vinculantes; y considerar cómo medir la dependencia y los impactos de las empresas sobre la biodiversidad.

Sobre la declaración de visión y misión: el grupo propuso incluir, como visión, que para el año 2050 la biodiversidad se valore, conserve, restaure y utilice sabiamente; y como misión, tomar medidas urgentes en toda la sociedad para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica, y garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios del uso de los recursos genéticos.

Sobre las opiniones y el papel de las partes interesadas, incluidos los Pueblos Indígenas y la sociedad civil, las sugerencias fueron incluir una redacción más ambiciosa sobre el consentimiento libre, previo e informado; adoptar un enfoque basado en los derechos humanos; y agregar lenguaje sobre la inclusión de espacios cívicos como condición habilitante.

Con respecto a las áreas protegidas, los participantes propusieron designar al menos el 30% de la Tierra para 2030 como áreas protegidas, reconociendo al mismo tiempo que se puede requerir hasta el 50%; e incluyendo los recursos de agua dulce.

Sobre un marco de seguimiento, el grupo sugirió adoptar uno junto con los objetivos y metas.

Con respecto a las metas de acción para 2030, los participantes sugirieron incluir planes espaciales explícitos positivos para la biodiversidad dirigidos a la conectividad de los ecosistemas y áreas clave de la biodiversidad, así como reconocer los mecanismos de protección para los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PICL).

Sobre la reducción de las amenazas a la biodiversidad, el grupo pidió la inclusión al discutir las especies mediante el uso de “fauna, flora, hongos y otros organismos,” e incluir en el preámbulo las razones por las cuales las especies deberían integrarse en el GBF. También se sugirió aumentar la ambición con una referencia explícita a la extinción cero.

Sobre la satisfacción de las necesidades de las personas mediante el uso sostenible y la distribución de beneficios, las recomendaciones incluyeron: mejorar la referencia a los impulsores culturales y espirituales y las razones para la conservación de la naturaleza; hacer referencia a la equidad, la diversidad y la inclusión de manera más explícita; y hacer clara referencia a las soluciones basadas en la naturaleza.

Mechtild Rössler, Directora del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reflexionó sobre los informes de salas de reuniones, centrándose en la integración de herramientas y soluciones, y aprendiendo de los fracasos del pasado. Dijo que el marco necesita un liderazgo claro y debe priorizar la implementación. Agregó que su oficina alineará este trabajo con las próximas convenciones en China y que los resultados clave deben incluirse en el Manifiesto de Marsella.

Durante las preguntas y comentarios finales, muchos participantes mencionaron la posibilidad de que los objetivos resulten sobrecargados, lo que según algunos de ellos podría debilitarlos, y sugirieron un conjunto separado de indicadores para medir el éxito y centrarse en la implementación. Varios miembros expresaron su preocupación por el tiempo que falta para alcanzar las metas. Smart sugirió a los miembros que contribuyeran con los resultados de los grupos de trabajo y el lenguaje clave al Manifiesto de Marsella. Sugirió además que se centrara en los vínculos con las convenciones relacionadas con la biodiversidad y la CMNUCC.

Transición hacia la agricultura sostenible: Para las personas, la comida y la naturaleza: La sesión, que tuvo como anfitriones a la UICN y la Coalición de Alimentos y Uso de la Tierra (FOLU), discutió la producción sostenible de alimentos para una población en crecimiento y la importancia de incluir a todas las partes interesadas para lograr los objetivos sociales, económicos y ambientales.

Alberto Arroyo Schnell, UICN, inauguró la sesión. Al establecer el contexto, el moderador Seth Cook, de la Coalición de Alimentos y Uso de la Tierra, dijo que los sistemas agrícolas modernos han producido graves impactos como la toxicidad, la contaminación y la degradación del suelo, que son tan graves como el cambio climático pero no reciben la atención adecuada.

Janez Potočnik, Panel Internacional de Recursos del PNUMA, destacó la relación insostenible del hombre con la naturaleza como resultado de la incapacidad de reconocer que estamos inmersos en la naturaleza, no fuera de ella. Lamentó el “encantador suicidio masivo orquestado por la mano invisible de los mercados” y dijo que debemos dejar de confundir a los consumidores pidiéndoles que se comporten de manera responsable pagando más por hacerlo. Hizo hincapié en que el bienestar y el desarrollo económico dependen de respetar los límites planetarios y tratar a la naturaleza de manera responsable.

Los panelistas compartieron ejemplos de modelos agroecológicos que funcionan con la naturaleza, no en contra.

Patricia Zurita, CEO, BirdLife International, describió iniciativas que apoyan a los productores de carne latinoamericanos que practican métodos de cultivo cultural de 800 años de antigüedad que mantienen los pastizales, y a los agricultores africanos que cultivan cacao de alta calidad sin empeorar la deforestación.

Giulia Di Tommaso, Presidente y CEO de CropLife International, habló sobre la agricultura de precisión digital y los proyectos que aprovechan la ciencia y comparten datos para promover la salud del suelo y reducir los impactos de las plagas de las plantas.

Dinesh Balam, Red de Actividades y Servicios de Apoyo a las Cuencas, demostró cómo el regreso a cultivos tradicionales como el mijo ha desarrollado las economías locales en Orissa, India; empoderado a agricultores y colectivos de mujeres; y mejorado la nutrición, utilizando menos insumos.

Sue Pritchard, Director de la Comisión de Alimentos, Agricultura y Campo, discutió los enfoques agroecológicos que eliminan los pesticidas y fertilizantes sintéticos, adaptan las dietas y abordan los desechos, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero sin comprometer la seguridad alimentaria.

Los panelistas destacaron la necesidad de que todas las partes interesadas, en particular los agricultores jóvenes, apoyen la transición a la agricultura sostenible. Discutieron enfoques transparentes basados en la ciencia; el uso de datos y la creación conjunta de conocimientos con los agricultores; enfatizando la  salud del suelo y las prácticas regenerativas; pasar del aislamiento a un enfoque de sistemas; reconsiderar los modelos económicos que mantienen a millones de personas en la pobreza mientras se abusa de los recursos; y promover un cambio de comportamiento para aumentar la demanda de alimentos producidos de manera sostenible. Instaron a poner fin a los subsidios perversos que permiten la agricultura destructiva y promueven el abaratamiento de los alimentos y el empobrecimiento de los agricultores, pidiendo en cambio normas ecológicas que se apliquen a través de acuerdos comerciales internacionales. 

Zurita dijo que la innovación no requiere más máquinas y químicos, sino que puede significar regresar a la naturaleza y promover polinizadores y suelos más saludables.

Alta ambición para las Áreas Protegidas: Convertir las promesas en acción: El moderador Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y presidente de FMAM, explicó que la sesión reflexiona sobre los desafíos para implementar el GBF y cómo se puede implementar para lograr la meta de 30 por 30.

Bérangère Abba afirmó que se necesita más intercambio de información intersectorial para garantizar la cooperación y la coherencia de las políticas, y dijo que la implementación de las políticas debe ser inclusiva en todos los niveles.

Andrea Meza Murillo, Ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, describió los planes y desafíos relacionados con el aumento de las áreas marinas protegidas (AMP) de Costa Rica de dos a 30% este año. Ella dijo que las áreas protegidas terrestres han catalizado la economía verde y las AMP harán lo mismo por la economía azul.

Ivete Maibaze, Ministra de Tierras y Medio Ambiente de Mozambique, destacó que el 25% del país está protegido y esbozó planes para llegar al 30%. Presentó las actividades realizadas en el Parque Nacional Gorongosa, incluido el establecimiento de áreas comunitarias.

Kazuaki Hoshino, Ministerio de Medio Ambiente de Japón, dijo que el uso de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OECM, por sus siglas en inglés) será clave para lograr el objetivo de 30 por 30. Señaló el papel potencial de la Iniciativa Satoyama en la identificación de OECM.

Aminath Shauna, Ministro de Medio Ambiente, Cambio Climático y Tecnología de Maldivas, dijo que las soluciones basadas en la naturaleza, el acceso a la financiación y la tecnología, y el uso sostenible de los recursos marinos serán fundamentales para que Maldivas logre el 30% de las áreas protegidas.

Sobre el papel de la UICN en el apoyo a la meta de 30 por 30, Bruno Oberle, Director General de la UICN, describió dos funciones principales: proporcionar datos para implementar la conservación; y transformar datos en estándares. Señaló que esto garantizará que las áreas protegidas estén en el lugar correcto, conectadas, administradas de manera efectiva y gobernadas de manera equitativa.

Las discusiones subsiguientes se centraron en: cómo Francia está trabajando con regiones mega biodiversas; el financiamiento integrado para soluciones basadas en la naturaleza; la conservación basada en la comunidad; los desafíos experimentados por Maldivas para mantener una pesca de atún sostenible debido a los recursos limitados; y la visión de Japón para mejorar la efectividad del manejo de áreas protegidas.

Defensores del Medio Ambiente: ¿Cómo apoyamos y movilizamos a nuestra comunidad para que responda de manera más eficaz? Esta sesión se centró en los defensores del medio ambiente y las amenazas que enfrentan, incluida la violencia, la criminalización, la intimidación y el asesinato. El encuentro se abrió con una bendición tradicional de Manari Ushigua, líder espiritual Sapara, junto con líderes indígenas de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de la Cuenca del Amazonas (COICA) y una canción hawaiana en memoria de los 331 defensores ambientales asesinados en 2020.

La moderadora Kristen Walker-Painemilla, UICN, invitó a los participantes a considerar colectivamente cómo reducir la criminalización de los defensores del medio ambiente y buscar soluciones a este problema urgente.

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló que los ataques a los defensores del medio ambiente no se denuncian y, a menudo, no se investigan ni enjuician. Hizo hincapié en que la UICN puede ayudar a promover las redes de protección, haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar un plan de acción relevante. Destacó la recopilación de datos y la concienciación para proteger sistemáticamente a los defensores del medio ambiente, proporcionando un marco sólido e inclusivo.

José Gregorio Díaz Mirabal, instó a todos a recordar a los asesinados por defender el medio ambiente y pidió justicia, que se respeten las disposiciones del Convenio de Minamata y que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) reconozca los delitos contra naturaleza. Lamentando los recientes asesinatos de defensores del medio ambiente en Kenya, Winnie Sengwer, Defenders Coalition, Kenya, habló del trabajo de su organización para proteger el bienestar y desarrollar la capacidad de los miembros de la comunidad indígena local.

Grethel Aguilar, cuestionó los avances logrados en la protección de los derechos de los defensores del medio ambiente y señaló que en 2020 fueron asesinados más defensores que en años anteriores. Hizo un llamado a que todos los proyectos incluyan los derechos de las comunidades indígenas y el consentimiento libre, previo e informado. Joan Carling, Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas (IPRI), llamó la atención sobre los Pueblos Indígenas que están encarcelados por prácticas tradicionales en sus tierras. Peter Larsen, Universidad de Ginebra, dijo que los profesionales ambientales más allá de las líneas del frente también se sienten inseguros en su trabajo y que las líneas de comunicación entre la sociedad civil y los gobiernos se están erosionando. Ernesto Herrera, Director Ejecutivo de Reforestamos México, discutió los avances logrados bajo el Acuerdo de Escazú para brindar un mayor acceso a la información para defender a las comunidades indígenas en América Latina y el Caribe.

Las discusiones se centraron en: otorgar a los territorios indígenas el mismo nivel de protección que los parques nacionales; facilitar la vigilancia y la financiación; y el papel de las comunidades de conservación en la provisión de espacios seguros para reuniones y redes. Los participantes también presentaron propuestas sobre el fortalecimiento del compromiso de la UICN, que incluyen: el establecimiento de un mecanismo interno de reclamación; proporcionar recursos para desarrollar programas relevantes; desarrollar capacidades para interactuar con los defensores; fortalecer la conservación basada en derechos; asegurar que la UICN adopte plenamente un enfoque de conservación basado en los derechos; y trabajar colectivamente con la Comisión de Derechos Humanos y los relatores especiales.

Adelanto de los resultados de la Cumbre Mundial sobre los Pueblos Indígenas y la Naturaleza: Esta sesión fue moderada por Francisco Ramiro Batzin, Asociación SOTZ ́IL, y Anita Tzec, UICN, y comenzó con una invocación. Jenny Springer, UICN, presentó la sesión y explicó que el objetivo es promover el resultado de la Cumbre Mundial sobre Pueblos Indígenas y Naturaleza. Batzin proporcionó un resumen de la Cumbre, destacando la necesidad de considerar los derechos y necesidades de los Pueblos Indígenas en todas las discusiones sobre conservación.

Los panelistas pidieron: proteger los derechos de los Pueblos Indígenas al considerar la designación de áreas protegidas; proteger la propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas; garantizar el acceso a las vacunas y la seguridad alimentaria de los Pueblos Indígenas; incluir las voces indígenas en las políticas y la toma de decisiones; adoptar la Agenda Indígena Global; esfuerzos de construcción de confianza con los Pueblos Indígenas, reconociendo que sus derechos han sido violados durante años; recursos humanos y financieros adicionales para apoyar la implementación de la Agenda; y apoyo a la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y al concepto de tutela indígena.

La mayoría de los panelistas exigieron la implementación del resultado de la Cumbre, enfatizando que los gobiernos deberían traducirlo en reglas y regulaciones, para que no se convierta en “papel para archivar”. Noelani Lee destacó la moción para renunciar a la Doctrina del Descubrimiento, que, desarrollada principalmente en el siglo XV, estableció una justificación espiritual, política y legal para la colonización y toma de tierras, y fue utilizada durante siglos para expropiar tierras indígenas y facilitar su transferencia. a las naciones colonizadoras o dominantes. Sara Bó Ché, Guatemala, dijo que los grupos indígenas no deben ser criminalizados por luchar por sus derechos. Andrea Carmen, Directora Ejecutiva del Consejo Internacional de Tratados Indios, pidió detener la implementación o creación de áreas protegidas y de conservación hasta que se resuelvan los problemas de tenencia de la tierra de los Pueblos Indígenas. Francisco Souza, Director Gerente de la Fundación Indígena FSC, pidió un pacto global para tener una visión a largo plazo de los Pueblos Indígenas y su relación con la naturaleza, así como un comité indígena global que esté a cargo del monitoreo y seguimiento de la Agenda.

Finanzas verdes: Dorothée Herr, UICN, fue la moderadora. Chris Buss, UICN, señaló que la movilización de fondos públicos es crucial para aumentar las inversiones privadas en la conservación de la naturaleza, y destacó la importancia de los mecanismos de garantía de calidad como el Estándar Global de la UICN para soluciones basadas en la naturaleza (Estándar NbS).

Vincent Gradt, Mirova Natural Capital, habló sobre el enfoque doble de Mirova para asegurar financiamiento adicional para la conservación. Explicó que el primer paso reduce el riesgo del proyecto para aumentar la confianza de los inversores principales, y el segundo fomenta una financiación más innovadora al respaldar pequeños proyectos de demostración a través de instrumentos como el Fondo Nature+ Accelerator.

Jurgis Sapijanskas, Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), compartió dos líneas de trabajo complementarias. Primero, el FMAM trabaja con los gobiernos para apoyar el financiamiento verde especializado, creando condiciones propicias para aumentar el financiamiento privado. En segundo lugar, el FMAM ayuda a redirigir los flujos financieros dañinos a resultados positivos para la naturaleza, entre otras cosas, instando a las empresas, inversores e instituciones financieras a medir, evaluar y develar sus dependencias e impactos sobre la naturaleza en el marco del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con la Naturaleza.

Ivo Mulder, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), hizo hincapié en que ampliar el financiamiento de la naturaleza requiere: aumentar el financiamiento combinado, lo que reduce el riesgo de proyectos de conservación no probados y de pequeña escala, alentando el financiamiento del sector privado; desarrollar contratos de préstamos estandarizados positivos hacia la naturaleza que los bancos comerciales puedan ofrecer a los clientes; y estandarizar métricas para desbloquear el apoyo de los inversores institucionales.

Margaret Kim, Gold Standard, subrayó la necesidad de estándares de alta integridad ambiental y evaluación de impactos a través de informes de inventario y cuantificación de impactos. También destacó el Estándar NbS como un medio para asegurar un progreso creíble hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A continuación, los participantes debatieron, entre otras cuestiones: las deficiencias en la movilización de recursos y las capacidades de seguimiento en los países en desarrollo; la necesidad de mecanismos sólidos de seguimiento, notificación y verificación; el potencial de los pagos por servicios de los ecosistemas; la necesidad de coherencia de las políticas y la lucha contra las subvenciones perjudiciales; y modelos de financiación combinados para que el sector privado se comprometa con las NbS en las cadenas de suministro.

Restaurando el tejido de la Naturaleza y la Humanidad: Paz, conflicto y medio ambiente en un mundo posterior al COVID-19: El moderador Oli Brown, Instituto Real de Asuntos Internacionales, señaló que la sesión aborda las formas en que la conservación puede, en áreas de conflicto, fomentar la paz.

Tom Lalampaa, Northern Rangelands Trust, Kenya, dijo que las fuentes de conflicto en Northern Rangelands incluyen la propiedad de armas de fuego ilegales por parte de civiles, la disminución de las tierras de pastoreo y el conflicto entre humanos y vida silvestre. Alex Dehgan, Director Ejecutivo de Conservation X Labs, afirmó que invertir en conservación es invertir en estabilidad, seguridad alimentaria, agua y medios de vida.

El Príncipe Mostapha Zaher de Afganistán, lamentando los disturbios civiles que asolan a su país, enfatizó que “el medio ambiente no comprende a la política, pero sí comprende al hábitat, y tenemos que protegerlo completamente”. El Príncipe Jaime de Borbón de Parme, enviado climático de los Países Bajos, llamó la atención sobre el claro vínculo que existe entre clima y conflictos, y dijo que el cambio climático podría desestabilizar aún más las áreas en conflicto.

Saleem Ali, Universidad de Delaware, instó a utilizar el medio ambiente natural y la conservación como vehículos para construir la paz y resolver conflictos. Julia Marton-Lefevre, Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, destacó que es crucial construir puentes entre diferentes comunidades de práctica, como las esferas del medio ambiente y la construcción de paz. Añadió que los científicos sociales y de la conservación estaban menos dispuestos a colaborar en el pasado, pero ahora están encontrando vías para hacerlo. Marton-Lefevre recordó además el importante papel que juega la educación en la conservación. Lalampaa reiteró que “ninguna organización de conservación puede huir de los problemas de paz y seguridad” y subrayó que la restauración de las tierras silvestres puede permitir que la vida silvestre prospere y promueva la paz simultáneamente.

Al concluir la sesión, los panelistas respondieron preguntas de la audiencia sobre, entre otras cosas: involucrar a los jóvenes en los procesos de planificación y diplomacia de la conservación; educación de jóvenes sobre conservación; y la necesidad de que el término “parque de la paz” se refiera verdaderamente a un proyecto significativo que trabaja para resolver un conflicto tangible e impulsa la conservación.

Alianzas de soluciones basadas en la Naturaleza: Esta sesión fue moderada por Radhika Murti, UICN. Stewart Maginnis, UICN, destacó el trabajo de la Unión en NbS, incluido el Estándar NbS lanzado en 2020. Dijo que las alianzas, incluyendo aquellas con los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PICL), la academia y el sector financiero, son imperativas para garantizar que las NbS desarrollen su potencial. Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de un mensaje de video, enfatizó que no puede haber economía productiva ni trabajo decente sin un planeta saludable, y señaló que los trabajos dependen de la preservación de los ecosistemas.

Rémy Rioux, Director General de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) destacó, a través de un mensaje de video, el compromiso de la AFD de duplicar la financiación de la biodiversidad a mil millones de euros para 2025. Ania Grobicki, Green Climate Fund, dijo que las NbS son complejas porque incorporan múltiples valores y servicios, y subrayó la importancia de las asociaciones para valorar y utilizar adecuadamente estos activos.

Kazuaki Hoshino, Ministerio de Medio Ambiente de Japón, describió los esfuerzos nacionales sobre la reducción del riesgo de desastres basada en los ecosistemas y destacó la publicación de un manual para profesionales para promover esta solución. Gilles Kleitz, AFD, dijo que su organización ha decidido convertir el Estándar NbS en el centro de sus actividades de integración y utilizarlo como el principal instrumento para “ecologizar” los diferentes sectores.

Jennifer Tauli Corpuz, Nia Tero, destacó la preocupación de que el impulso detrás de NbS ejercerá una presión indebida sobre las tierras indígenas, lo que conducirá a la apropiación de tierras e intensificará las actividades industriales. Para abordar estas preocupaciones, propuso, entre otras cosas: aclarar el concepto de NbS; y desarrollar estándares para la distribución equitativa de beneficios monetarios y no monetarios con los Pueblos Indígenas.

Nadine McCormick, Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, señaló que las empresas, como uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, deben ser parte de la solución, y agregó que las NbS ofrecen una forma de minimizar los impactos negativos en la naturaleza y articular dependencias mutuas. Añadió que las NbS ofrecen una forma de minimizar los impactos negativos en la naturaleza y articular dependencias mutuas. Pidió romper la complejidad de NbS y vincularlo a las necesidades empresariales y sociales.

Diez propuestas para un Planeta Sostenible: Voces de la juventud a favor de un nuevo pacto por la Naturaleza y las Personas: La sesión fue moderada por Christian Schwarzer, GYBN. Jyoti Mathur-Filipp, Secretaría del Convenio sobre la Biodiversidad (CDB), destacó que el 35% de la población mundial tiene menos de 20 años, y los instó a “limpiar el desastre que las generaciones anteriores han causado”.

Pravali Vangeti, Programa de Educación del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se centró en actividades que involucren a los jóvenes para preservar la naturaleza y la cultura en conjunto. Sobre la participación de los jóvenes, destacó la inclusión y el empoderamiento de la comunidad.

Al hacer un llamamiento a la participación significativa de los jóvenes, Alicia May Donnellan Barraclough, Red de Jóvenes del Hombre y la Biosfera de la UNESCO (MAB), instó a alejarse de los silos y mejorar la capacidad del paisaje para proporcionar medios de vida sostenibles.

Alexandre Capelli, LVMH, describió la estrategia de la corporación sobre biodiversidad, clima, transparencia y economía circular. Tras señalar la transición de la empresa desde la obtención de materiales certificados hacia la agricultura regenerativa, proporcionó ejemplos de iniciativas y asociaciones relacionadas con la sostenibilidad.

Meriem Bouamrane, Secretaría del MAB de la UNESCO, hizo hincapié en las interdependencias globales y los desafíos colectivos, subrayando que los jóvenes son necesarios para la transformación requerida. Hizo hincapié en la necesidad de conciliar la conservación y el uso sostenible, y agregó que “las áreas protegidas son importantes, pero la meta de 30 por 30 no tiene sentido si continuamos destruyendo el 70% restante”.

Melina Sakiyama, GYBN, subrayó que si bien se asigna mucha responsabilidad a las generaciones más jóvenes como esperanza futura, están operando sin poder real y sobre una deuda ecológica. Resumió las 10 propuestas de la juventud para un planeta sostenible, a saber: mantener la integridad de los sistemas de apoyo; abordar las causas fundamentales de la crisis ambiental; regular y monitorear las actividades comerciales; movilizar recursos y distribuirlos equitativamente; abordar valores y comportamiento; promover la educación transformadora; promover la inclusión y el empoderamiento; proteger los derechos y la justicia; reconciliarse con la naturaleza; y construcción de alianzas y diálogo.

Conferencia de Prensa sobre la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas: La conferencia de prensa sobre los resultados de la Cumbre Mundial sobre Pueblos Indígenas y Naturaleza de la UICN tuvo lugar el sábado 4 de septiembre. Se centró en la adopción de la Agenda Indígena Global para la Gobernanza de Tierras, Territorios, Aguas, Mares Costeros y Recursos Naturales Indígenas. En ella se presentó un panel, compuesto por representantes de las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI), y se subrayó la importancia de reconocer e incluir la consideración de la Agenda Indígena al desarrollar políticas e implementar medidas de conservación. Los panelistas discutieron: La capacidad de gestión adaptativa de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales; asegurar la participación de mujeres y jóvenes indígenas; y el reconocimiento del derecho de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales al CLPI.

Clausura de Plenarias Temáticas

Conocimiento, innovación y tecnología: La co-moderadora Ana Rodrigues abrió la sesión, que contó con dos paneles.

El primer panel, sobre la aplicación de técnicas de evaluación de las practicas de conservación, contó con Penny Langhammer, Re:wild; Samantha Cheng, Museo Americano de Historia Natural; David Gill, Universidad de Duke; y Bernardo Strassburg, Instituto Internacional para la Sostenibilidad. La discusión se centró en el uso de técnicas contrafácticas –evaluar lo que hubiera sucedido sin la intervención– para monitorear el impacto de las intervenciones de conservación. Los panelistas encontraron que la conservación es muy positiva, pero se necesitarán más análisis en el futuro.

Gustavo Fonseca, GEF, moderó el segundo panel, sobre herramientas y programas de conocimientos sobre conservación para incentivar el impacto de la conservación. Los panelistas fueron: Los panelistas fueron Philip Mcgowan, Universidad de Newcastle; Elizabeth Bennett, Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre; Marc Hockings, Universidad de Queensland; y Bibiana Sucre, Provita. Los panelistas presentaron herramientas desarrolladas por la UICN para fomentar e incentivar mayores impactos de conservación. Las herramientas destacadas incluyeron la Métrica de Amenaza de Reducción y Restauración de Especies (STAR), el Estado Verde de las Especies, la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas y Revertir el Rojo.

Derechos y Gobernanza: Phoebe Weston, The Guardian, moderó la sesión, que se centró en los derechos de los grupos vulnerables en la conservación.

Hindou Oumarou Ibrahim, Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC), dijo que solamente hablar de Pueblos Indígenas no es una participación significativa. Hizo hincapié en la necesidad de que los científicos respeten los conocimientos indígenas y locales (ILK). José Francisco Calí Tzay se opuso a la persecución de los defensores del medio ambiente. Sarah Hanson, Juventud Indígena, Ontario, destacó la necesidad de reconocer el derecho inherente de los Pueblos Indígenas a pertenecer a su tierra.

Elizabeth Mrema, Secretaria Ejecutiva del CDB, subrayó que la degradación ambiental viola los derechos de los grupos marginados. Destacó la inclusión de las opiniones de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el GBF, incluso a través de indicadores en el marco de seguimiento. Silje Haugland, Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo, destacó los derechos de tenencia, la valoración del conocimiento indígena y local y la participación significativa de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en la implementación del proyecto.

Las discusiones destacaron las barreras para la participación de los Pueblos Indígenas y los jóvenes en el Congreso de la UICN, específicamente las tarifas de inscripción. Los participantes también señalaron que la conservación no debería excluir a los ocupantes de los territorios y advirtieron contra los proyectos de acaparamiento de tierras.

Cambio Climático: Nigel Topping fue el moderador. Ivete Maibaze, Mozambique, pidió cooperación, alineación y respuestas integradas para lograr los objetivos sociales, económicos, climáticos y ambientales.

Jochen Flasbarth, Secretario de Estado del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, dijo que las recientes inundaciones extremas en Alemania “ocurrirán en todas partes si no actuamos de manera adecuada”. Hizo hincapié en que las NbS son necesarias para lograr los objetivos de neutralidad climática.

Rukka Sombolinggi, Aliansi Masyarakat Adat Nusantara, Indonesia, instó a que cese la criminalización de los Pueblos Indígenas y pidió por la adopción de soluciones basadas en la naturaleza y las personas.

Nisreen Elsaim pidió solidaridad con el Sur Global y dijo que las soluciones deben considerar los medios de vida y la justicia. Destacó que, de lo contrario, la lucha por la naturaleza y el clima será inútil.

Rohitesh Dhawan, Presidente y CEO del Consejo Internacional de Minería y Metales, pidió claridad sobre las reglas de compensación de carbono y estándares de desempeño mejorados para garantizar soluciones climáticas positivas hacia la naturaleza.

Teresa Ribera, Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, España, instó a incorporar objetivos de biodiversidad basados en la ciencia en las políticas climáticas y económicas.

Andrea Ledward, Reino Unido, compartió sus esperanzas en relación con la CP 26 de la CMNUCC, incluyendo: todas las partes interesadas que trabajan por un cambio justo; movilización de fondos para la naturaleza; e incorporar la naturaleza en la toma de decisiones. Los panelistas expresaron su deseo de que la CP 26 logre una acción real y ambiciosa.

Sistemas económicos y financieros: El moderador Mark Halle, del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, enfatizó que la conservación no se puede lograr en un sistema económico que recompensa el comportamiento que destruye la naturaleza.

Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA, destacó la necesidad de cambios sistémicos que converjan con la economía real, y de comprender que la mitad del Producto Interno Bruto mundial depende de la naturaleza.

Ambroise Fayolle, Banco Europeo de Inversiones, dijo que “nos estamos moviendo en la dirección correcta, pero no lo suficientemente rápido”. Y compartió las iniciativas de los bancos públicos sobre el cambio climático y la biodiversidad, instando a romper los silos.

Durante las discusiones, Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del FMAM, destacó la necesidad de abordar los subsidios perversos, movilizar recursos financieros y abordar las fallas institucionales. Handaine Mohamed, IPACC, subrayó que, aunque los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales gestionan el 80% de toda la biodiversidad, no son reconocidos. Andre Hoffman, MAVA Foundation, enfatizó que la economía liberal ha decidido que “las ganancias a corto plazo son más importantes que la supervivencia a largo plazo de la humanidad”.

Akanksha Khatri, Foro Económico Mundial, dijo que el 75% de las empresas piensan que el riesgo de la biodiversidad afectará su estabilidad, y enfatizó que, junto con el riesgo, “tenemos que hablar sobre oportunidades”. Philippe Zaouati, MIROVA Bank, subrayó que la inversión relacionada con la biodiversidad debe ampliarse lo antes posible. Jimena Ojeda Ramírez, Representante de la Juventud, hizo hincapié en la interconexión de estos temas e instó a tomar medidas más audaces.

El Director General de la UICN, Bruno Oberle, describió los siguientes pasos, que incluyen: la necesidad que las comunidades de conservación y de negocios aprendan el idioma de las demás y cambien las vías de financiamiento e inversión para la recuperación basada en la naturaleza.

Paisajes: Harvey Locke moderó. Nikhil Sekhran, WWF, se refirió a una falla fundamental del mercado, en la que los beneficios de la conservación de la naturaleza son a largo plazo, pero los costos son asumidos de inmediato solo por unos pocos. Dijo que las necesidades deben abordarse a nivel del paisaje, en particular las necesidades de los custodios de la naturaleza.

Bérangère Abba describió los esfuerzos de Francia, incluidos 650 millones de euros reservados para el reciclaje de suelos artificiales y el objetivo de 30 por 30. Baomiavotse Vahinala Raharinirina, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Madagascar, dijo que Madagascar triplicará el número de áreas protegidas (AP) y destacó reformas como el establecimiento de un departamento para la diplomacia verde. Aidan Davy, Consejo Internacional de Minería y Metales, dijo que la industria minera debe: involucrar políticas progresistas que respeten las áreas protegidas legalmente designadas y establecer sistemas de evaluación de la implementación y el progreso.

Leroy Little Bear, Kainai First Nation, Canadá, destacó la idea de relación y la necesidad de considerar cómo relacionarse con todo, incluyendo la naturaleza. Jochen Renger, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), destacó que el enfoque del paisaje es apto para una recuperación basada en la naturaleza, y que la gestión y restauración eficaz del paisaje es muy poderosa porque se basa en un enfoque holístico.

Agua dulce: James Dalton, UICN, moderó un panel que incluyó a: Kat Bruce, NatureMetrics; Andre De Freitas, Fundación Renova; Kazuaki Hoshino; Adjany Costa, Asesor del Presidente, Angola; Callist Tindimugaya, Ministerio de Agua y Medio Ambiente, Uganda; Richard Sneider, UICN; Christian Frutiger, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación; Abdoulaye Sene, 9º Foro Mundial del Agua, Senegal; Hillary Masundire, Universidad de Botswana; y Flemming Moller Mortensen, Ministro de Desarrollo y Cooperación Nórdica de Dinamarca.

Los debates se centraron en: la necesidad de contar con datos e historias sobre el agua para capturar la imaginación de los responsables de la formulación de políticas y el público; la importancia de educar a las partes interesadas para lograr un cambio de comportamiento; la necesidad de concentrarse en los múltiples beneficios de los humedales; y adoptar un enfoque integrado y basado en cuencas para el agua dulce. Señalaron que el logro del ODS 6 (agua potable y saneamiento para todos), difícil de alcanzar antes del COVID-19, se ha visto comprometido aún más.

Richard Jenkins, UICN, resumió, destacando: un llamado para que el GBF coloque el agua dulce al mismo nivel que la tierra y los océanos; y la necesidad de valorar, retener y restaurar la conectividad geográfica entre los ecosistemas de agua dulce.

Océano: Jessica Nabongo, The Catch Me If You Can, fue la moderadora. Su Majestad el Príncipe Albert II de Mónaco abrió la sesión, destacando el papel esencial que juega el océano en la salud y los medios de vida humanos y el potencial de la economía azul para restaurar la salud del océano, hacer la transición hacia la energía limpia y crear empleos.

Heremoana Maamaatuaiahutapu, Ministro de Cultura y Medio Ambiente de la Polinesia Francesa, contó historias tradicionales sobre la interconexión del océano con la tierra. Dijo que la sociedad debe priorizar los métodos tradicionales de conservación y unirse a la lucha contra las prácticas destructivas de pesca industrial.

Jean Marie Paugam, Director General Adjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC), habló sobre las actividades de la OMC para abordar la contaminación por plástico y la economía circular.

Sobre la acción colectiva, los panelistas discutieron el compromiso con las comunidades costeras locales, la reducción de desechos dentro del sector turístico y el aumento de la aplicación de la ley. Rolph Payet, Secretario Ejecutivo de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, destacó la educación y la innovación de los jóvenes.

El panel sobre los Resultados del Océano de Marsella y el papel de los acuerdos ambientales multilaterales en la restauración de la salud de los océanos incluyó a: Serge Segura, embajador de los Océanos, Francia; Joanna Post, CMNUCC; David Cooper, Director Adjunto del CDB; Martha Rojas Urrego, Secretaria General de la Convención de Ramsar; y Fred Segor, Secretario del Departamento de Vida Silvestre de Kenya. Destacaron la importancia de los humedales para la salud de los océanos, la interconexión de los océanos con la mitigación y adaptación climáticas, y el vínculo del océano con los medios de vida locales.

Peter Thomson, enviado especial del Secretario General de la ONU para los Océanos, cerró recordando a todos que los seres humanos pertenecen al océano y que la sociedad debe luchar por la conservación del océano desde un lugar de justicia intergeneracional.

Clausura del Foro

El Director General Adjunto de la UICN, SungAh Lee, inauguró la sesión de clausura del Foro. Bérangère Abba elogió al Foro por enviar un mensaje claro sobre la necesidad de actuar con urgencia. Luego, los oradores ofrecieron síntesis de los siete temas del Foro.

Sobre los Océanos, Minna Epps, UICN, dijo que los resultados clave incluyen: apoyar el llamado para lograr la meta de 30 por 30; y la adopción de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la diversidad biológica marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional.

En cuanto a los Paisajes, Jonathan Davis, UICN, presentó mensajes clave, informando discusiones sobre cambios de comportamiento y hábitos de consumo. Baomiavotse Vahinala Raharinirina dijo que Madagascar está aplicando enfoques de paisaje para implementar una economía verde.

Sobre el cambio climático, Sandeep Sengupta, UICN, destacó que las crisis climáticas y de biodiversidad deben abordarse de manera integrada.

Sobre los sistemas económicos y financieros, Juha Siikamaki, de la UICN, resumió los llamamientos para incorporar la biodiversidad en la formulación de políticas económicas, eliminar los subsidios dañinos y cambiar el capital hacia inversiones positivas hacia la naturaleza.

Sobre derechos y gobernanza, Jenny Springer, UICN, destacó la Agenda Indígena Global y resumió las prioridades: movilizar todas las herramientas, incluido el conocimiento, el derecho ambiental, el fortalecimiento institucional, la cooperación transfronteriza y los recursos técnicos y financieros.

David Boyd, relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, describió tres acciones clave: reconocer el derecho a vivir en un medio ambiente seguro, limpio y saludable; reconocer y priorizar el reconocimiento legal de los títulos y derechos de los Pueblos Indígenas; y proteger a los defensores del medio ambiente.

Sobre el agua dulce, James Dalton, UICN, dijo que la conservación de los sistemas de agua dulce debería ser una prioridad para el desarrollo. Alex Dehgan, Director Ejecutivo de Conservation X Labs, pidió una nueva generación de empresarios conservacionistas que traigan soluciones para el agua dulce y el planeta.

Con respecto al conocimiento, la innovación y la tecnología, Binbin Li, de la Universidad Duke Kunshan, China, señaló que ya existen métricas y conjuntos de datos estándar para la biodiversidad, pero mantener su cobertura y calidad requiere inversión e innovación.

Al cerrar la sesión, Bruno Oberle destacó que el Foro publicará un manifiesto organizado en torno a mensajes centrales sobre el clima, la biodiversidad y la recuperación de la pandemia y la economía. El Foro concluyó a las 19.09 horas.

Asamblea de Miembros

La Asamblea de Miembros, el máximo órgano de toma de decisiones de la UICN, organiza sus sesiones plenarias como sesiones. Durante el Congreso se realizaron nueve Sesiones. La primera se convocó el sábado 4 de septiembre. El presidente de la UICN, Zhang Xinsheng, abrió la Asamblea a través de un video y los Miembros aprobaron la agenda de la reunión y establecieron los Comités del Congreso, lo que permitió que los grupos de contacto sobre las mociones comenzaran su trabajo. Dado que el presidente Zhang no pudo asistir al Congreso debido a las restricciones relacionadas con COVID-19, la primera sesión fue presidida por el vicepresidente Ali Kaka.

La Asamblea de Socios se reunió en ocho sesiones adicionales del miércoles 8 al viernes 10 de septiembre.  El miércoles, durante la segunda sesión, el presidente de la UICN, Zhang Xinsheng, elogió el comienzo exitoso del primer Congreso híbrido de la UICN. Destacó el papel de la Asamblea, que incluye dar forma a la agenda global post-2020 para la conservación de la naturaleza. Zhang agregó que aunque la pandemia de COVID-19 es una crisis, también es una oportunidad para remodelar la relación entre los humanos y la naturaleza. El vicepresidente Kaká presidió la segunda sesión.

Antonio Benjamin, Presidente de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN, abrió la sesión anunciando la nueva canción de la UICN, “Prayer for Ganesh and Baobob”, interpretada en video por el músico japonés Iruka.

El jueves, el vicepresidente Malik Amin Aslam Khan presidió la cuarta sesión y el vicepresidente John Robinson presidió la quinta y sexta sesiones.

El viernes, el miembro de la Mesa Mamadou Diallo y el vicepresidente Kaká presidieron la séptima y octava sesiones, respectivamente.

El viernes por la noche, durante la novena y última sesión, se llevó a cabo la ceremonia de clausura.

Las siguientes secciones resumen los procedimientos, organizados por tema de la agenda.

Nombramiento de la Comisión de Verificación de Poderes

El sábado 4 de Septiembre, el Vice Presidente Ali Kaká presentó el ítem de la agenda, incluidos los términos de referencia propuestos (GR-2021-1.1/1-Anexo 1-Rev) y la membresía (GR-2021-1.1/1-Anexo 7), que fueron aprobados tras una votación. Jenny Gruenberger, Bolivia, Presidenta del Comité de Credenciales, explicó los derechos de voto y voz.

Adopción de la agenda

El sábado Ali Kaka presentó la agenda revisada (CGR-2021-1.3/1-Rev). Propuso una moción propuesta para enmendar las normas de procedimiento, que remitiría todas las mociones a una votación en línea dentro del mes siguiente al Congreso, que se discutirá durante la tercera sesión de la Asamblea. Tras una votación, la Asamblea aprobó el orden del día.

Nombramiento de las comisiones del Congreso

El sábado, Ali Kaka dirigió la atención sobre los términos de referencia de cada uno de los Comités (GR-2021-1.1/1-Anexos 2-6) y presentó la membresía propuesta para los Comités de Resoluciones, Gobernanza y Finanzas y Auditoría. Tras una votación, la Asamblea aprobó los términos de referencia y la composición de los Comités.

Presentación del Comité de Resoluciones sobre el Calendario de Grupos de Contacto para todas las Mociones

El sábado, en representación del grupo de funcionamiento de los movimientos del consejo, Jon Paul Rodríguez, Presidente del Comité de Resoluciones, presentó el proceso sobre las mociones. Recordó a los miembros que 19 mociones no se han completado mediante votación electrónica y serán discutidas en los grupos de contacto junto con las mociones de gobernanza y otras mociones urgentes presentadas. Señaló que se han presentado 19 mociones nuevas y urgentes y que el Comité de Resoluciones decidirá sobre su admisibilidad. Luego de una votación, la Asamblea aprobó el procedimiento y código de conducta para los grupos de contacto tal como se incluye en el documento CGR-2021-1.5.

Pakistán solicitó la suspensión de la elección del Presidente para poder llevar a cabo el segundo debate del candidato presidencial que había sido cancelado. Recordó además la Resolución 19.6 de 1994, en la que se indicaba que el Presidente debía ser de una región económica diferente a la del Director General.

Nilüfer Oral, Oficial de Elecciones, señaló que: el segundo debate estuvo condicionado a que los tres candidatos estuvieran presentes físicamente en Marsella; y la moción de 1994 se aplica a las nominaciones del Consejo, no de los Miembros, y agrega que nada en los estatutos contiene tal restricción. Concluyó que no hay irregularidad con las nominaciones. Pakistán solicitó que las mociones sean discutidas en los Comités Directivos y de Resoluciones. Ali Kaka solicitó a Pakistán que presente las mociones al Comité de Resoluciones, en el formato correcto, y que éste decidirá llevarlas al Comité Directivo.

Presentación del proceso “Resultados de Marsella”

Tras la experiencia positiva con los Compromisos de Hawai, el Comité Preparatorio del Congreso del Consejo desarrolló un proceso llamado Manifiesto de Marsella para entregar una declaración de resultados sólida y enfocada para este Congreso.

Jennifer Mohamed Katerere, UICN, presentó los componentes principales de la declaración final. Dijo que será un comunicado del Congreso, que contendrá mensajes clave estratégicos que son relevantes a nivel mundial y transmiten una ambición de acción. Katerere describió los procesos preparatorios y de participación, y presentó el contenido temático del documento, que se estructurará en torno a la recuperación basada en la naturaleza posterior al COVID-19, la agenda posterior a 2020 y la crisis de la biodiversidad, y la emergencia climática.

Moción del Consejo para aplazar la obligación de pagar las cuotas de 2020

Ali Kaká presentó el documento correspondiente (GR-2021-1.7/1), señalando que su adopción requiere una mayoría de dos tercios en cada cámara. Después de una votación, la moción fue aprobada.

Informe del Director General

El miércoles 8 de septiembre, durante, Bruno Oberle presentó su informe, que se estructura alrededor de: actividades de la UICN de 2017-2020; desafíos clave y formas de abordarlos; y acciones futuras.

Sobre las actividades pasadas, destacó el éxito general en la ejecución del programa, y señaló que la vida en la tierra y el cambio climático eran los dos pilares más fuertes, seguidos de la vida bajo el agua.

Con respecto a los desafíos, Oberle remarcó los obstáculos financieros, organizativos y políticos. y señaló que la creciente cartera de proyectos y actividades de la Unión va acompañada de un aumento de costos y riesgos, y expresó su preocupación por la disminución de las reservas financieras. Destacó la necesidad de que la UICN se reposicione en un entorno de políticas cada vez más complejo.

Superar las dificultades, subrayó Oberle, requiere: gestionar el riesgo y aumentar la eficiencia; aumentar la membresía de la Unión y la distribución geográfica de socios; fortalecer la participación de los miembros; identificar nuevos modelos comerciales; y abordar los desafíos organizacionales.

Sobre las actividades futuras, Oberle hizo hincapié en llegar a un amplio grupo de partes interesadas fuera del ámbito de la conservación. Destacó iniciativas estratégicas, entre ellas la plataforma Contribuciones para la Naturaleza, herramienta tecnológica que permite transformar los resultados del proyecto en descripciones geográficas de impactos. Agregó la necesidad de influir en las negociaciones en curso sobre el marco global de biodiversidad (GBF, por sus siglas en inglés) posterior a 2020, que, dijo, actualmente carecen de la ambición necesaria. Oberle discutió además la recuperación basada en la naturaleza, destacando las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) y la agricultura y la salud de la tierra, y señalando que la agricultura es un sector complejo, pero necesario para la protección de la biodiversidad. Se centró en los datos y la financiación de iniciativas sobre la naturaleza, y destacó la Academia de la UICN, que tiene como objetivo aprovechar la experiencia de la Unión y desarrollar capacidades.

Oberle entonces respondió a las intervenciones de Camerún, de Ecuador, de Bangladesh, y del vice presidente de la IUCN Juan Robinson, de los E.E.U.U. señaló que la UICN está abordando el desafío de la inversión insuficiente en la agricultura en el Sur global, pero demasiado subsidiada en el Norte global; dijo que la UICN realiza la debida diligencia antes de recibir apoyo financiero de la industria; acordó que la UICN necesita aprovechar el conocimiento dentro de las Comisiones; y dijo que la UICN preparará pautas más detalladas para implementar las diversas líneas de trabajo del Programa.

Discusión de temas de importancia estratégica para la Unión e informes de las Cumbres

Informe sobre los resultados de la Cumbre Mundial Juvenil Una Naturaleza, Un Futuro de la UICN: El miércoles, Camila Pérez, Comisión de Educación y Comunicación de la UICN, y Hannah Moosa, Subgerente del Foro, presentaron mensajes clave diciendo que los temas prioritarios de la Juventud incluyen los derechos de la naturaleza, empleos verdes, educación sobre la naturaleza y abordar la brecha digital. Resumieron el llamado a la acción de la Juventud para: el entendimiento intergeneracional de que la Juventud está bien informada y es capaz de hacer contribuciones genuinas; la oportunidad de codiseñar el trabajo programático; y asegurar la inclusión y representación justas y equitativas de las diferentes partes interesadas, incluida la juventud. Expresaron su optimismo de que: la Estrategia para la Juventud de la UICN, que se completará en 2021, se basará en los documentos finales de la Cumbre Mundial de la Juventud; el Comité Asesor de la Juventud de la UICN apoyará la implementación de la nueva estrategia para la juventud; y el nuevo equipo de herencia, cultura y jóvenes garantizará que la participación de los jóvenes avance con determinación.

Informe de resultados de la Cumbre de ciudades, autoridades locales y gobiernos subnacionales de la UICN: El miércoles, Russell Galt, director de Urban Alliance, presentó mensajes clave de cuatro mesas de dialogo técnicas. Sobre el financiamiento de la recuperación verde, dijo que los gobiernos subnacionales necesitan un acceso simplificado al financiamiento internacional para el desarrollo. Al implementar NbS, destacó la oportunidad de pasar de un mundo de escasez artificial a uno de abundancia natural. Sobre la realización de los derechos ambientales, hizo hincapié en el derecho fundamental a un medio ambiente limpio, seguro, rico en vida silvestre y sostenible, incluso en las ciudades. Sobre el avance del urbanismo ecológico, destacó que la supervivencia del mundo natural ahora depende de la sostenibilidad del mundo no natural, incluidas las ciudades, y destacó el papel de los gobiernos subnacionales.

Informe sobre los resultados de la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas y la Naturaleza: El jueves, representantes de dos personas indígenas regionales los’ presentaron resultados de la cumbre del mundo de la gente indígena y la naturaleza. Destacaron: la nueva clasificación histórica de miembros dentro de IUCN; y eso con consultas regionales, una agenda ahora existe para gobernanza, participación, y oportunidades de inversión.

Informe de resultados de la Cumbre de directores ejecutivos: El jueves, Gerard Bos, UICN, se centró en mensajes clave, resultados y acciones futuras. Destacó el objetivo de la Cumbre de “asegurar que las empresas y el sector privado no solo estén en el menú, sino también en la mesa”. Destacó los temas clave: salvaguardar la naturaleza en las cadenas de valor; la creación de nuevos modelos y oportunidades comerciales; y posibilitando un futuro positivo para la naturaleza. Bos destacó los compromisos de acción anunciados por los directores ejecutivos durante la Cumbre y destacó que la UICN tiene poder de convocatoria para colaboraciones radicales con el fin de impulsar la innovación para nuevos modelos comerciales. Señaló que Marsella será recordada como el Congreso Mundial de la Naturaleza (CMI) de la UICN, donde se dio la bienvenida a las empresas como proveedores de soluciones.

Las influencias de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático en la salud pública: El miércoles, Stewart Magginis, UICN, abrió esta discusión estratégica, afirmando que la biodiversidad, el cambio climático y la salud están interconectados e instó a acelerar la implementación de soluciones holísticas.

Josaia Bainimarama, Primera Ministra de Fiji, a través de un mensaje de video, dijo que la salud humana está ligada a la salud del planeta, llamando la atención sobre el impacto que los eventos climáticos extremos pueden tener en los sistemas de salud pública. Instó a apoyar a NbS para abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó que a medida que el mundo se recupera y se reconstruye de la pandemia de COVID-19, “la escala de nuestras respuestas debe coincidir con la escala de los problemas que enfrentamos”. Destacó el establecimiento, con la UICN, de un Grupo de trabajo de expertos sobre biodiversidad, cambio climático, Una sola Salud y NbS.

Siguió un panel de discusión, moderado por Maria Neira, OMS. Dijo que la respuesta a lo que se puede hacer para reducir las vulnerabilidades radica en detener la destrucción de los ecosistemas, ya que los ecosistemas brindan los servicios que garantizan la salud humana básica.

Hindou Oumarou Ibrahim, Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África, explicó que el conocimiento local sobre las estrellas y el medio ambiente proporciona predicciones climáticas, guía el pastoreo nómada y predice brotes de enfermedades. William Karesh, EcoHealth Alliance, dijo que los científicos y los trabajadores de la salud pública deben trabajar juntos para identificar formas de prevenir futuras pandemias.

Julia Miranda Londoño, UICN, destacó la importancia de las áreas protegidas para la salud humana y destacó el trabajo del Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas COVID-19 de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la UICN. Hans-Otto Pörtner, Copresidente del Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), dijo que el clima y la biodiversidad están entrelazados y que las soluciones para uno pueden dañar o beneficiar al otro.

Los participantes señalaron la necesidad de: adoptar políticas de Una sola Salud; asegurar que las áreas protegidas estén interconectadas, bien mantenidas y disponibles para los humanos; y asegurar una biodiversidad rica en carbono para estabilizar el clima.

Ibrahim instó a pasar de la palabra a la acción. Karesh pidió un pensamiento creativo en parques y áreas protegidas, con el fin de crear asociaciones prácticas, incluso con socios poco probables. Londoño destacó los esfuerzos para promover negocios ecológicos y así asegurar que las Comunidades Locales se beneficien de las actividades en las áreas protegidas.

Pörtner propuso a la UICN asociarse con el IPCC y el Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) para definir los requisitos para alcanzar los objetivos de conservación de la naturaleza.

Elizabeth Maruma Mrema pidió un enfoque de Una sola Salud integrado e inclusivo de la biodiversidad que aborde los impulsores comunes de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el aumento del riesgo de pandemia, al tiempo que brinda un mejor apoyo salud y bienestar para todos.

La estructuración de las economías en un mundo posterior a la COVID-19: El jueves, Ángela Andrade Pérez, Conservación Internacional, abrió la discusión estratégica, señalando que el mundo enfrenta un desafío básico: cómo generar oportunidades económicas en esta emergencia, pero de una manera cuidadosa y reflexiva.

Oh Il Young, UICN, presentó las iniciativas que está implementando la República de Corea para una recuperación basada en la naturaleza, que incluyen un Nuevo Acuerdo Verde, la Declaración de Neutralidad de Carbono 2050 y una taxonomía verde y requisitos de divulgación pública para las finanzas privadas.

Hédi Chébili, Ministerio de Asuntos Locales y Medio Ambiente de Túnez, destacó los desafíos relacionados con la pandemia, pero también destacó los avances positivos, incluida la regeneración de la flora y la fauna en ciertos ecosistemas y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Andrea Athanas, African Wildlife Foundation, recordó el Manifiesto de Arusha de 1961, que estableció la agenda para la supervivencia de la vida silvestre, enfatizando que el mundo ha fallado colectivamente, degradando el planeta hacia una crisis existencial. Instó a “invertir en la naturaleza como si importara”, hacer que los sistemas productivos funcionen tanto para las personas como para la naturaleza, y poner a las personas en el centro de todas las actividades.

Sonia Peña Moreno, UICN, destacó la Iniciativa de recuperación basada en la naturaleza de la UICN que tiene como objetivo garantizar que la recuperación posterior al COVID-19 sea positiva para la naturaleza. Sobre los desafíos, destacó la falta de: voluntad política, conocimiento sobre cómo invertir en la naturaleza puede apoyar la recuperación y conciencia sobre lo que constituye invertir en la naturaleza.

Durante el debate, los Miembros destacaron que: la pandemia ha exacerbado las desigualdades y vulnerabilidades existentes; la distribución desigual de las vacunas está retrasando la recuperación económica en los países vulnerables; se necesita la colaboración entre el CDB y otras organizaciones internacionales para desarrollar indicadores de desempeño; la UICN debería ayudar a desarrollar herramientas para apoyar a los actores en el diseño e implementación de NbS efectivas; las áreas naturales deben ser devueltas a sus propietarios originales, los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICL); y el enfoque de Una sola Salud es relevante tanto para el sector público como para el privado.

Construyendo una cultura de conservación a través de nuevas alianzas y fortaleciendo la agencia de actores clave: El jueves el moderador Sean Southey, presidente de Zamia Media, enfatizó la necesidad de construir una cultura de conservación a través de alianzas y asociaciones.

Los artistas Kevin Chang y Kalama Cabigon cantaron “Hawai 78”, destacando el lema hawaiano “Ua mau ke ea o ka ‘āina, i ka pono”, traducido aproximadamente como “la vida de la tierra se perpetúa en rectitud”.

Southey dijo que la cultura es “como la semilla en un bosque; es local, no de arriba hacia abajo, y a través de él, la sociedad puede ser la guardiana de la naturaleza”. Margaret Otieno, de los Clubes de Vida Silvestre de Kenya, a través de historias de la infancia sobre la naturaleza, demostró la importancia de la educación de los jóvenes sobre la naturaleza para fomentar el liderazgo en la conservación. Jessica Sweidan, Synchronicity Earth, a través de video, consideró que la diversidad crea potencial y maximiza la resiliencia.

Xiye Bastida, Iniciativa Re-Earth, destacó que el movimiento para aumentar las áreas protegidas no ayuda a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales si efectivamente les quita tierras. Agregó que la clave para los esfuerzos de conservación exitosos es la diversidad.

Jon Paul Rodríguez, UICN, moderó la siguiente mesa redonda. Helen Crowley, Kering, reiteró los principios de empatía, transparencia y colaboración. Valérie Verdier, Directora Ejecutiva, Instituto Nacional de Investigación de Francia para el Desarrollo Sostenible, destacó la importancia de una mayor colaboración con los francófonos.

Francisco Ramiro Batzin comentó, vía video, que la sociedad debe vivir con valores de “yo soy tú y tú eres yo” y respetar el consentimiento libre, previo e informado, y los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales.

Swetha Stotra Bhashyam, Global Youth Biodiversity Network (GYBN), lamentó que “los jóvenes están cansados de ver los mismos problemas con las mismas promesas incumplidas”, y enfatizó que GYBN prioriza la justicia a través de enfoques basados en derechos, espacio para alianzas y una mayor empatía para todos. seres vivos.

Sobre las recomendaciones para alcanzar una cultura global de conservación y cuidado, los panelistas destacaron: relacionar la naturaleza con la propia vida, enfocarse en los esfuerzos locales, aprovechar la tecnología para combinar el conocimiento occidental e indígena y reconstruir la confianza a través de la honestidad.

Kristen Walker-Painemilla, UICN y Conservation International, señaló que el primer paso para reinventar la conservación es escuchar y desafió a todos a co-crear el futuro que necesitamos. Los delegados votaron por el “consumo” como el tema más importante que necesita ser reinventado.

Desarrollo de un acercamiento comprensivo del género en IUCN: El viernes, Jenny Gruenberger presentó esta discusión estratégica, que incluyó los resultados incluidos de un examen condujeron por el destacamento de fuerzas del género del consejo en la mejora de acercamientos sensibles al género y de sus recomendaciones. Ella dijo que el destacamento de fuerzas recomienda, entre otras cosas, IUCN establecer una estrategia de género y un plan de acción para integración de género, y revisar el número o rotar a la mayoría de concejales regionales. Después de un voto, asamblea de los miembros aprobó el enfoque de género de IUCN.

Informe del Presidente y el Consejo de la UICN

El miércoles, el Presidente de la UICN, Zhang Xinsheng, entregó el informe del presidente y el Consejo, señalando que el período entre sesiones anterior, marcado por la pandemia, ha subrayado la importancia de una relación sólida entre la humanidad y la naturaleza.

Destacó, entre otras cosas: la adopción del Estándar Global de la UICN para NbS; la adopción del Programa Naturaleza 2030 de la UICN; una moción que solicita el desarrollo de una estrategia financiera a largo plazo; el fortalecimiento de los requisitos de desempeño de los Consejeros; y el nombramiento de un nuevo Director General. También describió recomendaciones para el próximo Consejo, incluido el desarrollo de una estrategia, visión y plan de 20 años para la Unión. Zhang también reflexionó sobre la gobernanza, el liderazgo y las expectativas en el contexto de la revisión del trabajo pasado y el examen de las perspectivas para el futuro.

El viernes, durante la séptima reunión, el presidente Zhang respondió a las preguntas sobre su informe a la asamblea. Dijo que la IUCN se enfoca en el sur global, porque mientras que en el sur se encuentra gran parte de biodiversidad clave,sigue siendo frágil, dado que la mayoría de los países carecen de recursos financieros y capacidades significativas. Él destacó la necesidad, entre otras cosas, de: un creciente compromiso con el sur en el cumplimiento del programa de IUCN; y mayor diversidad e inclusión completa de expertos y del personal del sur en IUCN.

Informe del funcionario electoral sobre los resultados de todas las elecciones

Nilüfer Oral, Oficial de Elecciones, informó sobre todos los resultados de las elecciones no presidenciales y sobre los representantes regionales ante el Consejo y los Presidentes de las Comisiones.

Los miembros eligieron a Angela Andrade, Colombia (Comisión de Gestión de Ecosistemas); Sean Southey, Canadá/Sudáfrica (Comisión de Educación y Comunicación); Kristen Walker Painemilla, EE. UU. (Comisión de Política Ambiental, Económica y Social); Jon Paul Rodríguez, Venezuela (Comisión de Supervivencia de Especies); Christina Voigt, Alemania (Comisión Mundial de Derecho Ambiental); y Madhu Rao, India/Reino Unido (Comisión Mundial de Áreas Protegidas). Nihal Senanayake Welikala, Sri Lanka/Reino Unido, fue elegido Tesorero.

El suboficial electoral Rahmat Mohamad anunció la elección de Razan Al Mubarak, EAU, como Presidente.

Informes de las comisiones de IUCN, incluyendo concesiones, e informes de todos los comités nacionales y regionales reconocidos  

El miércoles, Kathy MacKinnon, Presidente, WCPA, informó sobre el trabajo del WCPA. Destacó, entre otras cosas: la preparación de los Estándares Globales de Áreas Marinas Protegidas, que se presentarán en este Congreso; la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN, que fue concebida por la Comisión, se puso a prueba allí y ahora es un programa eficaz dirigido por la Secretaría de la UICN; la base de datos de medidas de conservación efectivas basadas en áreas en el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del PNUMA (WCMC); y el Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas COVID-19, que elaboró un informe sobre los impactos de la pandemia en el turismo de Áreas Protegidas.

La ceremonia de premios de la UICN celebró a aquellos que han contribuido a sus países y han dejado un legado duradero a la conservación. Alfred Oteng-Yeboah, Ghana, recibió la medalla en memoria de John C. Philips, el premio más antiguo de la UICN, por su destacado servicio a la conservación internacional. Al aceptar el premio, dijo: “Si podemos proteger la biodiversidad, la degradación de la tierra y el cambio climático serán cosa del pasado”. Lisa Dabek, de EE.UU., recibió la medalla en memoria de Harold Jefferson Coolidge por su destacada contribución a la conservación de la naturaleza y los recursos naturales. Assad Serhal, Líbano, Richard Watling, Fiji, Raoni Metiktire, Brasil y Jane Goodall, Reino Unido, recibieron membresías honorarias de la UICN por su contribución excepcional a la conservación.

El jueves, Jon Paul Rodríguez, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN, entregó el informe de la comisión, destacando la estructura y la gobernanza, y los principales logros. Señaló, entre otras cuestiones, que: se actualizó el mandato de la comisión; la membresía aumentó en un 26% en el período 2017-2021; y se entregaron diez cartas de intervención a gobiernos y empresas en 2021, tres de las cuales tuvieron un impacto positivo. Destacó el trabajo en curso sobre tres nuevos centros para la supervivencia de especies, con seis más en discusión. Sobre los principales logros, citó 200 evaluaciones del estado ecológico de especies y casi 77.000 evaluaciones y reevaluaciones de la Lista Roja. También presentó a los ganadores de: el Premio Sir Peter Scott al Mérito de Conservación; el Premio George Rabb a la innovación en conservación; el Premio Harry Messel al Liderazgo en Conservación; y la Mención de Excelencia 2019 de la Presidencia del SSC.

Antonio Benjamin, Presidente, Comisión Mundial de Derecho Ambiental (WCEL), entregó el informe de la Comisión, destacando un mayor equilibrio de género tanto en el Comité Directivo del Congreso (CSC) como en la membresía de la Comisión. Alabó los logros de los 10 Grupos de Especialistas de WCEL; el Congreso mundial, dividido en eventos híbridos regionales debido a la pandemia; el ciclo de conferencias de WCEL y la Semana del Medio Ambiente; el Instituto Judicial Mundial para el Medio Ambiente; y la Academia de Derecho Ambiental de la UICN. Señaló que los jueces están comenzando a reconocer los principios de gobernanza y concluyó con un homenaje a los defensores del medio ambiente.

Kristen Walker-Painemilla, Presidenta, Comisión de Política Ambiental, Económica y Social (CEESP), informó sobre el trabajo de la Comisión en dos áreas: Marco de gobernanza de los recursos naturales, y Personas y naturaleza. Destacó varias actividades y logros, incluyendo la Serie de Diálogos Virtuales #BuildBackBetter CEESP, que involucró a los miembros en soluciones para superar los desafíos de COVID-19; establecer el Programa de Gobernanza y Derechos Globales para promover los derechos y roles de los Pueblos Indígenas en la conservación; y Juventud y compromiso intergeneracional. Para terminar, Walker-Painemilla invitó a los miembros a sostener flores y guardar un momento de silencio por al menos 331 defensores del medio ambiente asesinados en todo el mundo en 2020.

La discusión consideró: invertir en la resiliencia de las comunidades pesqueras vulnerables; el ecocidio es un acto u omisión; y el papel del sector privado en la exacerbación de las vulnerabilidades climáticas.

Angela Andrade, Presidenta de la Comisión de Gestión de Ecosistemas, entregó el informe de la Comisión. Señaló que la misión ahora incluye el cambio climático; comprende 16 áreas temáticas, 12 áreas especializadas y cinco grupos de trabajo; está presente en 14 regiones; y tiene 2.000 miembros. Los aspectos más destacados incluyeron la publicación de más de 90 artículos científicos y trabajos académicos, y el trabajo sobre la adaptación basada en los ecosistemas. Andrade describió la Lista Roja de Ecosistemas como un proyecto insignia, explicando que había producido más de 25 evaluaciones y guías nacionales para la aplicación de la Lista Roja de Ecosistemas. Además, discutió: el trabajo centrado en la restauración de ecosistemas y el desarrollo de guías sobre la reducción del riesgo de desastres ecológicos; el trabajo más reciente sobre prácticas culturales y gestión de ecosistemas; y el establecimiento de un grupo de recuperación.

Sean Southey, Presidente de la Comisión de Educación y Comunicación (CEC), anunció el logro de la marca de 2.000 miembros. Destacó los logros, incluida la Zona de Descubrimiento #NatureForAll, que tiene como objetivo difundir recursos que faciliten que las personas se conecten con la naturaleza de forma virtual. Además, destacó el kit de herramientas Nature Storybook implementado con CEESP, anunciando a la ganadora del primer premio del concurso de videos, Alejandra Torrez Tarqui de Bolivia. Otra colaboración con CEESP, señaló, es la Reimagine Conservation Campaign, que tiene como objetivo inspirar el amor por la naturaleza en las personas. Sobre la participación de los jóvenes, mencionó, entre otros, la Cumbre Mundial Virtual de la Juventud celebrada en abril de 2021, el Oasis de Naturaleza para la Juventud en el CMI de la UICN de 2021 y la Estrategia de la Juventud de la UICN que se lanzará en enero de 2022.

Chris Mahon y Ann-Katrine Garn, Presidente y Secretario, respectivamente, del Grupo Global de la UICN para el Desarrollo de Comités Nacionales y Regionales, informaron sobre la Reunión Global de Representantes de Comités Nacionales y Regionales de la UICN y Puntos Focales de País, que tuvo lugar virtualmente el 3 de septiembre. 2021. Dijeron que se mostraron presentaciones grabadas de iniciativas de seis regiones y que el científico jefe de la UICN abordó cómo la plataforma Contribuciones para la Naturaleza puede capturar información de estas iniciativas. Destacaron la creación del primer comité interregional de la UICN, integrado por Europa, Asia del Norte y Asia Central. También anunciaron el mensaje del Grupo Global al Congreso: “la colaboración es clave para la conservación”. Dijeron que el Grupo incluirá un punto sobre “reimaginar la naturaleza” en el orden del día de la próxima reunión del Grupo.

En el debate posterior, los Miembros: destacaron la necesidad de involucrar a los responsables de la formulación de políticas y los gobiernos para fomentar su interés en el trabajo de la UICN; instó a la UICN a producir una declaración pidiendo a los gobiernos que creen un espacio para las personas que trabajan en los recursos naturales o la biodiversidad; y propuso la creación de un comité interregional para Asia, Asia occidental y Oceanía.

Informe del Comité del Programa y Aprobación del Borrador del Addendum al Programa de la UICN 2021-2024

El jueves, Robinson presentó un borrador de Addendum (CGR-2021-5.4/1-Rev) al Programa de la UICN 2021-2024, un documento complementario para abordar las implicaciones más amplias de la pandemia y la salud humana en el Programa.

El Consejo Internacional de Derecho Ambiental observó que ya existen herramientas para prevenir futuras pandemias y derrames, e instó a que se utilicen.

African Wildlife Foundation sugirió una enmienda en la Sección 3.1.2. (“Personas, salud y conservación”) de “sin riesgo” a “sin riesgo significativo” de propagación de patógenos, diciendo que el riesgo cero no es ni factible ni necesariamente deseable, ya que podría alejar a las personas de la naturaleza. El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) se opuso, diciendo que “sin riesgo” es simplemente un lenguaje de aspiraciones y debe mantenerse incluso si es inviable. Robinson sometió a votación la enmienda propuesta y los miembros votaron para permitir la enmienda. Tras una segunda votación, se aprobó el Addendum en su forma enmendada.

Finanzas de la UICN

Actualización del Director General sobre las Finanzas de la UICN: El viernes, el Director General de la UICN, Bruno Oberle, actualizó a la Asamblea sobre: los resultados financieros de 2016-2020; proyectos para 2021-2024; y desafíos, oportunidades y acciones clave. Señaló menores ingresos en 2020 en comparación con 2016-2019, principalmente por la pandemia, y destacó la reducción del gasto operativo, por la misma razón. Dijo que el resultado general para 2020 es un déficit de CHF 2,4 millones, con los costos del Congreso contribuyendo a esto. En cuanto a los desafíos, destacó: la disminución de las reservas de CHF 19,5 millones a CHF 15 millones, combinada con una cartera en crecimiento; la cartera de programas no genera un superávit; y la gran dependencia de un pequeño número de donantes del marco para la financiación sin restricciones de la UICN. En cuanto a las acciones, identificó: extraer contribuciones de la cartera de programas a los costos corporativos de la UICN; invertir en la obtención de fondos flexibles y sin restricciones mediante la ampliación del número de socios del marco para incluir a más países y organizaciones filantrópicas; y la expansión a otras esferas, como el fomento de la capacidad y la educación.

Informe del Tesorero sobre las Finanzas de la UICN: Nihal Welikala, Tesorero de la UICN, presentó el Informe del Director General y Tesorero sobre las Finanzas de la UICN en 2016-2020 (CGR-2021-7.1-1). Señaló que las finanzas se mantuvieron estables durante la mayor parte de 2020 y, aunque la pandemia agravó las presiones financieras existentes y puede afectar el financiamiento futuro de los donantes, expresó su confianza en que el alcance global único de la UICN y su presencia en el terreno garantizarán que su estrategia y modelo financiero sean “adecuados para el propósito futuro”. Destacó, entre otras cosas, el fortalecimiento y la diversificación de las fuentes de ingresos, la maximización de la eficiencia y la minimización de los riesgos para abordar el impacto de la pandemia en el futuro financiero de la UICN. Identificó seis factores a monitorear para aumentar el ancho de banda financiero del Consejo, a saber, la inversión en crecimiento y desarrollo, la cartera de proyectos, las reservas, la diversificación de los ingresos, la competitividad y la gobernanza.

Informe del Comité de Finanzas y Auditoría del Congreso y Aprobación de los Estados Financieros Auditados para el Año 2020: Ayman Rabi, Presidente del Comité de Finanzas y Auditoría (FAC), entregó el Informe del Congreso FAC sobre los Estados Financieros Auditados para el año 2020 (CGR-2021-7.3-1), señalando un déficit relacionado con la pandemia de CHF 2.4 millones. Informó de que los auditores habían proporcionado comentarios positivos sobre los marcos de control interno y que todas las cuestiones planteadas se habían abordado o se estaban abordando satisfactoriamente. Por lo tanto, recomendó aprobar los Estados Financieros Auditados 2020.

Señaló que los Miembros de la UICN votaron electrónicamente para nombrar a PricewaterhouseCoopers como Auditores Externos para los años 2021 a 2022 y solicitaron al Consejo que nombrara a los Auditores Externos para los años 2023 a 2024 después de un proceso de selección competitivo.

Rabi destacó las mociones que requieren financiamiento sin restricciones, como la moción sobre el establecimiento de una Comisión de Cambio Climático y pidió al Congreso que tenga en cuenta las implicaciones financieras de las mociones propuestas, incluidas las mociones cuyas implicaciones financieras no se evalúan fácilmente. Identificó cuestiones cruciales para que el próximo Consejo y la FAC las consideren, incluyendo: la reducción de los despidos en el trabajo del comité dentro del proceso de mociones; proporcionar orientación sobre la consideración de los costos potenciales al presentar mociones; y aclarar las responsabilidades de aplicación y recaudación de fondos requeridas por las mociones propuestas.

En los debates que siguieron, los Miembros examinaron, entre otras cosas: déficit frente a superávit de explotación; desglose regional de los gastos; exenciones de cuotas de membresía; apoyo financiero a los comités nacionales y regionales; destinar fondos al asesoramiento de expertos externos; y examinar a los solicitantes de membresía para garantizar la alineación con los valores de la UICN en lugar de simplemente maximizar las fuentes de financiamiento. En respuesta, Oberle explicó: el superávit operativo se debió en gran medida a las reducciones en la implementación del proyecto y los viajes del personal debido a COVID-19; los ingresos adicionales incluyen los procedentes de la filantropía y el subarrendamiento de instalaciones excedentes; se dispone de apoyo para los Miembros en dificultades financieras; y los esfuerzos para llegar a los filántropos y fortalecer a los socios del marco para aumentar la financiación de los donantes. Welikala señaló que aprovechaba a los voluntarios para obtener asesoramiento experto y obtener asistencia externa cuando fuera necesario. Rabi destacó que la tarea de la FAC es alertar a la Asamblea de Miembros cuando las mociones tienen implicaciones financieras, de ahí su enfoque en ellas, y señaló que hay un período de gracia disponible para las cuotas de membresía. En el debate también se abordó la importancia de las tasas para que la UICN permita llevar a cabo su labor.

Jenny Gruenberger presentó sobre la participación de la Asamblea. Dijo que fueron posibles 1.900 votos en la sexta sesión de la Asamblea. En la séptima sesión se produjeron 268 votos de la categoría A (Estados y organismos gubernamentales), 180 votos de la categoría B (organizaciones no gubernamentales) y 1.202 votos de la categoría C (OPI). Deallo abrió la votación para aprobar los Estados Financieros Auditados 2020, que los Miembros aprobaron.

Moción para solicitar una votación en línea sobre todas las mociones posteriores al Congreso

El jueves, Benjamin introdujo la Moción M, que propone enmendar las Reglas de Procedimiento (RoP) para remitir todas las mociones presentadas en el Congreso y que no requieren una decisión inmediata, a una votación en línea dentro de un mes del cierre del Congreso. La Moción M (CGR-2021-3.2/1), presentada el 1 de septiembre de 2021 por 13 Miembros de la UICN. Algunos miembros expresaron su preocupación y advirtieron contra la demora en la votación durante el Congreso. Otros instaron a que se aprobara la moción, diciendo que las organizaciones para las que tienen poderes han tenido dificultades para participar de manera significativa, debido a las restricciones de entrada a Francia y las dificultades técnicas.

Nicholas Robinson, Consejo Internacional de Derecho Ambiental, en una cuestión de orden, dijo que las reglas de procedimiento (RoP) no se pueden enmendar con una moción presentada tarde, solicitó al Asesor Jurídico que dictamine sobre la coherencia de la moción con los estatutos y las RoP, e instó a no votar sobre la moción hasta tener dicho fallo.

Sandrine Friedli Cela, Asesora General de la UICN, dijo que las circunstancias inusuales debidas a la pandemia justifican una consideración excepcional, y señaló que esto solo es factible con el permiso de los Miembros, ya que implica cambios tanto en los estatutos como en las RoP.

Benjamin presentó una moción de orden para la votación: si la moción podría pasar a votación sin violar ningún estatuto. Después de la votación, Benjamin señaló que los miembros habían votado para permitir la votación sobre esta Moción, lo que requería una mayoría de dos tercios. Sin embargo, tras la votación, la moción fue rechazada.

Proceso de revisión de mociones nuevas y urgentes

El jueves, durante la quinta reunión, el vicepresidente Robinson proporcionó una declaración de la CSC sobre el proceso de revisión de mociones nuevas y urgentes, y brindó una descripción general de las apelaciones y las razones de su rechazo.

El NRDC, en una moción que aborda futuras pandemias y pérdida de biodiversidad, dijo que bajo la Regla 55 sobre quórum y votación, los Miembros pueden revocar la decisión del CSC. Los miembros votaron sobre la posibilidad de revocar el rechazo de los apelantes; la votación fue infructuosa. Tras los cuestionamientos, Robinson aclaró además que la votación no consideró el contenido de la moción, sino más bien si revocar una cuestión de proceso.

El Centro de Ética y Derecho Ambiental propuso una moción, solicitando al presidente del CMI que establezca los medios para, entre otras cosas: proporcionar y hacer públicos los nombres de los miembros del CSC y las actas de las reuniones; los detalles de las aprobaciones y las razones específicas de los rechazos; y pedir al nuevo Consejo que considere hacer que el proceso de mociones sea más justo y equitativo.

Sandrine Friedli Cela aclaró que los nombres son públicos ya que los miembros del CSC se seleccionan durante la primera sesión de la Asamblea. Al señalar que es posible que existan razones y aclaraciones respecto a los rechazos, advirtió contra la publicación de las actas completas de las reuniones, ya que se debe permitir que los miembros del CSC deliberen sin temor a recriminaciones. Robinson afirmó que la UICN es una organización transparente y la información está disponible, y agregó que el proceso no es anónimo.

Stop Ecocide International solicitó una votación sobre la revocación de su moción rechazada sobre el establecimiento del ecocidio como crimen internacional. Tras la votación, los miembros no revocaron el rechazo.

Durante la quinta reunión, el Vicepresidente Robinson abrió el debate para una mayor discusión sobre el proceso de revisión de mociones nuevas y urgentes. Surya Subedi, Asesora de Procedimientos Legales, opinó que el proceso de revisión es democrático, transparente y que tener que proporcionar explicaciones detalladas de todas las decisiones tomadas por la CSC sería una carga demasiado pesada.

El NRDC presentó una moción solicitando al Consejo de la UICN que “lleve a cabo una evaluación completa del proceso para su consideración, revisión, aprobación o rechazo, apelación y acción por parte del Congreso de conformidad con la Regla 55, de las mociones nuevas y urgentes bajo consideración del CMI y haga recomendaciones para cambios en los procedimientos y estatutos según sea necesario. El Consejo debe consultar a los miembros sobre las lecciones aprendidas del Congreso de Marsella y convocar un proceso de discusión en línea sobre los cambios propuestos recomendados”.

El Instituto de Derecho y Economía Ambiental señaló que la razón de la CSC en contra de las mociones como “no urgentes” es insuficiente, y se debe compartir la justificación detallada o las actas de los comités.

El Consejo Internacional de Derecho Ambiental agregó que en el pasado, el CSC tomó actas, lo que significa que es factible.

Informe de la Comisión de Resoluciones y Votación de Mociones

El miércoles, Jon Paul Rodríguez, presidente del Comité de Resoluciones, proporcionó un informe de progreso sobre las mociones pendientes. Los miembros votaron y aprobaron las seis mociones:

  • protección de los ríos de los Andes y Amazonas del Perú: (Marañón, Ucayali, Huallaga y Amazonas) de proyectos de infraestructura a gran escala;
  • acciones para fortalecer la soberanía alimentaria y la seguridad de los Pueblos Indígenas y comunidades campesinas;
  • renuncia a la Doctrina del Descubrimiento para redescubrir el cuidado de la Madre Tierra;
  • protección de la biodiversidad y los ecosistemas de los océanos profundos mediante una moratoria sobre la minería de los fondos marinos;
  • tomar medidas para reducir la contaminación lumínica; y
  • reforzar la protección de los mamíferos marinos a través de la cooperación regional.

Rodriguez añadió que 18 mociones nuevas y urgentes habían pasado los requisitos y controles legales. Ocho de esas mociones fueron rechazadas por el Comité de Resoluciones y apeladas ante el Comité Preparatorio del Congreso, que ratificó la decisión.

Stop Ecocide International, Reino Unido, lamentó que el proceso de apelación de la moción no esté claro. El Centro de Ética y Derecho Ambiental de EE. UU. Dijo que los rechazos no son transparentes y que los fallos son inconsistentes. El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales de EE. UU. solicitó una aclaración sobre el papel del Congreso para anular el rechazo de las mociones. El Centro de Estudios Legales Ambientales argumentó que las enmiendas sugeridas a su moción para Establecer una Comisión de Cambio Climático, cambian el propósito de la moción.

El jueves, Rodríguez proporcionó actualizaciones sobre las mociones pendientes, señalando que 11 aún estaban en discusión en los grupos de contacto.

Observó que siete mociones estaban listas para votación. Los delegados votaron y aprobaron:

  • planificación de espacios marítimos y conservación de la biodiversidad y geodiversidad;
  • proteger a los defensores y denunciantes de los derechos ambientales humanos y de los pueblos;
  • reforzar la protección de los bosques primarios y maduros en Europa y facilitar su restauración siempre que sea posible;
  • el fortalecimiento del papel del turismo sostenible en la conservación de la biodiversidad y la resiliencia comunitaria;
  • asegurar una financiación adecuada para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN;
  • un llamado a retirar el borrador del permiso de extracción de combustibles fósiles debajo del Mar de Wadden, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; y
  • proteger el Okavango de la explotación de petróleo y gas.

Rodríguez informó que tras la conclusión del grupo de contacto sobre una moción por el control y minitorización del comercio de vejigas natatorias de corvina para proteger a las corvinas y reducir las capturas incidentales de megafauna marina amenazada, Alemania envió un mensaje, proponiendo la eliminación de dos referencias a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, diciendo que el Director General de la UICN y la SSC no tienen competencia para enmendar las listas. Los copatrocinadores de la moción se opusieron. Robinson pidió a los mienbros que votaran sobre las supresiones propuestas por Alemania, tras lo cual los miembros votaron y no lo aprobaron. Los miembros votaron y aprobaron la moción.

El viernes, los miembros votaron y aprobaron mociones sobre:

  • Reconocimiento y Apoyo a los Derechos y Roles de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en la Conservación;
  • Hacia una Política de Capital Natural;
  • Actuaciones por la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica marina en el océano más allá de la jurisdicción nacional; y
  • Evitar el punto de no retorno en la Amazonía Protegiendo el 80% para 2025.

Respecto a la moción para evitar el punto de no retorno en la Amazonía, Ecuador dijo que proviene del corazón de los Pueblos Indígenas de la Amazonía y es un grito de quienes han sido asesinados defendiendo sus cabeceras. Los miembros votaron y aprobaron las seis mociones:

El viernes por la tarde, durante la octava sesión, el Reino Unido pidió que el informe de la conferencia reflejara que se había abstenido de votar sobre la moción sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional, porque partes clave del texto no estaban claras e incluían un lenguaje que podría tener implicaciones para otras negociaciones internacionales.

Después de una votación, los miembros aprobaron mociones sobre:

  • Restaurar un océano pacífico y silencioso;
  • Reducción de los Impactos de la Industria Minera en la Biodiversidad;
  • Establecimiento de Objetivos de Conservación basados en áreas según la evidencia de lo que la naturaleza y las personas necesitan para prosperar; y
  • Afirmación del Derecho de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales a gestionar y utilizar de forma sostenible los recursos silvestres en el contexto de COVID-19.

Rodríguez recordó a los diputados que el debate del grupo de contacto sobre la moción relativa al establecimiento de una comisión sobre el cambio climático había llegado a un punto muerto y que el Comité de Resoluciones tenía ante sí una moción con dos opciones: establecer una comisión sobre el cambio climático o establecer una plataforma mundial de acción de la UICN sobre la crisis climática.

Sandrine Friedli Cela, Asesora Jurídica de la UICN, dijo que, debido a la falta de consenso sobre qué opción aprobar, la Asamblea ahora tiene la tarea de votar si acepta la opción para la plataforma. Si la votación no se aprueba, entonces seguiría una votación para la comisión. A continuación, el Presidente propuso que se celebren estas votaciones.

Hawai’i Conservation Alliance, apoyada por muchos, dijo que el Artículo 59 (los miembros del Consejo tienen la obligación fundamental de servir a la UICN con diligencia e integridad) puede permitir una decisión de la Asamblea, pero existe la necesidad de una disposición que garantice que el propósito de una comisión no sea superado por el de un grupo de trabajo o plataforma. Hizo hincapié en que el Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climático establecido en 2011 no tuvo éxito y no debe reproducirse.

Natureserve dijo que la decisión debe ser tomada por el Comité de Resoluciones. Antonio Benjamín sugirió que se emitiera un voto de la Asamblea para una comisión o una plataforma.

Surya Subedi, Asesor Jurídico de Procedimiento de la UICN, propuso considerar la sugerencia del Presidente sobre la votación.

Nuevamente se produjo una discusión de ida y vuelta sobre cómo proceder. La Sociedad de Conservación de la Naturaleza del Cantón recordó a los Miembros que las dos opciones significan que la moción no es un texto de consenso, y que la Asamblea solo puede votar sobre una moción que haya alcanzado consenso. El Consejo Internacional de Derecho Ambiental estuvo de acuerdo, sugiriendo que la votación sólo puede ser de acuerdo con las reglas si el Presidente presenta las opciones.

A continuación, los miembros debatieron los méritos a favor y en contra de las dos propuestas. Los argumentos a favor de una comisión incluían que es más formal, tiene una estructura robusta y está mejor posicionado para tomar decisiones. Algunos sostuvieron que una comisión serviría mejor a las poblaciones y comunidades vulnerables; incluyendo los IPLCs; y traería nuevos expertos al redil.

Los argumentos a favor de una plataforma incluían que potencialmente podría reunir todo el poder de convocatoria de la UICN para actuar sobre el cambio climático, actuar en todo el sistema y operar fuera de los silos, y tener una estructura de gobierno que “reúna a la familia de la UICN”.

El Presidente abrió la votación sobre la enmienda respecto de la Plataforma. No fue aprobada. El Presidente dijo entonces que la Asamblea debe votar sobre la moción original: la Comisión. Los miembros aprobaron la moción para establecer una Comisión sobre el Cambio Climático.

A continuación, Rodríguez presentó, tras una votación, las mociones aprobadas por los miembros respecto de:

  • Desarrollar e implementar un GBF transformacional y efectivo después de 2020; y
  • Protección del Río Congo Bajo de los desarrollos de grandes presas hidroeléctricas.

Rodríguez informó que la moción hacia el desarrollo de una política de la UICN sobre biología sintética en relación con la conservación de la naturaleza todavía tenía cinco enmiendas propuestas pendientes. Entre ellas figuraban las siguientes: la adición de una referencia específica al principio de precaución en el preámbulo; y dos disposiciones alternativas en el texto de la parte dispositiva sobre si se debe llamar al Director General y a las Comisiones a permanecer neutrales o a abstenerse de apoyar o respaldar la investigación, hasta la adopción formal de una política de la UICN sobre biología sintética.

Algunos Miembros han expresado su preocupación por el hecho de que la biología sintética implica ingeniería genética de organismos silvestres como instrumento para la conservación de la naturaleza y, por lo tanto, debe incluirse el principio de precaución y destacarse los riesgos de la ingeniería genética. Otros expresaron su preocupación por el hecho de que la magnitud de las crisis climática y de la diversidad biológica justificara la consideración de todas las tecnologías y enfoques potenciales.

Los Miembros han votado a favor de incluir en el preámbulo una referencia explícita al principio de precaución como merecedor de una atención específica, en particular en el contexto de la biología sintética. También votaron para aprobar el lenguaje en el Congreso que pide al Director General y a las Comisiones que permanezcan neutrales en todos los aspectos de la biología sintética hasta la adopción formal de una política de la UICN sobre biología sintética, permaneciendo conscientes a medida que se desarrollan nuevos conocimientos durante el proceso.

A continuación, los delegados votaron y aprobaron la moción en su forma enmendada.

En la moción sobre soluciones integradas para las crisis del cambio climático y la biodiversidad, la Asamblea votó para eliminar los corchetes alrededor del lenguaje que insta a los gobiernos y las organizaciones del sector privado a acelerar una transición equitativa a una combinación de energía sostenible, eliminar gradualmente su dependencia de los combustibles fósiles y poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles. A continuación, se somete a votación y se aprueba toda la moción.

Con respecto a la moción sobre protección de la salud humana, animal y ambiental, y prevención de pandemias a través del enfoque One Health y abordando los impulsores de la pérdida de biodiversidad, Tanzania solicitó la inclusión de referencias al “bienestar animal”. El Fondo Internacional para el Bienestar Animal, en nombre de varias organizaciones, expresó su apoyo al enfoque de Una sola Salud (One Health) para prevenir futuras pandemias, pero expresó su preocupación por la inserción de lo que denominaron “calificativos peligrosos en torno a la palabra riesgo”. Los miembros votaron a favor de aprobar las enmiendas propuestas y luego votaron y aprobaron la moción en su forma enmendada.

Resultado final  

Establecimiento de una Comisión de Cambio Climático: En esta resolución, el Congreso hace un llamado a los Miembros de la UICN para que acuerden el establecimiento de una nueva comisión con el título provisional de “La Comisión de Crisis Climática”. La Comisión tendrá como objetivo movilizar y coordinar a la Unión y comprometerse con los Comités Regionales y Nacionales de la UICN y los esfuerzos más amplios de la sociedad civil para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático sobre la base de la mejor ciencia disponible.

El Congreso decide además que la nueva Comisión se financiará con cargo a recursos extrapresupuestarios; pide al Consejo que proporcione orientaciones sobre el proceso de creación de un presidente interino de la Comisión y un comité directivo; y ordena al Comité Directivo que presente una propuesta al Consejo con recomendaciones para el mandato, el modo de funcionamiento, la composición y el liderazgo de la nueva Comisión.

Protección de los ríos de los Andes y Amazonas del Perú: (Marañón, Ucayali, Huallaga y Amazonas) de proyectos de infraestructura a gran escala: En esta resolución, el Congreso insta a Perú a:

  • reevaluar la priorización del Proyecto de la Hidrovía Amazónica y priorizar alternativas sostenibles, a través de la creación de un espacio de diálogo que incluya a los pueblos y las comunidades indigenas; y
  • comunicar a las comunidades que se verían afectadas por las represas hidroeléctricas Chadin II y Veracruz dado que las licencias ambientales de los proyectos han vencido y que los concesionarios no pueden ejercer ningún derecho.

El Congreso también alienta al Perú a:

  • crear un marco para proteger los ríos de libre circulación del Perú;
  • garantizar que los ecosistemas acuáticos y ribereños, y los territorios de las poblaciones locales de los ríos amazónicos no se vean afectados significativamente por el desarrollo de proyectos de infraestructura;
  • liderar un esfuerzo sudamericano para la gestión sostenible del agua transfronteriza para la cuenca del Amazonas; y
  • respetar las normas establecidas por la OIT en relación con el CLPI y los derechos de consulta previa, como condición para el desarrollo de proyectos de infraestructura que afecten los derechos de los Pueblos Indígenas.

El Congreso pide además al Director General que envíe una carta al Presidente del Perú sobre la importancia de mantener el libre flujo del río Marañón, y la necesidad de crear un marco legal relevante y cumplir con los estándares ambientales y sociales para los grandes proyectos de infraestructura. También pide al Director General que ofrezca apoyo técnico.

Además, el Congreso hace un llamado a los organismos de financiamiento para que fortalezcan sus salvaguardas para los proyectos de infraestructura que afectan la biodiversidad de los ríos amazónicos; e insta a los organismos de las Naciones Unidas a que apoyen a los países de la región para generar conocimientos, estrategias y mecanismos pertinentes.

Planificación de áreas marítimas y conservación de la biodiversidad y geodiversidad: En esta resolución, el Congreso insta a los Estados a adoptar un enfoque de planificación prospectiva para las zonas marítimas mediante, entre otras cosas:

  • incluir a los Pueblos Indígenas y a todas las partes interesadas en su preparación, evaluación y revisión;
  • desarrollar un enfoque estratégico y anidado a nivel local, nacional y regional en el que se evaluarán los impactos acumulativos de todas las actividades; y
  • buscando la coherencia, organización y continuidad entre los diferentes planes marítimos, costeros y terrestres, y con los Estados vecinos.

El Congreso también pide a los Estados que sigan este enfoque, entre otros:

  • realizar un diagnóstico sistemático de los conocimientos sobre la biodiversidad y la geodiversidad de los ecosistemas marinos y costeros;
  • la aplicación de los principios de precaución y prevención, así como la ordenación basada en los ecosistemas;
  • definir y gestionar eficazmente las redes de AMP;
  • compartir, con el público, evaluaciones de los impactos acumulativos en todos los usos offshore y onshore;
  • medir las consecuencias sobre las especies y el funcionamiento de los ecosistemas marinos y costeros; y
  • anticipando la evolución de los impactos acumulativos y la necesidad de zonas de compensación ecológica en el mar.

El Congreso también invita a los Estados a:

  • garantizar la financiación para definir y ejecutar esta planificación, así como para la publicación abierta de las evaluaciones, si es posible; y
  • asegurar la supervisión periódica con los Estados y las organizaciones regionales interesadas.

Restaurar un océano pacífico y silencioso: En esta resolución, el Congreso pide al Consejo que establezca un Grupo de Expertos Intercomisión, integrado por miembros de la SSC, la WCPA y la Organización Marítima Internacional y representantes de los sectores generadores de ruido submarino, para buscar un enfoque integrado para disminuir la contaminación acústica submarina antropogénica en cooperación con las entidades pertinentes. Además, el Congreso solicita a la WCPA que haga recomendaciones que promuevan un enfoque de precaución sobre las formas de reducir y limitar el ruido submarino antropogénico en las AMP, las Áreas Marinas Particularmente Sensibles y las Áreas Importantes de Mamíferos Marinos, mediante la implementación de medidas para gestionar ciertas actividades humanas dentro y cerca de estas áreas.

El Congreso exhorta a los Miembros a que, entre otras cosas, colaboren con la comunidad internacional para alentar a las entidades productoras de ruido a emplear las mejores tecnologías disponibles de reducción de ruido y reducción de combustible.

El Congreso también alienta a los Miembros de las Naciones Unidas a considerar la contaminación acústica submarina antropogénica dentro de las negociaciones para un nuevo instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la diversidad biológica de áreas fuera de la jurisdicción nacional.

Soluciones integradas a las crisis del cambio climático y de la biodiversidad: En esta resolución, el Congreso solicita, con carácter de urgencia, al Director General y a las Comisiones, en línea con el Programa de la UICN 2021-2024, entre otros:

  • intensificar los esfuerzos para perseguir, monitorear y revisar adaptativamente los enfoques integrados para resolver las crisis de biodiversidad y clima;
  • garantizar que las iniciativas mejoradas de mitigación y adaptación al cambio climático promuevan la conservación de la biodiversidad y mejoren las sinergias entre las iniciativas sobre el clima y la biodiversidad;
  • priorizar la protección/conservación urgente, la gestión sostenible y la restauración de ecosistemas densos en carbono;
  • apoyar a las comunidades indígenas a conservar llos ecosistemas naturales, mantener su patrimonio y sus medios de vida; y
  • enfatizar la conservación de especies amenazadas, endémicas y evolutivas y funcionalmente distintas.

El Congreso también alienta al Consejo y a los componentes pertinentes de la UICN a:

  • crear un marco normativo amplio e integrado sobre el cambio climático y la diversidad biológica;
  • en cooperación con otras organizaciones pertinentes, tomar la iniciativa de contribuir a “plataformas de aprendizaje” para compartir los conocimientos más recientes sobre el cambio climático y la diversidad biológica;
  • proponer opciones para desarrollar una alianza mundial sobre el cambio climático y la conservación de la biodiversidad para movilizar a los miembros y jóvenes de la UICN hacia una mayor ambición y acción; y
  • piden a la UICN y a los expertos que insten a sus gobiernos y organizaciones del sector privado a acelerar una transición equitativa hacia una combinación energética sostenible, eliminar gradualmente su dependencia de los combustibles fósiles y poner fin a sus subsidios a los combustibles fósiles.

El Congreso hace un llamado a las Comisiones, Miembros y socios para:

  • estar informados sobre su trabajo por el marco integrado de políticas de cambio climático y biodiversidad de la UICN; y
  • tomar medidas ambiciosas para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y apoyar el trabajo de la UICN sobre el clima y la biodiversidad.

El Congreso invita a los gobiernos y donantes a apoyar la investigación sobre las interacciones entre el clima y la biodiversidad, en particular sobre sinergias y posibles compensaciones, para proponer respuestas apropiadas para mejorar la ambición ecológica.

También alienta encarecidamente a los gobiernos a que, según corresponda:

  • refuercen las sinergias entre las Convenciones de Río, la Convención de Ramsar y otras convenciones pertinentes, así como entre el IPCC y la IPBES;
  • apoyar el despliegue de NbS que promuevan la conservación de la biodiversidad al tiempo que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático; y
  • aumentar la ambición de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NCI) bajo el Acuerdo de París e integrar NbS en la implementación de sus NDA, Planes Nacionales de Adaptación y estrategias a largo plazo, así como otros planes nacionales, locales y sectoriales.

Por último, el Congreso alienta a los Miembros de la UICN y a otros Estados, agencias gubernamentales y actores no estatales a promover la implementación de compromisos dentro de las agendas de acción sobre el clima y la biodiversidad de manera transparente y responsable, utilizando indicadores apropiados para monitorear los esfuerzos.

Proteger a los defensores y denunciantes de los derechos ambientales humanos y de los pueblos: En esta resolución, el Congreso alienta al Director General a trabajar con los Miembros que son Estados y los que no lo son para:

  • Aumentar el conocimiento, la recopilación de datos y la sensibilización sobre los defensores del medio ambiente y los denunciantes, y los mecanismos de protección vinculados a otros esfuerzos actuales;
  • revisar el Programa de la UICN 2021-2024 en términos de intersecciones con temas de defensores ambientales;
  • desarrollar una política y un plan de acción de la UICN sobre defensores de los derechos humanos ambientales y denunciantes, en colaboración con defensores y denunciantes;
  • como parte del Informe Anual de la UICN, informe sobre el desarrollo y la implementación de actividades relacionadas con la política y el plan de acción;
  • entablar un diálogo directo con los distintos Estados Miembros para llevar a cabo investigaciones independientes sobre los hechos, cuando proceda, y mejorar la protección sistemática de los defensores; y
  • movilizar recursos con los países donantes interesados para financiar actividades en apoyo de los defensores del medio ambiente y los denunciantes.

El Congreso también, entre otras cosas:

  • pide a la Comisión de Educación y Comunicación, a la Comisión de Derecho Ambiental y al CEESP que, en colaboración con los defensores y denunciantes y sus organizaciones, inicien una campaña para promover y apoyar la labor de los defensores de los derechos humanos y los denunciantes de derechos humanos medioambientales a fin de protegerlos de amenazas y ataques;
  • pide a los Comités Nacionales que involucren a los Miembros, aumenten la conciencia y desarrollen capacidades en relación con las necesidades de protección de los defensores de los derechos humanos ambientales;
  • insta a los Estados a que adopten y respeten leyes destinadas a proteger a los defensores y denunciantes, y a que adopten medidas de protección integrales para los defensores y denunciantes y en consulta con los mismos;
  • pide a las instituciones financieras y a las empresas que apliquen la diligencia debida en materia de derechos humanos, incluyendo el uso del CLPI para los Pueblos Indígenas, y que sigan estableciendo y reforzando mecanismos de reclamación y reparación, y que celebren consultas significativas e inclusivas con los defensores, los grupos potencialmente afectados y otras partes interesadas pertinentes como parte de un enfoque de tolerancia cero con la violencia en las cadenas de suministro; y
  • hace un llamamiento a las ONG y a otras personas de la comunidad de la UICN para que respeten, defiendan y sostengan los derechos humanos, y que emprendan la debida diligencia en materia de derechos humanos y se comprometan con el uso del CLPI para los Pueblos Indígenas.

Desarrollar e implementar un Marco Mundial de Diversidad Biológica Post-2020 transformador y efectivo: En su resolución, el Congreso hace un llamamiento al Director General y a la UICN para que continúen contribuyendo al desarrollo del Marco Mundial de Diversidad Biológica (GBF, por sus siglas en inglés) y apoyen plenamente el GBF una vez adoptado.

También hace un llamamiento a los miembros de la UICN e invita a las partes del CDB, otros gobiernos, organizaciones intergubernamentales, todas las partes interesadas y los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales a trabajar, según proceda, con el nivel nacional y otras contrapartes que participan en el CDB para alentarlos a unir fuerzas para desarrollar, adoptar e implementar un GBF que, entre otras cosas:

  • refleja el cambio transformador urgente necesario para promover una transición de toda la sociedad a fin de abordar los factores directos e indirectos de la pérdida de biodiversidad y garantizar el sistema de soporte vital del planeta;
  • contiene una Visión para 2050 de vivir en armonía con la naturaleza y una Misión 2030 inspiradora y fácil de comunicar, con el objetivo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad para lograr un mundo positivo hacia la naturaleza para 2030;
  • contiene metas e hitos específicos, mensurables, alcanzables, realistas y con plazos determinados para 2030 a fin de detener e invertir la pérdida sin precedentes de biodiversidad y adoptar medidas urgentes y transformadoras para restaurar y conservar la diversidad biológica;
  • aborda los impulsores directos e indirectos de la pérdida de biodiversidad e incluye objetivos sectoriales ambiciosos positivos para la naturaleza para garantizar un compromiso y una acción sectoriales efectivos;
  • puede traducirse en objetivos, compromisos y acciones ambiciosos a nivel local, nacional, regional, multilateral y sectorial;
  • salvaguarda los derechos humanos;
  • forma un marco rector que integra y alcanza los objetivos del CDB, así como los de otras Convenciones de Río y convenciones y procesos relacionados con la diversidad biológica, y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
  • establece un sólido mecanismo de aplicación que promueve la responsabilidad y la transparencia incluyendo un balance mundial para evaluar el progreso colectivo;
  • pide a la UICN que apoye la participación de los Pueblos Indígenas y trabaje para implementar actividades de protección, conservación y restauración con el consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas, y con el reconocimiento adecuado de los derechos de los Pueblos Indígenas a sus tierras, territorios y recursos y el pleno respeto de sus diversos sistemas de conocimiento;
  • incluye objetivos mundiales para garantizar que al menos el 30% de las zonas terrestres y las aguas continentales, así como de las zonas costeras y marinas, se gobiernen, protejan y conservdn de manera eficaz y equitativa;
  • garantiza que todas las zonas gestionadas estén bajo una gestión sostenible que incluya la biodiversidad;
  • todas las tierras y aguas, tradicionalmente gobernadas y conservadas por los pueblos pueblos y las pueblos pueblos autónomos, están debidamente reconocidas y aseguradas colectivamente;
  • vela por que las evaluaciones sociales y económicas se lleven a cabo de conformidad con las normas ambientales, sociales y de gobernanza universalmente aceptadas, o con las leyes y procedimientos nacionales para garantizar plenas salvaguardias sociales;
  • incluye medios adecuados de aplicación hacia una vía para detener e invertir la pérdida de biodiversidad; y
  • se complementa con un marco de supervisión sólido y completo.

El Congreso también pide que el GBF que incluya, como hitos para 2030:

  • aumentar el área, la conectividad y la integridad de los ecosistemas, y cero extinciones de especies inducidas por el hombre, y la recuperación de la abundancia poblacional de especies, y salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres y domesticadas;
  • reducir a la mitad la huella de producción y consumo y garantizar que todas las decisiones públicas y privadas pertinentes apoyen el logro de un mundo equitativo y positivo para la naturaleza y salvaguarden los derechos humanos;
  • el acceso justo y la distribución equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados; y
  • despliegue de recursos financieros y de otro tipo adecuados para implementar el marco, incluido el aumento significativo de la financiación de todas las fuentes para la implementación del GBF y la minimización de los flujos financieros públicos y privados que son perjudiciales para la biodiversidad para 2030.

También insta a los gobiernos a:

  • elevar la necesidad de abordar urgentemente la degradación de la naturaleza y la pérdida de biodiversidad al más alto nivel político, incluso a través de las próximas reuniones de alto nivel de la ONU;
  • integrar plenamente la naturaleza en todas las decisiones políticas, económicas, culturales y sociales clave;
  • asegurar, lo antes posible, un ambicioso acuerdo jurídicamente vinculante sobre diversidad biológica en áreas fuera de la jurisdicción nacional;
  • tomar las medidas necesarias para eliminar, reorientar, reutilizar o reformar los subsidios y otros incentivos identificados como potencialmente dañinos para el medio ambiente para 2030;
  • asegurar que la CP15 del CDB sea exitosa y que se adopte un GBF transformador, utilizando el tiempo entre hoy y las reuniones planificadas de enero para acercar el proceso al consenso y los niveles de ambición deseados; y
  • proseguir los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5ºC para la biodiversidad y las personas.

Acciones para fortalecer la soberanía alimentaria y la seguridad de los pueblos indígenas y comunidades campesinas: En esta resolución, el Congreso solicita al Director General promover más discusiones en las Comisiones pertinentes sobre la relación entre seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y Pueblos Indígenas y comunidades rurales, considerando el rol de los conocimientos tradicionales y locales. El Congreso solicita a las Comisiones pertinentes que estudien opciones para fortalecer la soberanía alimentaria y la seguridad de los Pueblos Indígenas y las pequeñas comunidades agrícolas.

El Congreso pide:

  • a los Miembros, junto con otros organismos internacionales, que promueven la promulgación de un decreto que establezca mecanismos para el reconocimiento y protección del patrimonio biocultural en territorios colectivos y rurales; y
  • a los Estados y otras partes interesadas activas en temas de agrobiodiversidad que aseguren que los Pueblos Indígenas puedan ejercer su derecho al consentimiento libre, previo e informado, con respecto a asuntos que afecten a sus territorios.

Reconocimiento y Apoyo a los Derechos y Roles de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en la Conservación: En esta resolución, el Congreso solicita al Director General que reúna un grupo de trabajo coordinado por la CEESP, con la participación de las OPI, para desarrollar guías y estrategias para que todos los Miembros apoyen los esfuerzos de conservación liderados por comunidades indígenas y locales. El Congreso también solicita a la UICN y sus Miembros que: garanticen que los procesos de toma de decisiones sobre áreas protegidas y conservadas sean inclusivos y equitativos, con una representación y participación efectivas de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales; y apoyen a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el desarrollo e implementación de iniciativas de desarrollo sostenible generadoras de ingresos. El Congreso alienta a los miembros a garantizar que:  los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales gobiernen y gestionen áreas protegidas y conservadas, o al menos participen plena, equitativa y eficazmente en la toma de decisiones; el consentimiento libre, informado y previo; y que las autoridades de gobernanza local y consuetudinaria de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales están debidamente reconocidas en el establecimiento, expansión y gestión de áreas protegidas y conservadas.

Renuncia a la doctrina del descubrimiento para redescubrir el cuidado de la Madre Tierra: En esta resolución, el Congreso:

  • renuncia a la Doctrina del Descubrimiento;
  • solicita al Consejo que establezca un Grupo de Trabajo de Verdad y Reconciliación de la UICN, para explorar y explicar las mejores prácticas para involucrar a los Pueblos Indígenas en la coadministración de áreas naturales protegidas, conservación de la naturaleza y uso sostenible de especies;
  • insta a todos los Estados a que deroguen todos los vestigios legales de la Doctrina del Descubrimiento y consideren la posibilidad de establecer comisiones de la verdad y la reconciliación a través de las cuales se pueda revelar la historia de la Doctrina del Descubrimiento y descubrir los caminos hacia la justicia; e
  • insta a los líderes de todos los países a promover nuevos paradigmas en conservación, donde se incorpore el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas.

Hacia una Política de Capital Natural: En esta resolución, el Congreso:

  • propone la consideración de principios no vinculantes en el desarrollo de una Política de la UICN sobre Capital Natural; y
  • solicita al Consejo que establezca un mecanismo inclusivo para que los Miembros consideren los principios no vinculantes propuestos.

El Anexo establece los principios a considerar, cuyo objetivo es garantizar que las acciones que se tomen para preservar o restaurar el capital natural sean equitativas, efectivas y sostenibles.

Reducción de los Impactos de la Industria Minera en la Biodiversidad: En esta resolución, el Congreso insta a poner fin a las prácticas de la eliminación de desechos mineros en ecosistemas terrestres, de agua dulce, marinos y costeros, que no garantizan la seguridad humana y la protección de la naturaleza a largo plazo.

El Congreso también: encarga al Programa de Derecho Ambiental de la UICN que desarrolle una guía sobre legislación y regulaciones; y exhorta a los Estados a regular eficazmente las actividades de exploración, extracción y procesamiento dentro de sus territorios, y a aplicar el enfoque precautorio a la gestión de riesgos de las fases de exploración, extracción y procesamiento de la minería.

Además, el Congreso recomienda reducir el consumo de recursos primarios; solicita que los gobiernos y las industrias que prioricen las alternativas a la extracción de materias primas vírgenes y la recuperación de recursos, la reutilización y reciclaje de minerales, así como la sustitución por materiales renovables; invita a los Estados y otras autoridades a desarrollar e implementar planes de transición para reducir la demanda de materias primas vírgenes y eliminar gradualmente su producción y, en cambio, suministrar materiales reciclados y encontrar sustitutos renovables; y alienta a los gobiernos a cooperar en la creación de planes de suministro y sustitución de minerales a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta las cuestiones de la biodiversidad y el bienestar humano.

Protección de los ecosistemas y la biodiversidad de aguas profundas mediante una moratoria sobre la explotación minera de los fondos marinos: Esta resolución insta a los Estados miembro a apoyar e implementar una moratoria sobre la minería de los fondos marinos. Advierte que la emisión de nuevos contratos de explotación y exploración, y la adopción de regulaciones de explotación minera de los fondos marinos, debe estar condicionada a evaluaciones de impacto rigurosas y transparentes. También señala que los riesgos ambientales, sociales, culturales y económicos de la minería de los fondos marinos deben entenderse de manera integral y pide la implementación del principio de precaución, el enfoque de ecosistemas y el principio de quien contamina paga.

Hacia el desarrollo de una política de la UICN sobre Biología Sintética en relación con la conservación de la naturaleza: En la resolución, el Congreso solicita:

  • que el Director General, los Presidentes de las Comisiones y los Miembros inicien un proceso inclusivo y participativo para desarrollar una política de la UICN sobre las implicaciones del uso de la biología sintética en la conservación de la naturaleza que será debatida y votada por el Congreso de la Conservación de 2024;
  • que el Consejo establezca un grupo de trabajo, compuesto por miembros de la UICN y asegurando un equilibrio entre géneros, regiones, perspectivas y sistemas de conocimiento; y
  • que el Consejo establezca un proceso de redacción y revisión participativa para que el grupo de trabajo lleve a cabo el desarrollo de la política de la UICN sobre biología sintética en relación con la conservación de la naturaleza.

El Congreso también insta al Director General y a las Comisiones a permanecer neutrales en todos los aspectos de la biología sintética hasta que se adopte una política de la UICN sobre biología sintética.

Los anexos establecen términos de referencia para: el proceso inclusivo; establecer un grupo de trabajo; y el proceso de desarrollo de políticas.

Medidas para reducir la contaminación lumínica: El Congreso hace un llamado a todos los Miembros y agencias que administran áreas terrestres y acuáticas a desarrollar, difundir e implementar programas de participación, educación y divulgación para explicar los impactos dañinos de la contaminación lumínica, los beneficios de preservar la oscuridad natural y los métodos para reducir la contaminación lumínica.

El Congreso recomienda que, entre otras cuestiones:

  • los entornos naturales no deberían iluminarse para reducir o evitar la contaminación, a menos que la seguridad esté en juego;
  • las autoridades identifiquen, preserven y restauren la infraestructura naturalmente oscura para facilitar el funcionamiento de ambientes nocturnos saludables y ricos en especies; y
  • las agencias que financian la investigación apoyen la investigación y la síntesis de evidencias sobre los efectos de la iluminación nocturna artificial en las especies.

Establecimiento de Objetivos de Conservación basados en áreas según la evidencia de lo que la naturaleza y las personas necesitan para prosperar: En esta resolución, el Congreso insta a los componentes de la UICN a:

  • reconocer los avances de la ciencia que mayoritariamente sostienen que proteger al menos la mitad del planeta es probablemente necesario para tratar la biodiversidad y las crisis climáticas, como base para la gestión sostenible de todo el planeta;
  • apoyar, como mínimo, el objetivo de proteger y conservar de manera efectiva y equitativa al menos el 30% de las áreas terrestres, interiores, costeras y marinas, centrándose en los sitios de especial importancia para la diversidad biológica; y
  • priorizar el apoyo para la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y la implementación de todas las actividades de protección, conservación y restauración con su consentimiento libre, informado y previo, y con el reconocimiento apropiado de sus derechos y pleno respeto por sus diversos sistemas de conocimiento.

El Congreso también alienta a las autoridades competentes a implementar metas basadas en áreas adecuadas a las condiciones regionales a través de procesos participativos de planificación espacial basados en el conocimiento que incluyen la identificación y conservación en áreas protegidas administradas de manera efectiva y equitativa, y otras medidas de conservación efectivas basadas en áreas.

Refuerzo de la protección de los mamíferos marinos a través de la cooperación regional: En la resolución, el Congreso pide a los Estados que refuercen la protección de los mamíferos marinos mediante:

  • la identificación de zonas y regiones marinas con problemas de conservación importantes para los mamíferos marinos;
  • el refuerzo de los acuerdos y compromisos existentes en estas zonas, regiones y naciones, y el establecimiento de nuevos acuerdos y compromisos en aquellos con problemas importantes de conservación de mamíferos marinos que aún no han suscrito acuerdos o compromisos;
  • la creación, dentro de estas regiones, de áreas protegidas reforzadas para las poblaciones de mamíferos marinos más amenazadas;
  • la identificación de organismos científicos relevantes y el apoyo de sus programas de investigación e intercambio de conocimientos;
  • la identificación de los administradores de estas zonas y el apoyo a su intercambio de conocimientos;
  • la ayuda a las redes regionales de administradores de AMP en la definición e implementación de estrategias para la protección de los mamíferos marinos; y
  • instar a los Estados y las organizaciones regionales de ordenación pesquera a que establezcan medidas de mitigación para lograr una reducción sustancial de las capturas incidentales.

El Congreso también insta a la Convención sobre Especies Migratorias y la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas a apoyar a los Estados y otras autoridades competentes en la implementación de los acuerdos regionales y los compromisos nacionales, asegurando que, en el corto plazo, este apoyo permita una reducción significativa de las principales amenazas a las que se enfrentan los mamíferos marinos.

Refuerzo de la protección de los Bosques Primarios y Maduros en Europa y facilitación de su restauración siempre que sea posible: En esta resolución, el Congreso solicita al Director General que desarrolle un contexto favorable para la conservación:

  • asegurando un acuerdo sobre un entendimiento práctico relevante para todas las regiones de Europa; y
  • catalizando la finalización de un mapa completo de los bosques primarios y maduros en Europa que muestre su ubicación, sus hábitats naturales, su nivel de madurez y su estado de protección.

También alienta a los Estados Miembros europeos a promover un marco legal para la conservación y restauración de bosques primarios y maduros, incluyendo:

  • el establecimiento de la protección estricta de los bosques primarios y maduros como objetivo del Pacto Verde Europeo;
  • el apoyo a la creación de sistemas de alerta para identificar y prevenir nuevas amenazas tan pronto como surjan; y
  • la evaluación y promoción de la protección a perpetuidad, ya sea a través de áreas protegidas como de otras herramientas.

Por último, el Congreso anima a los Estados Miembros europeos y a los gestores forestales a salvar todos los bosques primarios y maduros mediante:

  • prohibir el abastecimiento de madera de bosques primarios y maduros, además de los bosques antiguos, y garantizar la protección de estos bosques preferentemente a través de medios regulatorios posiblemente basados en el mecanismo de diligencia debida; y
  • catalizar los esfuerzos de protección y restauración de los bosques primarios y maduros.

Actuaciones por la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en el océano más allá de la jurisdicción nacional: En esta resolución, el Congreso:

  • insta a los Estados a concluir rápidamente la negociación de un nuevo y ambicioso instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las áreas fuera de la jurisdicción nacional;
  • pide al Director General, Comisiones y Secretaría que brinden apoyo técnico y promuevan y apoyen estas acciones; y
  • alienta a la UICN y sus Miembros a promover estos objetivos y apoyar activamente la conclusión, adopción y ratificación e implementación rápidas del instrumento una vez adoptado.

Evitar el punto de no retorno en la Amazonía protegiendo el 80% para 2025: En esta resolución, el Congreso, reconociendo las muertes y el despojo en curso de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, insta a los Estados a garantizar la plena implementación del Acuerdo de Durban adoptado en 2003 y la Promesa de Sídney en 2014, especialmente con respecto a la gobernanza de la Autoridad Palestina. El Congreso pide:

  • que el Director General y los Miembros apoyen los objetivos de conservación basados en áreas, con el fin de proteger, conservar y gestionar de manera sostenible al menos el 80% de la Amazonía para 2025, en asociación con y reconociendo el liderazgo de los Pueblos Indígenas en la Amazonía;
  • que los Estados de la Amazonía trabajen con las autoridades y estructuras de gobernanza de los Pueblos Indígenas y reconozcan a sus autoridades de gobernanza local para 2025; y
  • que los Estados promulguen moratorias sobre las actividades industriales en los bosques primarios.

El Congreso alienta además:

  • a que los Estados de la Amazonía promuevan esfuerzos para restaurar al menos la mitad de las áreas forestales degradadas en la cuenca del Amazonas para 2025; y
  • que los gobiernos y otras agencias de financiamiento aumenten el apoyo a la asistencia técnica y financiera directa, sostenida y equitativa a los Pueblos Indígenas para conservar y administrar de manera sostenible sus territorios.

Fortalecimiento del papel del Turismo Sostenible en la Conservación de la Biodiversidad y la Resiliencia Comunitaria: En esta resolución, el Congreso hace un llamado a:

  • que el Director General dedique una atención especial al turismo basado en la naturaleza mediante la inclusión del turismo sostenible como tema e integrando eventos y actividades de turismo basado en la naturaleza en los futuros Congresos y conferencias de la UICN; y
  • que las Comisiones consideren la creación de un grupo de trabajo entre comisiones centrado en el papel del turismo sostenible en la conservación de la biodiversidad y la resiliencia comunitaria.

Además, el Congreso insta a los miembros y afiliados a:

  • apoyar el desarrollo de actividades diversificadas de medios de vida sostenibles, programas de formación profesional y mercados alternativos de abastecimiento de proteínas en las comunidades que dependen del turismo;
  • establecer asociaciones basadas en empresas para incorporar el monitoreo de la conservación y la biodiversidad a lo largo de la cadena de suministro turístico; y
  • establecer campañas de financiación más sostenibles para respaldar los activos clave de la biodiversidad durante las recesiones de la industria turística.

El Congreso también insta al Grupo de Trabajo sobre COVID de la CMAP, en colaboración con otros Grupos de Especialistas y Equipos de Trabajo, a fortalecer su Llamado a la Acción para Rescate, Recuperación y Reconstrucción.

Asegurar una financiación adecuada para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En la resolución, el Congreso:

  • solicita a los Patronos de la Naturaleza de la UICN y al Presidente de la CSE que colaboren estrechamente con el Director General en la recaudación de fondos para la Lista Roja;
  • pide a los donantes que respondan con generosidad a la iniciativa de recaudación de fondos del Director General para la Lista Roja;
  • alienta a los donantes a ayudar a garantizar que haya fondos disponibles para apoyar el trabajo de la SSC y los socios de la Lista Roja en la implementación del Plan Estratégico de la Lista Roja; y
  • solicita además al Director General que garantice, dentro de los recursos disponibles, que la Unidad de la Lista Roja tenga la capacidad de procesar evaluaciones de especies en inglés, francés, portugués y español.

Control y seguimiento del comercio de vejigas natatorias de corvina para proteger las corvinas objetivo y reducir las capturas incidentales de megafauna marina amenazada: En esta resolución, el Congreso solicita al Director General y a la SSC que: para 2023, produzcan un análisis sobre los impactos de  la demanda y el comercio de mandíbulas sobre las especies de corvina y la megafauna marina amenazada; y promover la consideración de las capturas incidentales de megafauna marina en el desarrollo de políticas efectivas que aborden específicamente este problema.

El Congreso también:

  • pide a los Miembros que apoyen el establecimiento de reglamentos comerciales sobre fauces de pescado a través de leyes y reglamentos nacionales;
  • solicita a la Organización Mundial de Aduanas que exija códigos armonizados para las exportaciones e importaciones de mandíbulas; y
  • alienta a los Estados que apoyan una o más poblaciones o especies de megafauna marina en peligro crítico, en peligro de extinción o vulnerables que se sabe que se capturan en pesquerías, y que no están incluidas en una acción de conservación o plan de recuperación que incorpore disposiciones específicas que regulan estas pesquerías, a prohibir las exportaciones de mandíbulas hasta que se desarrollen e implementen tales acciones de conservación o planes de recuperación.

Llamado a retirar el borrador del permiso de extracción de combustibles fósiles debajo del Mar de Wadden: En esta resolución, el Congreso solicita al gobierno de los Países Bajos que retire el borrador de permiso para la extracción de combustibles fósiles en reconocimiento de la necesidad global de proteger y preservar el Mar de Wadden como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como la necesidad global de prevenir daños a hábitats críticos por emisiones de gases de efecto invernadero.

Protección del Río Congo Bajo de los desarrollos de grandes presas hidroeléctricas: En esta resolución, el Congreso:

  • pide a las comisiones y miembros que revisen las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas y otros documentos más recientes, y que los sinteticen en un conjunto actual de recomendaciones de buenas prácticas;
  • pide al Director General que envíe un memorando al Presidente de la República Democrática del Congo alentándolo a, entre otras cosas, apoyar la protección y restauración de los ecosistemas del Bajo Congo, equilibrar el desarrollo mediante la promulgación de protecciones legales y la gobernanza para el Congo Bajo, y asegurar que todos los contratos que involucren grandes proyectos de infraestructura que impactan en la región incluyan a las partes interesadas locales en la planificación y las discusiones; y
  • pide a la CSE que envíe un memorando al presidente de la República Democrática del Congo informándole urgentemente de las posibles amenazas a los ecosistemas del Bajo Congo en base a los planes de desarrollo de las represas.

Protección de la salud humana, animal y ambiental, y prevención de pandemias a través del enfoque de Una sola Salud y abordando los impulsores de la pérdida de biodiversidad: En esta resolución, el Congreso hace un llamado a los miembros:

  • e invita a las Naciones Unidas y otros organismos internacionales pertinentes a promover políticas, planes, enfoques y posibles instrumentos y mecanismos futuros a nivel nacional, regional y mundial para mejorar la preparación y la respuesta y priorizar la necesidad de prevenir futuras pandemias derivadas de zoonosis abordando los factores que impulsan la disminución de la biodiversidad; y
  • a adoptar un enfoque de Una sola Salud para que el comercio de vida silvestre no represente un riesgo significativo para los ecosistemas o para la salud humana o animal.

El Congreso también hace un llamado a los Miembros e invita a otros gobiernos y partes interesadas relevantes a abordar urgentemente los factores que causan un riesgo significativo de propagación de patógenos, cuando sea relevante.

La resolución insta a los Miembros a, entre otras cosas:

  • promover acciones urgentes sobre un enfoque ambicioso de Una sola Salud en eventos y procesos internacionales clave, especialmente en el GBF posterior a 2020 en la CP 15 del CDB, la CP 26 de la CMNUCC y las próximas discusiones de un posible tratado internacional sobre pandemias;
  • fortalecer las medidas para reducir el potencial de propagación de patógenos en las interacciones entre humanos y animales; y
  • desarrollar estrategias de prevención de la propagación de patógenos que incluyan revertir la pérdida y degradación de los ecosistemas y la recuperación de las funciones de los ecosistemas.

Protección del Okavango de la Explotación de Gas y Petróleo: En la resolución, el Congreso:

  • insta a los Estados miembro a garantizar que los derechos humanos y otras obligaciones del derecho internacional sean una consideración primordial en las políticas y decisiones relacionadas con la exploración y el desarrollo de petróleo y gas y otras actividades extractivas;
  • insta a los Estados miembro a garantizar que las decisiones relativas a la exploración y el desarrollo de petróleo y gas y otras actividades extractivas respeten el derecho al consentimiento libre, informado, previo; y
  • pide a los gobiernos de Botswana y Namibia que aseguren que se lleven a cabo evaluaciones estratégicas e integrales del impacto ambiental, entre otras cosas, antes de continuar con la exploración y el desarrollo futuro de los recursos de petróleo y gas y otras actividades extractivas en y/o que afecten la cuenca del río Okavango y su gente.

Afirmación del Derecho de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales a gestionar y utilizar de forma sostenible los recursos silvestres en el contexto de COVID-19: En esta resolución, el Congreso insta:

  • al Director General, el Consejo y todos los constituyentes de la UICN a que aseguren que las respuestas al COVID-19 y cualquier pandemia futura sean bien consideradas y social, económica y ambientalmente justas; y
  • a todos los Miembros a garantizar que las inversiones y la implementación de las iniciativas de recuperación económica posteriores a COVID-19 sean positivas para la naturaleza y consideren plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales a administrar y beneficiarse de los recursos naturales.

El Congreso:

  • pide al Director General, al Consejo y a todos los constituyentes de la UICN que reconozcan el derecho de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales a utilizar y gestionar de manera sostenible sus recursos naturales, especies de animales, plantas y hongos silvestres, en el marco de las leyes de conservación de la vida silvestre y la naturaleza de sus respectivos países;
  • solicita al Consejo de la UICN y a las comisiones pertinentes que trabajen en la orientación para garantizar que el uso, el consumo y el comercio de especies silvestres sea legal y eficaz, sostenible y no presente un riesgo significativo de propagación de patógenos, con especial atención a los derechos y necesidades de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales; y
  • alienta a los Miembros a aplicar enfoques de conservación basados en los derechos y abogar por medidas y políticas de conservación y salud pública que consideren los impactos socioeconómicos, de seguridad alimentaria, culturales y ecológicos de esas acciones para los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales.

Mociones de Gobernanza

El miércoles, Amran Hamzah, UICN, proporcionó actualizaciones sobre el trabajo del Comité de Gobernanza de la UICN e informó que el Comité se reunió para considerar las 12 mociones de gobernanza presentadas antes de la reunión, y una moción nueva y urgente. Al señalar que todas las mociones han sido consideradas en grupos de contacto, dijo que seis están listas para ser consideradas por la Asamblea. Los miembros votaron y aprobaron las seis mociones:

  • establecimiento de un cargo de Consejero Indígena electo;
  • modificación del término “Consejero Regional”;
  • proteger la independencia intelectual del trabajo basado en el conocimiento y en la evidencia que llevan a cabo las Comisiones y la Secretaría de la UICN;
  • papel de las comisiones en los comités nacionales y regionales;
  • aclaración de las condiciones para la readmisión de ex Estados miembro; y
  • funciones del Tesorero de la UICN.

El jueves Amran Hamzah, Comité de Gobernanza de la UICN, informó que de las siete mociones de gobernanza restantes, tres estaban listas para su votación. Los miembros votaron y aprobaron la moción sobre el establecimiento de reglas de operación y supervisión de los Comités Nacionales, Regionales e Interregionales.

Sobre la moción de mejoras al proceso de mociones para poner un límite al número de abstenciones que permiten que una moción pueda ser adoptada, Hamzah dijo que el grupo de contacto llegó a un consenso para retirar la moción. Tras una votación, la Asamblea decidió retirar la moción.

Con respecto a la moción sobre mejoras al proceso de mociones con respecto a la mayoría requerida para adoptar mociones, los Miembros votaron para diferir al Consejo para su consideración adicional.

El viernes, Amran Hamzah señaló que la moción sobre la membresía de los gobiernos subnacionales a la UICN se había remitido a un grupo de contacto para su consideración con los principales puntos de controversia relacionados con la definición de gobiernos subnacionales, que fue revisada y acordada, y la estructura de votación para este movimiento. Explicó que el grupo de contacto había revisado el texto para dar a los gobiernos subnacionales el voto colectivo de uno, independientemente de su número. Después de una votación, la moción fue aprobada.

Hamzah luego presentó la moción enmendada sobre la elección de Consejeros Regionales residentes en territorios dependientes. PARA LA NATURALEZA afirmó que, como territorio independiente en riesgo por el cambio climático, a menudo existen pocas formas de participar en el Consejo, y solicitó una clasificación especial para los territorios independientes para la elección de Consejeros. La moción enmendada fue adoptada.

Hamzah presentó una moción sobre el desarrollo de una nueva Visión Estratégica a 20 años, que incluye una estrategia financiera y un plan estratégico para la Unión, con lenguaje enmendado del grupo de contacto. La moción enmendada fue adoptada.

Hamzah presentó la nueva y urgente moción sobre permitir la asistencia y participación efectiva de los Miembros en futuras sesiones del Congreso, tal como fue enmendada por el grupo de contacto. La moción enmendada fue adoptada.

Wild Foundation, en nombre de 17 organizaciones miembros, planteó una cuestión de orden con respecto a la moción que pide votación en línea sobre todas las mociones luego del Congreso. Dijo, reconociendo las circunstancias extraordinarias de esta conferencia durante la pandemia, que el grupo está preocupado por numerosas inconsistencias, incluyendo, entre otras cosas, una aparente extralimitación del Comité Directivo, el hecho de que la moción relevante solo debería haber necesitado una mayoría simple, y la privación de derechos sentida por muchos Miembros. Instó al Consejo a reflexionar sobre lo que sucedió en el Congreso para que esto no sienta un precedente, ya que la UICN debe permanecer unida en su trabajo.

Resultado Final

Inclusión de los gobiernos subnacionales en la Membresía de la UICN: El Congreso aprueba las siguientes modificaciones a las Reglas de Procedimiento y a las Regulaciones:

  • la resolución añade una nueva subcategoría de Miembros dentro de la Categoría A para incluir a Estados, organismos gubernamentales y gobiernos subnacionales;
  • los gobiernos subnacionales se definen entonces como entidades gubernamentales a nivel estatal, provincial, local, territorial o regional que han sido elegidas y tienen autoridad efectiva para la toma de decisiones en el campo de la conservación y otras competencias relevantes;
  • posteriormente, los gobiernos subnacionales son añadidos a todas las referencias enumeradas de los miembros de la categoría A; y
  • la resolución otorga un voto a los miembros del colectivo de gobiernos subnacionales dentro de los Estados.

Elección de Consejeros Regionales Residentes en Territorios Dependientes: La adopción de una enmienda a las Reglas de Procesamiento y Regulaciones estipula que cada región no tendrá más de un Consejero Regional de un Estado. Sin embargo, la resolución establece que esto no excluye a los Consejeros Regionales del mismo Estado -como un residente de un territorio dependiente de ese Estado- si son nombrados por Miembros de la región donde se encuentra el territorio dependiente.

Establecimiento de un cargo de Consejero Indígena electo: El Congreso aprueba las siguientes modificaciones a las Reglas de Procedimiento y a las Regulaciones:

  • el Congreso funciona para elegir múltiples cargos, incluyendo Presidente, Tesorero y el recién establecido cargo de Consejero Indígena;
  • los miembros de las categorías A, B y C tienen derecho a nominar candidatos para este puesto al Congreso;
  • las candidaturas de los indígenas serán presentadas por cinco Miembros con derecho a voto, de los cuales al menos dos son Miembros de la Categoría C, procedentes de más de un Estado; y
  • el Consejero Indígena será elegido por el Congreso.

Modificación del término “Consejero Regional”: El Congreso modifica el Reglamento para que el término “Consejero Regional” se sustituya por el término “Consejeros elegidos de las Regiones”.

Protección de la independencia intelectual del trabajo basado en el conocimiento y la evidencia que llevan a cabo las Comisiones y la Secretaría de la UICN: El Congreso adopta las siguientes enmiendas a los Estatutos de la UICN, que protegen la independencia intelectual y el trabajo de las Comisiones. El primero establece que la UICN puede lograr su objetivo proporcionando información científica, incluido el conocimiento ecológico tradicional, en forma de evaluaciones, análisis y asesoramiento sobre el estado y las tendencias de la naturaleza, incluidos, entre otros, sobre amenazas y escenarios futuros. La resolución también agrega un requisito para mantener altos estándares de trabajo científico libre de influencias indebidas o conflictos de intereses.

El papel de las Comisiones en los Comités nacionales y Regionales: El Congreso adopta la siguiente enmienda a los Estatutos de la UICN, en relación con los Comités nacionales y regionales y los foros regionales, a saber, que cada Comisión puede nominar a un representante oficial, residente en dicho Estado o Región, que puede asistir y hablar en las reuniones de los órganos de gobierno de los Comités Nacionales y Regionales, sin derecho a voto.

Aclaración de las condiciones para la readmisión de antiguos Estados miembros: El Congreso adopta la siguiente enmienda a los Estatutos y Reglamentos de la UICN, en relación con la readmisión de Miembros: Los Estados u organizaciones de integración política y/o económica pueden reincorporarse a la UICN notificando al Director General su adhesión a los Estatutos, a partir del pago de las cuotas de membresía del primer año. Una agencia gubernamental, una organización no gubernamental nacional e internacional, una organización de Pueblos Indígenas y afiliados que cumplan los requisitos de membresía pueden ser readmitidos por el Consejo, después de pagar todas las cuotas pendientes.

Establecimiento de reglas de operación y supervisión de los Comités Nacionales, Regionales e Interregionales: Se solicita al Congreso, entre otras cuestiones, que:

  • reconozca al Consejo saliente de la UICN por sus reflexiones sobre los requisitos para el establecimiento de Comités Nacionales, Comités Regionales y Comités Interregionales;
  • pida al próximo Consejo de la UICN que estudie estas reflexiones, en consulta con representantes de los Miembros, Comités Nacionales / Regionales / Interregionales y el Grupo Global para el Desarrollo de Comités Nacionales y Regionales; y
  • autorice al próximo Consejo de la UICN a desarrollar propuestas para consultar con los Miembros y someterlas a votación electrónica de los Miembros de la UICN durante el período entre sesiones.

Funciones del Tesorero de la UICN: El Congreso adopta una serie de enmiendas a los Estatutos y Reglamentos de la UICN sobre las funciones del Tesorero. Las enmiendas abordan el asesoramiento y el informe del Tesorero al Congreso, y la asistencia al Consejo en su función de supervisión con respecto a los asuntos financieros de la UICN.

Desarrollo de una nueva Visión Estratégica a 20 años, que incluya una estrategia financiera y un plan estratégico para la Unión: Esta resolución solicita al Consejo que establezca un grupo de trabajo entre sesiones que incluya a los miembros de la UICN para liderar y trabajar con el Director General para emprender:

  • un análisis global de la UICN que desarrolle opciones para abordar puntos en la Revisión Externa de los Aspectos de la Gobernanza de la UICN;
  • el desarrollo de una visión estratégica de largo plazo a 20 años que incluya una estrategia financiera y un plan estratégico; y
  • el establecimiento de una hoja de ruta para garantizar que la Unión cumpla los objetivos establecidos.

El grupo de trabajo debe consultar con los miembros de la UICN durante el proceso y presentar estos planes descriptos antes del próximo Congreso.

Habilitación de la asistencia y participación efectiva de los Miembros en futuras sesiones del Congreso: En esta resolución, el Congreso establece un “Grupo Asesor para la Revisión de los Estatutos”, que deberá trabajar en estos asuntos y preparar mejor las futuras sesiones del Congreso en circunstancias extraordinarias.

El Congreso solicita al Consejo que:

  • garantice que el apoyo financiero de los Miembros para la próxima sesión del Congreso no esté condicionado por su voto en la sesión actual del Congreso;
  • prepare borradores de revisiones a los Estatutos de la UICN y propuestas a los Miembros para mejorar su participación remota y la utilización de un sistema de votación en línea durante el Congreso; y
  • determine la composición del Grupo Asesor recién establecido y anuncie su composición no más de tres meses después de recibir las nominaciones.

Manifiesto de Marsella

El viernes, durante la octava sesión de la Asamblea, Jennifer Mohamed-Katerere presentó el Manifiesto de Marsella (CGR2021-11.1-1). Señaló que su propósito explícito era comunicar las conclusiones y compromisos del Congreso, y no pretendía ser una declaración de política. Destacó que el Manifiesto fue desarrollado de manera inclusiva en consulta con el comité de Amigos de la Presidencia, compuesto por 10 Miembros que representaban a todas las regiones. Dijo que, por primera vez, los resultados del Congreso se centraron en: capturar los compromisos clave de los eventos del Foro; un proceso ascendente para fomentar compromisos ambiciosos; y seguimiento y monitoreo a través de la plataforma Contribuciones para la Naturaleza. Los Miembros escucharon la lectura del Manifiesto de Marsella y lo acogieron con aclamación.

Resultado final: El Manifiesto de Marsella, que se produce en medio de una pandemia mundial y una escalada de emergencias climáticas y de biodiversidad, señala que el clima y la biodiversidad no son distintos, sino más bien dos aspectos de una crisis. El Manifiesto de Marsella destaca que la humanidad ha llegado a un punto de inflexión y que la ventana de oportunidad para responder a estas emergencias relacionadas con el clima y la biodiversidad se está reduciendo. El Manifiesto también señala que se necesita un cambio fundamental para construir sociedades que valoren, protejan e inviertan en la naturaleza por nuestro futuro colectivo.

El Congreso se compromete a respetar y aprovechar las perspectivas y la voluntad de todos los ciudadanos, buscar colaboración y asociaciones, y reconocer la acción local como una herramienta poderosa para el cambio.

Sobre contrarrestar los impactos de la pandemia de COVID-19, el Congreso alienta a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado a: restaurar una relación positiva con la naturaleza y las personas mediante la promoción de inversiones en la naturaleza; la transición a una economía positiva hacia la naturaleza; y priorizar inversiones en la naturaleza que promuevan la justicia social y la inclusión.

El Congreso también se compromete a:

  • detener la pérdida de biodiversidad comprometiéndose con un GBF transformador, eficaz y ambicioso después de 2020; y
  • hacer frente a los riesgos e impactos de la emergencia climática.

El Congreso se compromete a las siguientes acciones:

  • apoyar el establecimiento y la implementación de la Iniciativa de la Gran Muralla Azul;
  • apoyar y priorizar la implementación de la primera Agenda Indígena Global de la UICN para la Gobernanza de Tierras, Territorios, Aguas, Mares Costeros y Recursos Naturales Indígenas; y
  • establecer una asociación con los Luchadores de Alto Nivel para la Acción Climática de la CMNUCC para mejorar y acelerar las iniciativas de emisiones netas cero a nivel mundial y regional.

El Manifiesto también detalla los siguientes compromisos asumidos durante el Congreso:

  • UICN con más de 30 gobiernos subnacionales, ciudades y organizaciones asociadas: ampliar el acceso universal a espacios verdes de alta calidad y mejorar la biodiversidad urbana en 100 ciudades;
  • UICN con Kering, Holcim, L’Occitane, LVMH, Pernod Ricard: restaurar y mejorar la biodiversidad a través de estrategias y acciones corporativas positivas hacia la naturaleza;
  • Grecia: reducir la sobrepesca mediante el establecimiento de zonas de veda en el 10% de sus aguas territoriales para 2030 y reducir la contaminación marina por plásticos en un 60%;
  • El Salvador, Belice, Pakistán, Chile y Région Sud, Francia: restaurar la suma de 5,5 millones de hectáreas, aumentando el total de compromisos del Desafío de Bonn a más de 215 millones de hectáreas;
  • Alemania: asignar 20 millones de euros a la UICN para establecer un centro de expertos técnicos en restauración del paisaje forestal; y
  • la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica: un compromiso de no avanzar en las operaciones dentro de los Sitios del Patrimonio Mundial que sea vinculante para todos los miembros.

En el Manifiesto, el país anfitrión Francia se compromete a:

  • lograr el 30% de las AP a nivel nacional para 2022 y el 5% de su área marítima mediterránea bajo fuerte protección para 2027, 25 veces más que el área actual;
  • ayudar a promover la agenda internacional para la protección de los océanos organizando, en conjunto con las Naciones Unidas, la Cumbre Un solo Océano;
  • acelerar la lucha contra la deforestación importada y proteger los bosques con la Alianza para la Conservación de los Bosques Tropicales;
  • promover un tratado sobre contaminación plástica; y
  • incluir los riesgos financieros vinculados a la pérdida de biodiversidad en los análisis económicos y financieros y fortalecer las inversiones favorables a la biodiversidad, en particular NbS.  

Ceremonia de Clausura

La ceremonia de clausura tuvo lugar el viernes 10 de septiembre por la noche. Luego de un video y una actuación visual y musical, la moderadora Asha Sumputh, periodista, destacó varios logros del Congreso, tales como: cuatro especies de túnidos que muestran signos de recuperación gracias a la acción nacional; el Manifiesto de Marsella; y la Cumbre Un solo Océano anunciada por el presidente francés Emmanuel Macron.

Bérangère Abba lamentó la falta de progreso en los objetivos mundiales de biodiversidad posteriores a 2020 y dijo que alrededor del 30% de las especies están en peligro de extinción. Tras señalar que el espacio para el progreso es enorme, agregó que Francia asumirá este desafío global, a través de acciones como la protección del 30% de las áreas marinas y la lucha contra los desechos marinos.

Bruno Oberle describió el Congreso como un parlamento ambiental global único en el que todas las partes interesadas tienen voz. Dijo que las decisiones que se tomen allí impulsarán la acción para abordar la biodiversidad y las crisis climáticas en las décadas cruciales por venir. Hizo hincapié en que ahora es el momento de cambios fundamentales. Oberle concluyó agradeciendo al personal de la Secretaría y las Comisiones, y honrando a los miembros salientes del Consejo, los Presidentes de las Comisiones, el Tesorero y el Presidente de la UICN.

En sus observaciones al Congreso, Razan al Mubarak, Presidenta electa del Consejo de la UICN, elogió el éxito del Director General Oberle en la conducción de la UICN a través de la pandemia. Afirmó que el nuevo Consejo debe establecer su compromiso con la naturaleza. Subrayó la necesidad de que el Consejo sea visionario y tome medidas firmes, audaces y ambiciosas para proteger la naturaleza. Agregó que cuidar la naturaleza y la biodiversidad es nuestro deber ético. Instó a los presentes a luchar por la naturaleza por su propio valor intrínseco, no solo por lo que hace por la humanidad. Y concluyó haciendo un llamado a la comunidad conservacionista para que avance en su misión con el sentido de urgencia que la naturaleza demanda.

Benoît Payan, Alcalde de Marsella, destacó que la acción local es una palanca poderosa y las ciudades ya no pueden ser ignoradas en la lucha contra el cambio climático, afirmando que “somos el caldo de cultivo para el cambio”. Acogió con satisfacción la histórica decisión adoptada en Marsella de incluir a los gobiernos subnacionales como miembros de la Unión y dijo que Marsella sería el primer miembro en esta nueva categoría. Señaló los compromisos de Marsella de eliminar el plástico, lograr la neutralidad de carbono, desarrollar la agricultura urbana y proteger el 30% de sus territorios terrestres y marítimos para 2030. Terminó con un mensaje claro de Marsella a los delegados de la CP15 del CDB en Kunming: “Escúchanos, involúcrate, el mundo está mirando”.

Didier Réault, Vicepresidente de Aix-Marseille-Provence Métropole, expresó su satisfacción y agradecimiento por el trabajo de cuatro entidades locales y del gobierno para hacer del Congreso un éxito rotundo. Agradeció al Congreso por apoyar la moción presentada por Francia y destacó las exitosas soluciones locales de conservación de la biodiversidad.

Anne Claudius-Petit, Presidenta de Transición Energética, Estrategia de Residuos, Comisión de Calidad del Aire, Región Bouches Du-Rhône, Francia, destacó el próximo trabajo de su región hacia un Mediterráneo con Cero Plástico, el nuevo estatus de miembro pleno de los representantes subnacionales en la UICN. y una asociación con Costa Rica para promover una mayor protección de las áreas marinas.

El Presidente saliente de la UICN, Zhang Xinsheng, dijo que el Congreso de Marsella de 2021 ha demostrado resiliencia, siendo la primera reunión híbrida de la Asamblea, y es un verdadero hito para una era futura de civilización ecológica. Expresó confianza en su sucesor, mostrando humildad al entregar el testigo a Razan Al Mubarak. El Congreso, dijo, ha convertido la pandemia y la crisis de la naturaleza en oportunidades para un cambio transformador. Alabó a la UICN por lograr una reunión exitosa que reconoce la importancia de la asociación y la necesidad de lograr una acción integrada para la biodiversidad y la crisis del cambio climático.

El presidente Zhang pidió a los delegados que “avancen en acción, acción, acción”. Y declaró el Congreso clausurado a las 22:03 CET.

Further information

Participants

Tags